Está en la página 1de 20

Hoy en día la economía es tan cambiante que nos encontramos en situaciones

Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a dedicar más
dinero que antes a la adquisición de productos y servicios, ya que su precio ha aumentado.
Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor consumo, con lo que
este aumento de los precios lo sufren todos los consumidores. Como podemos suponer los
productos más demandados suelen ser los de primera necesidad y en estos casos resulta más
difícil prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economías familiares
se resienten.
Los consumidores en épocas de inflación suelen recurrir a sus ahorros para reducir los
efectos de la subida de precios. De todas maneras hemos de asumir que las situaciones
inflacionistas son normales en las economías de mercado, el caso es estar preparado para
sobrellevar el aumento de precios resultante, por lo que la mejor medida para el consumidor
es tener una economía saneada y una fuente de capital firme y segura.
Al igual los cambios que surgen en cuanto a los precios de una economía que nos afecta
también puede causar cuando se genera situaciones en la que perjudica al individuo y esto
siempre va a depender de cómo están evolucionando lo tipo de cambio de una moneda en
su país de origen osea su moneda propio en cuanto al dólar.
2. EL NIVEL DE PRECIO
El nivel de precios es una medida que sirve para representar de forma agregada todos los
precios que existen en una economía, y su tasa de variación se corresponde con la tasa de
inflación que se está registrando. En una economía existe una multitud de precios, y cada
uno de ellos puede estar cambiando a una tasa diferente, e incluso puede haber precios que
se eleven a la vez que otros se reducen.
El nivel de precios debería ser una media ponderada de todos los bienes y servicios que se
producen (o que se consumen, o que se exportan) en una economía. La ponderación debería
ser, a su vez, el peso de cada producto en el total. Sin embargo, es más habitual construir
algún tipo de índice de precios (por ejemplo, el índice de precios al consumo) a partir de
una cesta de productos previamente seleccionados en función de su importancia.
Cuando el nivel de precios se eleva, se está produciendo un encarecimiento generalizado de
los productos de la economía, y por tanto el poder adquisitivo de las rentas nominales (por
ejemplo, los salarios) se reduce. Es frecuente que la evolución de las principales variables
económicas (por ejemplo, los mismos salarios o la renta nacional) se analice en términos
reales, es decir, dividiendo por el nivel de precios.
3.LA DEMANDA DE DINERO
El dinero es la moneda de curso legal y las cuentas corrientes que tiene el público en los
bancos. Cuando compramos bienes, pagamos con dinero en efectivo o con un cheque. Este
no incluye las cantidades muchos mayores de riqueza que existen en fondos de inversión,
obligaciones, acciones y otros tipos aun cuando estas clases de riqueza se midan en
unidades monetarias ya que no suelen utilizarse para pagar los bienes.
Cabe mencionar tres importantes proposiciones básicas sobre la demanda de dinero:
1. La gente deseará tener menos dinero cuando el tipo de interés sea alto y de lo
contrario deseará tener más cuando tipo de interés sea bajo.
Quiere decir que existe una relación negativa entre la demanda de dinero y el tipo de interés
R. Las personas tienen dinero para hacerse frente a sus responsabilidades como pago de
cuentas, facturas mensuales y transacciones. Se podría generar más ingresos y mantuvieran
estos saldos en cuentas de ahorro o bonos. El efectivo no rinde intereses; y aun cuando
actualmente muchas cuentas corrientes los rindan. El público tiende a utilizar menos dinero
para realizar transacciones. Para ello suele ir al banco más a menudo a retirar fondos de las
cuentas de ahorro, que tienen un tipo de interés alto, con el fin de obtener efectivo o
transferir fondos a las cuentas corrientes que tiene un tipo de interés más bajo. Cada que el
la persona vaya al banco a retirar el valor de este será menor de efectivo o de depósitos a la
vista.
4.1 Ejemplo:
Se podrá ir al banco todas las semanas en lugar de todos los meses a retirar efectivo con lo
que en promedio, siempre tendríamos una cantidad menor de efectivo. La magnitud de
tendencias medias de dinero dependerá del tipo de interés R. Este representa cuanto podría
obtener un consumidor o una empresa tendiendo más dinero en clase de riqueza que
rindieran intereses y menos en efectivo, que no rinde ninguno o en cuentas corrientes,
rinden menos intereses. Cuanto mayor sea R menos dinero deseará tener una persona.
2. La gente desea tener más dinero cuanto mayor es la renta y menos en cuanto es
menor la renta.
Cuanto más renta perciba la familia más gastara y más dinero se necesitará para hacerse
frente a sus obligaciones y transacciones; cuando aumenta la renta también aumenta la
demanda de dinero ya que se necesita más dinero para comprar y vender bienes. Quiere
decir que existe una relación positiva entre la renta de la economía, aumenta en promedio la
renta de cada familia y la demanda de dinero del conjunto de la economía.
3. Las personas desean tener más dinero cuando el nivel de precios es más alto y
menos cuando es más bajo.
SI sube el nivel de precio, las personas necesitan más dinero para llevar acado sus
transacciones, aun cuando no aumente su renta real. Al ser más elevado el nivel de precios,
se encarecen los bienes y servicios; es necesaria una mayor cantidad de efectivo para
pagarlos, la demanda de dinero es una función creciente del nivel de precios.
Estas ideas presentada con anterioridad nos dice que la demanda de dinero depende
negativamente del tipo de interés, R, y positivamente de la renta Y, y del nivel de precios P.
M = (Ky- bR) P
M: cantidad de dinero demanda por empresas y consumidores
P: nivel de precios
R: tipo de interés
Y o PNB: la renta
K y b: son coeficientes positivos contantes
K: mide cuanto aumenta la demanda de dinero cuando se incrementa la renta
b: mide cuanto desciende la demanda de dinero cuando sube el tipo de interés.
Ejemplo: si K es igual a 0,1583 y b es igual a 1,000 es igual a;
M = (0,1583 Y – 1,000R) P
Si la renta Y es de 6,000 miles de millones de pesetas, el tipo de interés es del 5% (R=0,05)
y el nivel de precios P, es 1 la demanda de dinero es igual a 900,000 millones de pesetas.
Un incremento de la renta de 10,000 millones elevará la demanda de dinero es 1,583 miles
de millones. Una subida del tipo de interés en un punto reducirá la demanda de dinero en
10,000 millones.
3. LA OFERTA MONETARIA
Esta generada a través de la Base Monetaria; y que está compuesta por el dinero en
efectivo de las familias y empresas y así mismo por el dinero depositado en el sistema
financiero con el que aseguran la liquidez de los depósitos. Asimismo, la Base
Monetaria incluye las reservas bancarias obligatorias determinadas por el Banco Central a
partir del coeficiente de caja.
El banco central fija el nivel de la oferta monetaria. ¿Cómo se igualan la demanda de dinero
y la oferta de dinero? Suponiendo la primera es mayor que la segunda. La oferta de dinero
la fija el banco central, la demanda de dinero debe disminuir para que ambas sean iguales.
La demanda de dinero puede ajustarse a la baja mediante una subida del tipo de interés, una
reducción de nivel de renta o un descenso del nivel de precios. Ejemplo; la subida del tipo
de interés inducirá a las personas a demandar menos dinero.

