Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

INGENIERIA DE GAS Y PETROQUIMICA

PROYECTO DE GRADO
“ESTUDIO TECNOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE
ALCOHOL ISOAMÍLICO A PARTIR DEL ACEITE DE FUSEL
EN EL INGENIO AZUCARERO GUABIRA S.A.”

PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA


EN INGENIERÍA DE GAS Y PETROQUÍMICA

POSTULANTES: Univ. Boris Aspi Choquehuanca


Univ. Noelia Pomacahua Gutierrez

TUTOR ACADÉMICO: Ing. Juan Rolando Muñoz Huanca

El Alto, La Paz - Bolivia

2023
AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios por todo el apoyo que nos brinda a cada momento en este sendero
lleno de obstáculos dándonos la fuerza de seguir adelante, es por eso que en esta hoja
queremos dejar impreso toda nuestra gratitud, a nuestros padres que con todo su apoyo
y cariño nos ayudaron a llegar y cumplir este primer objetivo, a ingenieros, que no
midieron esfuerzo y sacrificio para que el presente proyecto de grado llegue a una feliz
conclusión.
Así mismo agradecemos a nuestros docentes de la Carrera de Ingeniería de Gas y
Petroquímica por brindarnos su enseñanza para nuestra formación profesional que fue
de mucha importancia la elaboración del También Agradecemos a nuestro tutor presente
proyecto Ingeniero Juan Rolando Muñoz Huanca, que nos brindó su asesoría y
conocimiento para que prospere el presente proyecto. Al Ing. Grover León Nina, Ing.
Marcelo Quispe Suzaño, Ing. Maximo Richard Tarqui Sirpa por el apoyo brindado y guía
por sus personas, por la información brindada para realizar el presente proyecto.

I
DEDICATORIA

El presente proyecto de grado, para optar el título en ingeniería gas y petroquímica, va

dedicad con todo el cariño a mis queridos padres a mi padre Genaro Aspi Santos a quien

es mi ejemplo de vida, a mi madre Emiliana Choquehuanca Mullisaca es la mujer que

más amo y me da las fuerzas a seguir adelante. a mis hermanos que son lo mejor.

Boris Aspi Choquehuanca

A mi padre Mario, a mi recordada madre Guadalupe que está en el cielo a amado espeso
y mi hijo adorado hijo Gael que constituye la fuerza y la razón que me impulsa a seguir
adelante para hacer realidad los objetivos trazados
Noelia Pomacahua Gutierrez

II
ÍNDICE DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... I
DEDICATORIA ............................................................................................................................ II
CONTENIDO .............................................................................................................................. III
ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................. IX
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... X
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ XII
ACRÓNIMOS ............................................................................................................................. XV
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................ XVI
EXECUTIVE ABSTRACT ......................................................................................................... XVII

Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES .................................................................................................................... 4
Antecedentes de Producción del Alcohol Isoamílico en el Mundo ............................ 4
Antecedentes de la Proyección de Mercado para Alcohol Isoamílico ....................... 5
Antecedentes de Producción de Etanol en Latinoamérica ......................................... 8
Antecedentes de Producción del Alcohol Isoamílico en Bolivia ................................. 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 10
Identificación del Problema ........................................................................................... 11
Formulación del Problema ............................................................................................ 12
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 12
Objetivo General ............................................................................................................. 12
Objetivos Específicos ..................................................................................................... 12
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 13
Justificación Técnica ...................................................................................................... 13
Justificación Económica ................................................................................................ 13
Justificación Social Ambiental ...................................................................................... 14
ALCANCES DEL PROYECTO ............................................................................................. 14
Alcance Temático ........................................................................................................... 14
Alcance Geográfico ........................................................................................................ 15
Alcance Temporal ........................................................................................................... 16
CAPITULO II ........................................................................................................... 17

Producción de Caña de Azúcar en Bolivia.......................................................................... 17

III
Bioetanol .................................................................................................................................. 20
Formación de Subproductos ................................................................................................. 22
Características del Aceite de Fusel............................................................................. 25
Aceite de Fusel (Alcoholes Superiores) ...................................................................... 25
Alcoholes Amílicos ......................................................................................................... 26
Desarrollo Técnico ......................................................................................................... 27
Aceite Fusel para su Generación de Vapor ................................................................ 27
Origen de Alcohol Isoamílico ..................................................................................... 30
Definición Alcohol Isoamílico ........................................................................................ 31
Efectos Fisiológicos........................................................................................................ 33
Separación de Alcoholes ............................................................................................... 33
Operación de Destilación .............................................................................................. 34
Tipos de Destilación ............................................................................................................... 35
Destilación Simple .......................................................................................................... 35
Destilación de Equilibrio, Simple Cerrada, Súbita o Flash........................................ 36
Destilación Diferencial Simple ...................................................................................... 36
Destilación Fraccionada o Rectificación Continua ..................................................... 36
Destilación Azeotrópica ................................................................................................. 37
Destilación por Oscilación de Presión ......................................................................... 37
Destilación Extractiva ..................................................................................................... 37
Destilación Reactiva ....................................................................................................... 37
Tipos de Columnas de Destilación Columnas de Bandejas o Platos ............................. 38
Columnas Empacadas o de Empaques ...................................................................... 39
Proceso de Destilación de Alcohol Etílico ................................................................... 40
Separación de los Componentes del Fusel ................................................................ 42
Cromatografía de Gases ............................................................................................... 43
Diseño de Procesos ....................................................................................................... 44
Simulación de Procesos ........................................................................................................ 44
Simulador Aspen Hysys V.12. ...................................................................................... 45
¿Qué es Aspen Hysys? y Para qué Sirve? ................................................................. 46
Mejora de Procesos ....................................................................................................... 47
Diseño de la Columna de Destilación .......................................................................... 47
Simulaciones de las Configuraciones para la Obtención de Alcoholes Isoamílicos ..... 48

IV
Equilibrio vapor Líquido a Baja Presión en Condiciones no Ideales Mezclas ........ 48
No Idealidad del Equilibrio de Fases y Azeótropos .................................................... 49
Azeótropos de Punto de Ebullición Mínimo .............................................................. 49
Azeótropos de Punto de Ebullición Máximo ............................................................. 50
Opciones de Procesamiento de Azeótropos de Alcohol .................................................. 51
Estimación de Propiedades Termodinámicas ............................................................ 53
Balance de Materia ........................................................................................................ 53
Sistemas con Reacción Química.................................................................................. 53
Sistemas sin Reacción Química ................................................................................... 55
La Conservación de la Masa......................................................................................... 55
Balance de Energía y Entropía ..................................................................................... 56
Trabajo ............................................................................................................................. 56
Calor ................................................................................................................................. 57
Balance de Energía ........................................................................................................ 57
Balance de Entropía ....................................................................................................... 57
Transferencia de Calor .......................................................................................................... 58
Transferencia de Calor por Conducción ...................................................................... 58
Transferencia de Calor por Convección ...................................................................... 58
Transferencia de Calor por Radiación ......................................................................... 59
Selección del Sistema Termodinámico en el Proceso de Simulación Modelo Peng
Robinson ......................................................................................................................................... 59
Modelo Termodinámico de Varios NRTL .................................................................... 60
CAPITULO III. ......................................................................................................... 61

Introducción ............................................................................................................................. 61
ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA EN BOLIVIA ............................................................. 62
Obtención de la Materia Prima del Ingenio Azucarera de Guabirá ......................... 62
Mercado en el Mundo ............................................................................................................ 62
Oferta del Alcohol Isoamílico en el Mundo .................................................................. 62
Demanda del Alcohol Isoamílico en el Mundo ............................................................ 63
Alcohol Isoamílico........................................................................................................... 65
ALCOHOL ISOAMÍLICO EN LATINOAMÉRICA ................................................................ 66
Demanda de Alcohol Isoamílico ................................................................................... 66
Demanda del Alcohol Isoamílico .................................................................................. 67

V
Demanda de Alcohol Isoamílico ................................................................................... 69
Demanda Interna Nacional............................................................................................ 70
MERCADO NACIONAL ......................................................................................................... 70
Oferta Nacional - Producción ........................................................................................ 70
Demanda Nacional – Importación ................................................................................ 70
Análisis del Mercado Para del Alcohol Isoamílico...................................................... 71
Proyecciones de la Demanda en Sudamérica de Alcohol Isoamílico ..................... 73
Análisis de Resultados de Proyección ......................................................................... 76
CAPITULO IV. ......................................................................................................... 78

Tipo de Investigación ............................................................................................................. 78


Diseño de la Investigación ............................................................................................ 78
Unidad de Análisis u Objeto de Estudio ...................................................................... 78
La Observación Directa ................................................................................................. 78
Revisión Documental ..................................................................................................... 79
Metodología Aplicada en la Investigación ................................................................... 79
Discretización de la Información Disponible ............................................................... 79
Propiedades del Fluido .................................................................................................. 80
Desarrollo de la Simulación .......................................................................................... 80
Simulación con Aspen Hysys V.12. ..................................................................................... 80
Iniciar Programa Aspen Hysys V.12. ........................................................................... 80
Datos de Simulación ...................................................................................................... 82
Selección del Modelo Termodinámico ......................................................................... 83
Diseño de Equipos ......................................................................................................... 85
Diseño de Una Columna Alimentadora Columna de Separación ............................ 85
CAPITULO V ........................................................................................................... 95

Evaluación Económica .......................................................................................................... 95


Inversión del Proyecto ................................................................................................... 95
Inversión de Capital Fijo (CIF) ...................................................................................... 95
Costos Directos............................................................................................................... 96
Costo de Compra de los Equipos................................................................................. 96
Instalación de los Equipos............................................................................................. 97
Costos de Producción .................................................................................................... 98
Costos de Insumos y Servicios..................................................................................... 98

VI
Costos Indirectos ............................................................................................................ 99
Ingeniería y Supervisión ................................................................................................ 99
Costos de Construcción................................................................................................. 99
Costo Fuera de los Límites de la Planta (CFLP) ...................................................... 101
Costos de Operación ................................................................................................... 101
Capital de Trabajo ........................................................................................................ 102
Estimación de Ingresos ....................................................................................................... 103
Análisis Económico .............................................................................................................. 103
Análisis de Rentabilidad (VAN)................................................................................... 103
Determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................ 105
Relación Beneficio/Costo (B/C) .................................................................................. 106
CAPITULO VI ........................................................................................................ 107

Introducción ........................................................................................................................... 107


Residuos Líquidos ................................................................................................................ 107
Emisiones Atmosféricas .............................................................................................. 108
Gases y Humos ............................................................................................................ 108
Tratamiento de Residuos Líquidos ............................................................................ 108
Tratamiento de Residuos Sólidos .............................................................................. 108
Tratamiento de Emisiones Atmosféricas ................................................................... 109
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la Línea de Proceso ................. 109
Medidas en Caso de Derrame o Fuga Accidental.................................................... 110
Métodos y Material Para Contención y Limpieza ..................................................... 110
Manejo y Almacenamiento .......................................................................................... 111
Plan de Gestión Ambiental (PGA)...................................................................................... 111
Biodiversidad Flora (Vegetación Predominante Nativa y Endémica) .................... 111
Seguridad e Higiene ..................................................................................................... 112
Legislación en Materia de Seguridad ........................................................................ 112
Participación Ciudadana y Consulta Pública ............................................................ 113
Normas de Fiscalización y Sanciones ....................................................................... 113
Protección Personal ..................................................................................................... 113
Fauna (Predominante Nativa y Endémica) ............................................................... 113
Impacto Ambiental de Alcohol Isoamílico ......................................................................... 115
Controles de Exposición .............................................................................................. 115

VII
Primeros Auxilios .......................................................................................................... 117
Controlar el Derrame del Alcohol Isoamílico .................................................................... 117
Derrames y Emergencias ............................................................................................ 118
Limpiar la Zona Contaminada ..................................................................................... 119
Depositar Residuos en Zona de Acopio Habilitada ................................................. 119
Precauciones Personales ............................................................................................ 119
Precauciones Relativas al Medio Ambiente.............................................................. 120
Manipulación y Almacenamiento Alcohol Isoamílico ....................................................... 120
Manipulación ................................................................................................................. 121
Almacenamiento ........................................................................................................... 121
Servicios de Ecosistemas ........................................................................................... 122
Suelo .............................................................................................................................. 122
Sistema de Purificación de Aguas Residuales Lagunas de Oxidación ................. 123
CAPITULO VII ....................................................................................................... 125

Conclusiones......................................................................................................................... 125
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 126
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

VIII
INDICE DE TABLAS

Mercado de Importación de Alcohol Isoamílico. 2019 ............................................. 6

Evolución del Mercado de las Importaciones Alcohol Isoamílico. 2019 .................. 6

Mercado Exportación de Alcohol Isoamílico.2019 ................................................... 6

Rendimiento de los Países Exportadores de Alcohol Isoamílico. 2019................... 7

Árbol de Problemas ................................................................................................ 11

Características Físico-Químicas del Aceite de Fusel............................................. 25

Composición Porcentual del Aceite de Fusel......................................................... 26

Diagrama de Alcoholes Amílicos ............................................................................ 26

Caracterización de Aceite Fusel – Porcentajes de Alcoholes en Mayor


Proporción………………………………………………………………………………………………..28

Propiedades Físicas del Alcohol Isoamílico ........................................................... 32

Sinónimos de Alcohol Isoamílico ............................................................................ 33

Puntos de Ebullición en Isómeros de Alcohol Isoamílico....................................... 41

Propiedades Físicas del Alcohol Isoamílico ........................................................... 42

Rango de Operación de los Modelos Termodinámicos ......................................... 59

Producción Actual de Aceite de Fusel en el Ingenio Azucarero Guabirá S.A. ...... 62

Demanda de Importación de Alcohol isoamílico en el Mundo ............................... 64

Importaciones de Alcohol Isoamílico en 2019 ........................................................ 65

Importación General Realizados por los Países Latinoamericanos. ..................... 69

Brasil Oferta y Demanda en (Litros /Año) .............................................................. 71

Colombia Oferta y Demanda en (Litros /Año) ........................................................ 71

Ecuador Oferta y Demanda en (Litros /Año) .......................................................... 72

Proyección de Demanda Potencial del Alcohol Isoamílico .................................... 74

Determinación de Contantes (a, b) ........................................................................ 74

Proyección de Importaciones a Nivel General en Latinoamérica .......................... 76

Principales Sectores Consumidores Dentro de Bolivia .......................................... 76

IX
Costos de Capital Fijo............................................................................................. 95

Estimación Económica de Equipos para una Unidad de Obtención de Alcohol


Isoamílico………………………………………………………………………………………………...97

Costo de la Instalación del Equipo ......................................................................... 98

Costos de Insumos y Servicios .............................................................................. 99

Costo de Mano de Obra del Personal .................................................................. 100

Costos de operación ............................................................................................. 102

Inversiones de la Planta ....................................................................................... 102

Determinación del Ingreso Anual por Venta de Producción ................................ 103

Flujo de Caja Periodos 1 al 5 ............................................................................... 104

Flujo de Caja Periodos 6 al 10 ............................................................................. 105

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 . Producción Mundial de Alcohol Isoamílico en Industrias ......................................... 4

Figura 2 . Producción Mundial de Aceite de Fusel por País en Millones de Litros .................. 5

Figura 3 . Consumo Mundial de Alcohol Isoamílico ................................................................. 7

Figura 4 . Producción de Etanol en Latinoamérica................................................................... 8

Figura 5 . Producción de Etanol en Bolivia ............................................................................... 9

Figura 6 . Producción de Alcohol Guabirá .............................................................................. 10

Figura 7 . Ubicación del Ingenio Azucarero Guabirá S.A ....................................................... 15

Figura 8 . Ubicación del Ingenio Azucarero Guabirá S.A ....................................................... 16

Figura 9 . Proyecciones de Producción de Bioetanol en Bolivia.OCDE.2024-2032.............. 17

Figura 10 . Zona de Producción de Caña de Azúcar en el “Área Integrada” Santa Cruz,


Bolivia…………………………………………………………………………………………………….19

Figura 11 . Esquema del Proceso de Producción de Bioetanol ............................................... 21

Figura 12 . Diagrama Ternario Alcohol Isoamílico - Agua - Etanol. ......................................... 22

Figura 13 . Composición de Aceite Fusel en Bolivia ................................................................ 28

Figura 14 . Proceso de Destilación – Bioetanol........................................................................ 29

Figura 15 . Estructura del Alcohol Isoamílico ........................................................................... 31

Figura 16 . Diagrama de Destilación Simple ............................................................................ 35

Figura 17 . Esquema de una Columna de Destilación Fraccionada ........................................ 36

Figura 18 . Funcionamiento de una Columna de Platos .......................................................... 38

Figura 19 . Esquema y ejemplo Real de Tipos de Platos: a. Platos Perforados, b. Platos Tipo
Válvula, c. Platos Tipo Tapa Burbuja ........................................................................................... 39

Figura 20 . Tipo de Empaques Comerciales ............................................................................ 40

Figura 21 . Esquema de un Cromatógrafo de Gases ............................................................... 44

Figura 22 . Logo Aspen HYSYS................................................................................................ 45

Figura 23 . Fracción Molar de Vapor Liquido ......................................................................... 50

XI
Figura 24 . Descripción Generala de Diversas Técnicas de Procesamiento para la
Separación………………………………………………………………………………………………52

Figura 25 . Diagrama de Flujo de Simulación ........................................................................ 52

Figura 26 . Conservación de Masa en un Sistema Cerrado ..................................................... 54

Figura 27 . Resumen de la Oferta del Alcohol Isoamílico en el Mundo ................................... 63

Figura 28 . Consumo Mundial de Alcohol isoamílico 2020....................................................... 63

Figura 29 . Lista de los Países Importadores de Alcohol Isoamílico. ....................................... 64

Figura 30 . Concentración de los Países Importadores ........................................................... 65

Figura 31 . Consumo de Alcohol Isoamílico en 2020. .............................................................. 66

Figura 32 . Evolución en Producción de Alcohol Isoamílico 2018 a 2020. .............................. 67

Figura 33 . Lista de Demanda de Importación en Latinoamérica del 2011 y 2019. ................ 68

Figura 34 . Demanda de Importación en Latinoamérica del 2016 y 2019. ............................. 68

Figura 35 . Lista de los Mercados Proveedores para el Producto Importado (Alcohol


Isoamílico)………………………………………………………………………………………………..69

Figura 36 . Demanda de Alcohol Isoamílico por °GL en Mercado Interno ............................... 70

Figura 37 . Proyección de Importación en Latinoamérica (2018-2021). .................................. 72

Figura 38 . Crecimiento de Importación en Países Latinoamericanos. .................................... 73

Figura 39 . Proyección de Importación en Latinoamérica (2024-2030). .................................. 75

Figura 40 . Consumo de Alcohol Isoamílico por Región Departamental ................................. 77

Figura 41 . Paquete de Simulación Aspen HYSYS V.12. ........................................................ 81

Figura 42 . Diagrama de Flujo de la Obtención de Alcohol Isoamílico .................................... 81

Figura 43 . Implantación de un Nuevo Caso ............................................................................ 82

Figura 44 . Selección de los Componentes del Proceso .......................................................... 82

Figura 45 . Selección del Modelo Termodinámico en Aspen Hysys V.12 ............................... 83

Figura 46 . Selección del Modelo Coeficientes Binarios UNIFAC VLLE.................................. 84

Figura 47 . Selección del Modelo Coeficientes Binarios UNIFAC LLE .................................... 84

Figura 48 . Especificaciones de la Columna de Separación las Conexiones .......................... 85

XII
Figura 49 . Especificaciones de la Corriente de Alimentación y Productos ............................. 86

Figura 50 . Hoja de Calculo...................................................................................................... 86

Figura 51 . Especificaciones de Diseño de Parámetros 1” ...................................................... 87

Figura 52 . Especificaciones de Diseño de Parámetros 2” ...................................................... 87

Figura 53 . Especificaciones y Resultado del Monitor .............................................................. 88

Figura 54 . Especificaciones del Alcohol Isoamilico ................................................................. 88

Figura 55 . Modelo y Diseño del Decantador ........................................................................... 89

Figura 56 . Modelo y Diseño Intercambiador de Calor ............................................................. 89

Figura 57 . Modelo y Diseño de un Separador Múltiple ........................................................... 90

Figura 58 . Especificaciones de la Segunda Torre Separador Multietapas ............................. 90

Figura 59 . Especificaciones de Tasa de Flujo (kgmol/h) ......................................................... 91

Figura 60 . Especificaciones de Diagrama de Flujo ................................................................. 91

Figura 61 . Especificaciones de la Hoja de Calculo ................................................................. 92

Figura 62 . Especificaciones de Parámetros ............................................................................ 92

Figura 63 . Especificaciones y Resultado del Monitor .............................................................. 93

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12 ......................................................................... 93

Figura 64 . Especificaciones del Separador ............................................................................. 93

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12......................................................................... 93

Figura 65 . Especificaciones de la Hoja de Calculo del Separdor ........................................... 94

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12 ......................................................................... 94

Figura 66 . Especificaciones de la Recirculacion ..................................................................... 94

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12 ......................................................................... 94

Figura 67 . Actuación Según las Características Específicas del Material Derramado......... 116

Figura 68 . Reforestación ........................................................................................................ 122

Figura 69 . Impermeabilización con Geomembrana Calicanto – Almacenamiento de


Melaza…………………………………………………………………………………………………..123

Figura 70 . Impermeabilización con Geomembrana Tanque de Alcohol ............................... 123

XIII
Figura 71 . El tratamiento de Aguas Residuales .................................................................... 124

XIV
ACRÓNIMOS

CIF: Inversión de capital fijo


CD: Costos Directos
CIT: Costo de Inversión Total
CCFI: Costo Capital Fijo de Inversión
DTEP: Dirección Técnica de Exploración y Producción
ITC: Capital Total Invertido
H2O: Agua
INE: Instituto Nacional de Estadística
GIANT: Grupo de Investigación en Aplicación de Nuevas Tecnologías
MMS: Mil Millones de Dólares
RASH Reglamento Ambiental al Sector Hidrocarburos
TIC: Capital Total Invertido
TIR: Tasa Interna de Retorno
VAN: Valor Actual Neto

XV
RESUMEN EJECUTIVO

El presente Proyecto es para realizar un Estudio Tecnológico para la Obtención de


Alcohol Isoamílico a partir del aceite de fusel en el Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
El aceite de fusel es un subproducto en la producción de etanol anhidro. Actualmente la
utilización de subproductos ha despertado interés para lograr procesos más eficientes y
rentables, el aceite de fusel es una mezcla de alcoholes superiores como alcohol
isoamílico, pentanol, alcohol isobutílico, y alcoholes inferiores como metanol, etanol y
propanol. El alcohol isoamílico es el componente principal del aceite de fusel, se usa en
la producción de ésteres orgánicos, solventes, medicamentos, agentes aromatizantes y
plastificantes, su precio en el mercado es tres veces superior al etanol anhidro.
Considerando el aceite de fusel una mezcla de seis componentes (C2 – C5). El de aceite
de fusel producidos por el Ingenio Azucarero Guabirá de etanol anhidro, y analizadas
mediante la técnica analítica de cromatografía de gases con espectrómetro de masas
(GC / MS). El mejor diseño con un costo total anual mínimo resulta en una recuperación
del 95% de alcohol isoamílico. Se estableció un análisis de riesgo y operabilidad de esta
configuración para conocer e identificar posibles riesgos, accidentes o problemas de
operabilidad.
En este estudio, se simuló tres configuraciones de destilación para la separación y
recuperación de alcohol isoamílico de alta pureza utilizando el simulador ASPEN HYSYS
V.12. En este programa se empleó la opción destilación azeotrópica, con el fin de
modificar termodinámicamente y separar las mezclas hasta obtener un producto con una
concentración como agente arrastrante al benceno para su obtención de un alcohol
isoamílico al 95% cada uno de los modelos este punto se evidenció con el simulador
ASPEN HYSYS.
El producto final se lo venderá a 294 dólares por 1000 litros, este precio fue obtenido una
vez que se tuvieron los datos de los cotos fijos y los costos variables, Los resultados
finales arrojaron que será un producto rentable ya que su VAN es de 1.018 dólares y el
TIR es de 16%, y por esa razón es un producto rentable llegando a ser competitivo en el
mercado interno y externo.

XVI
EXECUTIVE ABSTRACT

This Project is to carry out a Technological Study for the Obtaining of Isoamyl Alcohol
from fusel oil at the Guabirá Sugar Mill S.A.
Fusel oil is a byproduct in the production of anhydrous ethanol. Currently, the use of
byproducts has aroused interest to achieve more efficient and profitable processes. Fusel
oil is a mixture of higher alcohols such as isoamyl alcohol, pentanol, isobutyl alcohol, and
lower alcohols such as methanol, ethanol and propanol. Isoamyl alcohol is the main
component of fusel oil, it is used in the production of organic esters, solvents, medicines,
flavoring agents and plasticizers, its price on the market is three times higher than
anhydrous ethanol.
Considering fusel oil a mixture of six components (C2 – C5). That of fusel oil produced by
the Guabirá Sugar Mill from anhydrous ethanol, and analyzed using the analytical
technique of gas chromatography with mass spectrometer (GC/MS). The best design with
minimum total annual cost results in 95% recovery of isoamyl alcohol. A risk and
operability analysis of this configuration was established to understand and identify
possible risks, accidents or operability problems.
In this study, three distillation configurations were simulated for the separation and
recovery of high purity isoamyl alcohol using the ASPEN HYSYS V.12 simulator. In this
program, the azeotropic distillation option was used, in order to thermodynamically modify
and separate the mixtures until obtaining a product with a concentration as a dragging
agent for benzene to obtain a 95% isoamyl alcohol. Each of the models, this point is
evidenced with the ASPEN HYSYS simulator.
The final product will be sold at 294 dollars per 1000 liters. This price was obtained once
the data on the fixed costs and variable costs were available. The final results showed
that it will be a profitable product since its NPV is 1,018 dollars. and the IRR is 16%, and
for that reason it is a profitable product, becoming competitive in the internal and external
market.

XVII
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
Introducción

Como se puede ver hoy en día a medida que la tecnología avanza, los procesos de
obtención de diversos productos químicos han crecido bastante, lo que cabe entender
que los beneficios a nivel mundial han sido muy aprovechados en los países
subdesarrollados a nivel industrial.
En el presente proyecto, se destaca un proceso en la cual se aprovecha los derivados
del bio-etanol como el aceite de fusel para darle un valor agregado y así generar más
ingresos e implementar en el Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A. situado en Montero,
del departamento de Santa Cruz. La finalidad del proyecto, es coadyuvar a la
producción de alcohol isoamílico y a precios competitivos en el mercado nacional e
internacional. Como referencia contamos con el costo de importación del Alcohol
Isoamílico en el 2022. Según datos de la INE es el instrumento legal que norma el
funcionamiento actual del (Instituto Nacional de Estadística de Bolivia), el alcohol
isoamílico tiene un costo de 6.50 dólares por litro. La razón que hace importante al
proyecto, es proponer la producción de alcohol isoamílico. Con el proyecto se espera
demostrar que es viable técnica y económicamente producir alcohol isoamílico partiendo
del aceite de fusel en el Ingenio Azucarero. GUABIRÁ S.A. (Deheza, 2020)
La producción de alcohol es una de las más importantes actividades dentro de la
industria, no sólo por el valor de su producción y los innumerables usos y aplicaciones,
sino también por sus subproductos provenientes relacionados a esta industria. La
producción mundial de alcohol etílico, tanto de origen fermentativo como sintético, en los
últimos años se ha recurrido a la biotecnología para darle valor agregado a los
subproductos generados, obteniendo resultados ecológicamente amigables y con gran
rentabilidad económica. La producción de bioetanol está alcanzando niveles sin
precedentes, como así también el aceite de fusel ha tomado un interés significativo el
estudio de posibles tecnologías para la obtención de productos de alto valor agregado a
partir del mismo.

