Está en la página 1de 24
Rr Rca ae ee eee eet} Sa oe ee css ee cados,cuidando la adecuacin de a escritura asituactones comunt= eee ee eect Pee eeu nen Le) eC eRe eee ey sélidos conceptos tedricos que son explicitados en la primera parte Pas Pee ee Ree ee Cr eee rT tca textual, qe proponga Pee et oe RSS 1} Se ee ee Pee ee ca Ce ec ey diferentes consignas un valioso recurso para abordar contenidos de Jengua y literatura en un elima placentero, Aad sIEDUCATIVAS eed Juegos y actividades para la escritura creativa ee ee eed [aoa tL Ne a et tae 7 JUEGOS Y ACTIVIDADES para la escritura creativa BCC Me Crm) Cy UE rte Td es a Nh IB cartruto 4 La comunicacién Elementos del circuito de la comunicacién Sein Jackobson (1986), existen Certos factores imprescindibles que se ponen en juego ead vez que nas comunicamos, ya sea oralmente o por escrito Pata que ocurra a cornunicacién debe aber un emisor, un receptor, un mensaje ‘cuyo referente sea Identificable para ser transmitido a través de un canal y de un eédigo en un contexto determinade, Cada elemento dela situaci6n comuni- cativa reconocid por Jackobson (610 elaboré la teorfa que incorpora el con- texto en la comunicacin) se corresponde con una intencionalidad ligada fotlmamente a ls funciones del lengua. La funci6n metalinghistica centra su atencion en el cédligo; la poética focaiza en ef mensaje; la apetativa en el re- ‘ceptor, mientras que la emotiva, en el emisor. Asimismo, la funcinftica centra su atencién en el canal y la funcién referencia, en el referente, Por lo tanto, cada vez que producimos o lormamos parte de situaciones comunicativas, te rnemos ut rol determinado en ellas. Y cada vex que escribimos 0 hablamos es tamos ponkéndo en préctiea la teorfa ce Roman Jackobson, quien se encargé de sistematizar los factores interventores ela comunicacion yas intenctones que all se mueven. Actividades con las que se pueden trabajar estos temas + Un nuevo cédigo. Pleo de luna. Luego de realizar esta actividad, que re- sulta surnamente divertida para los chicas, se puede proponer el recono- ‘lmlento grupal de los elementos de cada situactén comunieativa, Luego, se continia con una propuesta relexiva acerca de las diferencas entre oF=> 198 Sl > sb 2veaosy actividades para la eeitura ceativa Maria Julieta Sénches + La. comunieacién lidad y escritura.;Queé cosas nos permite la escrtura que no nos permite, sostener aesa persona alo largo de st: mensaje, como al receptor, que de- por ejemplo, la gestualidad? Qué otros cédigos conocemos aparte del digo lnghistico? Brindar elemplos.2Fl e6digo Pico de Luna es un c6igo lingdstico? ,Por qué? , por ejemplo, cel Braille utilzado por las personas no videntes para leer? :Es un c6digo? gs Inguistico? den anallzar Jos distintos efectos en el receptor provocados por la utilizacién de la primera, la segunca ola tercera persona, modificando oral | ‘mente las proplas producclones. También, si el grupo tiene conocimiento | deotro cédigo, se puede hacer la prueba de cambiar el c6dlgo del mensaje berd adaptar su lectura y realizar inferencias que le permitan comprender Ja intenclonalidad del texto letdo, ast como también su contenido semn- {ico y gramatical. A partir de esta actividad y eu puesta en comin, se puc- + Neologismos, neolo... gqué? El cOdigo lngilstco tne que ver con wna convencidn de elementos aceptados culturalmente. En muchos colegios ‘se habla y se eseribe en castellano: en otros, en castellano y en Inglés; en i otros, en japonés, en mapudungun, en wich, en guaran El codigo debe | an ser compartido por una comunidad de hablantes de modo que eada inte- srante pueda entender a otro, Luego de reallzar esta actividad y de poneria en comin, se puede re-trabsjar el cancepto de eédligo y su importancia + ;Carlascarterof Lucgo de levat acabo esta consigna, los alumnos podrén anallzar claramente cuales son los elementos dela stuaclon comunicativa ‘que aeaban de produete Se es puede petlr que hagan un esquema oun die dentro det circulto de la comunicacién | bjo que eepresente la stuacion ce comunicacin, + Cuentos sin fin, sin fen, sin fin. En una actividad como ésta se debe + a¥’ sl el mundo fuera de caramelos? ¢¥ si el sol Norara estrellas? En tener en cuenta sos al receptor, ya que se trata de producir un juego es * torts los textos eon preominio del func poética del lenguae a forma tetico que suene agradable y que provoque, que pele l receptor de alguna del mensafe se presenta como lo més importante. En ellos no s6lo importa ‘manera, lograndoalgin tipo de