Está en la página 1de 46

Unidad 3

Resonancias de la Crisis de la Psicología Social en el


contexto hispanohablante
¿Qué significa “mejor”?

Ibañez (1997)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


- Tomas Ibáñez Gracia
- Lupicinio Íñiguez
- Miquel Domenech
- José Ramón Torregrosa - Teresa Cabruja
- Eduardo Crespo Suárez - Margot Pujal
- Concepción Fernández - Joan Pujol
- Juan Carlos Revilla Castro - Marisela Montenegro
La Psicología Social Crítica en la UAB
Lupicinio Íñiguez-Rueda
• Años ‘80s: Creación del Área de Psicología Social.
• Doctorado en Persona y sociedad en el mundo
contemporáneo. (Coordinado por Lupicinio Iñiguez).
• Critical Social Psychology (Ibañez & Iñiguez, 1997).
• Monográfico de Anthropos (Domenech & Ibañez, 1998).
• Revistas de la UAB:

https://www.quadernsdepsicologia.cat/ https://atheneadigital.net/
Psicología Social Crítica

1. Críticas a la Psicología Social como ciencia positiva

2. Principios orientadores de la PSC (y algunos puntos de “no-retorno”)

3. Nuevas “efervescencias”

4. Desafíos y “salidas” de la PSC ante la acción transformadora


1. Críticas a la Psicología Social como ciencia
positiva

• Desconocimiento del carácter histórico del conocimiento científico:


crítica a la búsqueda de regularidades a espaldas del contexto
sociohistórico.

• Realismo: La realidad como algo independiente de la acción humana:


lo que tomamos como objetos naturales son objetivaciones que
resultan de nuestras características, convenciones y prácticas.
La concepción “representacionista” del conocimiento

● El paradigma
positivista
argumenta que la
correcta aplicación
del método
garantiza un acceso
privilegiado a la
realidad. • Apelación a una verdad
● Así, mientras mejor trascendental
sea el método, más
precisa sería la
representación: • Pretensión de una ciencia
políticamente neutral
2. Principios orientadores de la PSC

El sinsentido de las guerras metodológicas y el lugar de la “metateoría”

• Hermenéutica: los conceptos y las teorías se expresan siempre, en última


instancia, recurriendo al lenguaje natural. es imposible que el conocimiento
científico trascienda las constricciones que impone el lenguaje natural o los
preconceptos inherentes a una particular tradición cultural. Remite a la
naturaleza social del conocimiento científico.
• Reflexividad: dimensión ético-política
• Transdisciplina/desdisciplinarización: recomposición de “la” Ciencia Social
(Ibañez, 1994)
(y algunos puntos de “no-retorno”)
• Historicidad: las ciencias sociales como fenómenos
históricos que versan sobre fenómenos históricos.
• Los “objetos sociales” son contingentes, cambian Las infancias
a lo largo del tiempo
• Son intrínsecamente históricos. Poseen memoria
de las relaciones sociales que los instituyeron.
Sus características no son independientes de su
genealogía.
• Productividad: Carácter productivo (y por ende
politizado) del conocimiento científico. Lxs Psicólogxs
sociales como agentes políticxs. La naturaleza
simbólica de la realidad social: lo social está entre las
personas (significados compartidos). Productividad
(Foucault); Enlightenment (Gergen).
Propósito de la PSC como teoría generativa

• “Psicología social crítica como una disposición


hacia la elaboración de teorías generativas que
cuestionen las asunciones dominantes de la
cultura cuestionando todo aquello que se
presenta como evidente” (Domenech & Ibañez,
1998)
Desafíos para la PSC ante la acción transformadora

• Perspectivas positivistas: neutralidad; realidad/representación

• Perspectivas participativas: implicación política; realidad/representación

• Perspectivas socioconstruccionistas: implicación política; realidad como


construcción → carácter contingente del conocimiento científico

¿Cómo cambiar entonces aquello que no podemos conocer y, aunque fuera


posible, en qué dirección debería producirse ese cambio?
¿Cómo se define aquello que debemos transformar? Pujol & Montenegro (2003)
¿¿Atrapadxs sin salida?? Gosende (2001)
3. Nuevas “efervescencias” en un paisaje post-
construccionista
• Teoría de la actriz-red: La teoría de la actriz-red ha
reconocido el valor positivo de las aportaciones
del socioconstruccionismo pero argumenta que ha
comportando como efecto un “esencialismo” que
ha asumido de forma acrítica la dicotomía
natural/social, humano/no-humano.
• Epistemologías feministas: Sesgos patriarcales y
sexistas en la producción de conocimiento.
• Haraway: somos producto de asociaciones
siempre irreductibles a lo material o lo semiótico
(metáfora cyborg). Noción de conocimiento
situado.