1
El aceite de fusel es un residuo en la producción de etanol, actualmente se utiliza como
combustible en las destilerías y representa una materia prima económica para la
recuperación de alcoholes amílicos los cuales tienen alto valor agregado se evaluó el
proceso de destilación industrial del aceite de fusel para obtener alcohol isoamílico
utilizando el simulador Aspen Hysys V.12. El aceite de fusel es un subproducto en la
elaboración de bioetanol que consiste en una mezcla de nueve componentes, de
alcoholes superiores considerados como productos naturales con alto valor comercial.
Su principal componente es el alcohol isoamílico, siendo un alcohol altamente cotizado
en el mercado (aproximadamente tres veces el precio del combustible de etanol).
La finalidad del presente proyecto es generar ganancias económicas al Ingenio
Azucarero GUABIRÁ S.A. El aceite de fusel producido que no posee un mercado fijo, así
incorporando a la planta la producción de Alcohol Isoamílico y de esta manera optimizar
las utilidades. Logrando copar la capacidad máxima de la deshidratadora para producir
mayor cantidad de bioetanol en ese contexto, el alcohol isoamílico es utilizado para la
elaboración de diversos productos, especialmente utilizado en muchas industrias como
solventes industriales, plastificantes, agentes, aromatizantes, farmacéuticas, otros.
El aprovechamiento del aceite fusel tiene gran proceso potencial económico en países
con volúmenes de producción de etanol elevados. El proceso para producción de alcohol
es a partir del azúcar comprende básicamente cuatro etapas:
1. fermentación
2. destilación
3. rectificación
4. deshidratación

El aceite de fusel es obtenido en la etapa de rectificación en el proceso de la


fermentación, el etanol, siempre se genera una pequeña fracción de componentes que
forman una mezcla compleja constituida principalmente por alcoholes superiores y en
mucha menor medida por ácidos y ésteres derivados de los alcoholes, en la fermentación
se deben extraerse durante la etapa de rectificación, porque aún en pequeñas
proporciones poseen una toxicidad importante y degradan la calidad del alcohol etílico,
los alcoholes C2-C5 se consideran productos naturales, lo que les confiere un mayor
valor comercial además, el aceite de fusel se puede considerar como una fuente de

2
materia prima para varios sabores naturales, por lo tanto, su utilización puede hacer que
la producción de etanol sea menos contaminante. (López & Martínez-López, 2020)
La producción de bioetanol está a niveles sin precedentes, así también el aceite de fusel
ha tomado entonces un interés significativo en el estudio de posibles tecnologías para la
obtención de productos de alto valor agregado a partir del mismo se busca contextualizar
sobre los retos y tendencias energéticas para Bolivia para luego describir el proceso
productivo, este efluente proveniente de la destilería puede ser utilizado para la
satisfacción de la demanda de diversos ésteres como el acetato de etilo, de n-propilo, de
isobático y de isoamilo, que utilizan industrias entre otras, lo que beneficiará no solo a la
industrias sino también a la propia empresa del Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A. Que
de esta forma le darán un uso al aceite de fusel que obtienen, posibilitándose así la
reducción de las importaciones de algunos ésteres en el país.
El presente trabajo permite explorar un mayor número de usos y aplicaciones del Alcohol
Isoamílico como precursor en la fabricación de lacas, pinturas, barnices, removedores
de pintura, productos farmacéuticos, productos químicos, fluidos hidráulicos, agentes de
flotación de minerales, y se plantea las bases para continuar con posteriores
investigaciones que permitan mejorar la aplicación que tiene actualmente el Alcohol
Isoamílico contenido aceite fusel y, de forma general la rentabilidad del proceso
productivo de bioetanol, al mismo tiempo este último compuesto puede ser empleado
como materia prima no convencional en la obtención de olefinas, logrando que la
producción de bioetanol a nivel nacional sea rentable por lo tanto, este estudio de la
obtención de olefinas a partir de materia prima renovable no convencional, como punto
de partida para la creación de nuevas tecnologías que aporten a un desarrollo sostenible.
(Prieto-Ríos, 2019)
El área de alcance temático del proyecto, abarcará balance de masa, balance de
energía, procesos físico químicos, velocidad de reacción del proceso de obtención de
alcohol isoamílico, simulación, operaciones unitarias, del proyecto es que solo tocará
ámbitos generales, equipos y aspectos técnicos para la obtención de alcohol isoamílico
bajo especificaciones técnicas, para la Construcción y Operación de la Planta de
Producción de alcohol isoamílico se tomará en cuenta como línea de base de la
normativa nacional del del decretó super “DS 25502, 3 de septiembre de 1990

3
Reglamento para la construcción de refinerías , plantas petroquímicas y unidades de
proceso”.
ANTECEDENTES

Antecedentes de Producción del Alcohol Isoamílico en el Mundo

En la actualidad Alcohol Isoamílico en el mercado (2019-2030) consiste en un análisis


en profundidad de la industria global que tiene como objetivo ofrecer un estudio integral
de los componentes más importantes del mercado, como la participación de los grandes
proveedores que operan, los precios y análisis, el mercado global de Alcohol Isoamílico
segmentado por empresas en la actualidad, algunas compañías en el mundo pueden
producir el Alcohol Isoamílico, concentrándose principalmente en China, EE. UU, Brasil,
Ecuador. Los principales actores del mercado son Petrom, Oxiteno, BASF, Chemoxy,
Alfrebro, OXEA-químicas, ágiles tecnologías, etc. (Lewis, 2021)
El Alcohol Isoamílico puede ser clasificado en dos tipos principales, Alcohol Isoamílico
(95%) Isoamílico (98%), se muestra en el (Figura 1). puede ser ampliamente utilizado en
muchas industrias. Alrededor del 38% del mercado es la industria de las especias, casi
el 11% es industria farmacéutica, alrededor del 46% es la industria de beneficio, y
alrededor del 5% dividido entre otras industrias en 2019.

Figura 1 . Producción Mundial de Alcohol Isoamílico en Industrias

UTILIZADO DE EN INDUSTRIAS
5% En otras
industrias 38% Industria
de especias

11% Industria
46%
farmaceutica
Industria del
benficio
industrias industrias especias
industria farmaceutica industria de beneficio

Fuente: www.elsevier.com/locate/cep

La producción mundial de aceite de fusel por país se muestra en (Figura 2). La


producción está muy concentrada geográficamente. Estados Unidos produce más de la

4
mitad del aceite de fusel del mundo (54,36%), seguido de Brasil (29,63%). La producción
de aceite de fusel en la Unión Europea (27%) se mantuvo estable en 2018 en 30 millones
de litros. China (17%) ocupa el cuarto lugar en la producción de aceite de fusel a nivel
mundial durante 2018 produjo alrededor de 19 millones de litros incluso cuando estos
desechos se consideran para la producción de energía, la purificación de los compuestos
del aceite de fusel generará compuestos de alto valor agregado.

Figura 2 . Producción Mundial de Aceite de Fusel por País en Millones de Litros

Producción Aceite de Fusel


60

50 56,36%

40

30
29,63%
27%
20
17%
10

0
EEUU BRASIL UNION EUROPEA CHINA

Fuente: www.elsevier.com/locate/cep

Las necesidades actuales de procesos sostenibles para el futuro de la sociedad,


requieren un enfoque que vaya más allá del trabajo básico de ingeniería. La producción
del alcohol isoamílico tiene un mercado consistente en años venideros y ofrece una
visión de precios, las distintas empresas que lo realizan y la producción que tienen cada
país.
Antecedentes de la Proyección de Mercado para Alcohol Isoamílico

Su demanda está a punto de experimentar su mayor tasa de crecimiento. Durante los


próximos 5 años, la demanda se habrá incrementado en 3.5%, y también lo hará su
dependencia de las importaciones.

5
Mercado de Importación de Alcohol Isoamílico. 2019

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE


ALCOHOL ISOAMÍLICO
Países Cantidad de importaciones Evolución de las importaciones
EE. UU 817 M USD 33,9 %
Alemania 201 M USD -37,8 %
Unión Europea 159 M USD -22,7 %
Brasil 72 M USD 77,0 %
China 60 M USD 6,5 %

Fuente: Estudio y Monitoreo de Mercado de Exportación

Evolución del Mercado de las Importaciones Alcohol Isoamílico. 2019

DINAMISMO DE LOS PAISES IMPORTADORES DE


ALCOHOL ISOAMÍLICO
Países Peso en importaciones Evolución de las importaciones
EE. UU 0,0 % 33,9 %
Brasil 0,0 % 77,8 %
China 0,0 % +∞
Alemania 0,0 % -22,7 %
Colombia 0,0 % -37,8 %
Ecuador 0,0 % -100,0 %

Fuente: Estudio y Monitoreo de Mercado de Exportación

Mercado Exportación de Alcohol Isoamílico.2019

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE


ALCOHOL ISOAMÍLICO
Países Cantidad de Evolución de las exportaciones
exportaciones
Unión Europea 910 M USD 10,3 %

EE. UU. 297 M USD 12,8 %

China 47 M USD 310,8 %

Fuente: Estudio y Monitoreo de Mercado de Exportación.

6
Rendimiento de los Países Exportadores de Alcohol Isoamílico. 2019

RENDIMIENTO DE LOS PAISES EXPORTADORES DE


ALCOHOL ISOAMÍLICO
Países EXPORTACIÓNES EVOLUCIÓN DE LAS
EXPORTACIONES
Países Bajos 9,1% 10,3 %

EE. UU. 3,4% 12,8 %

Alemania 2,7% 310,8 %

Japón -9,4% -76,0 %

Brasil -4,7% -100,0 %

Unión Europea -0,9% -64,1 %

Fuente: Estudio y Monitoreo de Mercado de Exportación.

La demanda mundial de alcohol isoamílico creció a una tasa de alrededor del 4% anual
entre 2018 y 2021. Regionalmente, el mayor mercado consumidor de alcohol isoamílico
es el noreste de Asia (46% en 2019), seguido de Europa occidental (21%) y América
del Norte (20%). El crecimiento de la demanda en el noreste de Asia está liderado
principalmente por China. Se pronostica que el consumo chino de alcohol isoamílico
aumentará a una tasa de casi 10% anual de 2025 a 2030, con una capacidadadicional
esperada El siguiente gráfico circular muestra el consumo mundial de alcohol
isoamílico:
Figura 3 . Consumo Mundial de Alcohol Isoamílico
.

Fuente: Manual de Economía Química, Publicado en mayo de 2018.

7
Antecedentes de Producción de Etanol en Latinoamérica

En Brasil, el aceite de fusel se produce en la proporción de 2.5 Litros de Fusel por 1000
Litros de etanol. La producción brasileña de etanol en 2020 superó los 89 mil millones de
litros. A esta escala, se pueden generar un total de 22 millones de litros de aceite de fusel
por año.
En Ecuador se obtiene como subproducto en 2.5 Litros de aceite de fusel, la producción
de etanol en 2020 superó los 40 millones de litros. Lo que se generó 12 millones de litros
de Aceite de Fusel, el mismo que puede ser utilizado como materia prima en la
producción de Alcohol Isoamílico.
En Colombia la demanda interna de bioetanol en el país, para el año 2020, sea
aproximadamente 3.500 millones de litros de etanol y que la demanda, que la producción
de aceite de fusel es de 2.5 por 1000 litros de etanol lo que genera 425 millones de litros
de aceite de fusel al año. (MARTÍNEZ-LÓPEZ, 2020) ver la figura (4)

Figura 4 . Producción de Etanol en Latinoamérica

Brasil; 89.000 Paises en Mmlts/año


100.000

80.000

60.000 Ecuador; 40.000

40.000

20.000 Colombia; 3.500


; 1,2
0
Brasil Ecuador Colombia
Fuente: Elaboración Propia

Antecedentes de Producción del Alcohol Isoamílico en Bolivia

En Bolivia no existe plantas específicas para la producción del Alcohol Isoamílico por
diferentes razones, principalmente por falta de políticas serias de industrialización de
nuestras materias primas de manera sostenible en cuidado con el medio ambiente, por
falta de tecnología adecuada y otros factores, además que éstos no cubren el mercado
nacional existiendo un mercado insatisfecho teniendo que tener preferencia los

8
productos importados por su calidad.
En Bolivia existen 6 empresas dedicadas a la producción de alcohol etílico asociadas
con la industria azucarera; GUABIRÁ logro producir 140.000.000 millones de litros de
alcohol, EASBA empresa azucarera tuvo una producción de 2.400.00 litros, UNAGRO
PRODUJO 39.000.000 de litros de alcohol, IABSA produjo 3.000.000 millones de litros,
SANTA CECELIA 40.000 mil litros, AGUAI tuvo una producción de 60.000.000 millones
de litros. Respectivamente, sumando un total de 197.758.962 millones de litros/ año.
GUABIRÁ logro producir 140.000.000 de litros de alcohol, esta escala, se pueden
generar un total de 350.000.000 millones de litros de aceite de fusel por año.

Figura 5 . Producción de Etanol en Bolivia

Producción en Millones de Litros de las Empresas


Azucareras en Bolivia
160.000.000
140.000.000
120.000.000
100.000.000
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
0
GUABIRA AGUAI UNAGRO EASBA IABSA SANTA
CECILIA

Fuente: Elaboración Propia

La materia prima que se desea aprovechar de la planta Azucarera Guabirá es de


aceite de fusel para la producción de alcohol isoamílico.

9
Figura 6 . Producción de Alcohol Guabirá

Producción de Alcohol en Millones de Litros


150.000.000
Empresa Azucarera Guabira S.A.

100.000.000

50.000.000

0
Zafra/2019 Zafra/2020 Zafra/2021 Zafra/2022 Zafra/2023

Fuente: Elaboración Propia

Bolivia entro en la era de los biocombustibles, para impulsar la producción de bioetanol


en los retos consiste en buscar alternativas o mejoras a los procesos industriales
actuales que permitan suplir la creciente demanda energética y, de esta forma, se pueda
mantener un desarrollo económico y tecnológico sostenible, de cara a un eventual
agotamiento de los combustibles fósiles y a una paulatina tendencia a disminuir su uso
con los años Bolivia en otras palabras, han realizado una planeación a largo plazo
involucrando diferentes partes interesadas con el ánimo de lograr un consenso sobre
necesidades, barreras y metas energéticas comunes, obtener soluciones tecnológicas
que puedan satisfacer dichas necesidades y producir acciones sistemáticas de ejecución
a corto, mediano y largo plazo que permitan la implementación de las soluciones
obtenidas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de bioetanol trae consigo la generación de diversos residuos, siendo el


aceite de fusel un compuesto para la producción de alcohol isoamílico sin embargo este
subproducto se utiliza como combustible en la quema para la producción de energía.
Por lo conveniente es realizar la industrialización de este recurso para poder aumentar
su valor agregado. De aquí la necesidad de explorar nuevas técnicas o mejorar las ya
existentes para obtener Alcohol Isoamílico, y una disminución es por ello que
necesitamos indagar otras fuentes de materia prima más amigables con el medio
ambiente.
De esta forma se procede a plantear el problema ¿Cómo aprovechar la producción de
10
Aceite de Fusel en el Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A. de manera que se obtenga
mayores utilidades para la empresa a partir de este producto secundario?
Identificación del Problema

En la actualidad el uso del Alcohol Isoamílico se utiliza en diferentes industrias para


obtener diferentes tipos de productos. Estas industrias al no contar con la materia
prima en el país, recurren a su importación, la importación del alcohol isoamílico a
nuestro país, implica tiempo, transporte, capital,aranceles y registros aduaneros, los
cuales elevan el costo de importación de los mismos.
En Bolivia no existe plantas especializadas para la producción del Alcohol Isoamílico de
este alcohol en el presente trabajo es la producción, partiendo del aceite de fusel que se
obtendrá en la planta del Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A. como materia prima, dando
mayor estabilidad y alcance a la posición de la empresa. Debido a la demanda y variedad
de usos que posee el alcohol isoamílico se propone la producción del mismo como
alternativa de producto de valor agregado.

Árbol de Problemas

CAUSA PROBLEMA EFECTO

Quema del aceite fusel en las Nula producción de alcohol Importancia de este producto con
plantas azucareras. isoamílico que, por esta razón un costo elevado.
Bolivia importa dicho producto ya
Falta de tecnologías de Las empresas industriales se ven
que su uso es amplio en las
aprovechamiento, y la falta de en la necesidad de importación de
industrias químicas y
empresa procesadora, de este producto de importancia
farmacéuticas,etc.
producción a la fabricación y la como el Alcohol isoamílico en el
obtención alcohol isoamílico. 2021 tuvo un costo de 294,000
dólares por 1000 litros.

Perdidas de utilidad para la


empresa azucarera.

Fuente: Elaboración Propia

11
Formulación del Problema

En base a los antecedentes anteriormente citados, se formula la siguiente interrogante:


¿Es viable la obtención del Alcohol Isoamílico a partir de del aceite de fusel en el
Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A. para aumentar las utilidades?

OBJETIVOS
Objetivo General

Proponer un estudio tecnológico para la obtención de Alcohol Isoamílico a partir


de aceite de fusel el Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A. para mejorar las utilidades.

Objetivos Específicos

1. Realizar la caracterización física y química de la materia prima como el alcohol


isoamílico que se genera en la planta Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A.

2. Describir y representar el proceso mediante diagramas de flujo, e identificar las


variables de control en cada etapa del proceso.

3. Establecer y evaluar mediante proyecciones de costos de producción y


precios de venta del Alcohol Isoamílico, la facilidad de comercialización en
el mediano y largo plazo.

4. Determinar con el simulador Aspen Hysys, variables internas del ingreso y


salida del proceso para obtener variables básicas del diseño anomalías en
el mismo, debido a variaciones en las variables del proceso.

5. Determinar el efecto de la producción de Alcohol Isoamílico en el crecimiento y


fortalecimiento del el Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A

6. Estimar la inversión de la producción del Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A.


evaluación económica con indicadores TIR y VAN.

12
JUSTIFICACIÓN
Justificación Técnica

Se estudiará el proceso de producción de alcohol isoamílico ya que está dirigido a


diversificar la industria debido a la gran gama de productos que pueden obtenerse,
además de la gran importancia que presenta técnicamente este se adaptara una
tecnología que consiste en un proceso innovador de producción de alcohol isoamílico
demostrando que en Bolivia se puede implementar una planta de producción en el
Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A. del departamento de Santa Cruz resulta posible
debido a la existencia de materia prima de gran importancia en el aspecto del desarrollo
y proyecto que se empleará resulta relevante no solamente enfocarse en estrategias que
faciliten y mejoren la obtención del bioetanol sino también en alternativas que mejoren la
explotación de los subproductos inherentes a la producción del mismo, se busca
proponer alternativas de producción de ésteres a partir del componente mayoritario
(alcohol isoamílico) contenido en la mezcla subproducto o residuo denominada aceite
fusel. Para contextualizar más sobre este residuo, el alcohol isoamílico, los ésteres y sus
potenciales usos. Este efluente proveniente de las destilerías, puede ser utilizado para
la satisfacción de la demanda y poder obtener de éste subproductos, que utilizan las
industrias de fabricación de productos valiosos como ésteres, solventes, aceites
lubricantes, plastificantes, medicamentos, entre otros, lo que beneficiará no solo a esas
industrias sino también a las propia empresa que de esta forma le darán un uso al aceite
de fusel que obtienen, posibilitándose así la reducción de las importaciones de algunos
ésteres para la estructuración de polo petroquímico.
Justificación Económica

En 2017, la producción mundial de alcohol isoamílico fue de alrededor de 18.8 millones


de litros y para 2019 la cifra alcanzó los 28 millones de litros por otra parte, China y
EEUU importan volúmenes grandes de aceite de fusel para la producción del alcohol
isoamílico. China pronostico importar aceite de fusel para incrementar su capacidad
significativa en 32% durante 2018 – 2035 para producir en sus plantas de alcohol
isoamílico.
En un futuro cercano, se espera que el mercado del alcohol isoamílico crezca a un ritmo

13
ligeramente superior al 6% anual para satisfacer la creciente demanda de la producción
de alcohol isoamílico brindan un producto con un alto mercado que podrá abastecer la
demanda de los países vecinos y podrá ofrecerse a un precio competente en relación
a los países exportadores debido a los beneficios logrados por la planta Además
permitirá sustituir las importaciones que Bolivia realiza.
Mediante el modelo de gestión es asegurar el liderazgo en el mercado interno y la
competitividad en el mercado internacional, mediante el cual contribuir al desarrollo
regional y departamental de Santa Cruz generando excedentes para la exportación y la
innovación para la industrialización en nuestro país y de esta manera darles un mayor
valor agregado a nuestras materias primas, el Ingenio Azucarero GUABIRÁ S.A. Como
se mencionó anteriormente con el proyecto también pretende aumentar el desarrollo y
crecimiento comercial favorable económico de la Empresa.
Justificación Social Ambiental

En la actualidad no existe a nivel comercial ni de investigación el estudio del reciclaje de


residuos del aceite de fusel en el Bolivia.
Con el proyecto se pretende reducir la quema de aceite fusel que produce sustancias
toxicas al medio ambiente, además se prevé disminuir, la importación del alcohol
isoamílico de esta manera favorecer el cuidado del medio ambiente reduciendo la
contaminación. y esta investigación también puede servir de antecedente para futuras
investigaciones similares.

ALCANCES DEL PROYECTO


Alcance Temático

El presente proyecto está orientado al comienzo de nuevas fuentes de investigación en


la actualidad diversas investigaciones están encaminadas a la búsqueda de posibles
tecnologías para la obtención de productos de alto valor agregado a partir del aceite de
fusel, el cual solo se emplea en quema y como combustible, por lo que es necesario
seguir ampliando las mismas para lograr su desarrollo y futura aplicación para ello se
mencionan los parámetros del proceso de producción con el fin de fortalecer todo
proceso de producción que sirva con la identificación de las características fisicoquímicas
del alcohol isoamílico, a partir del aceite de fusel permitiendo a partir de este estudio la

14
evaluación técnica procesos. Primeramente, se realizará un balance de materia y energía
para estudiar las propiedades, realizar el estudio de operación en el proceso y diseñar el
sistema de destilación utilizando como materia prima aceite de fusel y posteriormente,
se realizará el diseño del proceso de destilación, para esto se utilizará el Software de
Aspen Hysys V.12. y otras herramientas necesarias. Y finalmente, se realizará un análisis
breve en la parte económica donde se tomará en cuenta como presupuesto de los
equipos, costo total del proceso y flujo de caja.
Alcance Geográfico

El proyecto del Estudio Técnico para la obtención de alcohol isoamílico a partir de aceite
de fusel se propone instalar en el Municipio Montero en la Provincia Obispo Santistevan
del Departamento de Santa Cruz. Está ubicado a 58 kilómetros de la ciudad de Santa
Cruz y a 3 kilómetros de la cuidad de montero a una altura de 285 m.s.n.m.

➢ Al Sur 17.317° o 17° 19' 1


➢ Al Oeste -63.26179° o 63° 15' 43”.

Figura 7 . Ubicación del Ingenio Azucarero Guabirá S.A

Fuente. Google Earth Satelital

15
Figura 8 . Ubicación del Ingenio Azucarero Guabirá S.A

Fuente. www.guabira.com

Alcance Temporal

El presente proyecto es válido hasta que se desarrollen nuevas tecnologías más


eficientes y que ofrezcan mayores facilidades para el proceso de producción del aceite
de fusel a partir de etanol mediante destilación azeotrópica. Sin embargo, se recomienda
ejecutarse lo más antes posible, a razón de que los costos con el pasar del tiempo, van
variando constantemente.
El alcance temporal del presente proyecto estará basado en nuestro objetivo, que es
realizar el proceso de destilación azeotrópica para la producción de alcohol isoamílico en
el ingenio azucarero guabirá s.a., el proceso estará en función de la corriente y
composición de etanol.
La elaboración del proyecto ha tenido una duración de aproximadamente 8 meses desde
su planificación como mínimo para obtener datos confiables hasta su ejecución del
proyecto final y la defensa publica en la nuestra casa de estudios.

16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Producción de Caña de Azúcar en Bolivia

El bioetanol se obtiene a partir de la fermentación anaeróbica de los azúcares que se


encuentran en productos vegetales, tales como cereales (maíz, sorgo, trigo, cebada),
remolacha, caña de azúcar, madera y residuos de estos.
En Bolivia, se utiliza mayoritariamente como materia prima la caña de azúcar, la
producción actual para el año 2021 es de aproximadamente 140 millones de litros de
etanol y se espera que para el año 2032, esta producción aumente gradualmente hasta
los 200 millones de litros.