efecto en él sorpresa, risa, rechazo, un co- «contenido, sino también la manera en que se cuenta ese contenido, la ‘entaro, etc). Por lo tanto, nego de realizar esta actividad, los chicos ex ‘queza de vocabularo, de figura retérias, de elementos que conviertan a tardnen condiciones de revisar el concepto de receptor y la Importancla tos hechos en elementos estéticns “lindos de ser les”, Luego de realizar de tenero siempre en cuenta ala hora de comunicarnos. Es interesante re cesta actividad, cada uno pod evaluar si su mensale consttuy6 el centro alizar propuestas de trabajo que desestructuren la dindmica de una comu- ‘desu atencion as hora de produello, Oralment, sees puede pedir que rnleacln tradicional, Por elemplo, haceres product oralmente textos que inenten descubrr por qué ese mensajees considerado esttico en telaion ‘den lugar a malentendids porque elemisor se confundié de receptor y le ‘con una noticia periodistia que se focallza més en los hechos concretos. cont cosas que éste no podia entender, etcétera, + ;Note confundas! jYo quise decir otra cosa! Luego de realizar esta act- También ésta es una buena oportunidad para rever Ios eonceptos que vidad y de mostratla & los compaferos, el docente podré trabajar con ‘mucha facitiad cada tuno de los alementos del clculto comunicatvo, ya que la propuesta consiste en un mensaje engaioso pensado a propésito hhacen a funclonamiento de todo el eireulto dela comunteaei, + sTus pelos son enrulados como una esponja de alambre! Medianteesta actividad, los chicos generar mensajes digi aun otro, ullzand com- por un emsor para generar un elscto conereto en un receptor Posterior- mente, e puede proponer un receptor en comin para todo el curso cada | ‘uno deberd eseribirle @ esa persona un mensaje engafioso. Alli podrén abordar la subjtividad del emiscr (ya que todos los mensajes ser dife- paraciones que buscardn provocar determinadas reacciones en el receptor, Resulta muy enriquecedor leer las produeclones en voz altay que cada re ‘ceptor vaya comentando al productor lo que cada comparacién le gener6, * Rimando, rimando, se la pasa Armando, 8 el mensaje esté escrito en veciemmumemdbante primera, segunda o tercera persona, por supuesto condicionard tanto al femisor, que tendré que mantener una coherencia en euanto a lo escribe y | + Senora Caperueita, zusted nunca se cambla la ropa? A partir de esta actividad y su puesta en contin, se puede hacer especial hincapié en el a ue 20 a 7 i Se lUlUlmlmlmlm—SSS fuego y etnias parol exertura reativa namismo de los roles de emisor y receptor Estos no son fs, sino que se adaptan a cada momento de la comunieacién, Por eso es dificil realizar un cesquema de la situacion comunicativa si partimos de una conversactn, Siempre, de alin modo debemos marcar esta dindmica deintercambio de roles entre emisor y receptor, Con esta actividad, también podemos traba- Jr las diferencias entre oralidad y escritura. Si bien la entrevista tiene una tama conversaciona, las palabras y su organizacién no se dan de la misma, manera sella se genera oralmante o por escrito, La oraldad es mas des- ‘ordenada, mas repetitva yrecurrente; en cambio, la escritura se presenta ‘organiza, jerarquizada, cohesiva, ‘Querido Dracula. A partir de la produccién de eartas, se puede poner el énfasis en el contexto: jc6mo se modilicarfa esa carta si fuera ditigida a ‘tro personae totalmente distinto, por ejemplo, King Kong? ;Cémo se mo- ‘iieara si en vez de mandirsela por correo se la fuéramos a entregar pet sonalmente? En qué cambiaria esa carta si nosotros se a fuéramos a ler al personaje en vox alta? si fuéramas tntimos amigos? 2¥ qué pasarias le leyéramos la carta de Drécula a Blanca Nieves? ;Qué pensaria ells? Como se rlacionatia eso con ol concepto de context? Por otro lado, ta biga se pueden reforzar los conceptas de emisor, receptor, canal, relerente, c6aigo y mensae. Apunte calleero, Luego de realizar esta consigna, se puede focalizar la atencién en la figura del emisor y dlstingur entre autor y narrador. El autor ¢s el emisor del texto literario, aunque siempre parezea que es el narrador Porque es quien cuenta la historia, Sin embargo, al ser éste dltimo un per ‘sonaje Inventado por el autor para relatar la historia, podemos decir que 1 narrador se encuentra dentro de lo que llamamos mensaje. Se pueden boner al alcaice de Ios chicos distintos fragmentos de textos o libros de ‘modo que ellos pueda ir observando las diferencias entre autor ¥narra- dor, entre emisor y mensaje, en los