Está en la página 1de 12
CAPITULO IL Posiciones teoricas Perspectivas de investigacién en el campo de la investigacion cualitativa Bajo el encabezamiento genérico de investigacién cualitativa, se resumen diversos enfoques de investigacién que difieren en sus supuestos tebricos, en la manera en que comprenden su objeto y en su perspectiva metodolégica. Hablan- do en general, estos entoques se orientan hacia tres posiciones bésicas: la tradi- cién dal interaccionismo simb6lico, preocupada por estudiar ios significados sub- jetivos y las atribuciones individuaies de sentido; la etnometodologia, interesada ‘enlas rutinas de la vida cotidiana y su produccién, y las posiciones estructuralis- tas 0 psicoanaitticas, que parten de los procesos del inconsciente psicol6gico 0 social. Es posible diferenciar los entoques que ponen en primer término el ‘punto de vista del sujeto” (Bergold y Flick, 1987) de los que buscan descripciones de determinados medios (cotidianos, institucionales o mas en general, sociales) (por ejemplo, Hildenbrand, 1983). Ademés, encontramos estrategias interesadas en ccémo se produce el orden social (por ejemplo, los analisis etnometodolégicos de! lenguaje) u orientadas a reconstruir las “estructuras profundas que generan accién y significado” a parti del psicoanalisis ola *hermenéutica objetiva’ (Laders y Reichertz, 1986). Cada una de estas posiciones conceptualiza cémo los sujetos bajo estudio —sus experiencias, acciones e interacciones— se relacionan de diferentes mo- dos con el contexto en el que son estudiados. Significado subjetivo: El interaccionismo simbdlico En la primera perspectiva, el punto de partida empirico son los significados subjetivos que los individuos atribuyen a sus actividades y sus ambientes. Estos enfoques de investigacion remiten a la tradicién de! interaccionismo simbdlico © Eaones Mera, $b 2% Iroduecién ala ivestigacién cualtatva El nombre de esta linea de investigacién sociol6gica y sociopsicologica lo acuné ‘en 1938 Herbert Blumer. Su centro de interés son los procesos de interaccién —ia acci6n social que se caracteriza por una orientacién inmediatamente reciproca—, y las investigaciones de estos procesos se basan en un concepto particular de inter- accién que hace hincapié en el cardcter simbdlico de las acciones sociales. (Joas, 1987, pag. 84.) Como Joas muestra, esta posicién se ha desarrollado a parr de la tradicion filoséfica del pragmatismo estadounidense. En general, representa la manera ‘en que la sociologia estadounidense comprende la teoria y el método en la Escuela de Chicago (H. W. |. Thomas, Robert Park, Charles Horton Cooley, George Herbert Mead). El papel central que este enfoque desempefa en la investigacién cualitativa en general se puede demostrar tanto reciente como histéricamente: sociélogos como Anselm Strauss, Barney Glaser, Norman K. Denzin, Howard Becker y otros se refieren directamente a esta posicion, y el trabajo ‘de Blumer (1969) sobre la “posicién metadoligica del interaccionismo simbdlico” tuvo una gran influencia en los debates metodolégicos de la década de 1970. ‘Supuestos basicos Blumer resume los puntos de partida del interaccionismo simbélico como “tres premisas simples’ La primera premisa es que los seres humanos actUan con respecto a las cosas de acuetdo con ios signticados que éstas tienen para ellos... La segunda premisa es que “Epitani lames Joyee como “un memento de experiencia problemstica que ‘lumina caracteristicas personales ysignica a menudo Un viaje decsivo en a vida de una persona’ (Denzin, 1989, pag, 141). © Edens Moree §. 1 Py Inoue aa inv igacion valtatva ‘organizan interdependientemente y con una estructura argumentativa que corres- ponde a la estructura de las expresiones en las teorias cientificas (en el sentido de ia visién de las teorias como declaraciones: véase Stegmiller, 1973). Este ti o de investigacién trata de reconstruir esas teorias subjetivas. Con este fin, se ha desarrollado un método de entrevista especitico (véase el Capitulo Vill para la entrevista semiestandarizada). Para reconstruit teorias subjetivas lo mas cerca- nas posible al punto de vista del sujeto, se han creado métodos especiales para tuna validacion (comunicativa) de la teorla reconstruida (véase el Capitulo XVIlh) La concentracién en ios