Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Elementos preliminares del proyecto


de grado I

Contenido

1 Descripción de la metodología de opción de grado

2 Elección del tema de investigación

3 Título, resumen, palabras clave e introducción

4 Planteamiento del problema de investigación

Palabras clave:metodología, planteamiento del problema, resumen, introducción.


1. Descripción de la metodología de opción de grado
De acuerdo con el artículo 56 del Reglamento Académico y Disciplinario del Politécnico
Grancolombiano (2021), referido a la opción de grado, se establece que: “Para todos los efectos legales,
se aplicarán las normas contenidas en el presente reglamento académico, entendiendo que además
de las asignaturas o los módulos propios del plan de estudios, cada programa académico exige otros
requisitos de grado” (p. 19). Es entonces importante que el estudiante del programa de seguridad y salud
en el trabajo reconozca las diversas modalidades de opción de grado, las reflexione y analice, para que
encamine su proceso de graduación mediante el ejercicio que considere conveniente y afín a sus intereses.

De acuerdo con esto, los contenidos presentados en el siguiente módulo corresponden a elementos que
facilitan la consecución de los objetivos en opción de grado de las modalidades proyecto de investigación
y artículo de investigación, en las cuales el estudiante debe desarrollar un proceso investigativo que esté
documentado bajo los parámetros que aquí se exponen.

Bajo esta lógica, la metodología del módulo Opción de Grado provee al estudiante de las herramientas
necesarias para formular y desarrollar un proyecto de investigación. Proyecto que se presenta teniendo
en cuenta los criterios trabajo de grado o artículo. Por este motivo, es importante que el estudiante tenga
claros los conceptos abordados durante los módulos de métodos cuantitativos en ciencias sociales y
métodos cualitativos en ciencias sociales, ya que durante el desarrollo del presente módulo se brindan
elementos puntuales y estrategias específicas para desarrollar de manera óptima los productos requeridos.

Continuando, se espera que el estudiante desarrolle en tres entregas la totalidad de los elementos que
componen el documento final de Opción de Grado, fundamentándose en el abordaje de los contenidos
diseñados durante el módulo y del acompañamiento del tutor asignado para este fin.

2. Elección del tema de investigación


La elección del tema en un proyecto de investigación suele percibirse de manera equivocada como un
elemento baladí respecto a las demás fases del proceso investigativo. Sin embargo, no existe una idea más
alejada de la realidad. Si se tiene en cuenta que las bases del proceso investigativo se fundamentan en un
análisis profundo de la conveniencia de estudiar un fenómeno específico de la realidad, tendríamos que
decir que la adecuada selección del tema garantizaría un desarrollo armónico del proceso investigativo, sin
que esto suponga que no se presentarán las vicisitudes propias de la investigación científica. Teniendo en
cuenta lo anterior, surge el interrogante al que todos los estudiantes de educación superior se han visto
enfrentados en algún momento: ¿cómo elegir el tema de investigación?

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Retamozo (2014) propone algunos elementos básicos para llevar a cabo este proceso, mediante una
serie de cuestionamientos con los cuales se espera transmitir la idea de qué para realizar esta tarea.
Se requiere de un proceso de reflexión profunda acerca de las teorías, los contextos, la viabilidad y la
motivación del investigador. Estas preguntas son:

A. ¿Cuál es el tema que elegí?

B. ¿Por qué elegí ese tema?

C. ¿Por qué es importante el tema?

D. ¿Qué quiero conocer?

E. ¿Para qué quiero producir ese conocimiento?

F. ¿De qué modo construiré mi objeto de estudio?

G. ¿Cuál/es son las preguntas centrales que me propongo?

H. ¿Cómo me imagino responderlas?

I. ¿Qué metodología emplearé para hacerlo?

Las anteriores preguntas pueden tener diversas formas de abordaje, teniendo en cuenta que los temas de
investigación suelen asignarse o seleccionarse de acuerdo con el contexto en el cual se gestan las pesquisas.
Un tema asignado corresponde al tema que alguna organización encomienda a un investigador para que lo
desarrolle e identifique hallazgos relacionados con un pedido específico que parte de los intereses propios
de dicha organización. Los temas seleccionados, por su parte, son aquellos que nacen del interés particular
del investigador y se gestionan a partir de sus motivaciones y el direccionamiento que este les quiera brindar.