textos literarios. Quiere viajar a un pats repleto de fantasias? ;Cémo no! ;Cudntos asajes desea? Claramente, en esta actividad Ia atencién esta centrada ‘en el receptor. La intencién del texto es convencerlo de que visite un logar. Seles puede pedir alos chicos que imaginen un “receptor deal” paraelfo- lleto presentado como efemplo, Pueden dibujatlo y ponerle nombre, Tam an Maria sulleta Séncher La comunicacién > ign puesden llevar a cabo un trabsjoanalitice acerca de como se diferencia 1 mensaje de otros que contengan otra intenei6n predominante. {Qué ca- racteristicas tiene este mensaje que differen de las de un cuento? + Mensaje secreto. Con esta actividad se pone especial énfass en el concepto de cédigo, Siempre resulta fundamental para cualquier comunicacion po- nerse de acuerdo impliclta 0 expictamente acerca del c6digo a utilizar. La mayoria delos casos presenta corvenios implictos entre emisores y recep ‘ores. Enel caso particular dela consigna, se especifica claramente que éste «5 un c6digo lingiistic pero no convencional (se debe leer con un espefo, porque est escrito al revés) Una vez aclaraio el tema del cddigo, se puede hhacer hincapié en el mensaje, en c6mo convertsio en algo intrigantey real ‘mente secreto, pensando en qulén sera su receptor y en qué contexto se le presentard la situaci6n de comunicacl6n através del eanal escrito + {Compre ya nuestro producto! tno le gusta, e devoleemos su pacien- cia, Antes de realizar esta consigna resulta stil pensar en el receptor del texto: ja quién voy a dlrigr este mensaje? ,Qué caracteristicas tene ese otro"? Luego, también se presenta como stl para la posterior efectividad del texto pensar en ;qué estratesias sar para convencer al receptor de {que compre lo que elemisor desea vender? + Dodigo te quere muto, Para levar a cabo esta actividad, los chicos debe- rin prestar atencion alos mensaies emitidas por nlfios de dos y tres aos de edad, Sera interesante que s¢junten a compartir un momento con las silas de jardin de infantes de la escuela y que, a partir de ello, tomen nota inole2", Con esto ya se har brén expuesto a una situaci6n comunicativa nueva que siempre resulta rica para analizar en cuanto a sus componentes. Mas tarde, deberdn po- nnerse en el lugar de un erlsor pequefioe Intentar escribir un mensaje que de los elementos caracteristicos del edligo reprociuzea un e6digo que no es el. que usan cotidianamente, Para que éste sea crefble, eberdn realizar un astudlo serio detallado de las palabras {que usan los més chiquitos. «+ Hlapablapas enpe miptipidiopomapa? Como ya hemos dicho, siempre ‘que un emisor pretenda transmiir un mensaje en un cddigo no convenclo- nal culturalmente, deberd explictar sus Intenciones y, de ser posible, dar las pautas minimas para comprender ese cOdigo. En esta actividad, los chi Rr ereerrereerceeececeeeeeeeeeceeceeceeceeceectecdictictietietieteeteetetet eb tongosy actividades para a escrtura creative «os deberdn prestarespectal atencion a su mensaje para no cometer equ vocaclones en el uso del e6tgo propuesto y, por Io tanto, no confundir al receptor cuando intente comprender dicho mensaje. + En este caso importa parecer, no ser. Al proponerles & los chicos Nevar «a cabo esta actividad, debemos pedires especial atencion al mensaje y @ su estética SI logran centrar su atencion en el primero, utlizando un e6- «igo linghstico convencional y un canal escrito, el receptor podré distu- tarlo, podré también interpretarle y posteriormente, transmitirlo a otros, convirtiéndose lo ella en emisor Tipos de oraciones segiin la actitud del hablante Para comunlcarnos formulamos oracones de distntos tips que tienen una. ‘elacion estrecha con nuestra actitud frente a los mensajes. Si queremos infor- ‘mar 0 enumclar algo, utllzaremos oraclones enunclativas. SI pretendemos ex- Dresar nuestros deseos acerca de algo, entonces pondremos en evidenca las ‘raciones desiderativas. En cambio, si nuestro objetivo es mostrar admiracion ‘ante un hecho, formularemos oraciones exclamativas ¥, st interrogamos a al ‘gulen, tlizaremos las interrogativas. En pocas palabras, las oraciones llevan Ln nse + Poesia visual. En este caso, la foncion poética del lengusje se manitista ‘estéticamente en dos niveles,en un nivel lingafstico y en un nivel visual o| pléstico. £s decir que al producir estos poemas, los chicos tendrin en ‘cuenta no sé la selecetin de las palabras, sino también su culdadosa ubi- ccacién espacial, Ambos elementos conformarén el sentido completo det texto, Aqui