4. La INFLACIÓN
La inflación es la tasa de aumento del nivel de precio. En aquellas economías que muestran
bajos niveles de ingresos y, por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita
financiar inversiones, incrementar el empleo y, en general, la actividad productiva. Estos
razonamientos llegan a considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad
para crear dinero, pueden aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de
que ello traiga mayor crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine
a estimular la inversión.
Un aumento del dinero eleva los precios. El banco central puede elegir la tasa de inflación
que desee con sólo elevar cada año la oferta monetaria en ese porcentaje. Para que los
precios se mantengan estables, debe mantenerla constante de un año a otro. Para conseguir
una inflación de un 5%, debe elevar M u 5% todos los años.
En una economía en crecimiento, la tasa de inflación es menor que la tasa de crecimiento
del dinero. Si (Y) está creciendo a lo largo del tiempo, es necesario que el dinero crezca
algo para impedir que el nivel de precio descienda de un año a otro.

6.1 Inflación moderada


La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta en los precios. Cuando los
precios son relativamente estables, las personas se fían de esto, colocando su dinero en
cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco
rendimiento porque eso les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de
un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,
porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que
pueda vender o comprar.

6.2 Inflación galopante


La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres
dígitos (de 10 a cientos de por cientos, incluso en Brasil y Perú llegó a los miles de por
ciento en la década de 1980). Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen
grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un
índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar.
Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no
ahorrar más de lo necesario; el resto lo gastan en bienes y servicios. En Brasil, durante los
años ochenta la gente no tenía tarjetas de crédito pero si varios refrigeradores y se pagaba a
los trabajadores dos veces al día. En el momento en que obtenían su dinero iban a comprar
todo lo necesario.

6.3 Causas de la inflación


Existen diferentes escuelas que explican las causas de la inflación. De hecho parece que
existen por lo menos tres tipos de inflación:
• Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se
incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de
bienes producidos a la demanda existente.
• Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las
materias primas se encarecen, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los
productores incrementan los precios.
• Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén
aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura

5. COMO HA EVOLUCIONADO LA INFLACIÓN EN PANAMÁ


Se conoce como inflación al fenómeno monetario que refleja un aumento general del nivel
de precios causado por un incremento de la cantidad de dinero que circula en la economía
en un período dado por encima del crecimiento de la producción real. Es decir, cuando
existe más dinero disponible para comprar una misma canasta de bienes, o bien, cuando se
dispone de una cantidad fija de dinero para comprar una menor cantidad de bienes,
suponiendo que se tiene que gastar todo. Típicamente la inflación es medida por medio del
“Índice de Precios al Consumidor” (IPC), el cual refleja la variación entre dos períodos del
precio corriente de una canasta fija de bienes. Estos índices se conocen como “Índices de
Laspeyres”, los cuales consisten en dividir el producto de cantidades fijas por precios
antiguos y precios nuevos.

𝐼𝑃𝐶 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑒𝑗𝑜𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒s

De esta manera, la variación del índice entre dos períodos consecutivos, representa la
inflación o variación permanente de los precios de la canasta de bienes seleccionada. En el
caso de Panamá, la Contraloría General de la República aplica la Encuesta de Ingresos y
Gastos de los Hogares (EIGH) en el período 2007/2008, tomando como base 12 rubros para
formar la canasta de bienes y servicios representativa para la familia panameña. Los
renglones incluyen: alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco;
prendas de vestir y calzado; vivienda, agua, electricidad y gas; muebles, artículos para el
hogar y para la conservación ordinaria del hogar; salud; transporte; comunicaciones;
recreación y cultura; educación; restaurantes y hoteles y bienes y servicios diversos, de los
cuales una importantes cantidad son bienes importados, incluidos los combustibles y
derivados del petróleo que tienen mucha influencia sobre los costos de producción local.
CUADRO 1 DE RUBROS
La nueva clasificación y ponderación difiere de la utilizada anteriormente (EIGH
1997/1998), la cual consideraba un total de 9 rubros para la conformación de la canasta
representativa de bienes y servicios; pero como los hábitos de consumo de los habitantes
varía en el tiempo, se requiere actualizar tanto los bienes y servicios involucrados así como
sus ponderaciones o pesos relativos de acuerdo a los resultados que refleje la encuesta que
se aplica. Así por ejemplo, la importancia o peso del renglón de alimentos y bebidas
disminuyó en aproximadamente 10 puntos base respecto a la ponderación anterior, en tanto
que el gasto de los hogares se hizo más intensivo en los grupos de recreación y cultura y
bienes y servicios diversos. El cuadro 2 muestra los índices de precios de los distintos
rubros que conformaban la canasta de bienes y servicios y su variación porcentual
promedio anual para el período 2010-2013, mientras que el gráfico 1 muestra la evolución
de la inflación desde el 2003 hasta el último período registrado.