En cualquiera de los dos casos, el tema de investigación hace referencia a un asunto específico que
promueve conversaciones entre los miembros de una comunidad de conocimiento. Por tal motivo, los
temas suelen ser amplios y presentan distintas tensiones y derivas. En este sentido, un objetivo primordial
de todo investigador tiene que ver con la delimitación inicial del tema. De la misma manera hay que tener
en cuenta que los temas de investigación suelen percibirse de manera global, partiendo de puntos de vista
que resultan muy amplios para lo que más adelante se va a considerar el planteamiento del problema y
el objetivo de investigación. En este contexto, es de suma importancia explorar de manera minuciosa las
posibilidades investigativas del tema con relación a los intereses del investigador.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
2.1. ¿Qué tipo de tema elegir?

Existen distintos tipos de temas; aquellos que se encargan de discusiones filosóficas profundas;
aquellos que retoman aspectos de la historicidad para brindar mejores comprensiones de la realidad
actual; los que se preocupan por validar teorías y metodologías en diversos campos del conocimiento
y algunos de actualidad que emergen en la cotidianidad de los días. En cualquiera de estos casos, el
investigador debe tener en cuenta dos elementos fundamentales al momento de elegir el tema de
investigación. El primero de estos tiene que ver sin duda con el interés que el tema despierta en él,
aspecto que no debe ser pasado por alto teniendo en cuenta que un gran porcentaje de los procesos
de deserción y abandono investigativo, se relacionan con un bajo nivel de motivación por parte de
los estudiantes hacia el tema que investigan. Bajo esta lógica un tema que le resulte atractivo al
investigador va a garantizar un estado mental de curiosidad constante, lo que favorecerá la relación
del sujeto con la búsqueda del conocimiento.

El segundo aspecto que se debe tener en cuenta al momento de elegir un tema de investigación se
relaciona con el nivel de preparación o experticia que el investigador tiene sobre el tema que desea
abordar. Este aspecto permite que el investigador contemple un panorama de observación más
amplio acerca de los fenómenos que le interesan y desde ahí pueda establecer filtros que le permitan
identificar vacíos de conocimiento o necesidades investigativas.

De acuerdo con lo anterior, Zapata (2005, p. 41) expone que los estudiantes deberán tener en
cuenta los siguientes elementos para la adecuada selección de un tema de investigación:

A. Que el tema a investigar corresponda a los intereses y gustos de quien realizará la investigación y
que esté relacionado con sus lecturas, experiencias laborales, realidad cultural, política o social.

B. Que pueda acceder a las fuentes y que le resulten intelectualmente comprensibles.

C. Que la metodología para la recolección de los datos esté al alcance de la experiencia personal.

Es importante aclarar que la sensación de seguridad del investigador promovida por la cercanía
y conocimiento del tema de investigación, lo puede llevar a delimitar el problema de manera
inadecuada. Esto teniendo en cuenta que en el proceso investigativo los prejuicios, sentidos y
significados construidos de manera previa juegan un papel relevante y determinan nuevas formas de
relación con el objeto de estudio.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
2.2. Importancia del contexto donde se desarrolla el tema de investigación

Un elemento importante en la selección del tema de investigación es el contexto en el cual


se desarrolla dicho tema. Bajo esta lógica, los temas pierden o ganan validez en la medida que
interactúan con los marcadores de contexto de las poblaciones y las comunidades científicas. Por tal
motivo, es relevante reconocer el tema de investigación en el marco de una realidad disciplinar que
dé cuenta de unos elementos particulares que lo doten de relevancia investigativa. Para lograr este
objetivo es necesario adelantar un proceso de lectura de revistas científicas, textos u otras fuentes
especializadas que permitan establecer de manera preliminar el estado actual del conocimiento
acerca del tema y su horizonte. De la misma manera puede resultar beneficioso para el investigador
incorporar las voces de expertos a su ejercicio de elección temática, lo cual le aclara dudas e
inquietudes y le orienta adecuadamente en su investigación.

2.3. Originalidad del tema

La originalidad de un tema de investigación se puede lograr a partir de la identificación de los vacíos de


conocimiento y del reconocimiento del diálogo científico actual en torno a la temática seleccionada.
De esta manera, la originalidad no solo implica el carácter exploratorio de la investigación, sino la
posibilidad de ampliar, complementar o refutar hallazgos de investigaciones previas. De acuerdo con
esto, el estado de la cuestión es un ejercicio que permite reconocer la originalidad de un tema de
investigación, razón por la que se desarrolla en el siguiente escenario de manera más profunda.