Figura 9 . Proyecciones de Producción de Bioetanol en Bolivia.OCDE.2024-2032

160.000
Producción (Millones de Litros)

150.000

140.000

130.000

120.000

100.000

2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Año

Fuente: Adaptado con datos de OCDE

azúcares se encuentran en forma de sacarosa, almidón o celulosa. Los polisacáridos


requieren un proceso previo de hidrólisis para obtener los azucares asimilables por la
levadura. Las levaduras específicas utilizadas son variadas según sea la característica
del producto que se desee, siendo la más utilizada la levadura del pan. Esta levadura
transforma los azúcares simples en alcohol y dióxido de carbono según la siguiente
reacción:

17
𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 2𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Fermentación de Azúcar para el Etanol

Durante el desarrollo de las fermentaciones alcohólicas, además de etanol, siempre se


genera una pequeña fracción de otros componentes que forman una mezcla compleja
constituida principalmente por alcoholes superiores y en mucha menor medida por ácidos
y ésteres derivados de los alcoholes.
Estos constituyentes minoritarios presentes en el fermento deben extraerse mediante un
proceso posterior porque aún en pequeñas proporciones poseen una toxicidad
importante, degradan la calidad del alcohol etílico y en consecuencia el aroma y el sabor
de las bebidas obtenidas a partir de este.
La producción de caña de azúcar está localizada en el “área integrada” de las tierras
bajas de Bolivia, donde los bosques ya han sido removidos desde los primeros años de
La producción de caña de azúcar se inició en el “área integrada” del departamento de
Santa Cruz en las tierras bajas de Bolivia (Figura 10), que constituye una frontera agrícola
antigua, cuya ocupación fue promovida a nivel gubernamental en las décadas de 1960 y
1970, como parte de un programa de sustitución de importaciones. La producción de
caña se expandió lentamente sobre áreas de pastoreo localizadas cerca de las plantas
de procesamiento, con poco o ningún impacto en deforestación. Durante la década de
1990 la superficie alcanzó un área equivalente a las 60.000 hectáreas y esta cantidad se
duplicó hasta el año 2008, alcanzando un área mayor a las 150.000 hectáreas (OTAI,
2008).
la expansión de la frontera agrícola hace aproximadamente cuatro décadas atrás. La
industria azucarera se inició en el país con la instalación de dos plantas de procesamiento
de caña de azúcar bajo la propiedad del Estado a mediados de la década de los 50. La
producción de caña de azúcar se encuentra en un área aproximada de 150.000
hectáreas. Esta es un área suficiente para proveer con caña de azúcar al mercado
doméstico, aunque ésta ha ido creciendo vinculada a la producción de alcohol. Este
crecimiento toma lugar en tierras destinadas a otros cultivos o áreas de pastoreo, aunque
no necesariamente en áreas forestales.
La producción de caña de azúcar se encuentra dominada por cuatro empresas

18
azucareras, dos de las cuales fueron originalmente empresas públicas, las que se
privatizaron en la década de 1990 (La Bélgica y San Aurelio), mientras que dos continúan
como empresas privadas (Guabirá y UNAGRO), las mismas que pertenecen a un amplio
número de asociados, de los cuales la mayoría son productores de caña. Con la
excepción de Guabirá, los propietarios de las plantas tienen tierras en las que siembran
y cosechan caña de azúcar organizados en cooperativas y asociaciones, quienes
negocian cuotas y precios para vender su producción a las plantas. Para los nuevos
productores es difícil ser incluidos en el sistema de producción de caña de azúcar, por lo
que la expansión de tierras toma lugar en las parcelas que pertenecen a los miembros
asociados, produciendo alguna concentración de tierras para la producción. (Ph.D.,
2017) Estas cuatro empresas azucareras producen 415.000 toneladas de azúcar.
Alrededor del 70% del total de la caña de azúcar está destinada a la producción de
azúcar, mientras que el restante 30% a la producción de alcohol. La mayoría del azúcar
y alcohol producidos son vendidos en los mercados domésticos. La empresa Guabirá
tiene facilidades para procesar alcohol anhidro que puede ser usado como un aditivo a
la gasolina, el que es principalmente exportado, aunque el uso final de esas
exportaciones es desconocido.

Figura 10 . Zona de Producción de Caña de Azúcar en el “Área Integrada”Santa Cruz, Bolivia

Fuente: cao,2017

19
Bioetanol

Durante la producción de bioetanol a partir de materia orgánica como la caña de azúcar,


se genera una serie de subproductos que forman una mezcla conocida como aceite fusel.
Este aceite se compone por varios alcoholes, principalmente etanol, butanol y alcohol
isoamílico. En la actualidad, dicho efluente no presenta un mercado significativo para su
consumo, sino, por el contrario, es un inconveniente para la empresa las cuales lo utilizan
o comercializan como combustible para suministrar energía, aunque algunos
investigadores han propuesto otros usos importantes del mismo con el creciente como
consecuencia, se ha resuelto incorporar en los combustibles un porcentaje de productos
más amigables al ambiente, como ser el bioetanol
Este efluente proveniente de las destilerías puede ser utilizado para la satisfacción de la
demanda de diversos ésteres como el acetato de etilo, de n-propilo, de isobático y de
isoamilo, que utilizan industrias tales como la alimenticia, los cosméticos, farmacéutica,
entre otras, lo que beneficiará no solo a esas industrias sino también a las propia
empresa que de esta forma le darán un uso al aceite de fusel que obtienen,
posibilitándose así la reducción de las importaciones de algunos ésteres. También puede
ser utilizado para otorgarle la particularidad que presentan algunas bebidas como el
whisky, Siwucha, la cerveza tradicional y sidras (Rodríguez, López-bello, De, & Ley-
chong, 2007).
En el presente proyecto se ha hecho foco en un producto en especial, de alto valor
agregado y una extendida gama de posibles utilidades, al alcohol isoamílico principales
componentes del aceite de fusel, resulta prometedora la posibilidad de partir del mismo.
En esta ocasión, se utilizará fusel de una importante industria local, del Ingenio Azucarero
Guabirá S.A., con el objetivo de evaluar experimentalmente la factibilidad de obtención,
de alcohol isoamílico.
azúcares se encuentran en forma de sacarosa, almidón o celulosa. Los polisacáridos
requieren un proceso previo de hidrólisis para obtener los azucares asimilables por la
levadura. Las levaduras específicas utilizadas son variadas según sea la característica
del producto que se desee, siendo la más utilizada la levadura del pan. Esta levadura
transforma los azúcares simples en alcohol y dióxido de carbono según la siguiente
reacción:

20
El proceso típico de una planta para producir bioetanol comprende básicamente cuatro
etapas: fermentación, destilación, rectificación y deshidratación. El aceite de fusel es
obtenido en la etapa de rectificación, en la (Figura 11) se esquematiza el proceso
descripto formación de subproductos en la fermentación (Hidalgo, Feyt, Dra, & Agilar,
2010).
Figura 11 . Esquema del Proceso de Producción de Bioetanol

Fuente. Adaptado de BNDES

El aceite fusel constituye de 0,1 a 0,7% del etanol destilado. La calidad y cantidad
generada depende de varios factores como origen de la materia prima, tipo y método de
preparación usado para la fermentación, características de la levadura, presencia de
sustancias nitrogenadas, tiempo de fermentación, condiciones y ambiente de
fermentación y método de remoción del aceite de fusel una vez extraído de la columna
de rectificación se procede a la separación del mismo del agua y etanol.
Esta operación se realiza comúnmente en un decantador en el cual la corriente de
ingreso es enfriada en un intercambiador de calor y luego se mezcla con agua, para
reducir la solubilidad de los alcoholes pesados y que se produzca una separación de
fases. La fase de aceites se eleva y automáticamente se dispone en un tanque de
almacenamiento de fusel. Por el contrario, la fase acuosa se descarga por el fondo del

21
decantador y se realiza un reflujo de la misma para poder recuperar el etanol residual
que haya sido arrastrado.
El fundamento de esta operación se basa en la relación de solubilidad del sistema
ternario alcohol isoamílico – agua – etanol. La relación de este sistema se representa
mediante coordenadas triangulares como se observa en la (Figura 12) la esquina
derecha del triángulo representa 100% alcohol isoamílico, el superior alcohol etílico puro
y la izquierda, agua. Cualquier punto en el interior del triángulo representa una mezcla
de porcentajes definidos de los tres componentes. Las curvas de solubilidad se muestran
a tres temperaturas distintas: 0°C, 25°C y 70°C. Cualquier punto sobre la curva de
solubilidad es una solución homogénea. Por el contrario, cualquier punto debajo de la
curva representa una solución que se separará en dos fases con composiciones
definidas de acuerdo a las líneas de equilibrio (Hidalgo et al., 2010).

Figura 12 . Diagrama Ternario Alcohol Isoamílico - Agua - Etanol.

Fuente. https: rdu.unc.educ.ar/bittream

Formación de Subproductos

La fermentación, es un proceso metabólico energético que con lleva junto la


descomposición de carbohidratos de manera anaerobia, el desarrollo químico otorgado
ha revelado la naturaleza biológica en el proceso. Uno de los productos de la

22
fermentación es el etanol, el cual va acompañado de pequeñas cantidades de propano,
butanol, ácido acético y ácido láctico también se pueden formar alcoholes superiores.
Los alcoholes superiores no se obtienen mediante la cinética habitual de la fermentación
alcohólica, sino que aparecen durante su curso, básicamente por desaminación de
aminoácidos por parte de las levaduras para obtener nitrógeno amoniacal para su
consumo. Estos alcoholes son beneficiosos organolépticamente a bajas
concentraciones, confiriendo una gran variedad de aromas vegetales y de sensaciones
de dulzor y suavidad.
Los aminoácidos utilizados por la levadura que se encuentran presentes en los jugos y
mieles se pueden mencionar la leucina, la isoleucina, la valina, etc, éstos no poseen
radical que contiene el nitrógeno por lo que ceden alcoholes como producto de reacción.
F. Ehrlich (1904) demostró que los alcohol isoamílico y amílico eran derivados de los
aminoácidos leucina e isoleucina respectivamente, ya que la similitud estructural entre
estos aminoácidos y sus alcoholes alifáticos respectivos sugerían una relación
metabólica entre ellos, como se muestra a continuación.
𝑙𝑒𝑢𝑐𝑖𝑛𝑎 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 ⇌ 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑖𝑠𝑜𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜
(𝐶𝐻2 )2 𝐶𝐻𝐶𝐻2 𝐶𝐻(𝑁𝐻2 )𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ⇌ (𝐶𝐻3 )2 𝐶𝐻𝐶𝐻2 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝑁𝐻3 + 𝐶𝑂2
𝐼𝑠𝑜𝑙𝑒𝑢𝑐𝑖𝑛𝑎 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 ⇌ 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐶𝐻3 (𝐶𝐻2 )3 𝐶𝐻(𝑁𝐻2 )𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶(𝐻2 )3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝑁𝐻3 + 𝐶𝑂2
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 ⇌ 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑛 − 𝑏𝑢𝑡𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
(𝐶𝐻2 )2 𝐶𝐻𝐶𝐻(𝑁𝐻2 )𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ⇌ (𝐶𝐻3 )2 𝐶𝐻𝐶𝐻2 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝑁𝐻3 + 𝐶𝑂2
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙𝑓𝑎 − 𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 ⇌ 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑛 − 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝐶𝐻 (𝑁𝐻2 )𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝑁𝐻3 + 𝐶𝑂2
Debido a que la sección de fermentación es el corazón de una destilería todos estos
compuestos y los factores que influyen en su formación, han sido objeto de investigación
y son producidos con normalidad en las fermentaciones por levaduras, formándose
siempre durante la obtención de etanol. Es por esto que es considerada una actividad
normal en las levaduras, incluyendo las que no fermentan.
Se ha observado que las transformaciones bioquímicas durante el proceso de
fermentación alcohólica, ocurren durante las primeras 24 horas. La máxima cantidad de
alcoholes superiores se produce en el estado inicial de fermentación. Según la opinión

23
de varios autores, “la formación de aceite de fusel se da durante el primer 60% de
fermentación, siendo una función hiperbólica del tiempo.
Los factores que gobiernan el número, naturaleza y concentración de subproductos
durante la formación de azúcares por levaduras son pH, temperatura, cepa de levadura,
cantidad de aireación, habilidad de la levadura para transformar carbohidratos, etc.
En el proceso de fermentación alcohólica se encuentran presentes varios compuestos y
microorganismos diferentes a la cepa de levadura utilizada por lo que se llevan a cabo
reacciones colaterales paralelas a la producción de etanol. Estos productos
intermediarios afectan la producción de alcohol, la eficiencia global, consumo de energía,
calidad del producto de la planta y especialmente en sus rendimientos.
La fermentación alcohólica es provocada por la acción de la enzima, presente en la
levadura de cerveza y en los líquidos de cultivo de ella aún filtrada, por acción sobre la
glucosa dando alcohol y dióxido de carbono. Cuando la concentración de alcohol alcanza
los 15 grados aproximadamente, se detiene la fermentación y se procede a la destilación
de la misma resultan tres fracciones bien diferenciadas.
➢ Cabeza, fracción más volátil, donde el alcohol es acompañado por
acetona, alcohol metílico, aldehídos, etc.
➢ Cuerpo, fracción de volatilidad intermedia, cuyo principal componente
es el alcohol etílico, pero impurificado con trazas de las otras dos
fracciones.
➢ Cola o fracción fija, es una mezcla de alcohol amílico, butílico y
propílico, denominada aceites de fusel.

Con genéricos presentes en la corriente de cabezas de la columna de


destilación:

➢ Acetaldehído
➢ Ester Acetato de Metilo
➢ Ester Acetato de Etilo
➢ Metanol
➢ n-propanol
➢ i-butanol
➢ Alcoholes superiores

24
Características del Aceite de Fusel

Se mencionan características parecidas a un aceite de fusel refinado, cuyos componentes


principales son los alcoholes amílicos, ya que el punto de ebullición está en el rango de
estos alcoholes y su apariencia transparentees un indicador de su posible refinación. La
apariencia del aceite de fusel es la de un líquido viscoso de color pardo oscuro. En cuanto
a su olor, sabemos que las muestras concentradas de aceite de fusel, presentan un olor
penetrante a olores nauseabundos. Se puede considerar que el componente clave de
este aceite fusel presentado en la (Tabla 6), es el alcohol isoamílico, ya que es el alcohol
superior de mayor producción en las fermentaciones de la melaza.

Características Físico-Químicas del Aceite de Fusel

Propiedades Valor
Apariencia Transparente

Olor Asfixiante leve

Estado físico Liquido

PH No disponible

Punto de ebullición(°C) 123-133

Punto de fusión (°C) No disponible

Gravedad específica 0,837

Solubilidad en agua Baja

Fuente. Elaboración Propia

Aceite de Fusel (Alcoholes Superiores)

El nombre aceite de fusel proviene del vocablo alemán “fousel” que significa “espíritus
malignos”. “Este aceite también es llamado alcoholes superiores ya que denominan una
mezcla de alcoholes con alto peso molecular que se forman en pequeñas cantidades
durante la fermentación”.
Los mayores componentes del aceite de fusel son alcohol isoamílico, amílico activo,
isobutílico, n-propílico y en menor proporción, el alcohol n-butílico, se da la formación de
intermediarios de tres cadenas ramificadas de aminoácidos alifáticos, leucina, isoleucina
y valina, existen estudios que así lo demuestran.

25
Composición Porcentual del Aceite de Fusel

Alcohol Porcentaje en peso (%w/w)

i-amílico 59,65

i-butílico 17,02

n-propílico 12,92

amílico 10,36

Fuente: Elaboración Propia

Alcoholes Amílicos

Los alcoholes amílicos son un grupo de los alcoholes C5, que se obtienen por la
hidroformilación de n-butenos seguida de la hidrogenación 1 – pentanol o n – pentanol,
2 – metil – 1 – butanol y 3 – metil – 1 – butanol o alcohol isoamílico, de fórmula general:

𝐶𝐻3 (𝐶𝐻2 )3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻, 𝐶𝐻3 𝐶𝐻(𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 )𝐶𝐻2 𝑂𝐻 𝑦 (𝐶𝐻3 )2𝐶𝐻𝐶𝐻2 𝐶𝐻2 𝑂𝐻
respectivamente. Son líquidos de olores desagradables.

Diagrama de Alcoholes Amílicos

Fuente. Elaboración Propia

26
Desarrollo Técnico

Los primeros estudios realizados fueron por Scheele en 1785, en donde se describe al
aceite como un material de olor nauseabundo y de color pardo oscuro. Por otro lado, se
realizó el análisis de una muestra de fusel, la cual era obtenida de los destilados de
fermentos de patata y fue Cahours (1839), quien reconoció el compuesto de Dumas
como hidrato de amileno o alcohol amílico. (Caballero-Merino, 2016) Pasteur fue el
primero en realizar investigaciones respecto a las características de algunos compuestos
del aceite de fusel. En 1855 logró la separación a alcohol amílico del alcohol isoamílico
por cristalización fraccionada. Entre otros hallazgos determinó el punto de ebullición del
alcohol amílico activo y el del isoamílico a presión atmosférica; siendo estos 127-128ºC
y 129ºC respectivamente. hizo ver que, la separación de los cuatro alcoholes principales
a partir del aceite de fusel por el método de destilación fraccionada, era más difícil de lo
que las propiedades de los compuestos puros indicaban porque se formaban varios
azeótropos agua-alcohol con puntos de ebullición similares.
Existen diversos estudios sobre el mecanismo de formación de los aceites de fusel por
ejemplo; al principio de siglo, las levaduras podían convertir aminoácidos a alcoholes
superiores, desaminación y descarboxilación. Cincuenta años más tarde la teoría fue
modificada demostrando que los aminoácidos exógenos son transa minados a alfa
cetoácidos, los que son transformados a aldehídos y finalmente, a alcoholes.
En la actualidad países como Colombia han incentivado a iniciar investigaciones acerca
de la potencialización en el uso del alcohol isoamílico a través del Grupo de Investigación
en Aplicación de Nuevas Tecnologías (GIANT) en la obtención de compuestos con mayor
valor agregado en la industria.

Aceite Fusel para su Generación de Vapor

Se puede considerar utilizar el aceite de fusel como combustible en un generador de


vapor ello permite la posibilidad de quema de alcohol crudo en un quemador mixto
distinguidamente según se requiera, de esta forma se logrará disminuir el consumo de
fusel en la planta igual que los costos totales de producción. Este valor es 60,7% del
correspondiente por lo que la energía producida al quemarlo es de 50,59 Kj/día (98723.9
Kj/año) los cálculos realizados para una caldera 60 t/día y genera 60t/h de vapor.

27
Caracterización de Aceite Fusel – Porcentajes de Alcoholes en Mayor
Proporción
Concentración promedio
Componente (g/l)
Metanol 16,6
Etanol 28,4
Alcohol n-Propílico 11,9
Alcohol Isobutílico 158
Alcohol Isoamílico 390
% total de alcoholes
705
en la mezcla

Fuente: Laboratorio de Destilería

El aceite fusel es un subproducto de la destilación de alcohol etílico a partir de la


fermentación de la melaza. Es un líquido relativamente viscoso de color pardo-oscuro y
un olor poco desagradable está constituido por mezclas de alcoholes superiores
principalmente C2-C5 y compuestos carbonílicos, el intervalo de ebullición de las mezclas
de alcoholes contenidos en el aceite fusel oscila entre 80 y 130ºC a presión atmosférica.
Conoce anteriormente, es una mezcla de varios alcoholes, lo que limita su uso directo
como disolvente, los alcoholes superiores presentes en el, se consideran productos
naturales, lo que les otorga altos valores comerciales.
Gráficamente, la composición promedio del aceite fusel en Bolivia es como se muestra
en el (Figura 13)
Figura 13 . Composición de Aceite Fusel en Bolivia

Fuente. Laboratorio de Destilería

28
Aceite Fusel depende de las condiciones de la etapa de fermentación y destilación;
estando en la mayoría de los procesos de fermentación, el alcohol isoamílico en mayor
proporción respecto a los demás componentes generados, después del etanol. Según
estos autores la composición promedio del aceite fusel es de 10% etanol, 13% n-
propanol, 15% i-butanol, 51% alcohol isoamílico, y 11% de otros alcoholes y agua.

Figura 14 . Proceso de Destilación – Bioetanol

Fuente. Adaptado de Cenicaña 2018 Leyva

La primera columna de destilación consta de dos secciones, una sección superior,


denominada columna desgasificadora, donde se alimenta y se separan los gases
disueltos como dióxido de carbono, y compuestos livianos de alta volatilidad como
aldehídos, metanol y ésteres. Luego hay una sección inferior denominada columna
despojadora cuya función principal consiste en realizar el agotamiento del etanol y
obtener por la cima, vapor de etanol diluido con una concentración cercana al 40 y 50 %
en peso y por el fondo una mezcla denominada vinaza, subproducto que contiene una
concentración de etanol menor al 0,05 % en peso y, por lo general, sirve como precursor
en la formación de abonos y fertilizantes.

29
La segunda columna de destilación, denominada columna de aldehídos, tiene como
alimento la corriente resultante de la columna y se encarga de recuperar el etanol por el
fondo y por la cima concentra y recupera las impurezas livianas (aldehídos y ésteres,
principalmente).Posteriormente, el vapor de etanol diluido obtenido de la primera
columna de destilación y el etanol recuperado proveniente de la columna de aldehídos
se llevan a una tercera columna de destilación denominada columna rectificadora, en la
cual se obtiene por la cima, etanol rectificado con una concentración cercana al 95 % en
peso, listo para ser deshidratado. Por el fondo, se obtiene una mezcla de agua con
algunos ácidos se conoce como flemaza.
Finalmente, se obtiene como corrientes laterales, unas mezclas de alcoholes superiores
denominadas aceite fusel liviano y aceite fusel pesado. Está compuesto principalmente
por alcoholes amílicos y el pesado está compuesto principalmente por alcoholes
propílicos. Estas corrientes eventualmente se combinan dependiendo de los
requerimientos de la planta.
Sin embargo, el aceite fusel liviano usualmente se lleva a un tanque de reserva donde
se enfría y posteriormente se mezcla con agua para obtener dos fases líquidas una fase
acuosa rica en etanol que se envía nuevamente a la columna de rectificación para su
procesamiento y una fase orgánica que se almacena en tanques de reserva y que, para
efectos del presente trabajo, es lo que se denomina aceite fusel.
Finalmente, el etanol rectificado se deshidrata, empleando tamices moleculares, para
obtener etanol anhidro (bioetanol) cuya concentración es superior al 99 % y el cual es
posteriormente adecuado para su posterior distribución y consumo.
Con base en lo anterior, es posible concluir que dentro del proceso productivo de
bioetanol se forman, de manera inherente, varios subproductos en distintas etapas tales
como: bagazo, vinaza, flemaza, aceite fusel, entre otros. Dado el objetivo del presente
proyecto, en la siguiente sección se profundiza sobre el subproducto de interés el aceite
fusel y su composición. (Prieto-Ríos L. G., 2019)

Origen de Alcohol Isoamílico

El capítulo busca contextualizar al lector sobre los retos y tendencias energéticas a nivel
global y en Bolivia como preámbulo para analizar la importancia del proceso productivo

30
de bioetanol a nivel local y su proyección a mediano y largo plazo el proceso productivo
de bioetanol haciendo especial énfasis en el origen de uno de los subproductos
denominado aceite fusel.
Dicho subproducto para efectos del presente trabajo, tiene gran importancia debido a
que corresponde a la materia prima que permite obtener el alcohol isoamílico. Una vez
definido el origen del alcohol isoamílico se ilustran brevemente los usos potenciales que
presenta, resaltando la importancia que tiene su aplicación como precursor en la
formación de ésteres de isoamilo. Finalmente, en una sección se aclara qué son los
ésteres, la reacción de síntesis más usual para su producción y la importancia de estos
en la industria de aromas y fragancias.
Definición Alcohol Isoamílico

El Alcohol Isoamílico es un alcohol primario incoloro que hace parte de una familia de
ocho isómeros conocida como alcoholes amílicos. Estos alcoholes tienen cinco
carbonos, comparten un peso molecular de 88,15 g/mol y se encuentran distribuidos de
la siguiente forma: cuatro alcoholes primarios, tres alcoholes secundarios y un alcohol
terciario en la (Figura 15) se ilustra la fórmula estructural del Alcohol Isoamílico, donde
se observa que hace parte de los alcoholes primarios.
Es un líquido incoloro de olor desagradable que provoca tos y es de alta inflamabilidad,
es uno de los ocho isómeros de los alcoholes amílicos, su fórmula química es 𝐶5 𝐻12 𝑂.
no es compatible con anhídridos ácidos y cloruros ácidos. Ataca algunos plásticos,
gomas y revestimientos.

Figura 15 . Estructura del Alcohol Isoamílico

Fuente. https://www.google.

31
Tal como fue mencionado previamente, es posible obtener Alcohol Isoamílico a partir de
la rectificación del aceite fusel, Sin embargo, dicho alcohol también se encuentra
presente en cerca de 230 especies naturales que incluyen: manzana, banano, guayaba,
melón, papaya, durazno, pera, piña, entre otros. (Prieto-Ríos L. G., 2019)

Propiedades Físicas del Alcohol Isoamílico


Propiedades físicas del alcohol isoamílico

Masa molecular 60,09 g/mol


Temperatura de fusión -117°C (presión atm)
Temperatura de ebullición 131°C (presión atm)

Temperatura critica 235°C (presión atm)

Presión critica 47 atm


Índice de refacción 1,376(20°)
Densidad 0,81g/ml (20°)
solubilidad Ligeramente soluble en agua (2,69g/100
ml de agua a 20°C) soluble en etanol
acetona y en muchos otros solventes
orgánicos

Fuente. Elaboración Propia

Al alcohol isoamílico se le conoce también con los nombres que aparecen en la


(Tabla 11). Este alcohol forma parte de una serie homóloga de compuestos orgánicos
isómeros constituida por ocho compuestos, denominada comúnmente “alcoholes
amílicos”. Son líquidos a temperaturas ambiente, con formula molecular condensada
C5H11OH. Aunque todos los isómeros son termodinámicamente estables, no se conocen
estudios sobre las posibles reacciones de isomerización. Los más relevantes para las
aplicaciones industriales son los alcoholes primarios, destacándose el alcohol amílico
activo, el alcohol amílico normal y el alcohol isoamílico. Como en toda familia de
compuestos químicos isómeros, dichos compuestos pueden presentar propiedades
físicas y químicas similares, aunque pueden distinguirse notablemente en algunas de
ellas, como es el caso de la solubilidad en agua, la cual, en la familia de los alcoholes
amílicos, puede variar desde aproximadamente 2,2 hasta 12g/100ml, para los alcoholes
amílico normal y terciario respectivamente.

32
Sinónimos de Alcohol Isoamílico

Sinónimos del alcohol isoamílico

Iso-Butilcarbinol
2-Metil-4-Butanol
Isopentanol

3-Metil-1-Butanol

Alcohol Isopentílico

Fuente: Elaboración Propia

Es posible obtener el alcohol isoamílico a partir del fusel mediante procesos de


destilación con una deshidratación anterior y luego esterificarlo para obtener productos
de alto valor agregado con una amplia gama de usos. Varios investigadores han
estudiado la obtención de acetato de isoamilo, el cual constituye el éster más importante
obtenido a partir del alcohol isoamílico, no obstante, pocos investigadores lograron
sintetizar dicho éster a partir del fusel.
Efectos Fisiológicos

Respecto a los alcoholes superiores la toxicidad de éstos es transitoria al ser asimilados


por el cuerpo humano, el alcohol isoamílico es inflamable, nocivo por inhalación, irritante
hacia las vías respiratorias y la exposición repetida puede provocar sequedad o
formación de grietas en la piel.
Separación de Alcoholes

En general, los factores que determinan el punto de ebullición son el peso molecular, la
forma lineal o ramificada de las moléculas, su polaridad y la asociación intermolecular.
En el caso de los alcoholes se ha observado que a medida que aumenta el número de
átomos de carbono, de la cadena lineal, el punto de ebullición también aumenta sin
embargo, éste disminuye al aumentar las ramificaciones moleculares los puntos de
ebullición de los alcoholes anormalmente elevados se deben a que son líquidos
asociados por lo que requieren mayor energía para romper los puentes de hidrógeno que
mantienen unidas a las moléculas la destilación es un proceso que consiste en la
vaporización de un líquido, condensación del vapor y colección del condensado cuando

33
una sustancia líquida se contamina con pequeñas cantidades de impurezas, éstas
pueden eliminarse por algún tipo de destilación. Se dice entonces que se efectúa una
purificación o refinamiento.
Cuando dos o más sustancias líquidas se encuentran formando mezclas en proporción
relativamente semejante, se dice que la destilación puede usarse para la separación de
componentes, en cada caso, deberá elegirse una técnica de destilación más acorde con
las características de la muestra la destilación simple se utiliza cuando la diferencia entre
los puntos de ebullición de los componentes es grande, mayor de 80°C o cuando las
impurezas son sólidos disueltos en el líquido a purificar. Si la diferencia es pequeña, se
utiliza una destilación fraccionada.
Operación de Destilación

Uno de los métodos más usados para la separación de los componentes del fusel es la
destilación es un método para separar los componentes de una solución, que depende
de la distribución de las sustancias entre las fases gaseosa y líquida, aplicable a los
casos donde todos los componentes se hallan presentes en ambas fases. En lugar de
introducir una nueva sustancia a la mezcla, para lograr una segunda fase, como se hace
en absorción o desorción gaseosa, la nueva fase se crea de la solución original por
evaporación o por condensación.
En la operación de destilación la fase líquida se empobrece, mientras que la fase vapor
se enriquece en el componente más volátil. El líquido separado por el fondo de la
columna se denomina residuo y destilado y obtenido como resultado de la condensación
de los vapores del tope. (H.Palacios, 1956).
La destilación es una de las más importantes operaciones de separación con
transferencia de masa, uno de los factores que ha contribuido con esto es que es posible
la separación directa mediante este tipo de proceso, o sea permite obtener productos tan
puros como se desee y que no requieran un proceso de tratamiento posterior; pero tiene
como aspecto negativo su baja eficiencia termodinámica y un alto consumo energético
otras ventajas de la operación de destilación son su simplicidad, baja inversión de capital
y bajo potencial de riesgo, la nueva fase difiere de la original por su contenido calórico,
pero el calor se adiciona o extrae rápidamente sin dificultad, aunque por supuesto,
deberá inevitablemente considerarse el costo para hacer esto. De hecho, la destilación

34
como proceso, es difícil de sustituir cuando los componentes a ser separados son
térmicamente estables a su punto de ebullición y tienen una volatilidad relativa de 1,5 o
más (Treybal, 1985, K. F Pávlov, 1981).