CUADRO 2
Analizando la información de los cuadros 1 y 2, se puede deducir que los rubros o grupos
de bienes y servicios que mayor ponderación o peso tienen en el IPC, fueron los que mayor
incremento presentaron en las mediciones del 2010 al 2013, siendo las principales fuentes
de los niveles inflacionarios registrados en los periodos correspondientes. Así es el caso de
los alimentos y bebidas en donde los componentes de bienes consumibles en los hogares y
las comidas fuera del mismo reflejaron incrementos superiores a 20% para el período
analizado. Por su parte, el segundo renglón más importante del IPC (transporte) reportó un
incremento acumulado de 21%, donde los principales componentes fueron el precio del
combustible (32%), artículos para reparación y mantenimiento (29%), servicios de taller
(20%) y el servicio de transporte (18%). Los segmentos de bienes y servicios diversos
(cuidado personal, comunicaciones, entre otros) al igual que vestidos y calzados, muebles y
equipos para el hogar y los servicios de salud, también reportaron incrementos
considerables, mientras que las actividades de esparcimiento, diversión y cultura fueron las
más estables en el IPC. En consonancia con el análisis anterior, el costo de la canasta básica
familiar de alimentos (C.B.A.) también reflejó importantes incrementos en algunos
períodos que coinciden con los años en que el crecimiento económico fue acelerado y los
niveles inflacionarios fueron altos.
CUADRO DE LA CANASTA BASICA
Del gráfico se puede apreciar como el costo de la CBA se acelera en los períodos en los que
el IPC registró importantes incrementos. De igual manera, los períodos en que se desacelera
la inflación, se aprecia un menor ritmo del incremento en el costo de la CBA. Este
comportamiento lógico está vinculado a la actividad económica del país, lo que representa
un mecanismo de ajuste o de respuesta a la oferta y demanda agregada de bienes y servicios
en la economía. Así, cuando la demanda agregada crece muy rápido (mucha inversión
pública y privada, generación de empleos, incremento en las exportaciones, mayor
consumo local) y no hay una respuesta de igual proporción por parte de la oferta agregada,
se produce un desequilibrio coyuntural que se ajusta por la vía de importaciones e
incremento de precios de los bienes y servicios que se producen localmente, hasta que la
oferta agregada se nivele con la demanda. Dicha situación podría explicar las cifras
reportadas en el período 2014 y las que se han publicado recientemente, donde los niveles
de precios han cedido significativamente en su ritmo de crecimiento, al igual que la
expansión del producto interno bruto ha tomado una senda de crecimiento un poco más baja
que la de los años anteriores (6% aproximadamente), lo que sugiere que el desequilibrio o
la brecha entre la oferta y demanda agregada de bienes y servicios se ha ajustado. En el
caso de Panamá, todo apunta a que el ritmo acelerado de crecimiento de la demanda
agregada ha disminuido significativamente y por tal razón la presión sobre los precios es
menor.
El cuadro 3 muestra la medición del IPC utilizando la nueva composición de la canasta de
bienes y servicios y sus ponderaciones correspondientes según los resultados de la EIGH
aplicada en el período 2007/2008 y que fue establecida en el 2013 oficialmente como año
base para las mediciones posteriores
CUADRO DE INDICES
2. MODELO GENERAL DEL TIPO DE CAMBIO A LARGO PLAZO