3. Título, resumen, palabras clave e introducción


El título del proyecto de investigación, el resumen, las palabras clave y la introducción, son elementos
de gran relevancia toda vez que brindan el acercamiento inicial al lector del informe de investigación.
En este sentido, deben ser lo suficientemente claros para brindar un panorama general acerca de
la pesquisa, pero además concretos, con el fin de no generar confusiones. La elaboración de estos
elementos no se da en un único momento, sino que transita a través del proceso investigativo
mediante las reflexiones y análisis encaminados a transmitir con suficiencia la información general del
estudio. A continuación, se revisan cada uno de estos elementos.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
3.1. Título

Plantear un título a partir de la elección de un tema de investigación sin considerar los objetivos y la
pregunta problema, puede llevar a una delimitación inadecuada del tema o a un grado de incoherencia
entre los componentes del planteamiento del problema. De acuerdo con lo anterior, se sugiere que el
título de la investigación sea un elemento sobre el cual se reflexione constantemente con el objetivo
de encontrar el grado de identificación más alto entre lo que se describe en él respecto al proceso
de investigación. Varios autores coinciden en que el título de la investigación presenta cambios
significativos desde la concepción del estudio hasta su finalización.

Pensar en el título de la investigación implica recorrer el camino de esta, pues no es posible llegar
a un título coherente si no se plantean con claridad los objetivos y la pregunta de investigación, así
como la ruta metodológica que permitirá su cumplimiento. Por esta razón, el título debe integrar la
intencionalidad del estudio con el proceso desarrollado en una frase que –además de esto– resulte
interesante para el lector.

Una técnica que facilita el planteamiento del título de una investigación tiene que ver con la
construcción de títulos alternos que hagan énfasis en las distintas fases del proceso investigativo,
con lo cual el autor del proyecto tendrá la posibilidad de establecer grados de comparación tomando
como referencia criterios de completitud, coherencia e identificación.

En cuanto a la extensión del título de un trabajo de grado, son las instituciones las que a partir del
establecimiento de políticas internas y criterios de presentación definen el número de palabras que
debe contener. Sin embargo, en procesos de investigación científica a nivel social, suelen emplearse
en promedio 15 palabras en las cuales se condensa la idea principal de la investigación. Así mismo, es
necesario tener en cuenta los criterios de forma estipulados en Normas APA 7.ª edición.

3.2. Resumen

Es importante tener en cuenta que no es posible resumir algo que no ha sido ejecutado. Por tal
motivo, este apartado –a pesar de formar parte de los aspectos introductorios del informe final de
investigación– suele redactarse al final del proceso investigativo con el objetivo de contemplar todos
los aspectos necesarios para transmitir de manera completa y sucinta el proceso adelantado.
De acuerdo con Oviedo Rodríguez et al. (2019, p. 18):

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
La versión más abreviada de un texto es la anotación cuya característica fundamental es precisamente
su brevedad, además de que en ella casi nunca aparece siquiera una palabra de las presentes en el
título de trabajo sintetizado. Su función se reduce a ofrecer el tema central o el objeto del documento
primario sin entrar en otros detalles, por lo que raramente excede 250 caracteres. por regla general
esta forma de síntesis se utiliza en los índices analíticos de las revistas científicas.

De manera frecuente se encuentra que los resúmenes de investigación contienen una serie de
elementos que le dan forma. El primero de estos es la presentación del problema de investigación,
que la mayoría de las veces se expone mediante la formulación de la pregunta problema.

Posteriormente se realiza la presentación del objetivo general de la investigación con el fin de orientar
al lector y ofrecerle comprensiones acerca del interés primordial del estudio. Los objetivos específicos
no suelen contemplarse en este apartado, motivo por el cual el objetivo general debe presentarse
de manera clara e inalterable respecto a la concepción final que se tuvo en cuenta para el proceso
investigativo.

El tercer elemento que constituye el resumen de investigación es la metodología. En este apartado


es importante tener en cuenta aspectos como el enfoque de investigación, el diseño metodológico,
los instrumentos o técnicas de recolección de información y la población o muestra seleccionada para
el estudio. Se debe considerar, además, que no es necesario profundizar de manera explicativa en
los procedimientos desarrollados, sino que se trata más de un ejercicio descriptivo de los elementos
mencionados con anterioridad de manera muy concreta.

Luego de la explicación de los aspectos metodológicos del estudio, se realiza una descripción breve de
los resultados de la investigación haciendo énfasis en los hallazgos que se consideren más relevantes,
esto es, los resultados que responden de manera contundente la pregunta de investigación.