Tipos de Destilación
Destilación Simple

También conocida como destilación diferencial o de Rayleigh, es el tipo de destilación


por lotes más elemental y su estructura consta de un alambique o recalentador, un
condensador y un tanque receptor, además no tiene reflujo de material condensado. El
proceso consiste en condensar el vapor en el condensador y recogerlo en el tanque
receptor. Como el vapor es más rico en el componente más volátil en comparación con
el líquido en el alambique, el líquido que queda en el alambique se volverá
progresivamente más débil en el componente más volátil y, rico en el componente menos
volátil, hasta que se agote el componente más volátil y se alcance una especificación del
producto o el tiempo del lote ha llegue a su fin (Górak y Sorensen, 2014).
Se puede aplicar solo cuando los componentes tienen puntos de ebullición muy
diferentes entre sí (mayor a 100 °C). Los aparatos utilizados en este tipo de destilación
constan de un vaporizador, un condensador refrigerante y el recipiente colector del
destilado, ver la figura (Hopp, 2005).

Figura 16 . Diagrama de Destilación Simple

Fuente. El gráfico representa el diagrama de destilación ordinaria o simple. Tomado de Hopp, 2005

35
Destilación de Equilibrio, Simple Cerrada, Súbita o Flash

En esta destilación, el producto a destilar se calienta y luego se descarga en un recipiente


a presión muy reducida donde se experimenta una expansión súbita, formándose dos
fases: gaseosa y líquida, en equilibrio la destilación de equilibrio se emplea
frecuentemente para mezclas que se descomponen por el calor (Muñoz y Maroto, 2013)
Destilación Diferencial Simple

Este tipo de destilación se realiza en régimen discontinuo o por lotes en una sola etapa,
donde la alimentación se introduce en un recipiente calentado y se vaporiza,
paulatinamente, el vapor circula por el aparato hasta llegar a una zona enfriada donde
se condensa completamente y se recoge. Se emplea esta operación cuando se dispone
de pequeñas cantidades de la mezcla y es útil a escala de laboratorio (Muñoz y Maroto,
2013).
Destilación Fraccionada o Rectificación Continua

Es un tipo de destilación a contracorriente de múltiples etapas y permite obtener un


mayor rendimiento al lograr condensar el vapor y reciclando parte de este condensado
como líquido. Los platos en la columna son enumerados desde arriba hacia abajo, pues
en el tope se tendrá el plato 1 y en el fondo de la columna el plato N, como se observa
en la (Figura 17).

Figura 17 . Esquema de una Columna de Destilación Fraccionada

Fuente: El gráfico representa el esquema de una columna de destilación fraccionada.et al., 2005.

36
En este proceso, el vapor del hervidor burbujea a través del líquido en la bandeja inferior
en la sección de la columna (bandeja N) y se condensa parcialmente. El calor liberado
condensando el vapor del hervidor al líquido en la bandeja inferior a su vez re-vaporizará
parte del líquido en la bandeja, dando como resultado un vapor de una composición más
alta. El vapor de la bandeja inferior se desplaza hacia arriba hasta la segunda bandeja
más baja (bandeja 3) y se condensa parcialmente, lo que re-vaporizará parte de la
bandeja de líquido. Este proceso de condensación parcial y re-vaporización se repite en
cada bandeja a lo largo de la columna. (Górak y Sorensen, 2014).
Destilación Azeotrópica

La destilación azeotrópica involucra componentes que forman azeótropos, por lo cual es


necesario añadir un arrastrador o componente que incremente las volatilidades relativas
de los componentes de la mezcla. (Foust et al., 1961).
Destilación por Oscilación de Presión

La destilación por oscilación de presión puede ser empleada en lugar de la destilación


azeotrópica, cuando los puntos azeotrópicos son sensibles a cambios moderados en la
presión que permiten la recuperación de dos componentes casi puros, separados
únicamente por un límite de destilación. (Seider, Seader, Lewin y Widagdo, 2009).
Destilación Extractiva

La destilación extractiva se utiliza en mezclas binarias con volatilidades relativas bajas o


cercanas a una, razón por la cual, sus componentes son difíciles de separar y se agrega
un solvente de volatilidad relativamente baja que forma una mezcla binaria con uno de
los otros dos componentes. (Muñoz y Grau, 2013)
Destilación Reactiva

La destilación reactiva es una combinación de separación y reacción en una columna


para impulsar una reacción reversible hacia la finalización a través de la recuperación de
sus productos en las corrientes de destilado y fondos. Este tipo de destilación permite
aumentar el rendimiento general (Seider et al., 2009).

37
Tipos de Columnas de Destilación Columnas de Bandejas o Platos

Las torres de bandejas consisten en una torre cilíndrica donde se coloca una serie de
discos o platos, de forma que permiten el ascenso del vapor, en dichos platos se
condensa la fase líquida, ocasionando la separación de sustancias, como se puede
observar en la (Figura 18) (Asano, 2007).
Los tipos de platos más utilizados son tamiz o perforados, válvula y tapa de burbuja;
como se muestran en la (Figura 19). El plato tipo tapa de burbuja es el más costoso y se
especifica solo cuando se requiere una gran retención de líquidos en la bandeja. Las
bandejas de tamices son las menos costosas y tienen la menor caída de presión por
bandeja, pero tienen el rango de operación más estrecho (relación de reducción).
Cuando se requiere flexibilidad puede optarse por las bandejas de válvulas (Seider et al.,
2009).
Figura 18 . Funcionamiento de una Columna de Platos

Fuente. El gráfico representa el funcionamiento de una columna de platos. Tomado de Pérez,2007.

Las columnas de platos se utilizan para tratar alimentaciones que contiene sólidos, altas
proporciones de líquido a gas y procesos de separación industrial (plantas de gran
capacidad), cuando el diámetro de la columna es mayor a 0.75 m y el número de etapas
es mayor de 20 o 30 (Asano, 2007).

38
Figura 19 . Esquema y ejemplo Real de Tipos de Platos: a. Platos Perforados, b. Platos Tipo
Válvula, c. Platos Tipo Tapa Burbuja

Fuente: El gráfico representa el esquema junto con un ejemplo real de platos.2009.

Columnas Empacadas o de Empaques

Las columnas empacadas son cilindros verticales llenos de pequeños cuerpos sólidos
de formas variables denominados empaques, los cuales proporcionan una superficie de
contacto más amplia entre el vapor y líquido, aumentar la turbulencia y, por lo tanto,
mejoran la eficiencia de la columna. Estas columnas se caracterizan porque su caída de
presión es menor que la de una columna de platos con los mismos rendimientos de
transferencia. Generalmente se emplean en columnas de diámetros menores de 0.3 m
y mayores de 6 m (Duroudier, 2016).
Los empaques (Figura 20) están disponibles en una variedad de materiales,
generalmente: cerámica, metales y plásticos; y su elección dependerá de la naturaleza
de los fluidos y de la temperatura de operación, aunque cabe señalar que empaques
plásticos y metálicos son más eficientes que los cerámicos. Se recomienda utilizar
empaques cerámicos para líquidos corrosivos; pero las cerámicas presentan
inconvenientes al usarlas con álcalis fuertes. Los empaques plásticos (polipropileno)
soportan temperaturas moderadas y son atacados por algunos solventes orgánicos. Y
los empaques metálicos son usados en operaciones inestables (Sinnott et al., 2005).

39
Figura 20 . Tipo de Empaques Comerciales

Fuente: El gráfico representa los tipos de empaque para columnas empacadas.

Los empaques se clasifican como aleatorios o estructurados. Los empaques aleatorios:


anillos, monturas y formas patentadas, se utilizan en sistemas con bajo caudal de líquido,
evitan la formación de espuma y brindan una caída de presión que oscila entre 3-4 mbar
por etapa 40 teórica equivalente. Los empaques estructurados o de geometría regular
como anillos apilados, rejillas y empaques estructurados patentados; muestran una baja
pérdida de presión (1.5-2 mbar por etapa teórica equivalente), son utilizados en sistemas
al vacío y presentan una alta eficiencia (Sinnott et al., 2005).

Proceso de Destilación de Alcohol Etílico

En la destilación de los líquidos alcohólicos se pueden reconocer tres destilados. El


primero denominado alcoholes de cabeza, está compuesta por productos de punto de
ebullición bajo, tales como aldehídos y ésteres, a continuación, los alcoholes de buen
gusto, que están constituidos principalmente por alcohol etílico, al final se obtienen los
alcoholes de punto de ebullición alto, constituido en su mayoría por los alcoholes
superiores o de cola. El alcohol amílico o isoamílico, el propílico, butílico, entre otros. El
punto de ebullición de las mezclas de agua y alcohol se eleva a medida que el líquido se
empobrece en alcohol. Los vapores que se producen por ebullición de estos líquidos,
son más ricos en alcohol que la disolución de que proceden. En esto se basan los
procedimientos de concentración y purificación, los cuales se efectúan mediante
columnas destiladoras y rectificadoras.

40
Puntos de Ebullición en Isómeros de Alcohol Isoamílico

Nomenclatura Punto de
Nombre Fórmula Estructura
IUPAC Ebullición °C

Alcohol amílico
normal Primario 1-pentanol 138

alcohol isoamílico Primario 3-metil-1-butanol 128

Alcohol amílico
activo Primario 2-metil-1-butanol 132

alcohol 2,2-dimetil-1-
neopentílico Primario propanol 113

Dietilcarbinol Secundario 3-pentanol 116

Carbinol metil (n)


propílico Secundario 2-pentanol 119,3

Carbinol metil
isopropílico Secundario 3-metil-2-butanol 112

alcohol amílico
terciario Terciario 2-metil-2-butanol 101,8

Fuente :http://www.monografias.com/trabajos96/quimica-organica-
alcoholes/quimica-organica alcoholes.shtml#ixzz3tr72nPeo

41
Propiedades Físicas del Alcohol Isoamílico

Propiedades Físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Masa molecular 60,09 (kg/kmol)

Temperatura de fusión 185 K (-88 °C)

Temperatura de ebullición 355 K (82,4 °C)

Temperatura crítica 508K (235 °C)

Presión crítica 47 atm

Índice de refracción 1,376 (20 °C)

Densidad 0,7863 g/cm3 a (20°C)

Fuente: (Petroquímica, 2005, Mayta, 2009).

Separación de los Componentes del Fusel

Para separar los componentes presentes en el aceite de fusel es necesario


primeramente la deshidratación, para esto se pueden utilizar varios métodos, per
vaporación para extraer la mayor cantidad de agua de la mezcla y a continuación realizar
una destilación para separar los demás compuestos como alcoholes, ésteres y
aldehídos. El proceso consiste en tratar la mezcla de aceite de fusel con una solución
saturada de sal sulfato de sodio (𝑁𝑎2 𝑆𝑂4) aproximadamente 0,15 g de la sal por
centímetro cúbico de aceite de fusel para reducir el agua contenida en el aceite de fusel.
(Z. Kucuk and Ceylan, 1998).
La per-vaporación es un proceso de separación de membrana en la que una mezcla
binaria o de múltiples componentes líquidos se puede separar por una vaporización
parcial a través de una membrana densa por otra parte, puede ser fácilmente utilizada
junto con la destilación en un proceso híbrido, para mejorar la separación resultante
(Primary Amyl Acetate (Mixed Isomers), 2006).
La per-vaporación de aceites de fusel consiste en el empleo de membranas de alcohol

42
de polivinilo (PVA-PAA 90%-10%) para remover el agua por métodos de pree vaporación
logrando reducir más del 99% de la masa de agua en el permeado. En este caso de la
filtración por membranas (per vaporación), a pesar de ser alto el precio de las mismas,
el costo operacional es ligeramente menor que el empleo de una sal para la remoción de
agua. Además, con la membrana es posible separar completamente el agua.
A pesar de las numerosas aplicaciones del Alcohol Isoamílico previamente mencionadas,
el presente proyecto busca enfocarse solamente en su potencial se espera que la
producción de bioetanol con lleve a una producción mayor de aceite fusel y, en
consecuencia, exista una disponibilidad mayor de Alcohol Isoamílico. Se espera que la
producción de bioetanol conlleve a una producción mayor y, en consecuencia, exista una
disponibilidad mayor de alcohol isoamílico en los próximos años que permita producir
Alcohol Isoamílico. (Caballero-Merino, 2016)

Cromatografía de Gases

La cromatografía de gases es una técnica analítica de separación en la cual, la muestra


se desplaza con una fase móvil (gas portador, como: Nitrógeno, Helio o Hidrógeno) a
través de una fase estacionaria que es inmiscible, y que se fija a una columna. Las dos
fases se eligen de forma que los componentes se distribuyan de distinta manera entre la
fase móvil y la fase estacionaria. Los componentes que son fuertemente retenidos por la
fase estacionaria se mueven lentamente con el flujo de la fase móvil y por lo contrario los
componentes que se unen débilmente a la fase estacionaria se mueven con rapidez. La
distinta movilidad se refleja como bandas o zonas discretas que se analizan
cualitativamente y/o cuantitativamente (Skoog, Holler y Nieman, 2001).
En la (Figura 21) muestra un cromatógrafo de gases, donde una muestra gaseosa o
líquida volátil se inyecta a través de un tabique (un disco de goma) en un puerto
calentado, en el que se evapora rápidamente. El gas transportador arrastra el vapor a
través de la columna, y los analitos separados fluyen a través de un detector, cuya
respuesta se muestra en una computadora. La columna debe estar lo suficientemente
caliente como para proporcionar una presión de vapor suficiente para que los analitos se
eluyan en un tiempo razonable. El detector se mantiene a una temperatura más alta que
la columna, razón por la cual los analitos son gaseosos (Harris, 2010).

43
Figura 21 . Esquema de un Cromatógrafo de Gases

Jeringa de inyección
de la muestra Procesador - amplificador

Regulador de flujo
Inyector

Registro gráfico

Detector termostatizado

Horno termostatizado

Columna termostatizada
Fuente de gas

Fuente: El gráfico representa un esquema del funcionamiento de un cromatógrafo de gases.Tomado de


Harris, 2017.

Diseño de Procesos
El Diseño de procesos Según el diseño de procesos dentro de la ingeniería es una
estrategia, constituida por tres etapas: Síntesis de procesos, Simulación de procesos y
Optimización.
La síntesis de procesos es la primera etapa, donde se crea la estructura básica del
diagrama de flujo, seleccionan los equipos a utilizar con sus interconexiones respectivas
y establece los valores iniciales de las condiciones de operación. La segunda etapa es
la simulación de procesos donde se requiere solucionar balances de materia y energía
para un proceso en estado estacionario (no hay acumulación), calcular dimensiones y
costos de los equipos y efectuar una evaluación económica preliminar del proceso. Y
finalmente en la etapa de optimización se modifican las variables de operación
(temperatura, presión, caudal, etc.) y/o variables estructurales (características
funcionales de equipos: área, número de etapas, etc.) (Martínez et al., 2000).

Simulación de Procesos

En el mercado, hay una gran variedad de simuladores de procesos versátiles entre ellos:
Aspen Plus, Pro II y Chemcad para procesos en estado estable o estacionario, Speedup
para procesos dinámicos y Hysys para los dos tipos de simulación.
Es una técnica que evalúa en forma rápida un proceso con base a una representación

44
del mismo mediante modelos matemáticos, su solución se lleva a cabo en programas de
computadora que resuelven las ecuaciones que describen al sistema, entre ellos:
simulación de Aspen Hysys V.12 y para procesos en estado estable o estacionario, para
procesos dinámicos de simulación.
La simulación de procesos en estado estacionario ha llegado a ser una herramienta de
apoyo para el diseño de procesos químicos y además para la enseñanza en carreras de
ingeniería de distintas especialidades. En la industria química es muy importante, ya que
es una herramienta informática que permite el manejo de procesos en el diseño,
caracterización, optimización y monitorio del funcionamiento de procesos industriales
(Scenna et al., 2015).
Figura 22 . Logo Aspen HYSYS

Fuente: https://tecnologia.uniandes.edu.co/aspen-hysys/

Simulador Aspen Hysys V.12.

Es una herramienta de simulación de procesos muy efectiva, ha sido específicamente


creada teniendo en cuenta lo siguiente: arquitectura deprograma, diseño de interface,
capacidades ingenierías y operación interactiva.
Este software permite simulaciones tanto en estado estacionario como en estado
transitorio. Los variados componentes que comprende y proveen un enfoque
extremadamente poderoso del modelado en estado estacionario.
Para comprender el éxito de Aspen Hysys V.12. no se necesita mirar más allá de su
fuerte base termodinámica. Sus paquetes de propiedades llevan a la presentación de un

45
modelo más realista.
Aspen Hysys V.12. permite:
➢ Realizar regresión de datos experimentales.
➢ El diseño preliminar de los diagramas de flujo usando modelos de
equipos simplificados.
➢ Realizar balances de materia y energía rigurosos usando modelos de
equipos detallados
Este programa posee propiedades termo físicas:
➢ Bases de datos de componentes puros y específicos de cualquier
aplicación. Sistemas de estimación para constantes de propiedades.
➢ Bases de datos para parámetros de interacción binaria.
➢ Sistemas de regresión de datos
También permite el empleo de herramientas como:
➢ El análisis de convergencia: rotura de ciclos, secuencia de soluciones.
➢ Análisis de sensibilidad: variaciones debidas a cambios introducidos.
➢ Caso de estudio para simular con varias entradas.
➢ Optimización para maximizar rendimientos, consumo de energía,
pureza.
Debido a estas características Aspen Hysys V.12. ha sido seleccionado para llevar a
cabo el presente trabajo.

¿Qué es Aspen Hysys? y Para qué Sirve?

El Aspen Hysys fomenta el desempeño de procesos químicos usando el mejor software


de simulación en su clase para las industrias de químicos a granel, productos químicos
de especialidad y farmacéutica. Esta poderosa tecnología de modelado permite la
optimización de la cantidad de material procesado, la calidad del producto y en uso de
energía en operaciones por lote, continuas y combinadas (por lote y continuas). Las
características innovadoras y la interfaz de usuario intuitiva le permite gestionar todos
los tipos de procesos químicos dentro de un solo ambiente con la opción de usar
modelos. Empodere a su fuerza de trabajo con una toma de decisiones basado en los
modelos. Una mejor simulación simplifica la ingeniería lo fundamental para mejorar el

46
desempeño de una planta es una representación exacta del diseño y las operaciones
de la planta. Las compañías necesitan una solución que les permita modelar sus
procesos para mejorar los diseños y optimizar el desempeño. Aspen Hysys brinda la
solución para cumplir con esta necesidad, resolviendo los problemas críticos de
ingeniería y de operaciones que surgen a lo largo del ciclo de vida de un proceso
químico.
Mejora de Procesos
➢ Aspen Hysys brinda soporte al diseño y la optimización de procesos por lotes,
continuos y combinados (por lotes y continuos) en el mismo diagrama de flujo
de proceso.
➢ Use el modelado por lotes dentro de Aspen Hysys para combinar la cinética de
reacción con diseño conceptual, análisis y operación de procesos por lotes.
➢ Agilice el desarrollo de nuevos productos para una amplia gama de procesos
por lotes incluyendo cristalización, destilación y reacciones.
Diseño de la Columna de Destilación

Los principios generales de diseño se aplican tanto a sistemas binarios como


multicomponentes. En los sistemas multicomponentes debido a la falta de datos
correctos en el equilibrio vapor – líquido, presenta limitaciones en su aplicación dado que
estos datos se necesitan para líquidos no ideales. Surgen dos problemas, el primero es
tratar nuevos diseños sin conocer de manera certera los datos de equilibrio o sin estudios
previos en una planta piloto, el segundo problema son los métodos inadecuados en el
uso de la eficiencia de los platos. Por tanto, los cálculos de diseño implican métodos de
ensayo y error prolongados, se emplea con mucha frecuencia el uso de un Simulador
Aspen Hysys En casos extraordinarios los cálculos pueden realizarse manualmente
(Treybal, 1997).
De acuerdo a las especificaciones iniciales de diseño son:
➢ Especificación de la alimentación (flujo, composición, temperatura y presión)
➢ Presión de destilación
➢ Localización óptima del plato de alimentación
➢ Pérdidas de calor (pueden suponerse igual a cero).

47
Establecidas estás condiciones, le queda al diseñador seleccionar tres puntos
adicionales que se presentan a continuación, todas las demás características se
consideran fijas (Treybal, 1997).
➢ Número total de platos
➢ Relación de reflujo
➢ Relación del re-hervidor (relación entre el vapor producido por el re-hervidor y el
residuo separado)
➢ Concentración de un componente en un producto
➢ Relación entre el flujo de un componente en el destilado y el flujo del mismo
componente en el residuo
➢ Relación entre el destilado total y el residuo total.

Simulaciones de las Configuraciones para la Obtención de Alcoholes


Isoamílicos

La simulación se realizó con el uso del Simulador Aspen Hysys V.12. ingeniería en
procesos. La producción de alcoholes alcohol isoamílico depende de la separación de
mezclas de alcoholes azeotrópicos. para producir productos de alta pureza. La estrategia
de separación final y el diseño del proceso están dictados por cómo se procesan las
mezclas azeotrópicas. La destilación es un proceso de separación térmica ampliamente
Se aplica como la tecnología de separación preferida, a pesar de sus altas demandas
energéticas.
El comportamiento de fases de un sistema es un factor determinante en el diseño de
una separación térmica proceso. Los objetivos de este capítulo son revisar el
comportamiento de fase de los sistemas de alcohol 𝐶2 𝑦 𝐶5 e identificar las tecnologías
de separación de procesos preferidas, centrándose en la adición de arrastradores
métodos. Se identifican los sistemas de interés y luego se seleccionan los agentes
separadores de masa para el modelado termodinámico y el diseño del proceso a realizar.
Equilibrio vapor Líquido a Baja Presión en Condiciones no Ideales
Mezclas

La idealidad de la fase líquida ocurre cuando los coeficientes de activad son iguales a la

48
unidad esto es sólo cuando los componentes son muy similares. Por ejemplo, en una
mezcla de, el Los coeficientes de actividad para ambos componentes son cercanos a la
unidad. Sin embargo, si la mezcla los componentes son apreciablemente diferentes,
entonces se observa un comportamiento no ideal. No La idealidad en las fases de vapor
y líquida.
No Idealidad del Equilibrio de Fases y Azeótropos

En la práctica, los cálculos del equilibrio de fases a menudo se realizan utilizando la


distribución coeficiente, relación de equilibrio o también llamado a menudo valor K, esto
describe la relación de la fracción molar en la fase de vapor y la fase líquida para cada
componente en la solución. El coeficiente de distribución se describen una medida
conveniente de la tendencia de una sustancia química dada a dividirse. preferentemente
entre las fases líquida y vapor, es decir, favorecer la fase vapor Las mezclas
azeotrópicas son mezclas.

De vapor líquido de dos o más especies donde el equilibrio las composiciones de vapor
y líquido son idénticas a una temperatura y presión específicas. Así, todos Los valores K
están en la unidad y no puede haber separación, por lo tanto, los azeótropos
representan un límite de destilación, ya que no hay más cambios en las
composiciones de vapor y líquido de plato a plato en una columna de destilación. Los
azeótropos, particularmente en el contexto de mezclas binarias, se pueden clasificar
como mínimo azeótropos de ebullición o azeótropos de punto de ebullición. Si la
mezcla líquida es homogénea a la temperatura de equilibrio, el azeótropo se denomina
homogéneo azeótropo. Por el contrario, si el vapor coexiste con dos fases líquidas, es
una fase heterogénea azeótropo.
Azeótropos de Punto de Ebullición Mínimo

Los azeótropos de punto de ebullición mínimo se producen en mezclas donde la


atracción entre elementos idénticos Las moléculas son más fuertes que entre
diferentes moléculas. Esto resulta en un aumento general de la presión de vapor del
componente y en una disminución de la temperatura de ebullición de la mezcla. Punto
por debajo del de los puntos de ebullición de los componentes puros, como se ilustra en
la (Figura 23) aproximadamente el 90% de todos los azeótropos conocidos pueden

49
clasificarse como azeótropos de punto de ebullición mínimo. De ellos, más del 80% se
clasifica como homogéneo. Azeótropos y menos del 20% de azeótropos heterogéneos
Bajo alcoholes de peso molecular (metanol, etanol, isopropanol o n-propanol) y agua
azeotrópica.

Los sistemas son ejemplos de azeótropos homogéneos de punto de ebullición


mínimo. Alcoholes más pesados (por ejemplo, n-butanol) y el agua forman
azeótropos heterogéneos de punto de ebullición mínima

Figura 23 . Fracción Molar de Vapor Liquido

Sólo vapor

Sólo líquido

Fuente: Recuperado de (Sorbent media, 2019)

Azeótropos de Punto de Ebullición Máximo

Los azeótropos de punto de ebullición máximo se producen en mezclas donde la


atracción entre diferentes moléculas es más fuerte que entre moléculas idénticas.
Esto resulta en una disminución general de la presión de vapor del componente y en
un aumento de la temperatura de ebullición de la mezcla. Punto por encima del de los
puntos de ebullición de los componentes puros. Ejemplos de mezclas binarias que

50
muestran este tipo de comportamiento.