Un concepto central para el modelo general de tipo de cambio es tipo de cambio real, su
valor al largo plazo depende de factores no monetarios. Está definido en términos del tipo
de cambio nominal y el nivel de precios en los dos países.
Por ejemplo el tipo real del peso frente al dólar es el costo en pesos de la canasta de
productos estadounidenses relativo al costo en pesos de la canasta de productos mexicana.
Lo que importa en el tipo de cambio real son sus cambios no su nivel, en este sentido
funciona de forma diferente al tipo de cambio nominal.
El tipo de cambio nominal es el precio relativo de las dos monedas y el tipo de cambio real
es el precio relativo de las dos canastas, o sea, la relación de los dos índices de precios en
términos de la misma moneda.
Si se cumple la paridad de poder adquisitivo el tipo de cambio real no varía. Un incremento
del tipo de cambio real implica la depreciación real de la moneda lo cual significa que la
canasta extranjera, en términos de pesos, se encarece en comparación con la canasta
nacional.
La depreciación real del peso puede darse en tres ocasiones:
1) Si sube el tipo de cambio nominal y los precios de los dos países se mantienen
constantes.
2) Si suben los precios en el extranjero y todo lo demás permanece constante.
3) Si bajan los precios en México y sigue constante todo lo demás.
El cálculo del tipo de cambio real, lo cual es lo que más nos interesa, se hace tomando un
año base, en el cual el tipo de cambio real es 1.
Si el tipo de cambio nominal crece a un ritmo mayor que el diferencial entre la inflación en
las dos monedas, el tipo de cambio real sube. La moneda nacional se deprecia en términos
reales.
Una devaluación puede ayudar a la cuenta corriente cuando se realiza una depreciación real
de la moneda nacional. Sin embargo esto tiene consecuencias: la depreciación real puede
mejorar la competitividad de los productos nacionales frente a los extranjeros o puede
neutralizar el deterioro de esta competitividad causado por factores no monetarios.
Una de las variaciones del tipo de cambio real a consecuencia de la evolución de factores
no monetarios es la desviación de la paridad del poder adquisitivo en el largo plazo, lo cual
también se puede traducir en términos de sobrevaluación o subvaluación de la moneda.
Una sobrevaluación de la moneda nacional solo puede ocurrir en el régimen de cambio fijo,
se realiza con políticas proteccionistas o cuando las autoridades intervienen en el mercado
cambiario. Este es peligroso porque obliga a las autoridades calcular el tipo de cambio de
equilibrio, y este proceso está sujeto a errores muy graves.
Por otro lado, hablando en el corto plazo, la sobrevaluación también puede ocurrir por una
fuerte entrada de la inversión extranjera en cartera, pero no dura mucho tiempo, ya que los
inversionistas extranjeros se darán cuenta del riesgo de mantener activos en una moneda
sobrevaluada y retiran sus inversiones, debido a las grandes posibilidades de la
depreciación de dicha moneda.
El caso contrario, una apreciación real de la moneda refleja una posición más fuerte de la
economía nacional frente al exterior. Se da debido a la estabilidad económica y las
reformas estructurales. Refleja un mayor nivel de competitividad del país frente al exterior
y mejora el nivel de vida de la población sin deteriorar la posición externa.
La apreciación real del peso se deriva de la baja de los salarios en México en términos de
dólares. Con la entrada del TLC se atrajeron maquiladoras, no solo de Estados Unidos, sino
también asiáticas, esto aunado a la baja de salarios genera un creciente porcentaje de
exportaciones.
Como no se cumple la paridad del poder adquisitivo relativa y la moneda nacional se
aprecia en términos reales están sucediendo o una entrada de capital especulativo a corto
plazo o una intervención de las autoridades monetarias, esto se detecta muy fácil con el
deterioro de la cuenta corriente.
La apreciación real del precio en el periodo 1995-2005, después de un periodo de crisis del
peso, fue una consecuencia benéfica de las reformas estructurales y políticas económicas
acertadas.
3. TIPO DE CAMBIO NOMINAL (TCN)
El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos
de la moneda local. A su vez, encontramos dos Tipos de Cambio Nominal: tipo comprador
y tipo vendedor, dado que las entidades financieras obtienen una ganancia por intermediar
en el juego de la oferta y la demanda de moneda extranjera. La diferencia entre ambas
tasas, es lo que se conoce como "spread". Al igual que sucede con los bienes y servicios, el
"precio" de una unidad de moneda extranjera, o sea el Tipo de Cambio, varía en el tiempo.
Cuando aumenta, se dice que hay una depreciación de la moneda local (frente a la moneda
extranjera a la cual la estemos comparando), ya que debo pagar más unidades de moneda
local por cada unidad de moneda extranjera. Cuando el Tipo de Cambio disminuye, se dice
que hay una apreciación de la moneda local. A modo de ejemplo local, podemos decir que
“actualmente el Gobierno interviene diariamente en el mercado de divisas comprando
dólares a través del Banco Central porque quiere evitar una apreciación del Peso: busca que
no caiga el tipo de cambio por debajo de los 2,90$/U$S” (como sucede en todo Mercado, si
no hubiera esta demanda de dólares por parte del gobierno, el precio de este "bien"
disminuiría).

4. TIPO DE CAMBIO REAL (TCR)


Es el precio de los bienes en un país extranjero, en relación con el precio de los bienes en el
mercado local, ambos llevados a una misma moneda. De esta simple definición, se
desprende que este ratio no tiene unidades ya que se cancelan, y que su valor dependerá de
los valores base que se tomaron para los índices de precios (se utiliza en general el Índice
de Precios al Consumidor = IPC). Por lo tanto, no tiene sentido hablar del Tipo de Cambio
Real si no es en comparación con un determinado año, o de su evolución a lo largo del
tiempo. Si tenemos un índice de precios calculado sobre una determinada composición de
una canasta de productos, como por ejemplo el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se
obtiene el TCR de la siguiente manera:

TCR país1, país2 = TCNpaís1, país2 × IPCpaís2 / IPCpaís1

El TCR mide, entonces, el poder adquisitivo de la moneda extranjera en el mercado local.


