Está en la página 1de 11

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las

heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

5to
SECU.

LA LIBERTAD OTUZCO

N° 81549 “JESÚS NAZARENO” - MOTIL


Dante Acevedo Gutiérrez

Héctor Hugo Maza Arévalo


TUTORÍA CICLO VII HORAS 2h GRADO 5TO SECCIONES

II. DIAGNÓSTICO

Problemas
Priorización de los aspectos a
Dimensiones Debilidades Causas Consecuencias
trabajar
Amenazas
- Baja autoestima. - Pocas habilidades - Bajo rendimiento en los
- Temor a enfrentar conflictos. socioemocionales aprendizajes
- Acompañar al estudiante para que aprenda
a conocerse y valorarse.
Dimensión - Escaso control de impulsos en - Poca afectividad por parte - Familias Disfuncionales
- Realizar un acompañamiento personalizado
Personal los varones. de los padres hacia sus hijos
según el caso.
- Pocas oportunidades para
- Acompañamiento socio afectivo.
- Resistencia a trabajar en - Estudiantes provenientes de el aprendizaje y
equipo. otras IIEE socialización
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

- Carga Horaria.
- Promover hábitos de estudio
- Mayor número de horas de
Dimensión - Bajo rendimiento escolar. - Taller sobre técnicas de estudio y
estudio.
de los - Falta de formación de
- Falta de integración en las dosificación de tiempo
Aprendizajes - Pocas horas de descanso. hábitos y relaciones sociales.
familias - Sensibilización para crear un buen clima
institucional

- Sensibilización y orientación a Padres de


Dimensión - Padres separados - Estudiantes inseguros
- Familia Disfuncional. familia.
Social - Violencia familiar
- Poca conciencia ambiental.
- Contaminación del medio
- Sensibilización a la comunidad para
Comunal - Contaminación ambiental. ambiente.
segregar la basura.

III. FUNDAMENTACIÓN:
El nuevo modelo de Atención Tutorial Integral (ATI) propone al estudiante como principal artífice de su aprendizaje, buscando promover su
autonomía y al mismo tiempo, la necesidad de trabajar colaborativamente con otros; todo esto atendiendo problemas o necesidades propias de
su realidad más cercana.

Así, buscamos atender las necesidades, intereses y expectativas de las y los estudiantes de la Jornada Escolar Completa, a través de espacios
formativos que buscan prevenir la violencia, la deserción escolar y el bajo rendimiento académico. Se espera que esta forma de trabajo permita
desarrollar competencias socio afectivas en nuestros estudiantes que incidan en la construcción de un proyecto de vida socialmente
comprometido y posible de emprenderse.

El presente plan TOE se desarrollará en tres dimensiones: Tutoría Grupal, que considere actividades de planificación de las acciones TOECE como
sesiones, talleres vivenciales y jornadas de integración a nivel de aula. La Tutoría Individual, que promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a
las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones
de conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia armoniosa.(R.M. N° 0343-2010 y D.S.
N° 004-2018) considerando asi la tercera dimensión. Gestion de la convivencia escolar ejecutada a través de la promoción de la convivenvia escolar,
prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

IV. OBJETIVOS PARA EL AULA:


A. Objetivo General:
Atender las necesidades, intereses y expectativas de las y los estudiantes con un carácter preventivo, formativo e inclusivo para mitigar sus
necesidades socio-afectivas y cognitivas; promoviendo la construcción de su Proyecto de Vida Personal, en el marco de un clima escolar de
confianza, empatía y relaciones de respeto entre las y los estudiantes. Implementando la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar
en el aula, mediante planificación, ejecución y evaluación de actividades de tutoría grupal, tutoría individual y orientación a las familias, para
contribuir a la formación integral de las y los estudiantes.
B. Objetivos Específicos
 Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en tutoría grupal, para garantizar la convivencia escolar
democrática, participativa, inclusiva e intercultural. Desarrollar competencias socio afectivas que permitan a los estudiantes
potenciar sus relaciones con otros en un clima de tolerancia y respeto, buscando mejorar sus procesos de aprendizaje en el
aula.
 Desarrollar acciones de tutoría individual. Fortalecer la relación del docente tutor – estudiante, a través de un
acompañamiento más cercano, orientado por la búsqueda de autonomía en el estudiante y la construcción de aprendizajes.
 Implementar los lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas
niños y adolescentes en el aula (D.S. N° 004-2018-MINEDU) Promover estilos de vida saludable y el uso apropiado del tiempo libre
como forma de prevenir problemas de embarazo en la adolescencia, bullying, deserción escolar y consumo de drogas, entre
otros. Orientación a las familias sobre el rol que cumplen dentro del desarrollo integral de sus hijas (os) en incentivar su
participación activa en las diferentes actividades programadas por la I.E.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

V. ACTIVIDADES:

Actividades (Ejemplos) N° total I BIMESTRE. II BIMESTRE. III BIMESTRE. IV BIMESTRE

Sesiones de tutoria

TUTORÍA GRUPAL Asambleas de aula (de estudiantes) 8 2 2 2 2

Actividades complementarias (ejemplo: paseos de 4 1 1 1 1


integración, videos foro, etc.)
Entrevistas individuales 38 10 10 10 08
TUTORÍA
INDIVIDUAL Seguimiento y atención de situaciones particulares Según el
caso
ORIENTACIÓN A Reuniones de aula (con padres de familia) 8 2 2 2 2
LAS FAMILIAS Entrevistas a familias de los estudiantes 38 10 10 10 08
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

VI. ACTIVIDADES PROGRAMADAS: (de acuerdo al diagnóstico del aula)

FICHAS X
1. Sesión diagnostica y de reflexión. SOCIOEMOCIONALES

2. Asamblea de aula: elaboración de las normas de X


ASAMBLEA
convivencia.