Opciones de Procesamiento de Azeótropos de Alcohol

Se pueden considerar las tecnologías de separación que se pueden utilizar para


recuperar alcoholes 𝐶2 𝑦 𝐶5 . En dos grupos, tecnologías aplicables a la recuperación de
alcoholes a partir de soluciones diluidas y aquellos que se utilizan para la deshidratación
y separación azeotrópica de relativamente corrientes de alcohol concentrado cerca del
azeótropo de las soluciones de alcohol. El primer grupo incluye adsorción, destilación
ordinaria, extracción líquido-líquido, per vaporación, extracción de gas y vapor
proporcionan una revisión detallada. El foco de este proyecto está en la deshidratación y
separación azeotrópica de alcoholes 𝐶2 𝑦 𝐶5 y así la revisión de la literatura se limita al
segundo grupo. Como se señaló las composiciones de vapor y líquido de una mezcla
azeotrópica son idéntico y esto da como resultado un límite de destilación. Por lo tanto,
para la separación de azeotrópicas mezclas, se requieren técnicas avanzadas de
destilación como proceso en el que la menor Separación de mezclas de alcoholes
azeotrópico.

El componente de la mezcla se elimina selectivamente. Estas tecnologías se han


clasificado en cuatro categorías principales: adsorción, procesos de membrana,
intensificación de procesos y mejora destilación la destilación mejorada incluye
destilación azeotrópica, reactiva, por cambio de presión y extractiva. Y tienen en
común que el proceso modifica el comportamiento de fases del sistema azeotrópico,
resolviendo así el azeótropo. La intensificación de procesos, los procesos de
membrana y la adsorción son normalmente se utiliza junto con la destilación, formando
así un sistema de destilación híbrido. Estos procesos se agrupan como alternativas
de separación. Tecnologías y se analizan en la siguiente sección.

51
Figura 24 . Descripción Generala de Diversas Técnicas de Procesamiento para la
Separación

Fuente: El Gráfico Representa Destilación y el Tipo de Condensador.

Figura 25 . Diagrama de Flujo de Simulación

Fuente: Esquema del Proceso en Aspen Plus.

52
Estimación de Propiedades Termodinámicas

En esta parte, se desarrolla y aplica los balances de masa, energía, y la ecuación de


estado para el proceso de simulación. También se hace observaciones acerca de dónde
y cómo puede haber aprovechamiento y recuperación de energía.

Balance de Materia

La ley de la conservación reacciones, para un sistema abierto como el que se muestra


en la (Figura 26), la masa y la energía deben conservarse. En la ecuación 2,1 son, las
entradas y salidas de materiales totales y del sistema, respectivamente y son las
acumulaciones en el sistema de las masas de las especies elementales o sus
equivalentes de masa o de energía. Para un sistema abierto a un cierto intervalo de
tiempo, el balance de masa es:

∑ 𝑅𝑒 − ∑ 𝑅𝑠 = ∑ 𝑅𝑎 Ec. (2,1)

𝑅𝑒 : 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑅𝑠 : 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑅𝑎 : 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Cuando existen flujos de masa de entrada y de salida en el sistema abierto, el volumen


que se encuentra, se le denomina volumen de control y a la superficie que denota la línea
punteada se le llama superficie de control.

Sistemas con Reacción Química

Como se ha visto hasta ahora, varias fracciones de la destilación fraccionada del crudo
necesitan de una modificación química para obtener productos útiles la reacción del
alcohol isoamílico para acelerar la reacción, ya que en estas reacciones el tiempo para
alcanzar el equilibrio es relativamente largo bajo condiciones normales. Para favorecer
la reacción hacia la formación del producto deseado se puede usar un exceso de uno
de los reactivos o eliminando uno de los compuestos que se forma, que en este caso
se separaría el agua formada en la reacción. Esta agua puede ser separada por
destilación o por adición de un deshidratante, utiliza en síntesis química para recolectar
agua de una reacción, se usa en combinación con un condensador de reflujo y la

53
eliminación del agua sea continua durante la reacción llevada a cabo a la temperatura
de reflujo.

Figura 26 . Conservación de Masa en un Sistema Cerrado

Fuente: Análisis y Simulación de Procesos de Refinación

En términos generales, la situación en una reacción química es que no se obtienen


100% de productos a partir de los reactantes, ya sea porque las reacciones son
incompletas o porque hay otras reacciones que compiten con la que se quiere. Sin
embargo, el balance de materia debe tomar en cuenta toda la masa de entrada y toda
la de la salida y no solamente las cantidades que reaccionan, así como también los
reactantes que entran en exceso y aquellas sustancias que no reaccionan, los que son
considerados inertes y las que pueden llegar a estar presentes.
Así para realizar un balance de materia en presencia de reacciones químicas, los
sistemas, que intervienen en estos procesos, además de obedecer la ley de
conservación de masa debe seguir las leyes de las proporciones definidas, de las
proporciones múltiples y de las proporciones recíprocas.
➢ La ley de las proporciones definidas dice así, un compuesto químico en
particular siempre contiene los mismos elementos y en las mismas
proporciones en peso.
➢ La ley de las proporciones múltiples dice así, si dos o más elementos se
combinan para formar más de un compuesto, ellos se combinarán en pesos
múltiples que están en la relación de pequeños números enteros.
➢ La ley de las proporciones recíprocas dice así, los pesos de dos o más
substancias que reaccionan en forma separada con pesos idénticos de un
tercero son múltiplos simples de los pesos que reaccionan entre cada uno.

54
Sistemas sin Reacción Química

En la mayoría de los procesos se tienen operaciones de separación y/o mezclado en


donde no se lleva a cabo una reacción química y así los compuestos químicos, la masa
total y los elementos individuales son conservados.
La Conservación de la Masa

Está regido por la ley de la conservación de materia, “la materia no se crea ni se


destruye, solo se transforma” Lavoisier. Para una distribución de procesos, la entrada
de masa es igual a la sumatoria de las corrientes de salida se debe notar que, este
balance corresponde a la operación en estado (sin variación con la variable de tiempo)
para un cierto intervalo de tiempo el balance de masa tomará la forma siguiente.

(𝑀𝑂 + 𝛿𝑀𝐴 ) − 𝑀𝑂 = 𝛿𝑀𝐴 = 𝛿𝑀𝐸 − 𝛿𝑀𝑆 Ec. (2,2)


Dividiendo esta ecuación entre 𝛿𝑡, y tomando el límite cuando 𝛿𝑡 → 0, se tiene:
dMA dME dMs
= − Ec. (2,3)
dt dt dt
En muchas aplicaciones se desean expresar estas ecuaciones en términos de la
velocidad del fluido 𝖯; puesto que la velocidad del flujo de masa a través de la superficie
de controles el producto 𝜌𝖯𝑑𝐴, se tiene que:
𝑑𝑀𝐸 𝑑𝑀𝑆
= 𝜌𝐸 𝜗𝐸 𝑑𝐴𝐸 , = 𝜌𝑆 𝜗𝑆 𝑑𝐴𝑆 Ec. (2,4)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Integrando ambas ecuaciones se obtiene que:


𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐í𝑜𝑛 + f𝑙𝑢j𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 0
𝛿M𝐸 − 𝛿M𝑆 = 𝛿M𝑠i𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝛿M𝐴 Ec. (2,5)
Si alguna de las variables, está en función del tiempo, la operación de un proceso de
condensación. En una planta química esto puede ocurrir cuando.
➢ Las operaciones se llevan a cabo por cargas por un intervalo de tiempo.
➢ Hay un arranque o una parada de una operación continua.
➢ La operación es semicontinua debido a que uno de los reactivos se agota
durante la operación o se presenta un disturbio en el proceso.
Para el caso de coordenadas rectangulares la ecuación de continuidad, en estadono

55
estacionario, vendría expresada de la manera siguiente.

𝜕𝑃 𝜕(𝜌𝜗𝑋) 𝜕(𝜌𝜗𝑌) 𝜕(𝜌𝜗𝑍)


+ + + Ec. (2,6)
𝜕𝑡 𝜗𝑋 𝜗𝑌 𝜗𝑍

La cuál es la ecuación de continuidad en su forma diferencial.


Balance de Energía y Entropía

Una ecuación matemática que expresa la conservación de energía, es un caso especial


a la que se le ha llamado la Primera Ley de la Termodinámica, para la conservación de
masa y por comparación, el Balance de Energía incorpora también los términos de.
➢ Adición de Energía al Sistema.
➢ Remoción de Energía del Sistema.
➢ Acumulación de Energía del Sistema.
A continuación, se examinarán brevemente los términos que se deben incluir para
establecer la ecuación del balance de energía.
Trabajo

En el análisis termodinámico, es aquel que se deriva de un cambio de volumen de un


fluido (compresión o expansión), se expresa como.

𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑣 Ec. (2,7)

En donde (W) es el trabajo suministrado al o por el sistema, (V) es el volumen y (P) la


presión. Otro tipo de trabajo útil, es el trabajo de flecha y en termodinámica se expresa
según la ecuación.

𝑊 = − ∫ 𝑃𝑑𝑣 Ec. (2,8)

El trabajo, es la máxima cantidad de trabajo que puede ser obtenido del, flujo de un fluido
a través de un equipo de proceso. Dos términos adicionales que se usan en el desarrollo
del balance de energía, son la energía cinética y la energía potencial, de tal manera que
el trabajo suministrado a un cuerpo o a un sistema de masa (m) con una velocidad inicial
(𝑉1 ), es igual al cambio en energía cinética del cuerpo o bien.
𝑀𝜗2
𝑊 = Δ𝐸 𝑐𝑖𝑛 = Δ [ 2𝑔 ] Ec. (2,9)
𝑐

56
𝑀𝑧𝑔
𝑊 = Δ𝐸 𝑝𝑜𝑡 = Δ [ ] Ec. (2,10)
𝑔𝑐

En las ecuaciones anteriores, (𝑔𝑐 ) es un factor de proporcionalidad:


𝐿𝑏𝑚−𝑓𝑡 𝐾𝑔−𝑚
(𝑔𝑐 = 32,174 𝐿𝑏𝑓−𝑠𝑒𝑔2 = 9,8 𝐾𝑔−𝑆𝑒𝑔2 ) Ec. (2,11)

Donde (g) es el valor de la aceleración local de la gravedad y (z) es el cambio en


elevación o altura con respecto a un punto de referencia.
Calor

Calor se define como la transferencia de energía, que ocurre entre el sistema y los
alrededores en virtud de una diferencia o gradiente de temperatura, un proceso en donde
no exista calor transferido entre el sistema y los alrededores, es llamado adiabático. Por
convención, el término de calor es positivo, cuando se transfiere calor hacia el sistema,
pero si el sistema suministra calor a los alrededores, el término de calor deberá ser
negativo de la misma forma, el término de trabajo será positivo cuando el sistema
suministra trabajo a los alrededores y negativo cuando se suministra trabajo sobre el
sistema.
Balance de Energía

La ley de la conservación de la energía, se establece como, “la energía nunca puede


ser creada o destruida, solamente cambiada de forma” esta declaración no es válida
para procesos atómicos o en los cuales la masa es.
𝐸 = 𝑚𝑐 2 Ec. (2,12)

convertida a energía de acuerdo con la ecuación de Einstein.

Energía 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − Energía 𝑠𝑎𝑙𝑒 = Energía 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 Ec. (2,13)

Balance de Entropía

El balance de energía es insuficiente para analizar muchos sistemas y muchos


procesos termodinámicos, ya que la naturaleza ha impuesto ciertas restricciones sobre
la transferencia y conversión de energía. De esta forma cualquier proceso real deberá

57
cumplir con los principios de conservación de masa, energía y balance de entropía.
Un sistema puede sufrir un cambio en entropía como resultado de un proceso en donde
su energía, masa o volumen pueden cambiar.

(𝑆𝛿𝑀 )𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − (𝑆𝛿𝑀 )𝑠𝑎𝑙𝑒 + 𝛿 (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎) +

𝛿 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ) = 𝛿 (𝑀𝑆) = 𝛿 (𝑀𝑆)𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 Ec. (2,14)

Como en el caso del balance de energía, se tienen los términos de entrada y salida
como flujo de entropía asociada con el flujo de masa (debido al flujo de calor), puesto
que la entropía, no es una propiedad conservativa, se debe tomaren cuenta, en el
balance de entropía, la producción que debe ir a irreversibilidad del sistema; entonces la
ecuación anterior quedará.

(𝑆𝛿𝑀 )𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − (𝑆𝛿𝑀 )𝑠𝑎𝑙𝑒 + 𝛿 (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 ) +

𝛿 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ) = 𝛿 (𝑀𝑆) = 𝛿 (𝑀𝑆)𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 Ec. (2,15)

Transferencia de Calor

Hay tres formas diferentes en las que el calor puede pasar de la fuente al recibidor, aun
cuando muchas de las aplicaciones en la ingeniería son combinaciones de dos o tres de
las mismas. Estas son:
Transferencia de Calor por Conducción

“La conducción consiste en la transferencia de calor de un cuerpo a otro sin aparente


movimiento de las partículas del cuerpo, por lo que se define como difusión de energía
debido a un movimiento molecular aleatorio, La conductividad térmica es la propiedad
mide la capacidad de los materiales para transferir calor por conducción”.
Transferencia de Calor por Convección

“La convección es un fenómeno macroscópico que puede ocurrir cuando actúan fuerzas
sobre una corriente de fluidos (o sobre una partícula) manteniendo su movimiento frente
a fuerzas de fricción”. Físicamente, puede entenderse como una difusión de energía

58
debido a un movimiento molecular aleatorio más una transferencia de energía debido a
un movimiento de todo el volumen del fluido.
➢ Ley de Enfriamiento de Newton
𝑅 = ℎ𝐴(𝑇𝑎 − 𝑇 ) Ec. (2,16)

➢ Resistencia Térmica por Convección


1
𝑅 = ℎ𝐴 Ec. (2,17)

Transferencia de Calor por Radiación

La radiación es el térmico con el que se define la transferencia de calor en el espacio a


través de las ondas electromagnéticas. Si el espacio que atraviesan las ondas está vacío
no habrá transformación de energía en forma de calor.

𝑞 = 𝐹𝑒 𝐹𝑐 𝜎𝑇1 (𝑇1 4 − 𝑇2 4 ) Ec. (2,18)


➢ Radiación en un Recinto

𝑞 = 𝜀𝑒 𝜎𝑇1 (𝑇1 4 − 𝑇2 4 ) Ec. (2,19)

Selección del Sistema Termodinámico en el Proceso de Simulación


Modelo Peng Robinson

Para sistemas de hidrocarburos - según las características - la corriente de alimentación


de un proceso y presencia de carbonos más pesados, las ecuaciones que se pueden
emplear es Peng - Robinson (PR), esto por el mayor rango de aplicabilidad de
temperatura como se observa en la siguiente tabla.
Rango de Operación de los Modelos Termodinámicos

RANGO DE RANGO DE
MÉTODO
TEMPERATURA (E) PRESIÓN (PSIA)
PR/SRK -460 a 1200 0 - 5000
LPK - 460 a 600 0 a 2000
GS 0 a 800 0 a 3000
BWRST - 460 a 200 0 a 2000
BK 10 100 a 20 0 a 100

Fuente: Elaboración Propia.

59
Modelo Termodinámico de Varios NRTL

Aspen HYSYS modelo NRTL que puede aplicarse a sistemas. Con amplio rango de
puntos d ebullición entre componentes cuándo se requiera de VLLE y LLE existen varios
rasgos de ebullición oh de concentración entre componentes para modelos de actividad,
y Ecuaciones de estado (E- O -S) tales como: SRK, PR, y otros donde la más aceptada
para este proceso es el de NRTL, esto por su rango de aplicabilidad en la temperatura.
𝑅𝑇 𝑎(𝑇)
𝑃 = 𝑉−𝑏 − (𝑣(𝑣+𝑏)+𝑏(𝑣−𝑏)) Ec. (2,20)

𝑑𝑎 1 𝑉+𝑏(1+√2)
𝐻 − 𝐻 𝐼𝐺 = 𝑃𝑉 − 𝑅𝑇 ((𝑎 − ( 𝑑𝑡 ) 𝑇) 2 𝑙𝑛 (𝑉+𝑏(1−√2)) Ec. (2,21)
√2𝑏

Además de estas existen ecuaciones o correlaciones para cada tipo de procesos a


realizar y equipos a diseñar.

60
CAPITULO III.
ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DEL
ALCOHOL ISOAMÍLICO

Introducción

El objetivo es determinar los mercados y productos del alcohol isoamílico a nivel regional,
nacional e internacional, ya que estos productos son requeridos por empresas que se
ven obligadas a importar el producto en su mayoría del continente asiático y europeo.
En el presente capítulo se realizará un estudio específicamente de la materia prima (del
aceite de fusel) para la producción alcohol isoamílico asegurado así la viabilidad del
proyecto, se recopilarán informaciones referentes.
Al tener la intención de ofrecer un producto al mercado industrial, es necesario hacer
un análisis y estudio de mercado de dicho producto en el país donde pretenda
implantarse, ya que con ello sabremos si el producto tendrá salida o se quedara
estancado. Cabe decir que, así como se hace un estudio de la demanda del producto
también es útil hacer un estudio de la competencia que existe en torno a la oferta que
se desea ofrecer al mercado.
El aceite de fusel es el producto muy importante en la industria, ya que la producción
mundial del fusel se origina como el subproducto, este aceite se compone por varios
alcoholes, superiores y alcohol isoamílico. En la actualidad, dicho efluente presenta un
mercado significativo para su consumo, para las empresas, las cuales lo utilizan o
comercializan para suministrar a empresas, aunque algunos investigadores han
propuesto otros usos importantes del mismo. En américa del norte aumentará
significativamente en el futuro, por lo que en el mundo crecerá la producción en países
de, EE.UU. China, Brasil, Colombia, Ecuador.
En su producción de alcohol isoamílico y la demanda del mismo que es el derivado más
importante aumentara un 6.5 % al (2021-2031).
El alcohol isoamílico que es el producto propuesto en el presente proyecto será
obtenido en el INGENIO AZUCARERO DE GUABIRÁ S.A. Por lo que es importante
ver la disponibilidad de la materia prima y posteriormente, ofrecer a los mercados
posibles de distribución del producto todo esto debe ser realizado con un previo análisis

61
de un estudio de mercado. Para observar la importante demanda mundial que tiene el
alcohol isoamílico se efectuó un estudio de mercado tanto mundial, regional y nacional,
evaluando las capacidades de la planta, analizando la oferta y demanda dichos
estudios se tendrán como destino a abastecer al mercado nacional y parte del mercado
regional (Latinoamérica) por lo que, en el futuro con la ampliación de la planta se podrá
abastecer parte del mercado mundial.

ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA EN BOLIVIA


Obtención de la Materia Prima del Ingenio Azucarera de Guabirá

La materia prima se obtendrá del Ingenio Azucarera de Guabirá S.A, este proceso de
obtención. Es la más importante en Bolivia ya que proveerá materia prima para la
industrialización del mercado. La planta procesa aceite de fusel en el ingenio azucarero.
La planta tiene la capacidad máxima de procesar la producción de 140.000.000 millones
de litros anuales de etanol en la (Tabla 15) se muestra la producción actual de etanol y
aceite de fusel de la empresa azucarera guabirá s.a.

Producción Actual de Aceite de Fusel en el Ingenio Azucarero Guabirá S.A.

DESTILERÍA DE PRODUCCIÓN DE ETANOL PRODUCCIÓN DE ACEITE PRODUCCIÓN DE ACEITE


ALCOHOL (LITROS/AÑO) DE FUSEL (LITROS/DÍA) DE FUSEL (LITROS/AÑO)

Guabirá S. A. 140.000.000 2,5 350.000.000

Fuente: Elaboración Propia

Mercado en el Mundo
Oferta del Alcohol Isoamílico en el Mundo

La oferta del alcohol isoamílico en el mundo cada año va en aumento debido a proyectos
planificados para el 2024, desarrollando nuevas tecnologías, en la, se muestra los países
que lideran en ofertar el alcohol isoamílico en mundo.
Estados Unidos va aumentando su oferta debido a la ampliación de sus plantas y la
implementación de nuevas tecnologías para producir alcohol isoamílico, así como
también China, Europa y América del sur. La oferta del alcohol isoamílico en el mundo.

62
La demanda del alcohol isoamílico como también de otros productos petroquímicos
supera ampliamente en todo el mundo, ya que es muy importante, porque es utilizado
como materia prima para la elaboración de varios productos necesarios para la
humanidad, en la siguiente (Figura 27), se observa los países con mayor demanda del
alcohol isoamílico en el mundo.

Figura 27 . Resumen de la Oferta del Alcohol Isoamílico en el Mundo

Fuente: (JAPAN'S MINISTRY OF ECONOMY, 2019)

Demanda del Alcohol Isoamílico en el Mundo

La demanda del alcohol isoamílico como también de otros productos petroquímicos


supera ampliamente en todo el mundo, ya que el alcohol isoamílico es muy importante,
porque es utilizado como materia prima para la elaboración de varios productos.

Figura 28 . Consumo Mundial de Alcohol isoamílico 2020.

Fuente: IHS Chemical Economics Handbook.

63
Como se ve (Tabla 16), el valor de importe por el intercambio mundial de alcohol
isoamílico en el año 2020 fue de 1.755.208 miles $us (miles de dólares estadounidenses)
un 4.5 % mayor con respecto al año anterior, también cabe mencionar que el precio
unitario (Litros/$us) tuvo un incremento (3 %).

Demanda de Importación de Alcohol isoamílico en el Mundo

AÑO VALOR CANTIDAD VALOR UNITARIO


(miles de $us) (Litros) ($us/lts)

2018 1.723.076 1.977.114 872

2019 1.197.938 1.633.518 733

2020 1.755.208 1.889.802 929

2021 1.878.114 1.851.661 1.014

Fuente: Cálculos del ITC Basados en Estadísticas de UN COMTRADE e del ITC.

En las siguientes (Figuras 27,28), se muestran los países proveedores de la sustancia


requerida, como los más grandes exportadores tenemos a Bélgica, China, Alemania,
Estados Unidos de América, República de Corea y otros, también se ve lasdistancias de
los Proveedores a los consumidores el cual incluye mayor costo y tiempo para el país
importador.
Figura 29 . Lista de los Países Importadores de Alcohol Isoamílico.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Fuente: Elaboración Propia

64
Figura 30 . Concentración de los Países Importadores

Fuente: Cálculos del ITC Basados en Estadísticas de UN COMTRADE e del ITC

Alcohol Isoamílico
En 2019, como se ve (Tabla 17), el principal país importador de alcohol isoamílico es
China con 355 M $us, el cual había disminuido sus importaciones un 16,9 %, esto no
es debido a que disminuyera el consumo de alcohol isoamílico en China, sino que la
producción nacional había aumentado debido al aumento de demanda interna esta
producción nacional tiene tendencia a crecer hasta llegar a un punto en el que la
producción del alcohol isoamílico supere la demanda.
Importaciones de Alcohol Isoamílico en 2019
Importaciones Importe Evolución

China 355 M $us 16,90%

EE.UU. 233 M $us 48,40%

Sud América 170 M $us 8,10%

Fuente: https://vdocuments-entrega-1.html.

En 2020, según una publicación del IHS Chemical Economics Handbooks de 2019, la
mayor parte del mercado del alcohol isoamílico estaba repartido en sus aplicaciones
como disolventes, con un 35 % del consumo global de alcohol isoamílico, en la

65
producción, con un 37%, y en la producción con un 20 %. Le seguía el mercado de los
productos químicos, con un 9 % aproximadamente.

Figura 31 . Consumo de Alcohol Isoamílico en 2020.


Taiwan Brasil
10% 8%
Rusia
Otros
Mexico2% 2% China
Medio Oriente2% 15%
4%
Corea del Sur
4%

Japon
13%

India
2%
Estados Unidos
20%
Europa
18%

Fuente: Elaboración Propia

La demanda de alcohol isoamílico principalmente la componen, Estados Unidos,


Europa Occidental y China (Figura 31), aunque Asia es con diferencia el mayor
consumidor mundial. También se observa, comparado con lo visto anteriormente, que
China sigue siendo de los mayores consumidores del mundo y que su tasa de
crecimiento anual es casi de un 8 %, y se espera que siga siendo así.

En 2020, tomando los datos el importe por el intercambio mundial de alcohol isoamílico
fue de 1.978.078 miles $us (miles de dólares estadounidenses), un 4,4 % mayor con
respecto del año anterior.

ALCOHOL ISOAMÍLICO EN LATINOAMÉRICA


Demanda de Alcohol Isoamílico

Como se ve (Figura 32), el país con más demanda en Latinoamérica de importación es


Brasil con una cantidad de 21.6 billones de litros que tuvo un costo de 24.243 mil $us

66
en el 2018, así teniendo un crecimiento en su valor de importación de 40 %, un 7% de
crecimiento del valor unitario con el año anterior seguido por Colombia, Ecuador países
vecinos nuestros, quienes requerirán amplias cantidades de alcohol isoamílico.

Figura 32 . Evolución en Producción de Alcohol Isoamílico 2018 a 2020.

BILLONES DE LITROS

Ecuador
25%

Brasil
40%
Colombia
30%

Fuente: ITC Basados en Estadísticas de UN COMTRADE e del ITC.

Demanda del Alcohol Isoamílico

El país con más demanda en Latinoamérica de importación es México con una cantidad
de 21.056.082 millones de litros que tuvo un costo de 24.243 mil $us en el 2018, así
teniendo un crecimiento en su valor de importación de 20 %, un 7% de crecimiento del
valor unitario con el año anterior. Seguido por Argentina, Brasil, Colombia, países vecinos
nuestros quienes requerirán amplias cantidades de alcohol isoamílico.

67
Figura 33 . Lista de Demanda de Importación en Latinoamérica del 2011 y 2019.

Fuente Cálculos del CCI Basados en Estadísticas de Instituto Nacional de Estadística

Figura 34 . Demanda de Importación en Latinoamérica del 2016 y 2019.

Fuente: Cálculos del CCI Basados en Estadísticas de Instituto Nacional de Estadística

A continuación, observaremos el (Figura 34) con las listas de los mercados proveedores
para el producto importado como es el alcohol isoamílico.

68
Figura 35 . Lista de los Mercados Proveedores para el Producto Importado (Alcohol Isoamílico).

600

500

400

300

200

100

Fuente: Cálculos del CCI Basados en Estadísticas de Instituto Nacional de Estadística.

Demanda de Alcohol Isoamílico


Las importaciones que realizan los países latinoamericanos van en aumento cada año,
debido al requerimiento que tiene, ya sea para su consumo interno o como materia
prima para la obtención de diversos productos en sus u exportación en cumplimiento al
requerimiento de cada país.
Los cálculos para la proyección se realizarán en base a los datos de la presentados con
anterioridad, pero tomado las importaciones generales que se requiere cada año.

Importación General Realizados por los Países Latinoamericanos.

IMPORTACIÓN DE PAÍSES IMPORTACIÓN (MILES DE LITROS)

Brasil 30,900
Colombia 47,000

Ecuador 113,000
Argentina 984,000
Perú 110,000
TOTAL 1,284,900

Fuente: Elaboración Propia

69
Demanda Interna Nacional
La demanda interna de alcohol isoamílico, como se observa en el (Figura 35) dentro del
periodo de análisis que comprende de enero de 2018 a marzo de 2021, reporta un
consumo de 28,55 MM de litros, de los cuales el 84,82 %, es decir, 24,21 MM de litros
corresponden al alcohol isoamílico de 95°, con una demanda interna aproximada del 8
%, que en valor representan alrededor de 2,15 MM de litros. Por último, se encuentra el
alcohol de 90° que tuvo una participación marginal del 0,10 % dentro del total
demandado, equivalente a 0,03 MM de litros.