Escribimos en la ecuación anterior los subíndices en TCR y TCN simplemente para
recordar que el TCR se puede calcular para cualquier par de monedas y no solamente para
el que más conocemos en el país, que es el del Peso contra el Dólar estadounidense. La
variación puede deberse a una apreciación o depreciación de la moneda local (variación en
el tipo de cambio nominal), o a efectos inflacionarios o deflacionarios, en el mercado local
y/o en el extranjero. Por eso es importante un análisis más profundo de las causas y no
contentarse sólo con ver su valor resultante. Al igual que en el caso del TCN, decimos que
hubo una apreciación real de la moneda local, si disminuye el Tipo de Cambio Real, y una
depreciación de la misma si el TCR aumentó. Veamos como ejemplo lo sucedido en los
últimos años en Argentina: Durante los primeros momentos de la Convertibilidad, si bien
por un lado el TCN estaba fijado por ley en 1$/U$S, tuvimos una "inercia inflacionaria"
superior a la inflación de los Estados Unidos. Esto implicó un descenso del TCR, o sea una
apreciación real del peso. Luego de la crisis del 2001, cuando se liberó el Tipo de Cambio
Nominal, y llegó incluso a picos superiores a los 4$/U$S, si bien sufrimos una importante
tendencia inflacionaria, ésta no fue tan grande como la depreciación del peso (nominal), por
lo cual hubo un importante aumento del TCR, es decir, una marcada depreciación real del
peso, que en teoría se diluiría si la inflación continúa creciendo pero se mantiene el TCN
aproximadamente constante. Más allá de que el país se pudo haber puesto "de moda" como
atracción turística, sin duda el contar con tal crecimiento del turismo internacional en los
últimos años se debe en gran parte a la depreciación real del peso (hoy, a diferencia de la
época de la Convertibilidad, somos relativamente "baratos"). El TCR que normalmente se
utiliza, es el “bilateral”; es decir, entre dos países. Hay un interesante trabajo que publica el
Banco Central de la República Argentina (BCRA), quienes calculan un “Índice de Tipo de
Cambio Real Multilateral”: mide el TCR del Peso en relación a un conjunto de monedas, y
los prorratea en función del volumen de intercambio comercial que nuestro país tiene con
cada uno de esos países. Notar que es una serie de tiempo, tomando como base 100 el año
1995:

5. IMPORTANCIA DE LOS PRECIOS Y TIPOS DE CAMBIO


Los precios internacionales desempeñan una función clave, al influir en la determinación
tanto en los tipos de interés como de los precios relativos a los que se intercambian los
productos de diferentes países.
6. LEY DEL PRECIO ÚNICO (LSP)
La ley del precio único establece que cuando el comercio es libre y no tiene costes, los
bienes idénticos, independientemente del lugar deben ser vendidos al mismo precio.
Cuando estamos haciendo referencia al comercio internacional, la ley del precio único
establece que en los mercados competitivos, en los que no se consideran los costes de
transporte ni existen barreras oficiales al comercio, los productos idénticos vendidos en
diferentes países deben tener el mismo precio cuando éste venga expresado en términos de
una moneda común.

Pi = E. Pi* E = Pi / Pi*

12.1 Ejemplo de la ley del precio Único


Supongamos que el precio de una motocicleta en Alemania es de 10.000 euros y que el tipo
de cambio Dólar/Euro es 1 Euro = 1,25 Dólares. En ese caso la ley del precio único
establece que el precio de la motocicleta en Estados Unidos debe ser de 12.500 dólares. El
precio en euros de la motocicleta cuando se vende en Estados Unidos es entonces (12.500
dólares por motocicleta)/(1,25 dólares por euro) = 10.000 euros por motocicleta, es decir el
mismo precio que en Alemania.

7. LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO (PPA)


La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador económico que permite comparar
de una manera “realista” el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al producto
interior bruto (PIB) de cada país. De este modo, se eliminan las distorsiones que generan
los diferentes niveles de precios existentes entre ellos. El PIB a paridad de poder
adquisitivo (PPA) será por tanto el conjunto de bienes y servicios finales producidos en un
país durante un año pero en vez de poner los precios de ese país se toman los precios de
EEUU el cual servirá de base de cálculo para todos los países.
La paridad del poder adquisitivo es una de las medidas más adecuadas para comparar los
niveles de vida. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos
de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la
paridad del poder adquisitivo de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus
salarios y hacen sus compras en la misma moneda. Sin embargo, uno de los problemas que
se suelen encontrar a la hora de elaborar los indicadores basados en la PPA es la dificultad
de comparar la calidad de los bienes y servicios en los distintos países.

PPA absoluta: P = E. P* E = P / P*

13.1 Ejemplo de la Paridad del Poder Adquisitivo


El Índice Big Mac trata de comparar el poder adquisitivo de distintos países en función de
lo que cuesta la hamburguesa Big Mac de McDonald´s en todos los países donde puede
comprarse
El índice sirve para comparar el coste de vida relativo de los ciudadanos de cada país y
saber si las monedas locales están sobrevaloradas o infravaloradas en relación al dólar
estadounidense. Bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo el dólar deber de poder
comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países, cuando no se cumpla
éste principio nos encontraremos ante monedas sobrevaloradas o infravaloradas.
Pero el índice no solo sirve para comparar costes de vida, sino también para analizar la
situación del comercio exterior de un país, ya que una moneda débil facilita las
exportaciones, mientras que una moneda fuerte facilita las importaciones. No hay que tener
en cuenta este índice al pie de la letra, sino como lo que es, un índice de referencia en la
actualidad.

8. LA RELACIÓN DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO Y


LA LEY DEL PRECIO ÚNICO

A menudo se puede confundir la ley de precio único y la teoría de Paridad de Poder


Adquisitivo pero tienen una gran diferencia. La Ley del precio único se aplica a bienes y
servicios individuales mientras que el PPA se aplica al nivel de precios general. Sólo
cuándo la ley de precio único se cumple para todos los bienes y servicios de una
determinada cesta, ambas teorías serán iguales.

9. LA PARIDAD DEL PODER ABSOLUTA


Según ¨Liberia Tarquino y Rocío Veliz¨ los Bienes idénticos se deben vender a idéntico
precio, a escala mundial, significa que los mismos bienes deben costar lo mismo en todos
los mercados si los expresamos en la misma moneda.