puntos de vista de los sujetos y en el significado que ellos atribuyen a las experiencias y los acontecimientos, asi como la orientacién hacia el significado de los objetos, las actividades y los acontecimientos, inspira una gran parte de la investigacién cualitativa. La combinacién de esta investiga Cién orientada al sujeto con el interaccionismo simbdlico, como se ha hecho aqui, no puede tener lugar, desde luego, sin reservas. Por ejemplo, generalmente la relerencia al interaccionismo simbélico en la investigacién reciente sobre las teorias subjetivas es bastante implicita. Ademds hay otras perspectivas de inves- tigacién que surgen de las tradiciones de Blumer y Denzin que estan mas intere- sadas en las interacciones que en los puntos de vista subjetivos (por ejemplo, las participaciones en Denzin, 1993). Sin embargo, para estos estudios interaccio- nistas es esencial centrar el interés en los significados subjetivos de fos objetos ppara los participantes en las interacciones. Con respecio a los métodos, este en- foque utiliza sobre todo formas diferentes de entrevista (véanse los Capitulos VIll y 1X) y la observacién patticipante (véase el Capitulo Xil). Estas dos posiciones —e! estudio de los puntos de vista subjetivos y los ante- cedentes te6ricos del interaccionismo simbélico— marcan un polo en el campo de la investigacién cualitativa. La creacion de las realidades sociales: La etnometodologia Las limitaciones de la preocupacién del interaccionismo por los puntos de vista de los sujetos se superan teérica y metodolégicamente en el marco de la ‘etnometodologia. Esta escuela la tundé Harold Garfinkel (1967) y analiza el pro- blema de cémo las personas producen la realidad social en y por medio de procesos interactivos. Su preocupacién central es el estudio de los métodos que los miembros utilizan para producir la realidad en la vida cotidiana®. Garfinkel aporta una definicién de los intereses de investigacién relacionados con la etno- ‘metodologia’ 2 Bargmann sostiene raspecto al enfoque general y fas intereses de investigacién vinculados a 61:*La etnometodologia caracterza los métodes uilizados por los miembros de una sociedaé como ‘actividades de procadimiente, ue simplemente crn la realidasy el ocden socal que se toma y qUe ‘5 da por supuesto para os actores. Garfinkel comprende [a realidad socal coro una realidad de pro Cedimientos, os docir una realidad que se produce lacalmente (inmediatamente, on el curso de la ‘2¢cién), de manera endogena (es decir, desde el ntrior de i situacién), auxsovisualmente (es dec, ‘yendo y hablando, percbiendo y actuando} en la interaccién por fos paricipantes. El propésito de a ttnometadologia es comprander el ‘cémo", os dec, los métodas de esta praduecion dela realidad Sedial, con tooo dotale, La eviometovoiogla pregunta, por ejemplo, como ips miembros Be una Tar lia mteractdan de manera que se puedan perc coma una familia’ (1880, pg. 88). © Eecenes Moras SL neat 38 Los estudios etnometodolégicos analizan las actividades cotidianas como méto- dos de los miembros para hacer esas mismas actividades visiblemente-racionales-y comunicables-para-todos-ios-efectos-prdcticos, es decir, “explicables", como organi- zaclones de actividades cotidianas comunes. La reflexividad de oso fenémeno es un rasgo singular de las acciones practicas, de las circunstancias practicas, del conoci- mmiento de sentido comin de las estructuras sociales y del razonamienta sociolégico practico. (1967, pag. Vit) El interés en las actividades cotidianas, en su ejecucién y més alld —en la constitucién de un contexto orientado localmente de interaccién en el que se rea- licen las actividades— caracteriza al programa de investigacién etnometodolégi- ca en general. Este programa de investigacién se ha hecho realidad sobre todo en las investigaciones empiricas del analisis de conversaciones. Supuestos basicos Las premisas de la etnometodologia y el andlisis de conversaciones se encie- rran en tres supuestos basicos expresados por Heritage: (1) La interaccién se organiza estructuralmente; (2) las contribuclones de las inte- racelones estén moldeadas por el contexto y a la vez lo renuevan, y (3) asi, dos pro- piedades son inherentes a los detalles de la interaccién de manera que ningtn orden

También podría gustarte