Figura 36 . Demanda de Alcohol Isoamílico por °GL en Mercado Interno

90° GL 8,5

90.2°
GL
10,7

93° GL 19,8

95° GL 24,21

EXPRESADO EN MILLONES DE LITROS


PERIODO DE ENERO DE 2018 - MARZO DE 2021

Fuente: Información Proporcionada por Empresas del Sector

MERCADO NACIONAL
Oferta Nacional - Producción

La producción de alcohol isoamílico en Bolivia es nula, es decir el requerimiento es


importados de otros países.
Demanda Nacional – Importación

Bolivia es un país importador de alcohol isoamílico en Bolivia mueve millones de


dólares. Estos sirven en Bolivia para hacer, fabricación de lacas, pinturas, barnices,

70
removedores de pintura, productos farmacéuticos, productos químicos, fluidos
hidráulicos, agentes de flotación de minerales entre otros. Según los datos del INE
(Instituto Nacional de Estadística) tenemos datos actualizados, donde Bolivia importa
ya hace muchos años el alcohol isoamílico, aunque el producto que es relevante es
utilizado como materia prima de diferentes empresas para elaborar diversos productos,
tanto para usos y otros. La importación total se observa, donde es proyectado hasta el
2021.

Análisis del Mercado Para del Alcohol Isoamílico

A continuación, se detalla el análisis de mercado para el alcohol isoamílico en


Latinoamérica.
Brasil Oferta y Demanda en (Litros /Año)

Empresa Capacidad Año Capacidad Producción Importación Exportación Consumo


productora (litros/año)
litros

BRASIL 2018 21,884,226 30,119,683 2,966,249 1,170,058 2,933,324


FOR
BUSINESS 21.884.226 2019 21,884,226 23,184,289 3,228,298 2,121,035 2,106,917

2020 21,884,226 19,439,074 5,463,824 4,379,780 2,909,335

2021 21,884,226 25,923,164 7,785,117 3,507,101 2,422,263

Fuente: Elaboración Propia

Colombia Oferta y Demanda en (Litros /Año)

Empresa Capacidad Año Capacidad Producción Importación Exportación Consumo


productora (litros/año)

AZUCARER 2018 18,271,563 1,869,774 2,129,530 4,115,953 4,777,501


A SODERAL
S.A, 18.271.563 2019 18,271,563 1,728,280 1,022,063 4,456423 5,714,927
CODANA
2020 18,271,563 1,686,269 3,083,447 2,044,701 7,548,627

2021 18,271,563 1,691,091 2,666388 2,945,245 6,193,645

Fuente: Elaboración Propia

71
Ecuador Oferta y Demanda en (Litros /Año)

Empresa Capacidad Año Capacidad Producción Importación Exportación Consumo


productora (litros/año)

Sociedad 2018 16,094,548 2,424,816 3,281,430 3,281,430 4,085,305


Agrícola e
16.094.548 2019 16,094,548 2,427,119 4,851,736 4,851,736 2,424,816
Industrial
San Carlos 2020 16,094,548 2,789,872 2,891,662 2,891,662 2,427,119

2021 16,094,548 1,268,159 3,120,230 3,120,230 2,789,872

Fuente: Elaboración Propia

Figura 37 . Proyección de Importación en Latinoamérica (2018-2021).

250,000,000

200,000,000
Importación (Litros/Año)

150,000,000

100,000,000

500,000,000

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Tiempo

Fuente: Elaboración Propia.

72
Figura 38 . Crecimiento de Importación en Países Latinoamericanos.

6000000

55000000

50000000

45000000

40000000

35000000

200000

150000

100000

50000
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
IMPORTACION
PROYECCION

Fuente: Elaboración Propia.

Proyecciones de la Demanda en Sudamérica de Alcohol Isoamílico

Para pronosticar los valores de importación, en los próximos años, se hacen las
proyecciones utilizando el respectivo método (Regresión Lineal) son las principales
ecuaciones para realizar un cálculo de regresión lineal son:

𝑦 =𝑎+𝑏∗𝑥 Ec. (3,1)

∑𝑥𝑖2∗∑𝑦𝑖−∑𝑥𝑖 ∗∑(𝑋𝑖 ∗𝑦𝑖)


𝑎= 2 Ec. (3,2)
𝑛∗∑𝑥𝑖2−(∑ 𝑥𝑖 )

𝑛−∑(𝑥𝑖 ∗𝑦𝑖 )−∑𝑥𝑖 ⋇∑𝑦𝑖


𝑏= 2 Ec. (3,3)
𝑛∗∑𝑥𝑖2 −(∑ 𝑥𝑖 )

Donde:
➢ y = importación estima (litros/año)
➢ x = Año en consideración

73
➢ a, b = constante de la ecuación
➢ n = número de datos

Proyección de Demanda Potencial del Alcohol Isoamílico

x AÑO Brasil Ecuador Colombia Demanda 𝑿+𝒀 𝑿^𝟐


insatisfecha
(𝒀)
1 2018 2,966,249 2,129,530 3,281,430 8,377,209 8,377,209 1
2 2019 3,228,298 1,022,063 4,851,736 9,102,097 18,204,194 4

3 2020 5,463,824 3,083,447 2,891,662 20,577,735 61,733,205 9

4 2021 7,785,127 2,666,398 10,120,230 20,571,755 82,287,100 16

10 58,628,796 170,601,708 30

Fuente: Elaboración Propia.

Resolviendo el sistema de ecuaciones Ec. (3.2) y Ec. (3.3) de la cual se obtiene los
siguientes resultados:
Determinación de Contantes (a, b)

𝑵° 𝑿 𝒀 𝑿𝟐 𝒀𝟐 𝑿∗𝒀

1 2018 8377209 4072324 7017763063 1690520776

2 2019 9102097 4076361 828481698 1837713384

3 2020 20577735 4080400 4234431777 415670247

4 2021 20571775 4084441 4231979267 4157555728

∑𝒄 8078 58628816 16313526 1631265581 8101460135

Fuente: Elaboración Propia

Reemplazando los valores (tabla 23), en las ecuaciones (3,2) y (3,3) respectivamente.

166313526 ∗ 58628816 − 8078 ∗ 8101460135


𝑎=
4 ∗ 16313526 − (8078)2

74
4 ∗ 8101460135 − 8078 ∗ 58628816
𝑏=
4 ∗ 16313526 − (8078)2

Remplazando los valores de 𝑎 𝑦 𝑏 en la ecuación (1), correspondiente a la importación


como sigue:

𝑦 = 4,84266076 ∗ 𝑋 − 2.205988676 Ec. (3,4)

Con la obtención de los datos de la ecuación a resolver, reemplazamos para poder


predecir las cantidades que se requerirán en Latinoamérica hasta el 2030, resaltando
que estas proyecciones son realizadas con la finalidad de poder vender y exportar el
alcohol isoamílico, ya que así lo requieren los países vecinos, a continuación, se
observa (Figura 39) los resultados obtenidos de la ecuación (4).

Figura 39 . Proyección de Importación en Latinoamérica (2024-2030).

8000000
IMPORTACIÒN (litros/Año)

6000000

5000000

3000000

1000000

0
2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Tiempo

Fuente: Elaboración Propia.

75
Proyección de Importaciones a Nivel General en Latinoamérica

Año Importaciones
(litros/año)

2024 9799,33939

2025 9804,18205

2026 9809,024711

2027 9813,867372

2028 9818,710033

2029 9823,552693

2030 9828,395354

2031 9833,238015

Fuente: Elaboración Propia

Análisis de Resultados de Proyección

En base a los resultados obtenidos en el anterior, podemos indicar la cantidad de alcohol


isoamílico se necesitarán para la producción en Latinoamérica y vecinos países de
Bolivia, los cuales, son muy buenas opciones de exportación para nuestro país, y
también importación que realizamos. Así mismo, nuestro país no cuenta con la
producción para la obtención de productos a partir de este alcohol isoamílico.

Principales Sectores Consumidores Dentro de Bolivia

EMPRESA ÁREA UBICACIÓN

American Chemical Pinturas, Selladores y Santa Cruz, Cochabamba,


Adhesivos La Paz
Lubricantes, Limpieza,
Brenntag Bolivia Santa Cruz, Cochabamba
Recubrimientos
Pinturas Santa Cruz Santa cruz
Pinturas Coral de Bolivia LTDA

Industria Farmacéutica Boliviana


LTDA Farmacéutica Cochabamba

76
Laboratorio Hanheman Fármacos La Paz

Pinturas Monopol Pegamentos, Pinturas y Thinner La Paz

Laboratorio VITA Fármacos y Cosméticos La Paz

Laboratorio INTI Fármacos La Paz

Apretex Industrias Químicas Químicas industriales La Paz

Colorit s.a. Pinturas Colorit s.a. La Paz

E.S.F.A.S.A. Farmacéuticos La Paz


Establecimientos Farmacéuticos
Laboratorios
Laboratorios Farmacéuticos Lafar Farmacéuticos La Paz
s.a.
Fuente: Elaboración Propia
Según la (Tabla 25), Sería muy importante abastecer todo el mercado nacional, pero
cabe mencionar para ello no contamos con la fabricación de este alcohol industrial, en el
Ingenio Azucarero Guabirá S.A. la producción otros productos que está concentrado
principalmente en el área de pinturas y fármacos solo abastecer para la demanda del
mercado interno y la demanda de nuestros países vecinos, con la ubicación
pregoneramente en Santa Cruz, los cual resulta provechoso considerar que se puede
alcanzar mejores ventas y su ubicación geográfica de la región y su potencial.

Figura 40 . Consumo de Alcohol Isoamílico por Región Departamental

Ventas

Cochabamba
22% La Paz
47%

Nota. Fuente: propia


Santa Cruz
31%

La Paz Santa Cruz Cochabamba

Fuente: Elaboración Propia

77
CAPITULO IV.
MARCO METODOLÓGICO APLICATIVO

Tipo de Investigación

La recolección de la información necesaria sobre las características del alcohol


isoamílico y su proceso, fue esencial para describir el comportamiento de las
características principales de cada equipo en el proceso, lo cual estableció que
finalmente se analiza rigurosamente la viabilidad de la propuesta planteada a
diferentes condiciones del sistema.
Por otra parte, la investigación de las variables operacionales del sistema, que se llevó
a cabo a través de la aplicación del método científico, con la intención de analizar el
comportamiento operacional de una serie de procesos con la aplicación del software
de simulación Aspen Hysys V.12. Obteniendo de esta manera los datos de la
investigación, el proceso evaluarlos y concluir de acuerdo a los objetivos planteados.
Diseño de la Investigación

Esta investigación se considera experimental porque se manipulan las variables


referentes al tema de estudio, no limitándose a la observación de cada situación y cada
hecho presentado en su contexto real, si no variando condiciones en el proceso de donde
se recopila una serie de información esta investigación tiene un diseño transversal, ya
que en ella se evaluaron el comportamiento real.
Unidad de Análisis u Objeto de Estudio

En base a lo expuesto anteriormente y en perspectiva de que la investigación va referida


a la implementación del aceite fusel usado bajo diferentes escenarios en el proceso,
empleando el simulador de procesos Aspen Hysys V.12. se considera aplicable a este
estudio la selección de técnicas de muestreo, ya que se encuentra contenida en un
sistema integrado y único.
La Observación Directa

A través de esta técnica, se obtuvo los datos necesarios para realizar los estudios
correspondientes al proyecto de grado, así como también, conocer las condiciones en

78
las que se encuentran el ingeniero azucarero GUABIRÁ S.A. En Santa Cruz.
Revisión Documental

La técnica utilizada para recolectar la información es de tipo documental, debido a que


los parámetros a evaluar se obtienen de varias fuertes, tales como continuas revisiones
bibliográficas por medio de consultas a manuales, informes técnicos y reportes
operacionales de las variables involucradas formando las bases primordiales para el
desarrollo del trabajo.
Metodología Aplicada en la Investigación

La metodología que se siguió en el presente proyecto se basó en el procedimiento de la


investigación. Se realizó la búsqueda de información en fuentes documentales, o
artículos de investigación, así mismos procesos parecidos para ver las características de
la corriente de entrada, y un estudio de la cantidad del mismo que se puede disponer,
para obtener la cantidad de aceite de fusel. De esta forma se identificará los paramentos
de operación actual del sistema tecnológico de proceso de alcohol isoamílico.
El proceso fue modelado usando el simulador del proceso químico denominado Aspen
Hysys V.12. Este paquete de software proporciono una matriz versátil de operaciones
unitarias, una rutina de optimización, análisis de sensibilidad y capacidades de estudio
de casos. Las variables del proceso, incluyendo los datos cinéticos y las temperaturas y
presiones aproximadas obtenidas de la literatura, produjeron un modelo de proceso de
buenos resultados.
Discretización de la Información Disponible

Se recopilo toda la información referente al proceso de obtención de alcohol isoamílico,


así también sobre las características de aceite de fusel (materia prima), mediante las
consultas de libros, manuales, tesis, normas, y otros documentos (disponibles en
internet), con el fin de obtener nociones básicas sobre los equipos involucrados, las
condiciones de operación, la energía requerida, las variables a controlar, los problemas
que se puedan presentar en el tratamiento y la disposición de los productos y efluentes.

79
Propiedades del Fluido

En este proyecto se consultará datos tanto de los manuales de diseño de la planta como
los registros diarios que se lleva en la planta de sus condiciones de operación, estos
registros son los reportes, los cuales se encuentran en los archivos de la planta
respectivamente y contienen todas las variables de la mayoría de los equipos. Siendo
que los datos proporcionados sobre las características del fluido (materia prima) como
ser, las propiedades físicas y termodinámicas, de la unidad de Dirección Técnica de
Exploración y Producción (DTEP).

Desarrollo de la Simulación

Se procederá a efectuar las evaluaciones técnicas pertinentes al diseño más proceso,


por medio de simulación de los procesos utilizados el paquete comercial Aspen Hysys
V.12. El cual cuenta con los mecanismos de reacción para el desarrollo del proyecto.
Para la elaboración de la simulación se procederá a recopilar datos acerca de los equipos
a través de referencias bibliográficas tanto de libros, revistas, internet y consultas acerca
del tema del proceso de obtención de alcohol isoamílico.

Simulación con Aspen Hysys V.12.

Iniciar Programa Aspen Hysys V.12.

Para la realización de la simulación a partir del diagrama propuesto anteriormente, donde


se obtiene todas las características del sistema estudiado y el diseño de los equipos
inmersos. En este sentido, se procedió a la simulación con datos experimentales
calculados mediante su punto de ebullición de los componentes. Seguidamente abre el
programa y se crea un nuevo caso, luego se introduce los diferentes componentes que
conforman el aceite de fusel a través del Aspen Hysys V.12.

80
Figura 41 . Paquete de Simulación Aspen HYSYS V.12.

Fuente: Aspen HYSYS V.12


Figura 42 . Diagrama de Flujo de la Obtención de Alcohol Isoamílico

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12.

81
Figura 43 . Implantación de un Nuevo Caso

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

Datos de Simulación
Para la simulación de este proceso del aceite de fusel, se obtiene la información a través
de la revisión de diferentes artículos científicos publicados como: tesis sobre reúso de
aceite de fusel, proceso y comercialización de alcohol isoamílico, extracción de aceite
fusel con benceno como agente arrastrante, del diseño, las cuales presentan las
propiedades, características químicas detalladas en las tablas.

Figura 44 . Selección de los Componentes del Proceso

Fuente: Aspen HYSYS V.12

82
Posteriormente se introdujeron datos experimentales de acuerdo a sus puntos de
ebullición de los componentes tales como: composición molar, caudal, presión y
temperatura en el sistema de alimentación. Seguidamente se verificaron las
características de las corrientes de salida para tener los productos adecuados.
Selección del Modelo Termodinámico

La selección del modelo termodinámico para esta aplicación específica, fue un paso
importante para la obtención de una simulación con resultados precisos. Para realizar
esta selección, se efectuó un análisis de la alimentación para cuantificar la naturaleza, la
polaridad y composición en la alimentación, tomando en cuenta, los distintos equipos
involucrados en el proceso.
El modelo termodinámico de NRTL, presenta menor margen de error, lo cual, lo hace
más confiable en sus resultados a diferencia de otros modelos; además, por ser el más
usado en la industria petroquímica, por lo tanto, el método termodinámico seleccionado
es NRTL para el presente proyecto.
Figura 45 . Selección del Modelo Termodinámico en Aspen Hysys V.12

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

83
Figura 46 . Selección del Modelo Coeficientes Binarios UNIFAC VLLE

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

La selección del modelo de coeficientes binarios se selecciona Unifac VLE.

Figura 47 . Selección del Modelo Coeficientes Binarios UNIFAC LLE

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

84
La selección del modelo de coeficientes binarios se selecciona unifac LLE.
Diseño de Equipos

El diseño de equipos se desarrolló según las normas mencionadas, se utiliza el simulador


de procesos de Aspen HYSYS V.12, además, se realizó de acuerdo a resultados
obtenidos en la simulación de proceso.
Diseño de Una Columna Alimentadora Columna de Separación

La presente etapa está representada por en la (Figura 48) para su desarrollo:


De la columna de separación y designaciones de conexiones alimentación del aceite de
fusel, y la realimentación.
Figura 48 . Especificaciones de la Columna de Separación las Conexiones

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

85
Figura 49 . Especificaciones de la Corriente de Alimentación y Productos

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

Figura 50 . Hoja de Calculo

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

86
Figura 51 . Especificaciones de Diseño de Parámetros 1”

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

Figura 52 . Especificaciones de Diseño de Parámetros 2”

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

87
Figura 53 . Especificaciones y Resultado del Monitor

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

Figura 54 . Especificaciones del Alcohol Isoamilico

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

88
Figura 55 . Modelo y Diseño del Decantador

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

En la (Figura 55) la operación que se llevó la de un sub diagrama de flujo de banco para
crear un diagrama al decantador y se añade un intercambiador de calor.

Figura 56 . Modelo y Diseño Intercambiador de Calor

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

89
Figura 57 . Modelo y Diseño de un Separador Múltiple

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

Figura 58 . Especificaciones de la Segunda Torre Separador Multietapas

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

90
Figura 59 . Especificaciones de Tasa de Flujo (kgmol/h)

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

Figura 60 . Especificaciones de Diagrama de Flujo

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

91
Figura 61 . Especificaciones de la Hoja de Calculo

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

Figura 62 . Especificaciones de Parámetros

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

92
Figura 63 . Especificaciones y Resultado del Monitor

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

Figura 64 . Especificaciones del Separador

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

93
Figura 65 . Especificaciones de la Hoja de Calculo del Separdor

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

Figura 66 . Especificaciones de la Recirculacion

Fuente: Elaboración Propia Aspen HYSYS V.12

94
CAPITULO V
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO

Evaluación Económica
Inversión del Proyecto

El estudio económico es uno de los apartados más importantes a considerar antes de


poner en marcha un proyecto, ya que nos permitirá evaluar la viabilidad económica del
mismo. Se estima el capital necesario para la adquisición de los equipos para todo el
proceso de alcohol isoamílico estará formado por el capital inmovilizado y el capital
circulante. Posteriormente se realiza la estimación de los ingresos procedentes de la
venta de productos. Se llevará a cabo el cálculo asociado a los costos de producción,
que estará formado por la suma de los costes reacciones químicas (materias primas,
suministros entre otros).
Finalmente, se realizará un estudio de rentabilidad en el cual se estimarán los flujos de
caja, cuyos criterios empleados para fijar la rentabilidad de la inversión serán el Valor
Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna Bruta (TIR) y relación beneficio y costo (B/C).

Inversión de Capital Fijo (CIF)

Llamado también Capital Total Invertido (TIC), factor más importante es el costo
requerido para construir el proceso, es el capital inmovilizado, la suma de los costos
directos más costos indirectos.

Costos de Capital Fijo

INVERSION DE CAPITAL FIJO


DETALLE TOTAL
1. Costos Directos
Costos de los equipos de proceso, 100% 2,314,130,000
Materia prima 1,432,184,430
TOTAL, COSTOS DIRECTOS 3,746,314,430
2. Costos Indirectos
Ingeniería y supervisión, 7% de los costos directos 9,063,500,606
Gastos de construcción, 10% de los costos directos 12,947,858,010

95
Honorarios de contratista, 2% de los costos directos 25,895,716
Contingencias e improvistos, 5% de los costos directos 64,739,290
Subtotal 2,210,199,362

2.1. Costo dentro de los límites de la planta

Instalación de tuberías y válvulas, para los flujos industriales, 60% 377,116,539

Instrumentación y panel de control, 25% 157,131,891

Aislamientos térmicos, 7% 43,996,929

Equipos e instalación electrica,20% 125,705,513

Subtotal 703,950,872

2.2. Costos fuera de los límites de la planta

Obras civiles y construcción 15% 942,791

Instalaciones auxiliares, 5% 314,264

Subtotal 1.257.055

TOTAL, COSTOS INDIRECTOS 319,045,156

TOTAL, INVERSION CAPITAL FIJO (CIF) 4,065,359,586

Fuente: Elaboración Propia

Obteniéndose un capital fijo de 4,065,359,586 $us, se realiza el cálculo del capital de


trabajo y tomando en cuenta los costos directos, indirectos y costos de operación.
Costos Directos

Es la suma del costo de material y de obra requerida para construir la planta, son los
elementos concretos de la instalación, corresponde 17 - 80% de la (inversión de capital
fijo CIF), incluye la mano de obra contratada, materiales, insumos, equipos.
Costo de Compra de los Equipos

Para poder determinar el monto de inversión en los equipos para la implementación de


una unidad de obtención de alcohol isoamílico por medio destilación azeotrópica se
utilizaron datos de la estimación económica del proceso realizado en Aspen Hysys V.12.
A continuación, en la (Tabla 27) se muestran los precios de los equipos para destilación

96
azeotrópica.

Estimación Económica de Equipos para una Unidad de Obtención


de Alcohol Isoamílico

ITEM EQUIPO TAG CANTIDAD PRECIO ($US) PRECIO TOTAL


($US)

Columna 150.000.000 150.000.000


1 T-100 1
Absorbente Rehervidor

2 Enfriador Cond-1 1 7.000.000 7.000.000

3 Decantador Sep-1 1 15.000.000 15.000.000

Columna 150.000.000 150.000.000


3 T-100 1
Absorbente Rehervidor

4 Separador V-100 1 17.000.000 17.000.000

TOTAL 339.000.000

Fuente: Elaboración Propia, en Base a Información de Aspen HYSYS V.12

Como se observa en la (Tabla 27), el costo de los equipos de acuerdo al simulador


Aspen Hysys V.12. es igual a 339 Millones $us.

Instalación de los Equipos

Obtenido el costo de los equipos en la (Tabla 27), seguidamente se realiza la (Tabla 28)
tomando en cuenta los porcentajes de instalación en función al costo del equipo, dichos
porcentajes fueron obtenidos del Manual-Guía de Edmundo Zelada Seoane, 1999"
Preparación y evaluación de proyectos industriales". (Ver Tabla 28).

97
Costo de la Instalación del Equipo

EQUIPO TAG CANTIDAD COSTO DE PRECIO DE PRECIO


INSTALACION INSTALACION TOTAL DEL
($US) EQUIPO ($US)
Separador Sep-1 1 25% 37.500,00 187.500,000
Enfriador Cond-1 1 15% 10.500,00 80.500,000
Decantador Dec-1 1 25% 8,750,000 4.375,00

Columna T-100 1 35% 52,500,000 202,500,000


Absorbente
Rehervidor
Columna T-100 1 35% 52,500,000 202,500,000
Absorbente
Rehervidor
TOTAL 114,837,500 673,437,500

Fuente: Elaboración Propia, en Base a Información de HYSYS V.12.

La (Tabla 28), nos muestra que el costo de los equipos instalados en el lugar, tienen un
valor de 673,437,500 $us. Marco metodológico aplicativo
Costos de Producción

En los costos de producción se toman en cuenta los costos de las materias primas,
costos de insumos y servicios.
➢ Costos de Materia Prima

La materia prima utilizada en el presente proyecto es el aceite de fusel, tomando en


cuenta que ya se cuenta con una cantidad de materia prima proveniente del proceso de
destilación del etanol se tiene que la cantidad necesaria para el cálculo de la producción
anual en litros de aceite de fusel por año.
El precio de la materia prima el aceite de fusel, tiene un precio en el mercado ($0,9 Lt)
lo vendría siendo en bolivianos (Bs 6,30 Lt) se verifico de acuerdo al índice global con
respecto al precio del aceite de fusel, teniendo la cantidad de materias prima que se
necesitan para la unidad de obtención de alcohol isoamílico.

Costos de Insumos y Servicios

Los insumos y servicios de productos para el diseño de una unidad se pueden variar

98
ampliamente de acuerdo a la composición de la alimentación y las especificaciones
técnicas del producto. (Ver Tabla 29)

Costos de Insumos y Servicios

Costo Por Costo Costo


Costo Anual
Insumos Cantidad Hora Total Anual
(Bs/Año)
(Bs/Kw*H) (Bs/Hr) ($us/Año)

Energía eléctrica (Kw) 4.060 0,4 1.624 16.370.112 2.338.587

Utilidades de calor (Kw) 70.500 0,4 28.200 305.726.400 43.675.200

Utilidades de enfriamiento (Kw) 2.530 0,4 1.012 8.185.056 1.169.293

Agua (cruda y potable) - - - 202.244 28.892

TOTAL 330.483.812 47.211.973

Fuente: Elaboración Propia, en Base a Datos de Simulación Aspen HYSYS V.12 y AETN (Autoridad de
Fiscalización de Electricidad y Energía Nuclear), diciembre 2022

Teniendo el costo de los insumos en la unidad con un total de 47.211.973 $us/año


Costos Indirectos

Son los costos que no están directamente envueltos con la mano de obra y materiales
de la planta de procesos y se calculan en función a los costos directos.
Ingeniería y Supervisión

Entre 4-21% de CIF o 5-15% de los costos directos “CD”. Son los costos administrativos,
de diseño de proceso e ingeniería general, dibujo, costo de ingeniería básica,
reproducciones, comunicaciones, modelos a escala, consultas, etc.
Costos de Construcción

Entre 4,8-22% del CIF o 10% CD:


➢ Construcciones temporales: construcción, operaciones y mantención de
construcciones temporales, oficinas, caminos, áreas de comunicaciones,
etc.
➢ Equipos y herramientas de construcción.

99
➢ Seguridad y servicio médico.
➢ Permisos, licencias especiales.