se puede trabajar coneretamente: qué se cuenta? y jo6mo se cuenta? ;De qué otro modo se podtla conta lo mismo? Se recomienda pro- ‘poner alos chicos realizar poemas visuales cuyos dibujos conformen otras palabras, le modo que el mensaeseré triple: tendré un contenid interno de palabras con un sentido, una forma que rompe con la estructura traci ional del poema y un dibujo que otorgaré la recreacién de un tercer sen- tido a esa producetén. Una ver realizada la instancia de escri- Cuentos sin fin, sin fin, sin Mn. ‘ura y puesta en comin, se puede conversar con los chicos acerca de las Alficutades estéteas que se les presentaron para lograr el electo pedido cen la consigna. La resolucion de estas dificultades trae consigo la puesta cen préctica de las caracteristcas dela funcl6n poética del lenguale. Qué problemas surgieron? ;Cémo los resolvieron? Se puede proponer realizar ‘un cuento sin fin entre todos, Serta ideal que-el ola docente lo grabara para ‘que, luego, ellos puedan escucharse y mejorar su trabajo grupal jAdiés, corazén de arroz! jBl aio que viene me caso con vos! Seria {deal que los chicos pusdieran porer a prueba sus piropes.Habria que bus- car la forma de que ellos puedan "piropear” a determinado pablico y ob- ‘servar cudles son los efectos! Los piropos constituyen un ejemplo claro de producci6n estética para el otro.La funcién postica del lenguaje se activa ‘en un clen por clento ya que, sino hay efecto el texto fracasa. Es decir que la seleccidn de recursos tales como comparactones, hipérboles, metétoras, asi como la selecci6n de un vocabularto apropiado resultan fundamentales para alcanzar el objetivo del pleopo, Se suglere anaizar los efectos de las ‘istintas producciones del grupo. Rimando, rimando, se la pasa Armando. 0s poemas nos permiten usar cen todo su esplendor el lenguafeen su funcién poética (valgalaredundan- ‘Gia, Enellos expresamos nuestra eubjetividad, creamos la voz poétice que habla" por nosotros, utlizamos recursos esilisticos y generamos variados ae a srenes cee cee cee nesereerenreceeceeceeceeceeceeceeceeceeceeeeeceeeeeeeeceeeetctt f_2ueoosy actividades pore la escitura creative ‘efectos en el lector. A su vez, los poemas dan lugara diferentes interpreta- ‘clones debido a que el pacto de lectura admite también la subjetivided del lector. Luego de levar a cabo esta actividad, el ola dacente puede leerles alos chicos poemas variados de autores argentinos. Més tarde, podrda ta- Dalar con las diferentes interpretaciones que cada alumno les otorgue. Es ‘muy importante seleccionar conscientemente los poemas como para que Ja actividad dé sus frutos, + Bseribir con colores. Los textos lteratios, que ponen en prictica la fun cién postica del lenguaje, pueden estar escritos en verso 0 en prosa, Los ccuentos y las novelas generalmente se encuentran en prosa, A partir de ‘esta disposicion de as palabras en el papel, ya existe un pacto de lectura, Elector se predispone a leer un tipo de texto determinado, que le “pro- lento suspenso, desarrollo de personajes, etc). Se puede proponer ol ejercicio dde seleccionar un pérrafo de sus producciones y transformarlo en un ‘poems jBn qué cambia ese texto? ,Qué pasa con sus lectores? mete” clertas earacterfsticas (un priniplo, un nudo y un desealac + jCartas - cartero! La Ieratura nos permite hacer posible lo imposible, todo aquello que imaginamos sucede en la fccién y lo pademos poner en palabras gracias ala funcién poética del lenguae, Asu ver, con esta consigna, los chicos ponen en prictica la funclén emo- tiva, ya que, una ver que adoptaron el rol de “pared”, expresarain sus sen- Limientos y emociones, pondran en evidencla la experiencia “personal” la vivencia individual dela pared, junto con su subjetividad y suintencién de expresarse, Por otra lado, como la pared cuenta los acontecimientos que experimenta ia tras da, ellos también practiearin el usa de la funciGn referencial, po- niendo en primer plano el tema o referent + Un eaento disparatado. A partir de la produceién de un cuento y su puesta en comdn, se puede proponer un trabajo completo sobre as carac: teristicas de la funcion poctica, Es dect, all se ponen en préctica todas los elementos de dichafuncién. Estos contenidos se pueden abordar en el momento de la autacorreccion de los borradores del evento, Alli, entre ‘otros puntos, se es puede proponer a los chicos que traten de “hacer lin- dos y atractivas” ls ideas que se les vinieron a la mente, utlizando todo =a _ ———— Merl eter Sénchex + La comunicacin