Está en la página 1de 6
CAPITULO IV Proceso y teorias La investigacién cualitativa no se puede caracterizar por su eleccién de unos ‘métodos por encima de otros. La Investigacion cualitativa y la cuantitativa no son ‘opuestos incompatibles que no se deban combinar (véase el Capitulo XX); tam- poco se reabriran aqui los viejos y estériles debates metodolégicos sobre cues- tiones fundamentales. Sin embargo, la investigacién cualitativa presupone una manera diferente de comprender ia investigacién en general, que va mas allé de la decisién de utilizar una entrevista narrativa 0 un cuestionario, por ejemplo. La investigacién cualitativa incluye una manera especitica de comprender la relacién ‘entre el problema y el método (véase Becker, 1996). Ademas, sélo en una mane- ra muy limitada es compatible con la légica de investigacién que resulta familiar a partir de a investigacién experimental 0 cuanttativa. En este tipo de investi- ‘gacién, el proceso por el que se realiza se puede disponer claramente en una Secuencia lineal de pasos conceptuales, metodoldgicos y empiricos. Cada paso se Dusde tomar y tratar el uno después del otro v separadamente. Por otra part ‘ena investigacion cualtativa hay una interdependencia mutua de las partes in vidvales del proceso de investigacién y esto debe tenerse en cuenta mucho mai Esta idea se ha desarrollado con mucha claridad en el entoque de investigacién de la teoria fundamentada de Glaser y Strauss (1967), Strauss y Corbin (1880) y Strauss (1987). La investigacién como proceso lineal La versién tradicional de las ciencias sociales cuantitativas parte de la cons- truccién de un modelo: antes de entrar en el campo que debe estudiarse, y mien- tras esté todavia sentado en su despacho, el investigador construye un modelo do lao condiciones y rolaciones cupuoctac. Su punto do partida 02 ol conesimion to te6rico tomado de las publicaciones o hallazgos empiricos anteriores. A partir de esto, se derivan hipétesis que se operacionalizan y someten a prueba frente a las condiciones empiricas. Los “objetos’ concretos o empiricos de investigacién, © ooenes Merete, 5. se Introsuccién aia investigacén cuatatva como cierto campo o personas reales, tienen la categoria de lo ejemplar, frente al cual se examinan relaciones generales supuestas (en forma de hipétesis). El ropésito es que la representatividad de los datos y los hallazgos se puedan garantizar, por ejemplo, a través de muestras alealorias de las personas que se estudian. Otro proposito es el desglose de relaciones complejas en variables dis- tintas, lo que permite al investigador aisiar y comprobar sus efectos. Las teorias y los métodos éon anteriores al objeto de investigacién. Las teorias ee ponen a prueba y quiza se faisan en el camino. Si se amplian es mediante hipétesis adi- Cionales, que de nuevo se someten a prueba empiricamente, otc. El concepto de proceso en la investigacion de la teorfa fundamentada En contraste con esto, ol enfoque de la teoria fundamentada da preferencia a los datos y al campo en estudio frente a los supuestos tedricos. Estos no se deben aplicar al objeto que Se investiga, sino que se “descubren" y formuian al relacionarse con el campo y los datos empiricos que se encontraran en él. Su relevancia para el tema de investigaci6n més bien que su representatividad es lo que determina la manera en que se selecciona a las personas que se estudiaran. El propisito no es reducir la complejidad desglosdndolo en variables, sino al con- trario aumentarla incluyendo el contexto. Los métodos también deben ser apro- piados al problema en estudio y se escogerén de acuerdo con ello. La relacién de fa teoria con el trabajo empirico en este tipo de investigacion se resume asi: “El principio de apertura supone que la estructuracién teérica del problema en estu- dio se pospone hasta que haya surgido la estructuracién de dicho problema por las personas estudiadas” (Hottmann-Riem, 1980, pag. 343). Se afirma aqui que el investigador debe al menos suspender el conocimiento tedrico @ priori que in- ‘roduce en e} campo. Sin embargo, por contraste con un malentendido general. esto se mantiene sobre todo para la manera de tratar las hipétesis y menos para la decision sobre la pregunta de investigacién (véase el capitulo siguiente): “E! retraso en la estructuracion supone e} abandon de la lormulacion de la hipdtesis desde antes. En realidad, la pregunta de investigacién se perfila en virtud de aspectos teéricos... Pero la elaboracién no culmina en... el conjunto de hipétesis” (4980, pag. 345). Esta manera de comprender la investigacién cualitativa indica que el investi- gador debe adoptar una actitud de lo que, en un contexto diferente, se ha deno- rminado “atencién flotante’. Segin Freud, esto nos permite evitar los problemas siguientes: Pues en cuanto esforzamos voluntariamente la atencién con una ciertaintensidad ‘comenzamos también, sin quererlo, a seleccionar el material que se nos ofrece: ros fja~ mos especialmente en un elemento determinado y eliminamos en cambio oto, siguien- {do en esta seleccién nuestras esperanzas 0 nuestras tendencias. Y esto es precisamen- te to que mas aedemos eviar. Si ai realizar tal Seleceion nos dejamos