(Íñiguez-Rueda, 2003)
4. Los desafíos y algunas “salidas” para pensar las prácticas
de la psicología social crítica
• Hacia la construcción de conocimientos situados (Montenegro y
Pujol, 2003)
• Para Haraway, el conocimiento es situado. Se crea a partir de
conexiones parciales entre posiciones materiales y semióticas
• Implica que nuestras perspectivas posibles dependen y se generan
particulares posición semiótico-materiales, que se articulan con
otras posiciones.
• Se reconsidera la posición de Intervención como una de las
múltiples posiciones de sujeto que se involucra en articulaciones
en las que se define qué es lo problemático y cuáles son las formas
de transformación social .
• se enfatiza en la búsqueda de puntos de acuerdo y de
compromiso más que la revelación o la concientización
4. Los desafíos y algunas “salidas” para pensar las prácticas
de la psicología social crítica
• Cambiar metáforas: de la intervención al involucramiento
(Martínez Guzmán, 2014):
• El concepto de intervención se condensa en la imagen de la
intervención quirúrgica (el cirujano activo, portador de un
conocimiento, interviene un cuerpo pasivo) Cambiar
metáforas hacia la idea de involucramiento no implica sólo
un cambio de nominación sino aproximarse a la idea de que
la dirección de un cambio no está preestablecida y responde
a una sucesión de intereses y fuerzas locales y temporales.
En un campo en el que nos articulamos.
“La PSC debe ayudar a desarrollar prácticas
que debiliten los efectos de poder de la
institución científica sin reproducir
nuevamente sus estructuras de dominación”
(Ibañez, 1996)
La psicología social
Latinoamericana

Dr. Rafael Carreras

Maestría en investigación e
intervención psicosocial.
Facultad de psicología. UNC
Psicología Psicología social Psicología de la Psicología social
social crítica liberación comunitaria
Latinoamericana

Europa, Latinoamérica Latinoamérica


EEUU
Raíces

Influencias Teoría marxista Teoría marxista Filosofía de la


teóricas del Psicología radical Teología de la liberación
pensamiento Movimientos sociales Liberación Teoría marxista
Europeos Sociología militante Teoría marxista
Movimientos sociales Sociología militante
Movimientos
sociales LA
Método Metodologías Pluralidad metódica Investigación –
cualitativas Acción
Participación.

Base filosófica Materialismo dialectico Filosofía de la La analéctica


liberación
Notas de Contexto

• Necesidad de controlar el autoritarismo (Dictaduras en AL)

• Encrucijada respecto al desarrollo

• La búsqueda de una praxis liberadora

• Necesidad de transformación social

• Dependencia externa

• Protestas por la guerra de Vietnam

• Conflictos raciales

• Lucha por derechos civiles

• Revolución Cubana
Resonancias en América del Norte:

 Repudio al modelo médico


(Etiquetamientos)
 Rechazo al hospital psiquiátrico
(desinstitucionalización)
 Nuevos emergentes sociales
(colapso institucional)
 Desproporción oferta-demanda
(colapso del sistema)
Ruptura a lo nuevo (1965):

 Pasaje de una psicología clínica a otra social


que culmina en una comunitaria:

El psicólogo como:
 Agente de cambio
 Analista de sistemas sociales
 Consultor de asuntos comunitarios
Urgencias sociales
 Pobreza, colonialismo y dependencia

 Autogestión comunitaria

 Fortalecimiento comunitario

 Conciencia crítica y cambio cultural

 Necesidad de una alfabetización


Diferencias entre EUA y AL
 Psic. clínicos disidentes  Psicólogos sociales

 Visión clínica-comunitaria  Política-comunitaria

 Responsabilidad social  Compromiso social

 Emancipación  Liberación

 Influencia teórica  Influencia teórica por


Europea movimiento propio
Ignacio Martin-Baró
(1942 – 1989)
Mucho del trabajo de la PSL se
elaboró en respuesta a la crisis de la
psicología social de los años setenta, este
periodo puede resumirse en función de tres
problemas:

La falta de relevancia social.