Costo de Mano de Obra del Personal

COSTO COSTO
AREA CARGO N.º
($us/mes) ($us/año)
PERSONAL
Supervisor de producción 1 3.000 42.000
Jefe de producción 1 3.500 49.000
Jefe de seguridad 1 2.120 29.680
Gerencia de
industrial
Producción
Supervisor de SMS 1 1.900 26.600
Jefe de mantenimiento 1 2.500 35.000
Supervisor de 1 2.000 28.000
mantenimiento
Técnico de mantenimiento 2 1.700 47.600
Sala de Control Operador de control 7 2.000 196.000
Supervisor de unidad 1 2.300 32.200
Acondicionamiento
de Materia Prima Operador de equipos 4 2.150 120.400
Analista de materia prima 2 2.025 56.700
Técnico en electricidad 2 1.500 42.000
Gerencia Técnica Técnico en mecánica 2 1.500 42.000
Técnico en 2 1.500 42.000
instrumentación
Técnico general 1 1.350 18.900
Contador 1 1.450 20.300
Jefe de almacén de 1 1.350 18.900
insumos
Almacenero de insumos 2 1.200 33.600
Jefe comercial 1 2.200 30.800
Gerencia Comercial Operador comercial 1 1.920 26.880
Técnico en 2 1.500 42.000
almacenamiento
Jefe de laboratorio 1 2.000 28.000
Gerencia de Calidad
Laboratorista 2 1.500 42.000
TOTAL 44 1.050.560

Fuente: Elaboración Propia


a) Honorarios a Contratista
Entre 1,3-3% del CIF o el 2% de los costos directos “CD”.
b) Contingencia e Imprevistos
Para compensar por eventos no predecibles tal como tormentas, huelgas, cambios de
precio, cambios pequeños en el diseño, errores en las estimaciones, etc., 5% del CD.

100
c) Costo Equipos Dentro Límites de la Planta (CDLP)
Corresponde a los costos de instalación de los equipos que se muestran en el diagrama
de flujo de la simulación del proceso, en la localización de la planta.
d) Costo de Instrumentación y Control
Costo de instrumentación, instalación y calibración del equipo de instrumentación y de
control entre 2,5-7% del CIF o 6-30% del costo de compra de los equipos.
e) Tuberías y Válvulas
Incluye costo de soporte de tuberías, válvulas, aislación y equipos, entre 15% del CIF o
10-80% del costo de compra de los equipos.
f) Aislamiento Térmico
Se invierte el 7% del costo de equipos, esto para revestir a cañerías, intercambiadores
que manejan alta y baja temperatura al fin de ahorrar energía.
g) Equipos e Instalación Eléctrica
El costo de compra e instalación incluye a motores, interruptores, alimentadores, paneles
de iluminación, y mano de obra asociada, entre 2,5-9% del CIF o 8-20% del costo de
compra de los equipos.
Costo Fuera de los Límites de la Planta (CFLP)

Incluyen los costos directamente relacionados con el proceso, pero construidos en una
localización separada de los equipos principales del proceso.
a) Obras Civiles
Entre el 6-20% del CIF o 10-70% del costo de compra de los equipos.
b) Instalaciones auxiliares
Corresponde a 5% del costo de los equipos.
Costos de Operación

Son los costos que se realizan de acuerdo a la producción, gastos administrativos y


financieros, de acuerdo a la inversión capital fija “CIF”. (Ver Tabla 31)

101
Costos de operación

COSTOS DE OPERACIÓN

Componentes $us / año

1. Costos de producción

Depreciación, 10% de CIF 4,676,470

Seguros, 3% del CIF 1,402,941

Mantenimiento y reparación, 2% del CD 708,556

Patente o licencia, 4% del costo de producción 2,244,706

Subtotal 9,032,673

TOTAL 9,032,673

Fuente: Elaboración Propia


De acuerdo a la (Tabla 31) se tiene un costo de operación de 9,032,673 $us anuales,
estos costos son añadidos a los costos de egresos que se agregan a los costos indirectos
y directos.
Capital de Trabajo

Para determinar el capital de trabajo, se toma en cuenta la inversión del capital fijo (ICF)
que es la suma de los costos directos e indirectos.
Se toma en cuenta que la inversión del capital de trabajo es igual al 20% de la inversión
de capital fijo. (Ver Tabla 32)

Inversiones de la Planta

TOTAL, INVERSIÓN DEL CAPITAL FIJO (ICF)


Costos directos + Costos indirectos ($us) 4,065,359,586
Total, Egresos 4,074,392,259
TOTAL, INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO
20% de (ICF), ($us) 322.766.191
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN
inversión (ICF)+ inversión capital de trabajo, ($us) 4,397,158,450

Fuente: Elaboración Propia

102
El capital de trabajo de la planta llegaría a costar 322.766.191 $us, y el monto total de
inversión es la suma del capital de trabajo y el capital fijo, el cual es un costo de
4,397,158,450 $us.

Estimación de Ingresos

El precio de venta de alcohol isoamílico de acuerdo con las estimaciones de precio a


nivel sud americano, que cuenta con un precio de 6.50 $us/litro. Por tanto, se toma como
referencia el precio, para poder obtener una estimación del ingreso anual. Teniendo en
cuenta que se tiene una producción anual de 350.000.000 millones de litros de aceite de
fusel. Se realiza la determinación del ingreso anual por venta de producción. (Ver Tabla
33)

Determinación del Ingreso Anual por Venta de Producción

PRECIO PRODUCCION INGRESO


PRODUCTO
$us/Litro ANUAL Litro/año ANUAL
Alcohol isoamílico 6,50 350.000.000 2.275.000.000
TOTAL 2.275.000.000

Fuente: Elaboración Propia


De acuerdo a la (Tabla 33), se tiene un ingreso anual de 2.275.000.000 $us/año.

Análisis Económico
El análisis económico ayudará a estimar los costos y gastos que va a precisar la puesta
en marcha del proyecto. Valorar los posibles ingresos para realizar un cálculo
aproximado de los beneficios que puede dar la implementación.
A partir de los costos de operación de la misma y los ingresos provenientes del volumen
de producción total que se conseguirá con el proceso se obtendrá los cálculos de los
indicadores de rentabilidad, tales como, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de
retorno (TIR), los mismos que demostrarán la factibilidad económica a implementar.
Análisis de Rentabilidad (VAN)

Mediante este indicador (VAN) se puede determinar los beneficios en valor actual, que
supuestamente se tendrían al poner en marcha la operatividad de la unidad proyectada.

103
Así mismo este indicador, de alguna manera comienza a brindar una visión en función al
resultado que se obtenga en un periodo mínimo de 10 años, tomando en cuenta los
ingresos y los egresos proyectados anteriormente en el presente proyecto se trabajó con
una tasa de descuento del 13% ya que en la evaluación de proyectos públicos es un
parámetro administrativo, además de ser aplicado en proyectos sociales.
El proyecto se acepta siempre cuando el VAN sea mayor o igual a cero.

𝐹𝐶 𝐹𝐶 𝐹𝐶
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼 + (1+𝑖1)1 + (1+𝑖2)2 + ⋯ + + (1+𝑖)𝑛 𝑛 Ec. 2,1

Donde:

I: Inversión
FC: Flujo de Caja
n: Numero de Periodo (10 años)
i: Interés

𝐹𝐶1 𝐹𝐶1 𝐹𝐶𝑛


𝑉𝐴𝑁 = −4,397,158,450 + (1+0,13)1 + (1+0,13)1 + ⋯ + + (1+0,13)𝑛 Ec. 2,2

𝑉𝐴𝑁 = 7,420 𝑀𝑀 USD$𝑢𝑠

Flujo de Caja Periodos 1 al 5

FLUJO DE CAJA
DESCRIPCIÓN 0 1 30% 2 40% 3 50% 4 60% 5 70%
Inversión 4,397,158,450
Gastos
Servicios 141.635.919 188.847.892 236.059.865 28.327.183,8 330.483.811

Materia Prima 429.655.329 572.873.772 716.092.215 859.310.658 1.002.529.101

Total, de Gastos 397.743.277 530.324.370 662.905.462 795.486.555 9.280.676.475


Ingresos por
Ventas 682.500.000 910.000.000 1.137.500.000 1.365.000.000 1.592.500.000
FLUJO DE CAJA 284.756.723 379.675.630 474.594.538 569.513.445 7.688.176.475

Fuente: Elaboración Propia

104
Flujo de Caja Periodos 6 al 10

FLUJO DE CAJA
Descripción 6 80% 7 90% 8 100% 9 100% 10 100%

Inversión
Gastos
Servicios 377.695.784 42.490.775,7 47.211.973 47.211.973 47.211.973

Materia Prima 1.145.747.544 1.288.965.987 1.432.184.430 1.432.184.430 1.432.184.430

Total, de Gastos 1.060.495.860 1.193.382.713 1.325.810.925 1.325.810.925 1.325.810.925

Ingresos por 1.820.000.000 2.047.500.000 2.275.000.000 2.275.000.000 2.275.000.000


Ventas
FLUJO DE CAJA 8.959.504.140 9.215.583.274 10.346.373.505 10.346.373.505 10.346.373.505

Fuente: Elaboración Propia

Determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la tasa de retorno o tipo de rendimiento interno de una inversión, es decir, es aquel


tipo de actualización que hace igual a cero el valor del capital. Este criterio es el cual
también determina la rentabilidad de un proyecto de acuerdo al porcentaje que éste
alcance en función a la tasa de interés actual a la que se puede obtener los recursos
para la inversión total inicial. Es la tasa de descuento con la que el VAN es igual a cero.

𝐹𝐶𝑡
0 = ∑𝑛𝑡=0 (1+𝑇𝐼𝑅)𝑡 Ec. 2,3

Dónde: I: Inversión
FC: Flujo de Caja
t: Numero de Periodo (año)
TIR: Tasa Interna de Retorno
Utilizando los valores de la (Tabla 34 y 35) se tiene que el valor de TIR es:

La forma de resolver la ecuación, es con el método de iteraciones numéricas, el cual se


resolvió de esa forma y se llegó al siguiente resultado.

𝑇𝐼𝑅 = 15.4% Ec. 2,4

105
Dado que el vale de TIR es mayor que el valor de la tasa de interés que es del 12%, se
puede decir que esta unidad proyectada es económicamente recomendable.

Relación Beneficio/Costo (B/C)


Muestra la cantidad de dinero actualizado que recibirá el proyecto por cada unidad
monetaria invertida.
𝐵/𝐶 = 1.36 Ec. 2,5
Dado que si el B/C> 1, el proyecto es económicamente rentable. Y obteniendo un valor
de B/C mayor que 1, se puede concluir que este proyecto es económicamente rentable.

106
CAPITULO VI
CONTROL AMBIENTAL

Introducción

El crecimiento del interés mundial sobre la degradación paulatina de los recursos


naturales ha determinado que tanto las naciones industrializadas como gran parte de las
que se encuentran en vías de desarrollo hayan incorporado procedimientos de
evaluación de impacto ambiental y social, como instrumentos de planificación y decisión,
para obras o emprendimientos con potenciales implicancias sobre el medio ambiente
físico, natural y social. En este sentido, Bolivia, al igual que otros países
Latinoamericanos, cuenta con una profusa legislación en materia de legislación
ambiental, incorporada en su marco jurídico a partir de la década del ´90. Los estudios
de impacto ambiental (EIA) y social son una herramienta moderna para orientar los
proyectos hacia el logro de sus objetivos mediante el camino ambientalmente optimo,
dentro de lo razonable económicamente. Una de las premisas básicas en el desarrollo
de los estudios de impacto ambiental y social radica en que se optimizan los resultados
satisfactorios cuando los impactos negativos de potencial ocurrencia se identifican y
analizan tempranamente en la etapa de proyecto, dando lugar al predominio de las
acciones.
En el presente capitulo llevara a cabo un análisis de los principales aspectos medio
ambientales a tratar en la línea de proceso desarrollada desde un punto de vista general
y sin desarrollar un estudio exhaustivo de los mismos. En esta parte de aplica las
legislaciones: Ley 1333 de Medio Ambiente y sus reglamentos, Reglamento General de
Gestión Ambiental, Reglamento para la Prevención y Control Ambiental. Ley de
Hidrocarburos N.º 3058 de 17 de mayo de 2005, Reglamento Ambiental al Sector
Hidrocarburos (RASH), Ley 1600 SIRESE, Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
(E.E.I.A) del proyecto entre otros.

Residuos Líquidos

En cuanto, a las corrientes principales de reactivo y producto, no se generan vertidos


directos de corrientes que contengan este tipo de sustancias, disponiéndose de las

107
medidas de seguridad pertinentes para evitar, en su caso, vertidos accidentales que
puedan dañar tanto la salud de los trabajadores como el medio en el cual se encuentra
ubicado el proceso. En la empresa azucarera guabirá emplean grandes cantidades de
agua en sus procesos, como para el enfriamiento y lavado, esa agua puede ser
contaminada durante la producción tanto de los productos químicos o subproductos, por
lo cual las corrientes de agua de condensación retornan de nuevo al circuito cerrado de
la red de agua de que la somete a las operaciones necesarias de descontaminación y
adecuación para los procesos.
Emisiones Atmosféricas

Desde el punto de vista de las emisiones atmosféricas producidas por la línea de proceso
diseñada en el presente proyecto cabe destacar.
Gases y Humos

Son prácticamente inexistentes, ya que esta unidad no dispone de ningún horno, ni se


realiza combustión alguna. Excepcionalmente, podrán ser enviados gases a la red de
antorchas, por descarga de algunas de las válvulas de seguridad implantadas en las
unidades de proceso, así como de las líneas que descargan a la misma cuando se
registran un aumento en la presión de trabajo por encima de la especificada para el
proceso.
Tratamiento de Residuos Líquidos

El tratamiento de aguas residuales lo hacemos en nuestro sistema lagunar compuesto


por 8 lagunas (6 para tratamiento de vinaza y 2 para aguas de proceso), en un área de
81 ha, un tiempo de retención de 308 días para vinaza y 150 días para aguas de proceso,
un volumen de más de 1.8 millones de m3 y una remoción de 95 % de DQO.
Esta agua se utiliza para el riego controlado de cañaverales por su alto contenido de
nutrientes, principalmente Potasio Se ha logrado la reducción de efluentes líquidos en
fábrica de 3,60 a 0,32 m3/tonelada de caña molida.
Tratamiento de Residuos Sólidos

Para el tratamiento de residuos sólidos se cuenta con una planta de compostaje

108
BioAbono en un área de 17 ha. Con capacidad para procesar 80 mil t, esta planta realiza
la conversión de los residuos cachaza, ceniza y vinaza con alto DBO, en abono orgánico
con alto contenido de nutrientes y microorganismos.
El 2014 tuvimos una producción de 20,4 mil t de bio-abono, procesando 60,8 mil t de
cachaza, 57,9 mil t de cenizas y hollín, y 54,2 mil m3 de vinaza, 58,9 mil toneladas de
cachaza fueron distribuidas como cachaza fresca directamente en cañaverales. La
utilización de este bio-abono y de cachaza fresca conduce a una agricultura sostenible,
recuperando la fertilidad de más de 9.000 ha de suelo.
Tratamiento de residuos sólidos peligrosos, se realizó la transferencia de 1.030 Kg de
residuos peligrosos a la Empresa Abono, para su tratamiento y disposición final.
Tratamiento de Emisiones Atmosféricas

Para el tratamiento de las emisiones atmosféricas se cuenta con un sistema de lavadores


de gases en las chimeneas de los calderos con una eficiencia en la retención de
partículas y contaminantes atmosféricos del 98%. Logrando recuperar 34,9 mil t de
cenizas y hollín que sin este sistema irían directamente al ambiente.
Otras acciones concretadas en la gestión 2020 en el tema ambiental fueron:
Construcción de un nuevo sistema de manejo de ceniza, para mejorar la separación de
las cenizas y el agua de los lavadores de gases. Compra de Bobcat, para limpieza y
recogida de residuos sólidos en la fábrica.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la Línea de Proceso

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) es un procedimiento jurídico


administrativo para la recogida de información, análisis y predicción, destinado a
anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos directos e indirectos que la ejecución de
una determinada obra o proyecto causa sobre el medio ambiente, permitiendo a la
administración adoptar las medidas adecuadas a su protección.
La evaluación de Impacto Ambiental analizará los aspectos directos e indirectos de cada
una de las propuestas de actuación sobre la población humana, la flora, la fauna, la gea,
el suelo, el aire, el agua, el clima y el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas
previsiblemente afectados. Así mismo comprende la estimación de los efectos sobre los
bienes materiales, el patrimonio cultural, las relaciones sociales y las condiciones de

109
sosiego público, tales como ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de
cualquier otra incidencia ambiental relevante derivada del desarrollo de la actuación en
el Medio Ambiente.
La línea de proceso descrita estará sujeta a Evaluación de Impacto Ambiental ya que se
encuadra dentro de la siguiente categoría de grupo, al diseñarse para producir Etil-
benceno el cual es un producto químico orgánico básico de la industria petroquímica:
Industria química. Instalaciones químicas integradas, es decir, instalaciones para la
fabricación a escala industrial de sustancias mediante transformación química, entra la
que se encuentran ya puestas varias unidades vinculadas funcionalmente entre sí, y que
se emplean para:

➢ La producción de productos químicos orgánicos e inorgánicos básicos.


➢ La producción de fertilizantes a base de fósforo, nitrógeno o potasio
(fertilizantes simples o compuestos).
➢ La producción de productos farmacéuticos básicos mediante un proceso
químico o biológico.
➢ La producción de explosivos.
➢ Tuberías para el transporte de productos químicos.

Medidas en Caso de Derrame o Fuga Accidental

Precauciones que debe adoptar el personal, equipo de protección y procedimientos de


emergencia evacue el área. Mantenga alejado del calor, chispas, flama abierta y fuentes
de calor. No fumar. Sólo use herramientas que no generen chispa. Ventile el área con
aire fresco. En derrames grandes, o derrames en espacios confinados, ventile en forma
mecánica para dispersar o extraer los vapores de conformidad con las buenas prácticas
de higiene industrial.
Métodos y Material Para Contención y Limpieza

Contenga el derrame. Cubra el área del derrame con espuma extintora diseñada para
usar en solventes. Trabaje desde los bordes hacia el centro del derrame, cubra con
bentonita, vermiculita u otro material inorgánico absorbente disponible en el mercado.

110
Mezcle suficiente absorbente hasta que aparente estar seco. Recuerde, al agregar
material absorbente no se elimina el peligro físico, a la salud o ambiental. Recolecte todo
el material derramado quesea posible con herramientas que no generen chispas. Coloque
en un recipiente metálico aprobado para transporte por las autoridades correspondientes.
Limpie los residuos con agua. Selle el recipiente Deseche el material recolectado tan
pronto sea posible.
Manejo y Almacenamiento

Sólo para uso industrial/ocupacional. No para venta o uso en menudeo. Mantenga


alejado del calor, chispas, flama abierta y fuentes de calor. No fumar. Sólo use
herramientas que no generen chispa. Adopte las medidas de precaución contra descarga
estática. Evite respirar el polvo, humo, gas, neblina, vapores o aerosol, no lo ponga en
contacto con los ojos, piel o ropa no coma, beba o fume cuando use este producto.
Lave vigorosamente después de manipularlo evite liberarlo al medio ambiente. Evite el
contacto con agentes oxidantes (como cloro, ácido crómico, etc.) Use zapatos
aterrizados en forma apropiada o de baja estática, Para minimizar el riesgo de ignición,
determine las clasificaciones eléctricas correspondientes en el proceso de uso del
producto y seleccione el equipo específico de ventilación de escape local para evitar la
acumulación de vapor inflamable. Utilice contenedores aterrizados/interconectados y
equipo de recepción si existe el potencial de acumulación de electricidad estática durante
la transferencia.

Plan de Gestión Ambiental (PGA)

El Ingenio Azucarero Guabirá S.A. cuenta con un Plan de Gestión Ambiental (PGA)
direccionado a identificar el impacto de sus actividades sobre el medio ambiente, el cual
nos orienta para tomar acciones que mitiguen sus efectos y permitan administrar los
recursos naturales con responsabilidad. Los puntos considerados para nuestro PGA se
detallan a continuación:
Biodiversidad Flora (Vegetación Predominante Nativa y Endémica)

La provincia Obispo Santisteban del Departamento de Santa Cruz forma parte de la

111
provincia biogeográfica del Cerrado, dentro de la cual la ciudad de Montero se ubica en
el Sector Biogeográfico del Santa Cruz en el Distrito Biogeográfico Llanuras de Santa
Cruz. Hacia el Norte de la ciudad de Santa Cruz (PLUS, 1997) existe una predominancia
de bosques secundarios, sábanas arboladas y pastizales, todos caracterizados por un
fuerte impacto humano. Es así que en el área donde se desarrollará el proyecto no se
encuentran formaciones vegetales originales, ya que el mismo se ubica en zonas
urbanas en las inmediaciones de la ciudad de Montero. La vegetación de la zona consiste
principalmente en combinaciones de especies arbustivas, donde predomina la Malva.
Seguridad e Higiene

En esta parte se hablará sobre los riesgos existentes en materia de seguridad e higiene
que presentan las condiciones de trabajo en las cuales se desarrolla el proceso, tanto
para el personal presente en el mismo, como para el propio recinto en el cual se ubica e
incluso la población más cercana.
El conocimiento de los principales riesgos existentes en los puestos de trabajo y el
establecimiento y cumplimiento de las medidas requeridas para la prevención de posibles
accidentes, constituye el punto de partida principal para el correcto desarrollo del trabajo
en todo proceso industrial. Este hecho es el que conduce a elaborar un análisis de los
riesgos más importantes que presenta la rutina de trabajo en la línea de proceso que se
diseña en el presente proyecto, determinando las medidas de prevención requeridas
para minimizar al máximo todos y cada uno de los riesgos existentes. A continuación, se
expondrá algunas de las legislaciones que se aplicará en dicha planta.
Legislación en Materia de Seguridad

La legislación aplicable en materia de seguridad en industrias se recoge a continuación:


➢ Reglamento de Seguridad de OSHA (29 CFR 1910).
➢ OHSAS-18001: 2007 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional.
➢ ANSI: American National Standards Institute.
➢ NFPA: National Fire Protection Association.
➢ OSHA: Occupational Safety and Health Administration.
➢ ISO-22000 Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria.

112
➢ ISO 14001:2004 Sistemas de administración ambiental, especificaciones
con guía para su uso

Participación Ciudadana y Consulta Pública

El Ministerio de Energía y Minas aprobó el Decreto Supremo 012- 2008-EM “Reglamento


de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos”, con la
finalidad de fortalecer la participación de la ciudadanía.
Normas de Fiscalización y Sanciones

La Ley General del Ambiente, establece que el incumplimiento de la ley es sancionado


por la autoridad en base al Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental.
La Ley N° 27699 en su artículo 1, establece que el Consejo Directivo de Osinergmin está
facultado para tipificar los hechos y omisiones que configuran infracciones
administrativas, así como aprobar la escala de multas y sanciones
Protección Personal

En toda planta de proceso química, es imprescindible disponer de equipos que permitan


tanto proteger al trabajador frente a los riesgos presentes en la planta como al colectivo
de trabajadores en general, es por ello por lo que es necesario disponer de Equipos de
Protección Personal (EPP´s) y equipos de protección colectiva. Se debe proveer a su
personal de acuerdo a su actividad el equipo de protección personal (ropa de trabajo,
botas o botines de seguridad, casco de seguridad, guantes, arneses, respiradores,
mandil, protectores visuales, sacones, auditivos, etc.) y para todas las actividades, se
debe proveer el EPP para los trabajos específicos como ser: soldadura, arenado,
pintado, etc. aplicable para cada tarea según norma, ANSI, ASTM, IRAM, IBNORCA,
IRAM, NR-INMETRO etc.
La norma de la OSHA: 29 CFR 1910.132, exige a los empleadores que determinen el
equipo de protección individual apropiado para cada situación riesgosa y que capaciten
a sus empleados sobre cómo y cuándo usar equipo de protección.
Fauna (Predominante Nativa y Endémica)

Al igual que la flora, la fauna se vio afectada por el crecimiento de la mancha urbana,

113
donde, además de las especies nativas en la zona se crían especies domésticas
introducidas. El ganado vacuno constituye una fuente común de obtención de alimento.
También existe ganado ovino, bien adaptado a las condiciones ambientales de la zona.
En el área de influencia no se encontraron ni se prevé la existencia de especies
endémicas o de distribución restringida, ya que dicha área se encuentra altamente
intervenida desde hace mucho tiempo. A través del Dpto. de Medio Ambiente apoyamos
al equipo BPL (Buenas Prácticas Laborales) en asesoramiento para identificación y
levantamiento de flora y fauna en la zona de las diferentes propiedades cañeras.
Ropa
Evite el contacto de la piel con el alcohol isoamílico. Use guantes y ropa de protección.
Los proveedores y/o fabricantes de equipos de seguridad pueden ofrecer
recomendaciones acerca del material para guantes y/o ropa que provea la mayor
protección para su función laboral. Si existe la posibilidad de exposición a equipos,
líquidos, o vapores fríos, los empleados deben estar provistos con ropa especial,
diseñada para impedir la congelación de los tejidos corporales. Toda la ropa de
protección (trajes, guantes, calzado, protección para la cabeza) debe estar limpia,
disponible todos los días y debe ponerse antes de comenzar a trabajar. Usar guantes de
trabajo al manejar envases de gases Standard EN 388- guantes que protegen contra
riesgos mecánicos. Usar guantes protectores que resistan a los productos químicos
Standard EN 388- guantes que protegen contra productos químicos.

Protección Para los Ojos


Cuando trabaje con humos, gases o vapores, use gafas de protección anti-impacto sin
ventilación. Cuando trabaje con líquidos, use gafas de protección anti-salpicadura y anti-
impacto con ventilación indirecta. Cuando trabaje con substancias corrosivas,
sumamente irritantes o tóxicas, use una careta junto con gafas de protección.
Usar gafas con de seguridad con protecciones laterales o gafas cerradas sobre los ojos
al hacer trasvases o al efectuar desconexiones
➢ Estándar EN 166- Protección ocular-especificaciones
➢ Protección respiratoria
➢ El uso incorrecto de los respiradores es

114
Peligroso. Este equipo sólo debe usarse si el empleador tiene un programa por escrito
que tome en cuenta las condiciones laborales, los requisitos de capacitación de los
trabajadores, las pruebas de ajuste de los respiradores y los exámenes médicos, según
se describen en la norma.
Los controles de ingeniería tienen que ser eficaces para asegurar que no ocurra la
exposición al alcohol isoamílico.
La exposición al alcohol isoamílico es peligrosa ya que esta substancia puede
reemplazar el oxígeno y llevar a asfixia. En ambientes deficientes en oxígeno, sólo debe
usarse un respirador autónomo de pieza facial completa, aprobado por el NIOSH,
operado en una modalidad de presión positiva.
Los filtros de gas pueden usarse si todas las condiciones existentes, tales como tipo,
concentración del/los contaminantes/s y tiempo de uso son todas conocidas.

Impacto Ambiental de Alcohol Isoamílico


Controles de Exposición

A menos que se pueda reemplazar una substancia peligrosa por una substancia tóxica,
los controles de ingeniería son la manera más efectiva de reducir la exposición. La mejor
protección es encerrar las operaciones y/o proveer ventilación por extracción localizada
en el lugar de las emisiones químicas. También puede reducirse la exposición aislando
las operaciones. El uso de respiradores o equipo de protección es menos efectivo que
los controles mencionados arriba, pero a veces es necesario.
Al evaluar los controles existentes en su lugar de trabajo, considere:
➢ Cuán peligrosa es la substancia
➢ La cantidad de substancia emitida en el lugar de trabajo
➢ La posibilidad de que haya contacto perjudicial para la piel o los ojos.