guiar por nuesias esperanzas, correremos el peligro de no descubrirjamés sino lo que ya sabernos, y $1 nos guiamos por nuestras tendencias,falsearemos seguramente la posible percepcién. (1958, pag. 112.) © edoonee Mota, St. 57 oeeeby tora Aplicada a la investigacién cualitativa, esto significa que los investigadores —en parte a causa de sus propios supuestos y estructuras tedricos, que dirigen su atencién a aspectos concretos, pero también a causa de sus propios temo- res— no ven las estructuras presentes en el campo o la persona en estudio. Eso hace que ellos y su Investigacion omitan el descubrimiento de la “novedad’ real. El modelo de proceso en la investigacién de la teoria tundamentada incluye sobre todo los aspectos siguientes: | muestreo tedrico (véase el Capitulo Vl) la codificacién teérica (véase el Capitulo XV) y la escritura de la teoria (véase el Capitulo XIX), Este enfoque centra firmemente el interés en la interpretacién de los datos sin importar como se obtuvieron. Aqui, la pregunta de qué método utii- zar para recoger los datos se hace menor, Las decisiones sobre los datos que se han de integrar y los métodos que deben utlizarse para ello se basan en el esta. do de la teoria en desarrollo, después de analizar os datos que se tienen a mano yaen ese momento, Varios aspectos del modelo de Glaser y Strauss se han hecho relevantes por propio derecho en los debates metodolégicos y la practica de la investigacion Cuaiitativa. El muestreo teérico en particular, como estrategia de definicion de tuna muestra paso a paso, se aplica también on Investigaciones en las que se uti- lizan métodos de investigacién que son completamente diferentes a los que Gla- ser y Strauss proponen o en los que no se hace la reivindicacién de desarrollar tna teoria. La codificacién teérica como método de interpretar textos ha ganado también su propia relevancia. La idea de desarrollar teorias analizando el mate- tial empirico se ha vuelto esencial por propio derecho para los debates de la investigacién cualitativa, con completa independencia del uso simulténeo de los métodos del enfoque. Pero se ignora a menudo la coherencia con ia que el enfo- que de Strauss interrelaciona sus componentes individuales. Por ejemplo, el muestreo teérico solo es factible de hecho como estrategia si se aprecia la con- secuencia de que no todas las entrevistas se completan en el primer estadio, y la interpretacién de los datos comienza tnicamente cuando la entrevista ha termi- nado. La interpretacién inmediata de los datos recogidos es la que, mas bien, constituye la base para las decisiones de muestreo. Estas decisiones no se limi tan a seleccionar los casos, sino que comprenden también las decisiones sobre el tigo de datos que hay que integrar después y —en casos exlremos— sobre el cambio de método. Linealidad y circularidad del proceso Esta circularidad de las partes de proceso en el modelo de investigacién de la teoria fundamentada es un rasgo central del enfoque. Era la energia que estaba detras de una multitud de enfoques que partieron de ios andlisis de casos (por ejemplo, Kraimer, 2000; Ragin y Becker, 1992). Sin embargo, causa problemas, cuando para evaluar la investigacién se utiliza el modelo lineal general de investi- gacién (teorfa, hipstesis, operacionalizacién, muestreo, recogida de datos, in- {erpretacién de los datos, validacién). En general, asi ocurre en dos aspectos: al proponer un proyecto de investigacion o al solicitar una beca, y en la evaluacion de esta Investigacion y sus resultados por el uso de indicadores de calidad traci- cionales (véase el Capitulo XVII}. © Edoones Moat, § Introsuecién Investigacion cualtativa Sin embargo, a pesar de ese problema, esta circularidad es uno de los pun- tos fuertes del enfoque. porque obliga al investigador a reflexionar permanente- mente sobre e proceso entero de investigacion y sobre los pasos particulares a la luz de los demas, al menos cuando se aplica de manera uniforme. El estrecho vinculo (también temporal) entre la recogida y la interpretacién de los datos, por tuna parte, y la seleccién de material empirico por la otra, a diferencia del mode- lo lineal tradicional de actuacién, permite al investidador no sélo hacer repetidas veces la siguiente pregunta: ,Hasta qué punto los métodos, fas categorias y las, teorias que se utilizan hacen justicia al objeto y los datos?, sino también res- onderla. Las teorias en el proceso de investigacién como versiones del mundo Ahora bien, cual es la funcién de las teorias' en un proceso de investigaci6n al estilo de Glaser y Strauss? Hay dos puntos de partida para responder a esta pregunta. El primero es el concepto de Goodman (1978) de que las teorias —de modo similar a otras formas de presentar las relaciones empiricas— son versi pes del mundo. Estas versiones experimentan ina revisi6n, evaliacion, construc- cién y reconstruccién continuas. Segin esto, las teorias no son (correcta 0 equi- \vocadamente) representaciones de hechos dados, sino versiones o perspectivas a través de las cuales se ve el mundo. Por la formulacién de una versién y por la erspectiva sobre el mundo oculta en ella, la percepoién del mundo se determina

También podría gustarte