Sy tipo de recursos estilstcos yestéicos y tenlendo siempreen cuenta a qué lector va dirgido ese texto. + g¥ si el mundo fuera de caramelos? z¥ si el sol Worara estrellas? En fa creacién de leyendas también se pone en juego la funci6n poética det Tenguaje. Una leyenda debe ser etractiva de principio afin y contleva un cierto misterio, Para Jas culturas originaras, muchas leyenelas no son tex- tos literarios, sino textos fundadores ce sus creencias (por ejemplo, et Popol Vuh es un libro sagrado 2ara los mayas). Por lo tanto, siempre se recomienda abordar este tipo de texto de un mado respetuos0, propo- lend la lectura de distintas leyendas perteneclentes a diversas comunk dades aborigenes. Est tipo textual contlene un gran trabajo ligado a la _verosimilitud: e3 decir que hay varlos mecanismos puestos en jueo con fin de lograr que la historia eontada nos dé la sensacién de que pudo haber sido verdadera, Justamente, lo atractivo de las leyendas es esa duda {que nos genera al no saber silo que se relata all ocurti efectivamente o fue producto de laimaginacién de alguien. Se puede proponer alos est diantes tratar de descubrir mecanismos de verosimlitud en distintas le yendasllevadas por el docente «+ Por qué? gPor qué? ;Por qué? Apartir de esta actividad y su exposicton posterior, se puede seguir trabaiando el concepto de verosimilitud en tex: tos Iiterario en fos cuales predomina la funcion poética del lenguaje. Las explicaciones brindadas por cada alumno en su produccién deben poseer cierto grado de credibilidad dentro dela propuesta (Ja crediblidad no tiene necesarlamente que ver con tra escritura realists) y, ademés, debe res- ponder alo esperable de acuerdo con el pacto de lectura. Es decir que, st la propuesta es fantéstica, Jo esperable es que la explicacién también Jo seay que a partir de ella se desarrollen mecanismos que permitan a lector centregarse a ese uego dela imazinacion all propuestoy creer, aunque sea por un rato, profundamente en esa historia. Entonces, a partir de esta ac- tividad se puede trabajar con la elaboracion de mecanismos dle verosim!- lita eficaces.. + Mmm... jqué rico que es ef amorrrerr! Luego de que los chicos haya realizado esta producci6n, se habré puesto en préctica no solo la function podtica del lenguale (através del uso det lengua connotativo, de recurs0s ae eS UU Juegos y actividades paral escritura creativa estlisticos y estétios, del uso de mecanisinos de verosimilitu, ete), sino, ademés, la funci6n apelativa del lenguaje. En texts tales como recetas, Instrucctones, publieidades, se pone en juego dicha funcién cuya intencion principales influir sobre el receptor para que haga algo determinado. En este caso, se le dan ciertos pasos que deberfa llevar a cabo con el fin de Jograr un objetivo. Como la ntencién es que el receptor haga lo que se le propone, los verbos se encuentran en modo imperatvo, o bien en infini= tivo; de modo tal que éste se sientaInstado a llevar a cabo la accion. Se Puede proponer no s6lo un trabajo reflexivo de las propias produeciones, sino ademas un andlisis de instrucciones y recetas que lo nis ileven a aula desde sus casas. Con ese material, ellos podrén evaluar Ia eficacia de Ja funcién apelativa en distintos textos + Senora Caperucita, usted nunca se cambia la ropa? Después de que el grupo haya realizado esta actividad y la haya leido en vor alta a otros, sehhabré puesto en practical funci6n pottica por el hecho de quel texto 5 flecional y, por Io tanto, utliza lenguaje connotativo, subjetividac ‘cursos esiliticos y estéticos, mecanismos de verosmilitud, et Ta funcion zferoncial, ya que en una entrevista predomina el tema, el referente; es ecir lo que mis importa es “de qué se esté hablando", También se habré esto en practiea la funcion emotiva, ya que muchas delas respuestas dé los personajes expresan sentimientos, emoctones, vivencias propias. Se Puede proponer a los alumnos leer una vez més en vor alta cada una de Jas entrevstas eseritas por cada integrante del grupo y evalua entre todos ‘cull de las tres funciones predomina en cada producclén + Pasen y oean: jwendo monstraos! Luego de realizar los borradores de esta actividad y de mostrarlos alos companeros, ls chicos habran utiliza s- "multéneamente tres funclones dl lenguaje:lareferencal, ya quela descripe ‘lon es una de las formas més eflcaces de tematizar un referente; la apelativa, que se podré en ego ala hora de promover el eatdlogo de mons- {ups publitarios,intentado que el receptor opte por alguno, la poética ya que esta creacion surge de la Imaginacién, es ficconal yest repleta de elementos Iterarios. Serf interesante armar tun libro anillado con todas fstas producciones de los ninos y poner a prueba, ante los lectores, qué ‘ncién del lenguajecreen ellos que predomina en ese libro. Usta suele ser luna excelente posibilidad para articular actividades entre distintos grados. 