Por último, algunos resúmenes contienen un apartado de conclusiones o recomendaciones que se


fundamentan en los resultados y que abren posibilidades de profundización investigativa en futuros
procesos. De acuerdo con Normas APA 7.ª edición, el resumen debe tener una extensión de 250
palabras. El siguiente es un ejemplo de resumen obtenido de la investigación titulada: Síndrome de
agotamiento profesional y trabajadores penitenciarios peruanos. Una mirada cualitativa a los factores
institucionales y sociales, documento elaborado por Bracco Bruce et al. (2018).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a nivel nacional
acerca de los factores institucionales y sociales asociados al Síndrome de
Agotamiento Profesional (SAP) y al estrés laboral en trabajadores penitenciarios
peruanos. Se realizaron 21 entrevistas a autoridades del Instituto Nacional
Penitenciario del Perú (INPE) y 12 grupos focales con 59 trabajadores de las áreas
de tratamiento y seguridad, de diez establecimientos penitenciarios (EP) a nivel
nacional. Se encuentran como factores institucionales y sociales principales: (a)
variables políticas y económicas estructurales de instituciones públicas, (b) relaciones
interpersonales laborales, y (c) percepción del interno/a. Finalmente, se enfatiza en la
comprensión multidimensional del SAP donde se incorporen en el análisis aspectos
políticos, sociales y subjetivos. De manera particular, el artículo aporta en cómo
la percepción de los internos, desde los trabajadores penitenciarios, podría estar
impactando en la prevalencia del SAP y los objetivos institucionales.

La estructura que se acaba de presentar es solo un ejemplo estándar de requerimientos emitidos por
revistas y eventos científicos, los cuales se utilizan para la presentación de artículos o ponencias. Sin
embargo, es necesario anotar que los requerimientos del resumen de investigación están sujetos a los
intereses de las distintas organizaciones que promueven la divulgación del conocimiento científico. En este
sentido, suelen observarse resúmenes que además de los aspectos expuestos con anterioridad, también
contienen apartados relacionados con el marco teórico de la investigación o el marco contextual.

¿Sabía que...?
No todos los elementos de un proyecto de grado o artículo
científico se redactan en el mismo tiempo verbal. El resumen,
por ejemplo, se redacta en pasado, la introducción se redacta
en presente, el método y los resultados en pasado y la discusión
en presente. Lo anterior obedece a la vigencia que tienen las
distintas fases del proceso de investigación.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
3.3. Palabras clave

Para algunas instituciones educativas o comunidades científicas, las palabras clave hacen parte del
resumen mientras que para otras son un elemento independiente de este. Esta disparidad de criterios
no debería generar mayor dificultad en los estudiantes e investigadores, pues lo importante en este
punto es que las palabras clave engloben tres conceptos protagónicos de la investigación que faciliten
el rastreo, búsqueda e identificación del estudio, al ubicarlo en un diálogo científico específico.
También hay que aclarar que las palabras clave suelen emplearse de forma más recurrente en artículos
científicos que en trabajos de grado.

3.4. Introducción

La introducción de un trabajo investigación es el escrito inicial que tiene como finalidad ampliar
el margen de observación que el lector tiene del proceso investigativo adelantado. Este apartado
se preocupa por brindar la comprensión general de los elementos y fases de la investigación. Para
redactar adecuadamente la introducción se debe tener en cuenta que en esta parte no se brindan
conceptualizaciones ni reflexiones profundas acerca del tema de investigación, y que tampoco se
trata de describir subjetivamente la experiencia del investigador en torno a la realización del trabajo, ni
mucho menos resumir la investigación.
Entonces, ¿cómo se redacta la introducción del trabajo? Es preciso anotar que la introducción
contiene unos elementos característicos que le dan forma y facilitan su construcción. Estos son, en
términos generales, el tema, los objetivos y la estructura del trabajo. Aunque no existe estandarización
respecto a la forma en que este apartado se debe redactar, estos puntos sirven como guía. Dalle et al.
(2005, p. 174), proponen algunas pautas básicas para la redacción de la introducción:

• Comenzar con el objetivo o propósito de la ponencia/artículo/libro, o hacerlo en el segundo


párrafo a más tardar.

• Resumir las orientaciones o enfoques desde los cuales se aborda el tema. A veces puede ser el
campo disciplinar y otras una teoría específica (no olvidar poner las referencias bibliográficas).