3. Asamblea de aula: elección de representantes X


ACTA
estudiantiles y análisis del reglamento interno.

EXPERIENCIA 1: elaboramos prototipos para promover el X


turismo respetando la diversidad cultural en nuestra prototipos
localidad

Actividad 1: reconocemos señales de micro violencia en las X


relaciones de pareja.

Actividad 2: reflexionamos sobre los mitos del amor en las X


relaciones de pareja.

Actividad 3: promovemos relaciones afectivas saludables. X


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

X
Actividad 4: coordinación de actividad Día de la Madre

Actividad 5: Celebración del Día de la Madre. X

X
EXPERIENCIA 2: innovamos ventas mediante tiendas virtuales
para generar ingresos al comité de aula.

Actividad 1: promovemos estrategias para la prevención de X


riesgo en el entorno virtual.

Actividad 2: reconocemos la importancia de las tecnologías X


como una oportunidad para nuestro desarrollo.

X
Actividad 3: identificamos riesgo en los entornos virtuales.

Actividad 4: preparan y exponen dietas saludables reconociendo X


el valor nutricional de los alimentos que producen los
campesinos en mi comunidad,

EXPERIENCIA 3: promovemos el ecoturismo en nuestra X


comunidad.

Actividad 1: reconocemos nuestra diversidad para trabajar. ACTA X


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Actividad 2: identificamos oportunidades de emprendimiento en X


nuestra comunidad vinculadas a nuestro proyecto de vida.

Actividad 3: ponemos en práctica nuestras habilidades de X


emprendimiento.

Actividad 4: promovemos el cuidado del bien común y la sana X


convivencia para el desarrollo del proyecto.

Actividad 5: revaloramos nuestra identidad patriótica con la X


preparación de platos típicos del país.

EXPERIENCIA 4: promovemos la gestión responsable de X


residuos sólidos en beneficio de nuestra comunidad.

Actividad 1: identificamos habitos de autocuidado y de cuidado X


de nuestro entorno.

Actividad 2: manejamos nuestros pensamientos frente a X


nuestras emociones

Actividad 3: promovemos habitos saludables que contributan a X


nuestra salud y la del entorno.

Actividad 4: elaboramos trpticos informativos que contribuyan X


al cuidado de nuestro entorno.

EXPERIENCIA 5: promovemos soluciones tecnológicas para el X


uso responsable y eficiente del agua en la comunidad.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Actividad 1: promovemos acciones para la solución de la X


problemática que afecta a nuestra comunidad,

Actividad 2: conocemos estrategia y las ponemos en práctica X


ante un problema para hallar soluciones asertivas.

Actividad 3:celebramos el día de la juventud. X

Actividad 4:nos organizamos para celebrar las fiestas X


aniversarios de la I.E.

Actividad 5: nos preparamos con números artísticos para


X
celebrar juntos las fiestas de aniversario de la I.E.

EXPERIENCIA 6: desarrollamos un emprendimiento eco X


amigable y rentable en un modelo de negocio,

Actividad 1: celebramos el aniversario de la I.E. X

Actividad 2:reconocemos la autoeficacia para el logro de


X
nuestras metas en el plan de emprendimiento.

Actividad 3:proponemos acciones para ser emprendedores


X
eficaces

Actividad 4: tomamos decisiones responsables frente a riesgos


X
que afecten el plan de emprendimiento.

Actividad 5: identificamos nuestras capacidades para la X


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

elaboración del plan de emprendimiento.

EXPERIENCIA 7: nos preparamos para recibir la navidad en X


nuestra I.E.

ACTIVIDAD 1: nos organizamos y elaboramos materiales para X


ambientar el aula.

Actividad 2: ambientamos el aula con motivos navideños de X


manera creativa y general.

Actividad 3: nos organizamos con los preparativos para la X


chocolatada navideña.

Actividad 4: chocolatada general en la I.E. y a nivel de aulas con X


festival de villancicos.

VII. RECURSOS.
5.1. Humanos. 5.2. Materiales
a) Alumnos a) Sesiones JEC
b) Docente b) Equipos Multimedia
c) Psicólogo c) Papelotes

d) Plumones
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

VIII. EVALUACIÓN.
MATRIZ DE EVALUACIÓN
LOGROS
ACTIVIDADES PROGRAMADAS DIFICULTADES MEDIDAS ADOPTADAS
(cuantitativos y cualitativos)

TUTORIA GRUPAL

TUTORIA INDIVIDUAL

ORIENTACION A LAS
FAMILLIAS
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Lecciones aprendidas.

IX. BIBLIOGRAFÍA:
Atención Tutorial Integral – Minedu Plataforma de la JEC

 Motil, 11 marzo de 2024

_____________________ _________________________
Hector Hugo Maza Arevalo Dante Acevedo Gutierrez
Docente Director

También podría gustarte