La diferencia de precio de un mismo producto en dos países distintos una vez convertido el
tipo de cambio vigente- no debe superar el coste del transporte con exclusión de aranceles,
impuestos, y otras trabas a la libre circulación de bienes.

Una manifestación de esta teoría es el llamado “Índice Big Mac”


15.1 Índice Big Mac
En este caso el bien que se toma como referencia es el “Big Mac”
Por ejemplo, si una BigMac cuesta 3,06 €en los países con divisa Euro y 3,41 $ en
Estados Unidos, el tipo de cambio debería ser: 3,06/3,41 = 0,8973
Si el tipo de cambio actual es inferior, la teoría Big Mac afirma que se debería esperar que
el valor del Euro subiera hasta que alcance el valor teórico que resulta de la aplicación de la
paridad del poder adquisitivo.
Si el tipo de cambio actual es superior, la teoría Big Mac afirma que se debería esperar que
el valor del Euro disminuyera hasta que alcance el valor teórico que resulta de la aplicación
de la paridad del poder adquisitivo.
CUADRO DE BIG MAC
6. LA PARIDAD RELATIVA
Tiene en consideración los diferenciales de las tasas de inflación.
La variación del tipo de cambio es igual al diferencial de inflación entre el país “A” y el
país “B”, partido por 1 más la variación de precios del país “B”.

El país con mayor tasa de inflación debería ver depreciada su moneda, en relación al país
con menor tasa de inflación.
16.1 Ejemplo de la Big Mac
Desde 1986 la revista inglesa The Economist utiliza la hamburguesa BigMac de
McDonald’s para medir el grado de fortaleza o debilidad de una moneda frente a otras
divisas. La Big Mac, es una hamburguesa de una libra sin aderezos que se vende en muchos
países con sólo ligeras variaciones de receta. Es lo que en términos económicos se conoce
como un bien homogéneo. De esto ha resultado el ‘índice Big Mac’ que ofrece una
aproximación al grado de devaluación o revaluación de una moneda determinada: se basa
en la noción de que un mismo producto debería costar lo mismo en todos los países. Es
decir, un dólar debería tener el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.
Al dividir el precio de la hamburguesa en moneda local por su valor en Estados Unidos,
obtenemos la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que al compararla con los tipos de
cambio, se tiene una medida de qué tan subvaluada o sobrevaluada está una moneda, en
términos relativos frente al dólar. La PPA es la tasa de cambio que prevalecería si la ley del
precio único se cumpliera en el caso de las hamburguesas, e indica cuál debería ser el nivel
“adecuado” del tipo de cambio. Precio de la Big Mac en abril 19 de 2001 en algunas partes
del mundo:
Tomando como ejemplo los datos colombianos, el precio en Colombia equivalente en
dólares de la hamburguesa es de 5.400/2.327 = USD 2.41, es decir, más barata que en
Estados Unidos en donde su precio es de USD2.55; la PPA, o tipo de cambio que debería
prevalecer, es de 5.400/2.55 = 2.118, inferior al tipo de cambio que realmente existía en esa
fecha que era de$2.327=. Esto nos muestra que nuestra moneda estaba devaluada en un
9%con respecto a la PPA, que es la tasa de cambio que prevalecería si la ley del precio
único se cumpliera en el caso de las hamburguesas.
Como observamos, no se cumple la ley del precio único y algunas de las razones las
podremos encontrar en el contexto de la paridad absoluta del poder adquisitivo y de la
paridad relativa del poder adquisitivo ya mencionados.

17. DIFERENCIA ENTRE ABSOLUTA Y RELATIVA


 La versión relativa se refiere a un periodo de tiempo (un año, un mes, etc.); la
versión absoluta a un momento del tiempo.
 La PPA en versión relativa puede ser válida cuando la PPA absoluta no lo es.
 Si las cestas de bienes en ambos países no son idénticas la PPA absoluta no se
cumple aunque sí podría cumplirse la PPA relativa.

18. LIMITACIONES DE LA PPA


 Existencia de bienes no comerciables y barreras al comercio en los bienes
comerciables.
Cualquier tipo de barrera al comercio debilita la base de PPA ya que permite que el poder
adquisitivo de una divisa determinada difiera cada vez más de un país a otro.
Ejemplo: el coste de transporte refleja un estrecho vínculos entre los tipos de cambio y los
precios de los bienes, ya que a mayores precios de los costes de transporte, mayor será el
intervalo en el que podrá moverse el tipo de cambio, dado los precios de los bienes en
diferentes países.
 Desviaciones de la libre competencia (Dumping).
Barreras de comercio con estructuras de mercado de competencia imperfecta.
Una sola empresa vende el mismo producto en diferentes mercados (dumping)
Fijación de precios por mercado: refleja las distintas condiciones de la demanda en distintos
países. Hace que se invalide la teoría de la PPA.
 Diferencias internacionales en la medición del nivel de precios.
La fijación de los precios varía de país en país debido a que los particulares que viven en
cada país tienen gustos y necesidades diferentes.
Una variación en los precios relativos de los productos puede provocar incumplimiento en
la PPA, incluso si el intercambio fuese libre y sin costes.