3 Maria lieta Sénehee + La comunicacién oy + Querido Drécuta, Cuando escribimos una carta con la simple intenciGn {de comunicar algo, suele predonsinar en ella la funci6n referencia del len- sua, ya que all lo que mas importa es qué se cuenta y no tanto eémo se ‘cuenta, Sin embargo, existen cartas que constituyen en sf mismas una {queja. En esos casos predominaa funci6n apelativa del lenguaje, ya que la ntencién alles otra: eonvencer al receptor de que lo que hace esté mal oes equivocado y tratar de lograr un camblo, Otras cartas estan llenas de sentlmlentos y emoclones; en ells predomina la funei6a emotiva del len- sguoje, En la carta a Drécula brindada en este libro, gqué funcion predo- ‘mina? ,Cusl es la intencin de disha carta? {Qué intenci6n tiene cads una de as cartas de los chicos? {Quiénes son los destinatarios de esos mensa- Jes? Para continuar eon una propuesta divertida, se puede proponer a los chicos realizar tna especte de ritial que mglcamente haga legar esas car- tas hasta el mundo de la fccion para que cada destinatarlo pueda leerlas, + Apunte callejero. Con esta consigna, los estudiantes harsn hincapié en 10 ‘que ven yen lo que todo ello les provoea. Es decir que en sus produeciones se conjugardn la funcin referencia] y a emotiva, En las descripelones se utlizard la primera y en los mozentosintrospectivos, la segunda, A partir de dicha actividad y su puesta en comin se puede trabajar con la leetora de fragmentos de dtarios fntimos, estableciendo simlitudes y diferencias con el trabalo realizado en la calle Es interesante resaltar que en el diario {ntimo el emisor y el receptor seunen en la misma persona, ya que uno es cexibe un diario pata guardar sus proplas memorias y sentimientos y no ‘para mostrarlo 6 darlo a conocer + Quiere viajar a un pais repleto de fantasias? ;Cémo no! {Cuéntos ‘pasajes desea? Una ver realizado el flleto, se puede proponer un analisis desu efectividad, {Cusnto convence ese folleto aun receptor? ;Alguno de Jos que estén presentes en el aula Ifa a ese lugar? gPor qué? :Qué cosas promete” el follet? Todas estas preguntas nos evan a pensar en que qu lafuncin que claramente predomina es la apelativa, ya que el texto guards Ja IntenciGn de convencer al otto de que visite ese lugar sonado inventado por eada uno, ++ ;Compre ya nuestro producto! Si no le gusta, te devolvemos su pa- ‘iencta, Con esta consigna se pone en juego la funcién apelativa en todo ase » _ _ sy setividades para la eerituracreativa i uenosy a reat ‘swesplendor. ;Cémo vender lo Invendible? Agu os chicos deberdn volver atractivo un producto que no lo es, y no sélo e50, deberdn lograr una venta fectiva,utllzando el modo imperative de los verbos, escriblendo en segunda persona gramatical, utilizando estrategias argumentatvas,et- ‘cétera, Sus aches se pueden colocar en e patio dela escuela y, una se- ‘mana después, ellos podrén hacer una encuesta para saber qué producto Nam6 més la atenct6n del pablico y por qué. A partir dels resultados de dicha encuesta se podré realizar un andlsis de la efectividad argumenta- iva de eada producci6n. + 1Ay; la edad, ta edad! Los malentendidos en esta actividad se generan Porque el o los referentes no estan clazos; es decir, que no se comparten ‘entre os interlocutores, Por lo tanto, cuesta determina de qué se est has blando porque uno dice algo y el otro comprende otra cosa, Seria intere- sante proponer una modificacién (como segunda actividad que se deriva {de ésta) de los dilogos producldos por los ehleos que dé cuenta de una correcta utilizacién de la funcién referencil,utllzando la cenotacion, la tercera persona gramatial, haciendo hincapié en el contenido y no en la forma, tematlzando elementos caneretos, etcétera. * Dénde estan las eses? Enel texto propuesta predomina a fnei6n ape- Jativa del lenguaje, ya que al el pedido de socorro es lo fundamental se intenta influ sobre el receptor para que lewe a eabo una accion concreta. [Luego de quelos chicos realicen esta actividad y la lean asus companeros, se puede inilar el desarrollo de estrategias argumentativas basicas (enu- meracida de hechos concretos,citas de autoridad, ejemplificacion, pre- {untas retrieas) que permiten optimizar los resultados de clertos pedis. * En este caso importa parecer, no ser. Una vex realzata esta actividad, ‘os alumnos se habrén podido poner en el lugar de un abjeto y habrén je fdo a sentir lo que €l stent, sus emoclones, sensaciones, vivencias exe Perlencias. Escribiendo esto, tilizarén la funcién emotiva de lenguaje, Tenando sus producciones de subjetividad, de adjetivos, de valoractones personales, opiniones, etcétera, Resutaria interesante buscar ltros que ‘ontenganfragmentos en los que pretiomine este tipo de escritura. Los ch 08 pueden Ilevarlos al aula y compartirlos yal establecer diferencias cl: as entre la funelon emotiva y la poétca, 236 ae Maria Julieta Sineher + La comunicacion jus + Al tacto. uego de escribir ls bo-radores, ees puede proponer alos chk os una actividad de correceién entre compafieros; es decir que cada uno le dé lotro su primer boceto delcuento y que el que recibe pueda realizar luna eritica constructiva seria y comprometids, proponlendo aportes para enriquecer el texto, Esta conslgna permite poner en préctica todos los ele- smentos de la funcién poética, ya que los recursos estlisticos y estéticos ‘esultan fundamentales en un cuento come éste, en el que el contenido y «5 forma estén intimamenteligados. + ;¥ date ritmo! Apartir de esta actividad los alumnos habran jugado, Dal lado y cantaco con clementos caracteristicos dea funcién poética del len- uae: elementos estéticos en cuanto a la forma (el ritmo y la rima) y en ‘cuanto al contenido a la hora de producir. Siempre resulta interesante tra polar con el textoy el cuerpo alla vez, ya que cada leetura que realizamos genera algo, nos provoca sensaciones y es muy enriquecedor crear otras del cuerpo a partir de una consigna 0 de la ‘cosas con eso que nos “sa cescucha de un cuento 6 poema. Normat Elementos esenciales para la produccién de textos Uso del diccionario Resulta imprescindible que Ios alunos terminen la escuela primaria cono- ‘clendo la manera de buscar informadién, tanto en dlcelonarios como en encl- clopedias. Como abordat la ensefiarza del uso del diccionario en el aula? En principio, con actividades que demuestren que este tipo de libros resulta iti sumamente necesario para determinados propésitos. {Qué-es lo bisico que debe saber un chico o una chica acerea ce! diccionario? Debe saber que la informacion se encuentra ordenada allabéticamente. Ade nds, debe poder comprende las abreviaclones de palabras que en él aparecen. Debe reconocer que existen distintas acepeiones para una misma palabra. Con estos tres elementos, el nie 0 la nlfa ya esté en condiciones de buscar infor- ‘macin y ulizarla postertormente para el uso que le sea pertinent. Actividades con las que se pueden trabajar estos contenidos «Todo con “e”, Promueve la bisueda de palabras que emplecen con En esta actividad se prioriza la parte del significado y las acepeiones de las palabras, ya que al tener que escribir un texto con sentido, elnino ola nina se verd en la necesidad de utilizar correctamente los significados de las palabras que selecciona. + Elpebete* que estremece. En esta actividad se promueve ia reproducclon dela forma que utiliza el dlecorario para construlr defniclones, AdemAs, (Pebeteta. apes ol utd os Arent para referents sg Iueg0s, actividades par a escturacretiva se prvilegia la bdsqueda de palabras por orden alfabético de la primera, sequnda y tercera letra, + Un nuevo desafo a-e~ ‘o~ u, Esta consigna también requlere de un ‘icclonario que provea palabras ordenadas alfabéticamente. Aqut aglizarin tanto la bisqueda de cantidad de palabras que puedan servir para levar a ‘cabo la consigna, como la seleccion de acepeiones correctas adecuadas al ‘contexto dela produceion. + Neotogismos, neolo.. ¢qué? Agul se insta alos chicos inventar palabras -yotorgarles un significado, definirlas. Esto implica conocer la forma parti ‘ula, concisa, de detinir de un dieeionatio y también pone en juego la ce pacidad ereativa de pensar distintas acepciones para cada neologismo. Por ‘otro lado, también se pone en préetica el sistema de abreviaciones com nes en este tipo de libros. + ;Magia! De clentfico a superhéroe! En este juego se propone wtlizar la fnformacién de diceionarios y enciclopedias como punto de partida para Ja producelon imaginaria, Se pone en evidencia que en los diccionarios y cenciclopecias se pueden buscar tanto sigifleados de palabras como datos {de personales histéricamente reconocidos. Aqu! ya