 Pretensión de validez universal.
 Utilidad del conocimiento.
PAULO FREIRE
(1921 -1997)
• Nació en Recife, Brasil.
• Estudió Derecho.
• Director de alfabetización (1947 –
1954).
• Exilio en Chile, Europa, Estados
Unidos.
• Fundador del Partido de los
Trabajadores.
• Entre 1989 – 1992 Secretario de
Educación de la ciudad de San Pablo.
CLAVES DEL PENSAMIENTO
 La pedagogía como liberación
 Educación como práctica política
 Reflexión crítica sobre la práctica
 Reconocimiento de la identidad cultural
 Conocer críticamente la realidad
 Conocimiento – concientización
 Lectura ingenua – lectura crítica
 Lo “inédito viable”.
FALS BORDA
(1925 -2008)
• Sociólogo Colombiano

• Creador de la IAP

• Creador de diversas instituciones que abordaban los


procesos políticos, educativos y culturales
emancipativos

• Apropiación social del conocimiento

• Compromiso y participación , como praxis liberadora


Revista Alternativa

1) Divulgar las luchas populares y sociales


de la época.
2) Contrarrestar la influencia de los medios
comerciales y la gran prensa burguesa.
3) Propiciar y difundir, con un lenguaje
sencillo, investigaciones sobre
problemáticas de la realidad nacional.
4) Propiciar el pluralismo.
La Ps. social Latinoamericana
 Autogestión de los sujetos

 Comunidad como centro de poder y cambio

 Desarrollo de la IAP

 La praxis como transformadora

 Problematización de la realidad

 Politización de la acción
Diferencias entre PD / PE
 Método H-D  Conocimiento histórico
y transitorio
 Atemporales: La historia
es el presente  Método Participativo

 Metodología expert.  La conducta humana es


impredecible
 O/S: distancia y
separación.  La realidad es una
 La PS es una ciencia construcción social y
predictible cotidiana.
Otras consideraciones:
 El lugar del conflicto

 El carácter político de la psicología

 Concepción de sujeto: Relación dialéctica sujeto y


estructura

 La ciencia como cuestionable

 La objetividad como relativa

 La investigación supone acción y participación


Investigación Acción Participativa

“Estudiar los problemas concretos de


nuestras sociedades desde ellas
mismas y desde y con quienes los
sufren a fin de transformar esas
sociedades”
Supuestos básicos (Montero, 2008):

 Los miembros de una comunidad son dueños de la


investigación, cuyos resultados, a los cuales han
contribuido, les deben ser devueltos.
 Una comunidad preexiste a los investigadores y a la
intervención y continúa existiendo después de su
partida.
 La investigación como toda actividad científica, está
anclada espacial y temporalmente.
 Las relaciones entre sujetos externos e internos a la
comunidad deben ser dialógicas, horizontales.
 No sólo es posible, sino además deseable, combinar
diferentes formas metodológicas (cualitativas,
cuantitativas, históricas). Es el problema el que
determina la estrategia de investigación a seguir.
“Sé que asumir como horizonte de la Psicología
Latinoamericana la construcción de una Psicología
Popular que encauce la liberación histórica de
nuestros pueblos, contiene una alta dosis de
utopía. Pero me atrevo a decir que se trata de una
utopía de vida en cuya búsqueda los psicólogos
nos encontramos con teólogos y campesinos, con
inventores de fábulas y marginados, con
revolucionarios y condenados de la tierra que
mantienen obstinadamente la esperanza de un
mañana diferente.”
De métodos analécticos

La analéctica es entonces una posición que critica al método dialéctico


negativo, pero que no pretende destruir la dialéctica, sino enriquecerla
generando en ella un avance metodológico y ético, pues incorpora a seres
humanos que pueden estar siendo objeto de discriminación. Seres
humanos cuyas ideas no se conocen, cuyas voces no se oyen.

--------------------------------

La analéctica es una extensión de la dialéctica que permite la inclusión de la


diversidad y lo extraño, de un Otro no imaginado, dentro de la totalidad
integrada por tesis, antítesis y síntesis; cuya entrada en esa totalidad la
expande y enriquece (Dussel,1988)
Prácticas metodológica

 El diálogo
 La participación
 Transformación

 Concientización
 Desnaturalización
 Desalienación
 Desideologización
 Problematización
LA PSICOLOGÍA SOCIAL
LATINOAMERICANA

Maestría en investigación e intervención


psicosocial.
Facultad de psicología. UNC
Lecturas Geopolíticas del conocimiento y la otredad

Ego – política (S. XVI) Corpo – política (S. XX)


Conocimiento Conocimiento
NO Situado situado
Autoridad del conocimiento

IAP
Cristiandad Ciencia (método científico)

Racionalidad sexista , racista, étnica, occidental, cristiana


patriarcal, elitista, moderno colonial, capitalista, imperial, con
pretensiones de universalidad.
Cuatro epistemicidios

Conversión religiosa
Extractivismos y explotación humano
Europa en el centro

Centros Ocupación de
Al - andaluz
Amerindia

Ocupación de
La caza de brujas Asia y África
Periferias

La raza como organizador de la economía política a escala


mundial
Estructura Jerárquicas como proyecto civilizatorio

Producción de elites occidentalizadas


Formación Estado/Nación
Nuevas estructuras de poder
Violencia Institucionalizadas

Jerarquías Centros Códigos


globales lingüístico
Formas de curar

Cristiano Jerarquías
heteropatriarcado Periferias Epistémica

Estructura Economías heterárquicas


El racismo como organizador de la economía política a escala mundial
Análisis conceptual del racismo

Yo - Otro
Zona del ser
Zona de privilegio racial:
Conflicto y reconocimiento gestionado por medio de
mecanismo emancipación y el derecho

Yo - Otro
Zona del no – ser
Sub – humano / no humano
Zona de opresión racial: Conflicto y reconocimiento
gestionado por medio de la violencia y el despojo
Zona del ser / Zona del No ser
La zona del ser y no-ser no es un lugar geográfico específico sino una
posicionalidad en relaciones raciales de poder que ocurre a escala global entre
centros y periferias, pero que también ocurre a escala nacional y local contra
diversos grupos racialmente inferiorizados.

Para Fanon, ninguna de estas zonas es homogénea.

En la dialéctica del “Yo” y el “otro” dentro de la zona del


ser hay conflictos pero no son conflictos raciales porque la humanidad
del otro oprimido es reconocida por el “Yo” opresor.

Lo que conocemos hoy día como teoría crítica o pensamiento crítico es la teoría
social producida desde la experiencia histórico-social del “otro” dentro de la
zona del ser.

Racismo epistémico
La inferioridad racial de la zona del no-ser ocurre no solamente en relación con los
procesos de dominación y explotación en las relaciones de poder económicas,
políticas y culturales, sino también en los procesos epistemológicos.
 --------------------
El racismo epistémico se refiere a una jerarquía de dominación colonial donde los
conocimientos producidos por los sujetos occidentales (imperiales y oprimidos)
dentro de la zona del ser es considerada a priori como superior a los conocimientos
producidos por los sujetos coloniales no-occidentales en la zona del no-ser.
--------------------

La pretensión es que el conocimiento producido por los sujetos pertenecientes a la


zona del ser desde el punto de vista derechista del “Yo” imperial o desde el
punto de vista izquierdista del “otro” oprimido occidental dentro de la zona del ser, es
automáticamente considerado universalmente válido para todos los contextos y
situaciones en el mundo.
--------------------

Esto conduce a una epistemología imperial/colonial tanto de derecha como de


izquierda en el interior de la zona del ser al no tomarse en serio la producción
teórica producida desde la zona del no-ser e imponer sus esquemas teóricos
pensados para realidades muy distintas a las situaciones de la zona del no-ser.
Cuando los sujetos coloniales que
habitan la zona del no-ser adoptan de
manera acrítica y exclusiva la teoría
social producida desde la experiencia
del “otro” en la zona del ser sin tomar
en serio la teoría crítica
producida desde la experiencia del “no-
ser otro” en la zona del no-ser,
se someten a una colonización mental
subordinada a la izquierda
occidentalizada.

También podría gustarte