19. MODELOS MONETARIOS


Según ¨Simón Sosvilla Rivero ¨El enfoque monetario de determinación del tipo de cambio
se ha presentado en dos versiones alternativas: el modelo monetario de precios flexibles y
el modelo monetario de precios rígidos.
El modelo monetario de precios flexibles más sencillo es el propuesto por Frenkel (1976);
Mussa (1976) y Bilson (1978a, 1978b, 1978c):

s = (m – m*) –∅ (y – y*) + δ (i – i*)

Dónde: s es el logaritmo del tipo de cambio; (m-m*) y (y-y*) representan, respectivamente,


las diferencias logarítmicas en la cantidad de dinero y en la producción real entre la
economía nacional y la extranjera; (i-i*) es el diferencial en el tipo de interés nominal entre
ambas economías; y ∅ y δ denotan, respectivamente, la elasticidad de la demanda de saldos
reales respecto a la renta real y la semi elasticidad de la demanda de saldos reales respecto
al tipo de interés nacional.
Como se observa en la ecuación este modelo postula que los determinantes del tipo de
cambio serían la oferta y la demanda de dinero. En particular, el modelo señala los
siguientes efectos parciales:
i) Un incremento en la oferta monetaria en la economía nacional, que generaría
inicialmente un exceso de oferta, elevaría inmediatamente los precios nacionales en
la misma proporción, y, a través de la paridad del poder adquisitivo, depreciaría el
tipo de cambio en dicha proporción.
ii) Un aumento en la renta real en la economía nacional daría lugar a un exceso de
demanda que, dado que la oferta está fija, produciría un descenso en los precios nacionales
en la misma proporción y, a través de la paridad del poder adquisitivo, llevaría a una
apreciación del tipo de cambio.
iii) Una subida en el tipo de interés nominal en la economía nacional, que reflejaría
expectativas de inflación más elevadas, reduciría la demanda de saldos reales, elevaría los
precios y depreciaría el tipo de cambio.
iv) Variaciones en las variables extranjeras tendrían efectos simétricos, apreciándose el
tipo de cambio como respuesta a incrementos en la oferta monetaria extranjera, a caídas en
la renta real extranjera y a aumentos en el tipo de interés nominal extranjero.
Cabe señalar el hecho de que, aunque el enfoque monetario se centra en el equilibrio en el
mercado de dinero, las alteraciones de variables reales (por ejemplo, cambios en los precios
del petróleo, en las exportaciones netas o en el comportamiento del consumo) quedan
reflejadas en la variable de renta real relativa (y-y*). Si tales alteraciones afectan a la renta
real, generarán variaciones en la demanda de saldos reales y tendrán un efecto predecible
en el tipo de cambio. Por otra parte, el modelo monetario de precios rígidos, desarrollado
por Dornbusch (1976) y Frankel (1979), supone que los precios solo responden
gradualmente a un exceso de demanda u oferta en los mercados de bienes. En la
formulación de Frankel (1979):

Dónde: además de las variables anteriormente consideradas en el modelo monetario de


precios flexibles, intervienen (–*) y que representan, respectivamente, el diferencial en la
tasa de inflación entre la economía nacional y la extranjera, y el grado de ajuste en los
mercados de bienes, el efecto esperado del tipo de interés sobre el tipo de cambio es
negativo, debido a que, mientras un mayor diferencial de tipos de interés nominales
reflejaría, en el modelo de precios flexibles, un mayor diferencial de las tasas de inflación
esperadas, que llevaría (por el supuesto de PPA) a una depreciación del tipo de cambio, en
el modelo de precios rígidos (y a causa de la rigidez de precios en el corto plazo)
significaría un incentivo a la entrada de capitales que generaría una apreciación del tipo de
cambio. El efecto esperado de perturbaciones en los tipos de interés sería relativamente
pequeño, lo que sería consistente con los resultados de Obstfield y Rogoff (1998, 2003).

20. EL EFECTO FISHER


Es una teoría que describe la relación entre la diferencia de los tipos de interés entre dos
países y el tipo de cambio entre sus respectivas divisas.
La expresión viene del inglés “Fisher Effect“. De acuerdo con Irving Fisher, creador de
esta teoría, la diferencia entre el tipo de interés nominal entre dos países determina los
movimientos den el tipo de cambio nominal entre sus divisas, donde se incrementa el valor
de la divisa del país con menor tipo de interés nominal. Se conoce también
como Unconvered Interest Parity (paridad de tipos de interés no cubierta).
20.1 Principios de la teoría del efecto Fisher
La hipótesis de la que parte la teoría del efecto Fisher es que el tipo de interés real (tipos de
interés nominal menor la inflación esperada) es independiente de variables monetarias. Para
que los tipos de interés reales entre diversos países se equiparen el país con menor tipo de
interés nominal debería tener también una menor tasa de inflación y, por tanto, el valor real
de su divisa debería incrementar con el tiempo.

20.2 El efecto Fisher y los Mercados de Capital

La teoría del efecto Fisher sostiene que los tipos de interés reales de interés deben ser
iguales en todos los países. Para que esta sentencia sea válida es necesaria la integración de
los mercados de capital.
Para que el teorema de Fisher sea válido, los mercados de capital deben ser integrados. Es
decir, el capital debe dejarse fluir libremente a través de las fronteras de los distintos países.
En general, los mercados de capitales de los países desarrollados están integrados. Sin
embargo, en muchos países menos desarrollados, podemos observar las restricciones de
flujo de divisas y otras reglamentaciones que impiden la integración.