se da por sentado que nif sabe buscar, conoce las abreviaciones y la posibilidad de admit iversos siificados para una misma entrada, Por lo tanto, el desatio.con- siste en utlizar todo eso que sabe para generar otro texto totalmente dis- tinto y dsparatado, Puntuacién “Todos sabemos que los problemas de puntuacin pueden traer consigo va- sos malentendidos difiles de aclarar. También sabemos que muchas veces ppodemos entendetnos perfectamente sin el uso de signos de puntuacién. Lo ‘que varia en estas casos es el pacto de lectura entre el emisor y el receptor. SI ‘estamos leyendo una noticia periodistlca 0 un texto argumentativo, por ejem- plo, esperamos encontramnos con un determinado orden en el uso del lenguale ‘que nos permita comprencer, interpretar y sacar conclusiones acerea de lo 0 Tt | Maria Julieta Sénches* Normative am leido. En cambio, si nos aproximamos aun poema, podemos aceptar perfecta- mente como lectores la falta de signos de puntuacién la espacialidad Kibr. resulta interesante entonces ensefar las reglas de puntuacién poniendo en evidencia estos “detalles” que acabamos de acararY, por lo tanto, daria aco- rnocer como “dies” e imprescindibles en determinados contextos. ‘Actividades con las que se pueden trabajar estos contenides «+ Todo con “e". Aqui se pone en préctica el uso eonereto del punto seguldo. [Al no permite la actividad el uso de conectores, el lenguaje nos obliga a frenar en el discurso y utilizar punto seguido para poder continuar con el desarrollo de una idea. Fn la préctic, los chicos se darén cuenta de esta necesidad, ya que no extsten muchos conectores que empiecen con“ «+ ;Tas pelos son enratados como una esponja de alambre! En esta act: ‘dad, encontramos una posibiidad para explicar y poner en préctica el ‘uso des signos de exclamacién. :Cusl es e sentido que aportan a la ore cn? :Cémo se le una oraclén con osin signos de exelamacion? ,Cusl es cl camblo que se produce en el tono al leer en vor alta una oraetin eon ‘estos signos? 1s Becribir con colores. Ai trataise de una produceién comple, lo que s¢ propone en esta consiga permite trabalar los distintos usos de la coma, fl punto y coma, el punto seguido para contiouar una Idea dentro de un mismo pérrafo y el punta aparte para modificar et hilo tematic de la his- toria,o bien parafocalizar en elementos distintos del pérrafo que precede “Aqul se propone no dar los contenidos conceptuales antes de Ta produe- cidn, sino al reves: primero, dsjar que los chicos produzcan libremente, hraclendo uso de su imaginaciéa y de su capacidad ereadora y luego, abor- dar os contenidos en une instaneia de auto-correccién delos borradores. «+ ;Cartas-cartero! El mismn tro testa propone poner en préstieaos dos ‘puntos y su eonvenciGn con rlacién ala carta al vocativoinitsk et punto segukdo para continuar desarollando ideas similares, que siguen un mistno halo conductor; y el punto aparte, En una carta suele ser primordial el hecho de saber cudndo cambiar de parrafo de acuerdo con la intencl6n, ide acuerdo con lo que querenos comunicar. Si en un pérrafo saludo a lt persona y me presento, debe-é poner punto aparte y cambiar a ot Pi an a Juegos,y actividades para la escritura creative rralo para levara cabo un pedid, por ejemplo, Dependiendo dela Inten- cionalidad de la carta, también se puede hacer hincapié en el uso de la coma en enumeraciones. + gPor qué? ¢Por qué? ¢Por que? Si bien a partir de esta actividad se pue- ‘den trabajar los signos de puntuacién nombrados en la actividad anterior, ssugerimos ahondlar en el uso de signos de interrogacin, latonalidad, la liferencia entre su presencia y su ausencia, la convencin impuesta en el castellano que obliga a abriry certar los signos de interrogaciOn-adile- roncia del inglés + Seitora Caperucita, usted nunca se cambia la ropa? La propuesta pro- rueve el uso de gul6n de dislogo,signos de pregunta y de exclamacién, ‘comas y puntos suspensivos. Se ecomilenda partir dela telesi6n luego de ‘que los chicos hayan escrito sus producciones (y no antes para no conde cionar su imaginacion). A partir de esta consigna se pueden revisat las con- venciones acerca del uso de laraya de ddlogo: cudndo se debe camblar de ‘rengl6n, cudndo se clera y cudndo se abre golamente, si después de raya de cidiogo va o no mayiscula eteétora, Acerca del uso de signos de excla- 'macione nterrogaciOn se puede utilizar esta actividad como modo de afian- Zamiento de las anteriores. Como tema nuevo, tamblén se puede trabajar

También podría gustarte