• Resumir los procedimientos utilizados para llevar a cabo el estudio/ensayo/etc. En la investigación


científica se describe someramente la metodología.

• Si se desea, y según el destino del trabajo, ubicarlo institucionalmente y señalar los principales
antecedentes.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
• Escribir una breve referencia a la organización de la presentación del trabajo.

• Longitud: depende de la extensión del trabajo. Si el total son veinte páginas, la introducción no
puede tener más de dos.

Además de lo anterior, es importante que la introducción de cuenta de la objetividad bajo la cual


se rige la investigación. En este sentido, es común observar que en algunos ejercicios académicos
los estudiantes suelen exponer argumentos sensacionalistas o cargados de prejuicios soportados
en un inadecuado entendimiento de atracción del escrito. Por este motivo es importante que la
introducción sea compartida y discutida con los coautores del estudio y los asesores académicos y
metodológicos que la institución universitaria asigne para este fin. Esto le permitirá al autor identificar
grados de coherencia entre la idea que quiere transmitir y la manera en la que es comprendida.

Además de lo anterior, se sugiere tener en cuenta aspectos de forma que garanticen la atención
de las personas que se van a sumergir en la lectura de la investigación. Algunos de estos tienen
que ver con los tiempos verbales que se emplean en la redacción de este apartado. En el caso de la
introducción, debe redactarse en presente teniendo en cuenta que lo que se expone tiene una validez
actual. De igual manera, la extensión del documento es proporcional a su tipología, pues no es igual
la introducción para un artículo científico que puede estar supeditada a unos cuantos párrafos, a la
introducción de una tesis de maestría o doctorado, la cual requiere más tratamiento.

Por último, y con relación a este apartado, se recomienda el empleo de recursos que resulten
atrayentes para el lector y que activen su atención. En este sentido se pueden recurrir a estadísticas,
cuestionamientos de discursos dominantes, evocación de situaciones reconocidas ampliamente por la
sociedad o preguntas orientadoras que despierten el interés de los lectores.

Cómo mejorar...
Se sugiere leer el texto de Henríquez Fierro, E. y Zepeda González, M. I.
(2003), para profundizar las comprensiones acerca de la construcción de un
proyecto de investigación.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
4. Planteamiento del problema de investigación
Los problemas de investigación difieren de manera significativa de los problemas cotidianos que
están inmersos en los distintos mundos sociales. Una de las principales diferencias radica en que los
problemas prácticos o cotidianos se dan de manera natural producto de las interacciones entre los
miembros de una sociedad o de la interdependencia de los elementos de la naturaleza, mientras que
el problema de investigación es abstraído y configurado por el investigador con el objetivo de explicar
elementos de los fenómenos por los que se interesa. De acuerdo con Espinoza Freire (2018, p. 25):

Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a partir de la tarea
del investigador. Su acepción como problema se vincula a que, por lo general, la finalidad de una
investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a resolver.

El planteamiento del problema de investigación se ha definido de diversas maneras en términos


estructurales. En la práctica, es común observar que una parte de la comunidad académica
comprende el problema de investigación desde el planteamiento o formulación de una o varias
preguntas. Sin embargo, para otro sector de la comunidad científica que posee una mirada más
completa acerca de este aspecto, el problema de investigación va más allá de la formulación de la
pregunta y contempla aspectos como la justificación, los objetivos, la evaluación de las deficiencias
del conocimiento y la viabilidad.

Teniendo en cuenta esta segunda perspectiva, en la cual el problema de investigación se nutre de una
serie de elementos que permiten darle forma a un fenómeno social que debe complejizarse a partir
de su análisis bajo una mirada disciplinar específica, que permite identificar necesidades a resolver
mediante la investigación. Vamos a revisar los elementos que se deben tener en cuenta al momento
de problematizar el tema de investigación a la luz de los planteamientos de algunos autores.