Debe haber controles especiales para las substancias químicas sumamente tóxicas o si
existe la posibilidad de exposición significativa de la piel, los ojos o el aparato respiratorio.
Controles de Ingeniería
Ventilación: Para la manipulación de este gas se debe proveer de una campana de
extracción local para evitar la acumulación del gas en el sitio de trabajo. Esta debe ser a
prueba de explosión. Equipos de detección: Utilizar sistemas de detección de gases

115
diseñados de acuerdo con las necesidades. Rango recomendado del instrumento 0-
100% LEL.
Protección Respiratoria
Usar protección respiratoria como equipo auto-contenido (SCBA) o máscaras con
mangueras de aire o de presión directa cuando se presenten escapes de este gas o
durante las emergencias. Los purificadores de aire no proveen suficiente protección.
Vestuario Protector
Para el manejo de cilindros se deben utilizar guantes industriales, gafas de seguridad,
botas con puntera de acero y ropa de algodón para prevenir la acumulación de descargas
electrostáticas.
Equipo Contra Incendios
Los socorristas o personal de rescate deben contar como mínimo, con un aparato de
respiración auto contenido y protección personal completa a prueba de fuego (equipo
para línea de fuego).
Maneras de Reducir la Exposición
Donde sea posible, encierre las operaciones y use ventilación por extracción localizada
en el lugar de las emisiones químicas. Si no se usa ventilación por extracción localizada
ni se encierran las operaciones, deben usarse respiradores. Lávese a fondo
inmediatamente después de la exposición del alcohol isoamílico.
Si el etileno entra en contacto con la piel, sumerja inmediatamente en agua tibia la parte
del cuerpo afectada. Exhiba información sobre los peligros y advertencias en el área de
trabajo.
Figura 67 . Actuación Según las Características Específicas del Material Derramado

Fuente: www.uv.es-seguridadindustrial

116
Primeros Auxilios

Inhalación
Trasladar a la víctima al aire libre y buscar atención médica inmediata. Si la respiración
es difícil, suministrar oxígeno. Si la respiración se ha detenido, dar respiración boca a
boca. Induzca la respiración artificial con la ayuda de una máscara de bolsillo equipada
con una válvula de una vía o con cualquier equipo médico apropiado. Mantenga a la
víctima acostada y abrigada.
Ingestión
Buscar atención médica inmediatamente. Lavar la boca con agua. Mantenga a la víctima
abrigada y quieta hasta que el médico llegue. Administre oxigeno o respiración artificial
si es necesario. La ingestión no está considerada como una vía potencial de exposición
Contacto Ocular
Llamar al médico de emergencia. Enjuague inmediatamente los ojos con abundante agua
por un mínimo de 15 minutos, levantando en forma periódica los párpados superiores e
inferiores. No se deberá aplicar aceites ni ungüentos aceitosos a menos que sean
ordenados por el médico. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Contacto Dérmico
Lave la piel inmediatamente con abundante agua por lo menos durante 20 minutos
mientras se retira la ropa y zapatos contaminados. Si la irritación persiste repetir el
lavado. Sumerja la parte afectada en agua tibia. El paciente deberá mantenerse
cómodamente abrigado. Busque atención médica inmediata.

Controlar el Derrame del Alcohol Isoamílico

En todos los casos lo más adecuado será utilizar un Kit antiderrame o hacer uso de
absorbente orgánico, ubicados en el Depósito de Residuos Peligrosos.
Se debe Intentar detener el derrame o fuga sólo si se cuenta con elementos de protección
personal y materiales apropiados. Como MATERIAL DE URGENCIA inicial y para evitar
que se disperse el residuo, se pueden utilizar materiales como: tierra, géneros, arena,
papeles. La TIERRA es la mejor opción de urgencia para controlar un derrame o inicio
de incendio en caso de no contar con Kit antiderrame. Para controlar el derrame sobre

117
superficie impermeable (cemento, lata, pisos) es necesario:
Derrames y Emergencias

En caso de escape del alcohol isoamílico, tome las siguientes medidas:


➢ Rodear rápidamente el derrame con absorbente, comenzando sobre menor
cota de suelo en caso de pendiente.
➢ Esparcir absorbente sobre el residuo, siempre desde el borde hacia el centro
del derrame.
➢ Formar capas de absorbente hasta que el mismo se impregne de todo el
residuo. JAMÁS utilizar AGUA sobre un derrame o principio de incendio.
Para controlar el derrame sobre superficie permeable (césped, arena,
aserrín, tierra), es necesario:
➢ Cavar alrededor del derrame, comenzando sobre la menor cota de suelo en
caso de pendiente.
➢ La pala se entierra inclinada (aprox. 45°) a una distancia de 20 cm del borde
del derrame y se hace palanca hacia el centro del derrame para ir formando
un pequeño muro de contención y cuneta triangular.
➢ Seguir cavando hasta rodear completamente el derrame.
➢ Esparcir tierra absorbente sobre el residuo, siempre desde el borde hacia el
centro del derrame.
➢ Formar capas de absorbente hasta que la tierra absorba todo el residuo.
evacue a toda persona que no use equipo de protección desde el área del
escape hasta que se complete la limpieza.
➢ Detenga el flujo de gas. Si la fuente de escape es un cilindro y no se puede
detener el escape en ese lugar, retire el cilindro de escape hacia un lugar
seguro, al aire libre, y repare el escape o deje que se vacíe el cilindro.
➢ Mantenga el alcohol isoamílico fuera de espacios confinados, como una
alcantarilla, por la posibilidad de explosión, a no ser que el espacio
confinado esté diseñado para impedir la acumulación de concentraciones
explosivas.

118
➢ Quizás sea necesario contener y eliminar el alcohol isoamílico como
DESECHO PELIGROSO. Para obtener recomendaciones específicas,
póngase en contacto con el Departamento de Protección al Medio Ambiente
(DEP) de su estado, o con su oficina regional de la Agencia de Protección
al Medio Ambiente (EPA).
➢ Si se requiere que los empleados limpien los derrames, deben estar
capacitados y equipados adecuadamente. Es posible que sea aplicable la
norma de la OSHA: 29 CFR 1910.120(q).

Limpiar la Zona Contaminada

➢ Cerciorarse que se haya controlado o confinado convenientemente el


derrame.
➢ Recoja el material utilizado para contener el derrame y la capa del suelo
contaminado con palas, escobas y demás herramientas menores.
➢ Este material se recoge en bolsas plásticas amarillas reglamentarias. Las
mismas deben llenarse hasta un 75% de su capacidad, para evitar roturas
o derrames.
➢ Una vez depositados los materiales en la bolsa, debe colocarse un precinto
para sellar, así como la etiqueta correspondiente, en donde se identifica el
tipo de residuo peligroso.

Depositar Residuos en Zona de Acopio Habilitada

Las bolsas de residuos peligrosos deben almacenarse transitoriamente en Sitio de


Acopio de Residuos Peligrosos de Ecoparque ubicado junto al pañol de seguridad El
ingreso al sitio será exclusivo para los responsables de las áreas de Gestión Ambiental,
Mantenimiento, Seguridad e Higiene, Veterinaria y Laboratorio de Biotecnología,
solicitando la llave en Seguridad. Todas las disposiciones de residuos deberán ser
notificadas al área de Gestión Ambiental según protocolo
Precauciones Personales

equipo protector y procedimiento de emergencia: Evacuar o aislar el área de peligro,


demarcar las zonas. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida
119
protección. Trabajar en zona fresca y bien ventilada, Observar las medidas de protección
adecuadas para el manejo de productos químicos. Usar equipo de protección personal.
Ventilar el área. Eliminar toda fuente de ignición. Se recomienda un calzado clasificado
con Disipativo estático (SD).
Precauciones Relativas al Medio Ambiente

No permitir liberar al ambiente. Métodos y materiales para la contención y limpieza de


vertidos: Aislar la zona del derrame o fuga de 50-100 metros. Eliminar todas las fuentes
potenciales de ignición. Detener la fuga de forma remota o cuando sea seguro hacerlo.
Conecte a tierra todos los equipos utilizados en el área aprobada. Derrames grandes
Considere la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 800 metros. Eliminar
todas las fuentes potenciales de ignición. Detener la fuga de forma remota o cuando sea
seguro hacerlo. Avise a los servicios de emergencia y personal de extinción de incendios.
Controlar el área circundante para la acumulación de concentraciones de gases
inflamables. Conecte a tierra todos los equipos utilizados en el área. Considere el uso de
rocío de agua para reducir los vapores o desviar el rumbo de la nube de vapor aprobada.

Manipulación y Almacenamiento Alcohol Isoamílico

Precauciones que deben tomarse durante el manejo de cilindros antes de trabajar con el
alcohol isoamílico, debe estar capacitado en el almacenamiento y la manipulación
apropiados de esta substancia química.
El alcohol isoamílico puede causar explosión si se mezcla con HIPOFLUORURO
TRIFLUOROMETÍLICO, OZONO y DIÓXIDO DE NITRÓGENO.
El alcohol isoamílico no es compatible con AGENTES OXIDANTES (tales como
PERCLORATOS, PERÓXIDOS, PERMANGANATOS, CLORATOS, NITRATOS,
CLORO, BROMO y FLÚOR); COMPUESTOS DE CLORO; NITROMETANO; ÁCIDOS
FUERTES (tales como el HIDROCLÓRICO, SULFÚRICO y NÍTRICO); HALÓGENOS;
Almacene en recipientes bien cerrados, en un área fresca y bien ventilada, lejos de los
MATERIALES COMBUSTIBLES.
Las fuentes de ignición, tales como el fumar y las llamas abiertas, están prohibidas donde
se usa, maneja o almacena el alcohol isoamílico. Los recipientes de metal que se usan

120
en el traslado de etileno deben estar conectados a tierra y entre sí. Use solamente
equipos y herramientas que no produzcan chispas, especialmente al abrir y cerrar
recipientes de alcohol isoamílico.
Dondequiera que se use, maneje, fabrique o almacene el etileno, use equipos y
accesorios eléctricos a prueba de explosión.
Manipulación

Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo.


Lavarse las manos después de usar el producto. Usar las menores cantidades posibles.
Conocer en donde está el equipo para la atención de emergencias. Lea las instrucciones
de la etiqueta antes de usar el producto. Rotular los recipientes adecuadamente. Evite
contacto con la piel y los ojos. Mantener alejado de incompatibles tales como agentes
oxidantes, metales, ácidos.
Proteja los cilindros para que no se dañen. Utilice una carretilla adecuada para mover los
cilindros, no los jale, role, deslice o deje caer. Utilice herramientas a prueba de chispas
y equipo a prueba de explosión. Revise el sistema para detectar fugas con una solución
de agua y jabón; nunca utilice una flama. Nunca intente levantar un cilindro por su
capuchón; éste sólo tiene por objeto proteger a la válvula. Nunca inserte un objeto (por
ejemplo, llaves, destornilladores, palancas) en las aberturas del capuchón; el hacer esto
puede dañar la válvula y ocasionar que fugue. Utilice una llave de banda ajustable para
remover los capuchones que estén excesivamente apretados u oxidados.
Almacenamiento

Se debe de almacenar y/o transportar por compatibilidad, Debe estar debidamente


etiquetado, la cual debe contener nombre del material y color de almacenaje. Mantenga
el recipiente bien cerrado. Mantenga el recipiente en y bien ventilado lugar fresco. No
almacenar por encima de 25°C. Almacene y utilice con ventilación adecuada. Asegure
los cilindros firmemente de forma vertical para evitar que se caigan o los tiren. Instale el
tapón de protección de la válvula firmemente en su lugar de forma manual. Se deberán
colocar letreros que indiquen “No Fumar o Abrir Flamas” en las áreas de almacenaje y
uso. No deberá haber fuentes de ignición. Todo el equipo eléctrico de las áreas de
almacenaje deberá ser a prueba de explosión. Almacene los cilindros llenos y vacíos por

121
separado. Utilice un sistema de inventario de primeras entradas primeras salidas para
evitar almacenar cilindros llenos por períodos prolongados.
Servicios de Ecosistemas

Nuestra industria está ubicada en una zona que es clasificada para uso industrial.
Se cuenta con un plan de reforestación y siembra de plantines nativos para minimizar
efectos del viento, erosión de suelo y un impacto visual amigable al entorno.
Desde el año 2017 se inicia la siembra de plantines sobre la carretera a Okinawa en tres
líneas: bibosi, grevilla y cerebro para conformar una cortina rompe viento.

Figura 68 . Reforestación

Fuente: Memoria Anual Ingenio Azucarero Guabirá S.A.

También se tiene un plan para reforestar perimetralmente las playas de parqueo de


camiones, que se inicia la etapa 1 en el 2028 y también alrededor de las playas de
bioabono, la variedad sembrada.

Suelo

Se cuenta con sistemas de protección al suelo, como ser: Hormigonado del piso
perimetral al surtidor de diésel y gasolina, impermeabilización con geomembrana a los
diques de contención de TK de alcohol y a los calicantos de almacenamiento de melaza.

122
Como parte del programa del IAG S.A. pararecuperación de materia orgánica del suelo
y fertilización, se cuenta con una planta de producción de bio-carbono a partir de
nuestros residuos (cachaza y vinaza) el cual es entregado a los productos cañeros.

Figura 69 . Impermeabilización con Geomembrana Calicanto – Almacenamiento de Melaza

Fuente: Memoria Anual Ingenio Azucarero Guabirá S.A.

Figura 70 . Impermeabilización con Geomembrana Tanque de Alcohol

Fuente: Memoria Anual Ingenio Azucarero Guabirá S.A.

Sistema de Purificación de Aguas Residuales Lagunas de Oxidación

Las lagunas oxidación son tratamientos biológicos amigables con el ambiente

123
denominado lagunar, trabajan atreves de un sistema abierto aeróbico en el que bacterias
y algas se encargan de proveer oxígeno al sistema.
Esta oxidación se produce en el fondo de la laguna, por tal motivo luce de un color
verdoso natural, la calidad del afluyente final del sistema mejora notablemente, cabe
mencionar y recomendar que la laguna que se construya al menos dos lagunas en
pataleo, es decir mientras uno descansa se realiza un proceso de mantenimiento y
limpieza.
Figura 71 . El tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: Memoria Anual Ingenio Azucarero Guabirá S.A.

124
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En el análisis del simulador Aspen Hysys V.12. diluir las muestras a analizar de manera
significativa en relación de 1 en 1000, considerando que en una muestra concentrada fue
posible la correcta identificación de componentes.

Felizmente, la obtención de alcohol isoamilo fue satisfactoria. Se pudo comprobar la


existencia del producto alcanzando el producto final una pureza del 95.00% con un
rendimiento global del proceso (destilación, azeotrópica y purificación) valores resultan
alentadores para profundizar en la investigación y puesta en práctica del proyecto.

Se permitió comprobar que existe factibilidad técnica para llevar a cabo el proceso de
obtención de alcohol isoamilo a partir del fusel restando como trabajos futuros el
escalamiento de las operaciones a nivel industrial y el estudio de la viabilidad económica
del mismo. De ser factible esta última, sería muy provechoso para la industria de este
proceso, brindando valor agregado a lo que es hoy su efluente (el alcohol isoamílico tiene
un precio de venta del alcohol de U$D 6 por litro.

En cuanto a la etapa de destilación, deberían realizarse los estudios pertinentes para


identificar las temperaturas y tiempos necesarios de las operaciones, así como también
el diseño de la columna de fraccionamiento para un determinado volumen de mezcla
inicial. Para ello será fundamental el estudio del equilibrio termodinámico del sistema
multicomponente y la simulación de su comportamiento durante la destilación.

Si bien la factibilidad de obtención de alcohol isoamílico ha sido demostrada, este


proyecto abre las puertas para continuar con un análisis más exhaustivo sobre la
optimización de cada una de las operaciones realizadas, ya que las mismas se
efectuaron bajo parámetros definidos por los trabajos de investigación citados en este
documento, pero no se han determinado cuáles son los parámetros óptimos que se

125
ajustan al aceite de fusel. A continuación, profundizaremos sobre cada una de las etapas.
Se logró simular la planta para la obtención de alcohol isoamílico a partir de aceites fusel
por destilación utilizando el Software Profesional Aspen Hysys V.12, obteniendo los
parámetros fundamentales de cada operación. Se llevó a cabo primeramente con un
caso base y luego se realizó una alternativa en la cual se aprovechan las corrientes del
proceso para disminuir el consumo de las utilidades.

RECOMENDACIONES
Para futuros proyecto se realiza las siguientes recomendaciones:

Corroborar a escala de laboratorio la simulación de la presente investigación para


comprobar el porcentaje de recuperación del alcohol isoamílico.

Mediante el alcohol isoamílico a partir de aceite de fusel este empelando en una


destilación por adsorción fija para su posterior transformación catalítica a olefinas C5.

Profundizar el estudio de uso de agente de arrastre en destilación azeotrópica


heterogénea que permita una mejor recuperación del alcohol isoamílico presente en el
aceite de fusel.

Realizar futuras investigaciones en las que se contemple la obtención y evaluación de


adsorbentes de base biológica elaborados a partir de materia prima no convencional,
para ser utilizados como agentes deshidratadores en procesos de separación de mezclas
azeotrópicas empleando la técnica destilación por adsorción fija.

126
127
BIBLIOGRAFÍA
Referencias

AMBIENTE, L. D. (15 de 06 de 1992). LEY DEL MEDIO AMBIENTE. Obtenido de


http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/bolivia/bolivia_1333.pdf.

Banat, F., Al-Asheh, S., & Al-Lagtah, N. (2003). Adsorptive distillation using molecular
sieves and low-cost biobased adsorbents for the break-up of the isopropanol–
water azeotrope. Adsorption Science & Technology, 21(9), 821-830. Recuperado
el 30 de octubre del 2019.

Babu, G., Murthy, R., & Krishnan, V. (1997). Conversion of isoamyl alcohol over acid
catalysts: Reaction dependence on nature of active centers. Journal of Catalysis,
166(1). Recuperado el 30 de octubre del 201.

Campoverde, K. y Yunga, M. (2017). Dimensionamiento de una planta piloto octanaje en


gasolinas, a partir de un sub-producto procedente de la destilación del alcohol
(tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Caballero-Merino, V. H. (16 de 09 de 2016). http://creativecommons.org/licences/by-nc-


sa/2.5/pe/. Obtenido de Caracterización para la Identificación de mayor Cantidad
de Fusel en una Rectificadora: http://creativecommons.org/licences/by-nc-
sa/2.5/pe/.

Cavani, F., Albonetti, S., Basile, F., & Gandini, A. (2016). Chemicals and fuels from bio-
based building blocks: John Wiley & Sons. Recuperado el 6 de noviembre del
2019.

C. Vauclair, H. Tarjus, et al. (1997). "Permselective properties of PVA-PAA blended


membrane used for dehydration of fuel oil by pervaporation." Journal of Membrane
Science 125: 293-301

Cho, J., y Jeon, J. K. (2006). Optimization study on the azeotropic distillation process for
isopropyl alcohol dehydration. Korean Journal of Chemical Engineering, 23(1), 1–
7.
DGN. (1998). BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTILADAS DETERMINACIÓN DE
ALCOHOLES SUPERIORES (ACEITE DE FUSEL). DESTILLATED ALCOHOLIC
BEVERAGES DETERMINATION OF ALCOHOLS HIGHER. (FUSEL OIL)., 1–18.

Eduardo-David, & Luna-Ortiz, E. D. (18 de agosto del 2020). Diseño y simulación de


configuraciones de destilación para el enriquecimiento de alcoholes amílicos a.
universidad de las fuerzas armadas innovacion para la excelencia, Departamento
de Ciencias de Energía y Mecánica, Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/23130.

Guvenc, A. and N. Kapucu, Kapucu, H., Aydogan, O., Mehmetoglu, U.Optimization by


response surface methodology. (2007). " Enzymatic esterification of isoamyl
alcohol obtained from fusel oil." Enzyme and Microbial Technology 40: 778-785.

Lewis, B. A. (10 de 12 de 2021). El alcohol isoamílico Mercado Tamaño 2022:


Crecimiento De La Industria, Ingresos De Negocios, Planes Futuros, Toptos
Presentantes Clave, Oportunidades De Negocios, Análisis De Tamaño Global Por
Predicación A 2026 Informe de investigación más reciente. Obtenido de
https://informedeestado.com/2021/12/10/el-alcohol-isoamilico-mercado-tamano-
2022-crecimiento-de-la-industria-ingresos-de-negocios-planes-futuros-toptos-
presentantes-clave-oportunidades-de-negocios-analisis-de-tamano-global-por-
prond/.

López, M., & Martínez-López, E. (18 de 08 de 2020). Obtención de Alcohol Isoamílico a


partir de aceite de fusel mediante destilación por adsorción fija para su posterior
transformación catalítica a olefinas C5. Obtenido de
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/23129.

Luna-Ortiz, E. D. (18 de 08 de 2020). Diseño y simulación de configuraciones de


destilación para el enriquecimiento de alcoholes amílicos a. Trabajo de titulación,
previo a la obtención del título de Ingeniera en Petroquímica, Departamento de
Ciencias de Energía y Mecánica, Ecuador. Obtenido de Departamento de
Ciencias de Energía y Mecánica: https://es.scribd.com/document/536811528/T-
ESPEL-IPE-0060.
MARTÍNEZ-LÓPEZ, E.-X. (2020). OBTENCIÓN DE ALCOHOL ISOAMÍLICO A PARTIR
DE ACEITE DE FUSEL MEDIANTE DESTILACIÓN POR ADSORCIÓN FIJA
PARA SU POSTERIOR TRANSFORMACIÓN CATALÍTICA A OLEFINAS C5.
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO EN PETROQUÍMICA, CARRERA DE INGENIERÍA EN
PETROQUÍMICA, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y
MECÁNICA, Ecuador. Recuperado el 15 de 03 de 2021, de
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/23129.

Martínez, H. (2018). Análisis del uso de biocombustibles en Ecuador periodo 2010-2017


(tesis de pregrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil,
Ecuador.

Martínez, V., Alonso, P., López, J., Salado, M. y Rocha, J. (2000). Simulación de
Procesos en Ingeniería Química. México D.F, México: Plaza y Valdés editores.

Mendoza-Pedrozaa, J, Sanchez-Ramírez, E., & Segovia-Hernandez, J. G. (2019).


Recuperación de residuos de la industria del alcohol: Revalorización del aceite de
fusel mediante. Procesamiento e ingeniería química: intensificación de procesos,
Procesamiento e ingeniería química - Proceso, a Tecnológico Nacional de
M´exico, Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rinc. Obtenido de
www.elsevier.com/locate/cep.

Method. Separation and purification technology, 48(1), 85-92. Recuperado el 30 de


octubre del 2019.

Mero, V. y Zambrano, L. (2017). Diseño preliminar de un sistema de deshidratación del


aceite de fusel, subproducto de la fabricación de alcohol etílico anhidro. Escuela
Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

Montoya, N., Córdoba, F., Trujillo, C., Gil, I. y Rodríguez, G. (2011). Fusel oil process
separation. AIChE Annual Meeting, American Institute of Chemical Engineers,
Minneapolis, MN, 332–337.
Montoya, N., Durán, J., Córdoba, F., Gil, I., Trujillo, C. y Rodríguez, G. (2016). Colombian
fusel oil. Ingeniería e Investigación, 36(2), 21–27. Bogotá, Colombia.

Muñoz, E. y Grau, M. (2013). Ingeniería química. Madrid, España: UNED.

Muñoz, V. y Maroto, A. (2013). Operaciones unitarias y reactores químicos. Madrid,


España: Editorial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Mujiburohman, M., Sediawan, W. B., & Sulistyo, H. (2006). A preliminary study:


Distillation of isopropanol–water mixture using fixed adsorptive distillation method.
Separation and purification technology, 48(1), 85-92. Recuperado el 30 de octubre
del 2019.

Navarrete González, I. (2004). Diseño de un proceso de fraccionamiento de aceites de


fusel. Retrieved from http://rodin.uca.es:80/xmlui/handle/10498/6543.

Osorio Viana, W. (2014). Desarrollo de un proceso intensificado para la producción de


alcohol isoamílico mediante tecnología de membranas, 271. Retrieved from
http://www.bdigital.unal.edu.co/11753/1/02300307.2013.pdf.

Parera, M. (2018). Por la demanda interna, el bioetanol tendría este año una producción
histórica. Diario Apertura. Recuperado desde:
https://www.apertura.com/negocios/Porla-demanda-interna-el-bioetanol-tendria-
este-ano-una-produccion-historica-201809170008.html.

Pedraza, R. M. (2012). Deshidratación De Etanol Mediante Destilación Azeotrópica Con


Hidrocarburos Componentes De La Gasolina. Estudio De La Viabilidad Del
Proceso a Escala Semi-Planta Piloto. U de Alicante.

Petroquímica Cangrejara, S. A. d. C. V. C. (2005). "Hoja de datos de seguridad. Alcohol


isoamílico.

Prieto-Ríos, L. (2019). Síntesis de Redes de Proceso para la. Universidad Nacional de


Colombia Síntesis de Procesos Químicos. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76350/1075658786.2019.pd
f?seque nce=1&isAllowed=y.
Productos Químicos Monterrey, S. A. d. C. V. (1999). "ALCOHOL ISOAMILICO

Rodríguez, I. Y. D.-, López-bello, D. C. N., De, I. A. C., & Ley-chong, C. N. (2007). Diseño
de la etapa de purificación para la obtención de acetato de isoamilo a partir del
aceite de fusel Design stage of purification for obtaining isoamyl acetate from oil
fusel, 405–416.

S. T. Schicktanz, A., a. D. Etienne, et al. (1939). "Analysis of Fusel Oil by Azeotropic


Distillation." Industrial and Engineering Chemistry.

Saha, B.; Alqahtani, A.; Teo, H.T.R. (2005). "Production of iso-amyl: heterogeneous 113
kinetics and techno-feasibility evaluation for catalytic distillation." Int. J. Chem.
React. Eng.

Smith, J. M.; Van Ness, H. C.; Abbott, Michael M. (1997). "Introducción a la


Termodinámica en Ingeniería Química". 5° edición. México. McGraw-Hill.

Sulaiman, A. y Gasmelseed, G. (2010). Design of fuel oil separation column using Hysys
program. Sudan Engineering Society Journal, 56(54), 53–60

Urresta, J. D. (2014). Deshidratacion de los alcoholes presentes en el aceite fusel y su


conversión en alquenos empleando una zeolita tipo Dehydration of alcohols
present in fusel oil and its conversion to alkenes using a HZSM-5 zeolite.
Ingeniería y Competitividad, 16(2), 79–90. Retrieved from
http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/eds/pdfviewer/pdfview
er?sid =de627024-0818-4def-aa57-
03a6fe6c908c@sessionmgr4001&vid=1&hid=4111.

Webb, A. y Ingraham, J. (1963). Fusel Oil. Advances in Applied Microbiology, 5, 317–


353.

Weissermel, K. y Arpe, H. (1981). Química orgánica industrial: productos de partida e

intermedios más importantes. Madrid, España: Reverté.


ANEXOS

También podría gustarte