20.3 Ejemplo del efecto Fisher

Supongamos que el tipo de cambio actual de dólares estadounidenses en libras esterlinas es


1,4339 dólares por libra. Si el tipo de interés actual es del 5 por ciento en los Estados
Unidos y el 7 por ciento en Gran Bretaña, ¿cuál será el tipo de cambio esperado según por
libra dentro de 12 meses de acuerdo con el efecto Fisher?
El efecto Fisher relaciona el movimiento del tipo de cambio con los tipos de interés
nominal de la siguiente forma: multiplicando el tipo de cambio actual por el tipo de interés
nominal de EE.UU. (el más bajo) y dividiendo por el tipo de interés nominal británico (el
más alto) se obtiene la estimación del tipo de cambio dentro de 12 meses ($ 1,4339 * 1,05) /
1,07 = 1,4071 dólares/libra.
21. TASA DE INTERESES Y TIPO DE CAMBIO

Los activos financieros denominados en distintas monedas, también se transan en los


mercados. Las transacciones de activos llevan a la compra y venta de divisas y, en
consecuencia inciden sobre el tipo de cambio externo. Del mismo modo que el enfoque
basado en el mercado de bienes, la demanda y la oferta de divisas están estrechamente
vinculadas con la demanda y la oferta de activos, que se utilizan para protegerse de
contingencias futuras. El intercambio de activo que contribuye a distribuir los riesgos entre
los participantes del mercado, es una actividad que por su carácter, se orienta al futuro. Este
carácter de visión hacia el futuro de las transacciones en el mercado de los activos presenta
nuevos problemas conductuales, como la creación de expectativas por parte de los
participantes del mercado y de actitudes con respecto a los riesgos, así como
consideraciones institucionales, como los mercados a plazo o a término.

La paridad de tipo o tasa de interés es una teoría que describe la relación entre los tipos de
cambio entre divisas y los tipos de interés.
La paridad de tipo de interés representa un estado de equilibrio en el que el beneficio
esperado, expresado en divisa nacional, es el mismo para activos denominados en divisa
nacional y activos denominados en divisa extranjera de riesgo y plazo similares, siempre
que no se haga arbitraje. Esto es debido a que el tipo de cambio en el mercado de
divisas entre ambas divisas equilibra el retorno de ambas inversiones.
En una economía con mercados financieros abiertos, los inversionistas deben decidir la
distribución de su riqueza financiera en activos domésticos y externos. La decisión
dependerá de la rentabilidad esperada en ambos activos, del riesgo de la inversión y de la
ganancia cambiaria, los activos domésticos y los internacionales no se cotizan en la misma
moneda.
Según la teoría de la paridad de tipos de interés se pueden dar varias situaciones que
veremos a continuación: paridad de tipo de interés descubierta y paridad de tipo de interés
cubierta.

Supuestos
La teoría de paridad de tipo de interés parte de varios supuestos como base:
 Movilidad del capital: el capital de los inversores puede ser cambiado entre activos
nacionales y extranjeros con facilidad.
 Sustitución perfecta: los activos nacionales y extranjeros de riesgo y plazo similares
son totalmente sustituibles entre sí.
Partiendo de estos supuestos, un inversor elegirá la inversión en activos con mayor
beneficio esperado sin importar si es nacional o extranjero. Esto no quiere decir que un
inversor extranjero y un inversor nacional obtengan un beneficio equivalente, sino que cada
inversor obtendrá un beneficio equivalente sea cual sea su decisión de invertir en un activo
nacional o extranjero.

22. PARIDAD DE TIPO DE INTERESES DESCUBIERTO


Cuándo se cumple la condición de no-arbitraje sin el uso de un forward (contrato a plazo)
para protegerse de la exposición al riesgo cambiario, se dice que la paridad de tipo de
interés es descubierta. El tipo de cambio entre la divisa nacional y la divisa extranjera
ajustará el beneficio de forma que la rentabilidad en divisa nacional de los depósitos en
divisa nacional será iguales a la rentabilidad en divisa nacional de depósitos extranjeros. La
paridad descubierta de tipo de interés ayuda a explicar la relación con el tipo de cambio
spot a través de la siguiente ecuación:
(1 + in) = ((E(St+k)) / St)(1 + ie)
Donde:
E (St + k) es el tipo de cambio spot futuro esperado al tiempo t + k
k es el número de períodos en el futuro desde el tiempo t
St es el tipo de cambio vigente en el momento t
in es el tipo de interés nacional
ie es el tipo de interés en el extranjero
La primera parte de la igualdad, 1 + i n, es la rentabilidad en divisa nacional de los depósitos
en divisa nacional. La segunda parte de la igualdad, ((E(S t+k)) / St)(1 + ie), es la rentabilidad
en divisa nacional de los depósitos en divisa extranjera. Así, se relaciona el tipo de cambio
con el tipo de interés en ambos países.
Diagrama de representación de paridad de tipo de interés descubierta (imagen por John
Shandy)

23. PARIDAD DE TIPO DE INTERESES CUBIERTO


Al contrario que en el caso anterior, cuándo se cumple la condición de no-arbitraje junto
con el uso de un forward para cubrirse (Hedge) de la exposición al riesgo cambiario, se dice
que la paridad de tipo de interés está cubierta. El beneficio esperado seguirá siendo el
mismo, para activos de riesgo y plazo similar, sin importar si están denominados en divisa
nacional o en divisa extranjera. La paridad de tipo de interés cubierto relaciona el tipo de
cambio futuro (a plazo o forward) y los tipos de interés, a diferencia de la paridad de tipo
de interés descubierto que relacionaba el tipo de cambio spot (al contado) y los tipos de
interés. La siguiente ecuación representa la paridad de tipos de interés:
(1 + in) = (Ft/St)(1 + ie)
Donde:
Ft es el tipo de cambio a plazo al tiempo t
St es el tipo de cambio spot vigente en el momento t
La rentabilidad de los depósitos denominados en divisa nacional, 1 + i n, es igual a la
rentabilidad de los depósitos denominados en divisa extranjera, (Ft/St)(1 + ie).
Diagrama ejemplo de paridad de tipo de interés cubierto (imagen por John Shandy):

También podría gustarte