Inicialmente, es necesario reconocer que toda investigación requiere de un análisis descriptivo acerca
del fenómeno que se está estudiando, en el cual se hace énfasis en los factores que promueven
alguna necesidad específica. Para llevar a cabo este análisis es necesario contemplar las múltiples
tensiones y derivas que confluyen para que el problema sea reconocido como tal. En este sentido,
las explicaciones lineales acerca de la realidad del fenómeno estudiado no pueden ser concluyentes e
inalterables, por el contrario, se requiere una panorámica fundamentada en el análisis circular de las
causas y manifestaciones del problema. Para llevar a cabo este fin algunos autores proponen una serie
de elementos constitutivos del planteamiento del problema de investigación, tal como se presentan
en la siguiente tabla.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Tabla 1. Elementos constitutivos del planteamiento del problema

Arias Castrillón (2020) Morales Islas (2016) Hernández Sampieri et al. (2014)

A. Contexto de la situación
A. Descripción del
problemática
fenómeno A. Objetivos
B. Exposición de los
B. Descripción del B. Preguntas de investigación
antecedentes del
desequilibrio
problema C. Justificación del estudio
C. Descripción
C. Formulación, D. Viabilidad del estudio
espaciotemporal
justificación y viabilidad
D. Descripción de E. Deficiencias en el
del problema
los sujetos de conocimiento del problema
D. El diseño de los objetivos
investigación
y/o propósitos

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar, los criterios para definir un problema de investigación no se encuentran
estandarizados. Sin embargo, existen puntos de cohesión entre las posturas de los diversos autores, y
por tal motivo, la redacción del problema de investigación implica tener en cuenta los requerimientos
dados por la comunidad científica o por la institución educativa que gestiona el proyecto de
investigación. Los elementos mencionados en la tabla anterior se abordan en el siguiente escenario
con el objetivo de que el estudiante tenga la posibilidad de reconocer la forma en que se construye
cada uno de estos y la manera en que aporta al planteamiento del problema de investigación.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
En síntesis...
• Los temas de investigación suelen ser amplios y emergen de las ideas
de investigación que se relacionan con los conocimientos previos, los
interrogantes y los intereses particulares del investigador o de la comunidad
científica sobre un fenómeno específico. La delimitación del tema de
investigación se da mediante su problematización.

• Hay que recordar que los problemas prácticos de la vida cotidiana no


son problemas de investigación a pesar de que en muchas ocasiones
sean la fuente de inspiración para estos. En ese sentido, el problema de
investigación se caracteriza por la selección en los vacíos de conocimiento
que hace el investigador acerca de un fenómeno mediante su revisión
bibliográfica.

• Los formatos de presentación de trabajos de grado y artículos de


investigación están supeditados a los criterios y exigencias de las
instituciones académicas o las comunidades científicas. Por tal motivo, es
importante ceñirse siempre a las exigencias de estos estamentos y procurar
un alto grado de congruencia con los contenidos de la investigación.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Arias Castrillón, J. C. (2020). Plantear y formular un problema de investigación: un ejercicio de
razonamiento. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 301-313. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a4

Bracco Bruce, L., Váldez Oyague, R., Wakeham Nieri, A. y Velázquez, T. (2019). Síndrome de
agotamiento profesional y trabajadores penitenciarios peruanos. Una mirada cualitativa a los factores
institucionales y sociales. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 13-28. https://revistas.unal.edu.co/
index.php/psicologia/article/view/66056

Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.

Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de la investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32.


https://es.scribd.com/document/479181349/El-problema-de-Investigacion-pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la


investigación. McGraw Hill.

Henríquez Fierro, E. y Zepeda González, M. I. (2003). Preparación de un proyecto de


investigación. Ciencia y Enfermería, 9(2), 23-28. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532003000200003&script=sci_abstract

Morales Islas, M. I. (2016). Diseño de la investigación. Planteamiento del problema de investigación.


Seminario de investigación. https://www.yumpu.com/es/document/read/14154343/planteamiento-
del-problema-de-investigacionpdf-universidad-

Politécnico Grancolombiano. (2021). Reglamento Académico y Disciplinario. https://www.poli.edu.co/


sites/default/files/reglamentoacademico.pdf

Retamozo, M. (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales? Ciencia,
Docencia y Tecnología, 25(48), 173-202. https://www.redalyc.org/pdf/145/14531006007.pdf

Oviedo Rodríguez, M. D., Medina León, C. A., Nogueira Rivera, C. D., Ruilova Cueva, M. B. y
Estupiñán, J. (2019). Herramientas y buenas prácticas de apoyo a la escritura de tesis y artículos
científicos. Universidad Técnica de Babahoyo.

Zapata, O. A. (2005). ¿Como encontrar un tema y construir un tema de investigación? Innovación


Educativa, 5(29), 37-45. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421472004.pdf

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Opción de Grado


Unidad 1: Introducción del trabajo de grado.
Aspectos preliminares
Escenario 1: Aspectos preliminares del proyecto de grado I

Autor: Héctor Alfredo Ramírez Vaca

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Kelly Yohana Valencia Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte