Está en la página 1de 13

TRABAJO PRACTICO N°2

2021
PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS FUNDAMENTALES: Porosidad y Permeabilidad. Coeficiente de almacenamiento.
Cálculo de la permeabilidad. Determinaciones e interpretación de valores.

1. Introducción

El estudio microscópico del comportamiento de un medio poroso es extraordinariamente complejo, dada la forma
intrincada de los poros y canalículos por los que debe circular el fluido. Afortunadamente, pueden establecerse leyes de
carácter macroscópico que tratan el medio como un continuo con unas propiedades bien definidas; estas leyes se basan en
la consideración de los tres parámetros fundamentales: la permeabilidad, la porosidad y el coeficiente de almacenamiento.
Estos tres parámetros permiten definir y, en algunos casos, predecir el funcionamiento o respuesta del acuífero frente a
determinadas acciones exteriores.

2. Porosidad

Un medio poroso está formado por un agregado de granos entre los cuales existen espacios vacíos que pueden
ser ocupados por un fluido; estos vacíos se llaman poros. El medio poroso puede ser consolidado o inconsolidado.

La porosidad de un material viene expresada por las relaciones entre el volumen de su parte vacía u ocupada por
aire y/o agua y su volumen total. La porosidad puede ser dividida en:

2.1. Porosidad total

Es la relación, m, expresada en porcentaje, entre el volumen de los espacios vacíos V v y el volumen total de la
roca Vt.

Vv
m = ------- x 100 %
Vt

2.2. Porosidad eficaz

En estudios del movimiento del agua subterránea sólo importan los poros interconectados, de esta forma nace el
concepto de porosidad eficaz, me, que tiene en cuenta el volumen de esos poros (V e) respecto al volumen total del terreno
considerado.

Ve
me = ------ x 100 %
Vt

2.3. Determinación de la porosidad eficaz en laboratorio

La medida de la porosidad puede efectuarse por muy diversos métodos, unos de laboratorio y otros de campo. Los
segundos son más adecuados, pues miden el material en su estado natural; los métodos de laboratorio suponen una
alteración de la muestra.

2.3.1. Método de saturación y drenado de muestras

Este método es apropiado para materiales coherentes, o bien para materiales sueltos incluidos en recipientes
adecuados. Se satura un volumen dado de material poroso granular colocado en una columna y se deja drenar por
gravedad; me se calcula a partir del volumen drenado, o a partir de la porosidad total y la humedad residual, todo ello
referido a un cierto tiempo. El volumen total de poros o la retención puede determinarse calculando la pérdida de peso por
calentamiento.

2.3.2. Método de correlación granulométrica

A partir de la curva granulométrica puede determinarse la porosidad eficaz mediante tablas, ábacos o grá ficos.
2.3.3. Método de drenado por centrifugación

Si una muestra saturada se somete a centrifugación con una fuerza igual a 1.000 g, pierde toda el agua gravífica
y capilar, pero no la de retención; midiendo la humedad residual por desecación se conoce la retención específica y
restando ésta a la porosidad total se tiene la porosidad eficaz.

3. Permeabilidad

La permeabilidad de un material, es la propiedad que tiene éste para dejarse atravesar por un fluido. La ley que
relaciona los parámetros de los que depende esta propiedad es la Ley de Darcy. Esta fue experimentada en cilindros
rellenos de material poroso y ha sido repetidamente confirmada por los investigadores.

Q = Caudal
K= Constante de proporcionalidad
Q = K.i.S permeabilidad o conductividad hidráulica
i = gradiente hidráulico = h/L
h S = área
Q = K ---- S h = diferencia de nivel
L L = longitud

3.1. Determinación de la permeabilidad

La determinación de la permeabilidad es un problema delicado ya que influyen mucho las pequeñas variaciones de
granulometría y composición, además, en un medio heterogéneo es muy difícil asignar una permeabilidad, la cual puede
variar además con la dirección. Los mejores métodos para la determinación de permeabilidad son los de campo, y
constituyen por sí mismos toda una especialidad. Los ensayos de laboratorio entregan datos puntuales, sólo aproximados
en caso de acuíferos no consolidados; en acuíferos heterogéneos se precisa de un elevado número de determinaciones
bien distribuidas.

3.1.1. Determinación de la permeabilidad en el campo

3.1.1.1. Ensayos de bombeo

En los ensayos de bombeo se determina en general el valor de la transmisibilidad T= K.b, siendo b el espesor
del acuífero y K su permeabilidad. Si se conoce b con relativa precisión, se pueden obtener valores de K muy aceptables y
representativos para una porción amplia del acuífero.

3.1.1.2. Ensayos de extracción y de inyección

Han sido estandarizados y difundidos internacionalmente por el U.S.Bureau of Reclamation, y consisten en la


extracción súbita o inyección de cantidades determinadas de agua en condiciones controladas. Se utilizan para fines
geotécnicos principalmente, como el método de Lugeon.

3.1.1.3. Métodos de trazadores

Se basan en la medición directa de la velocidad real del agua subterránea V*. Si se conoce el gradiente
hidráulico medio i y la porosidad m, es:
V* . m
K = ----------
i
3.1.1.4. Métodos de superficie

Consisten en colocar sobre la superficie del terreno, un dispositivo bien adaptado, en el que introduce agua y se
mide el caudal aportado (método de los anillos concéntricos), o bien realizar una zanja o excavación en el terreno y verter
en ellos agua con un caudal controlado (método de Porchet). Son aplicables a medios granulares, en general no saturados.
La metodología es muy similar a la utilizada en los ensayos de infiltración, pero se utilizan otras fórmulas.

3.1.2. Determinación de la permeabilidad en laboratorio

Mediante mediciones en laboratorio se obtienen resultados poco representativos, en general debido a errores
experimentales, sobre todo cuando se trata de materiales consolidados. En materiales inconsolidados puede alcanzarse un
mejor ajuste, pero siempre se trata de datos orientativos, que expresan un orden de magnitud de la permeabilidad.

3.1.2.1. Permeámetros

El sistema más directo de medición de la permeabilidad en laboratorio es aplicar la ley de Darcy a un cilindro de l
material en ensayo. Los datos obtenidos son con frecuencia sólo una primera aproximación ya que es muy difícil que una
columna de material represente la constitución media del acuífero, y menos aún si el material es suelto y tiene que
reconstituirse la muestra.

Existen dos tipos fundamentales de permeámetros:

Permeámetro de carga constante: Se aplica una diferencia de nivel de agua constante y


se determina el caudal de agua que circula. Este tipo de permeámetro es adecuado para
muestras relativamente permeables.

K = permeabilidad
V . L V = Volumen de agua que ha pasado en
K = ------------ t = tiempo
A . h . t A = Sección de la muestra
h = Carga hidráulica aplicada
L = Longitud de la muestra

Permeámetros de carga variable: En el permeámetro de carga variable, se mide el descenso del nivel de agua aplicada a
la muestra. Este permeámetro es de operación más rápida. Es adecuado para muestras poco permeables.

dV L a.dh L a = sección del tubo manométrico


K = ---- * ------ = - ------ * ------
dt A.h dt A.h

a l ho
K = ------- * -------- * ln ------
A t h

3.1.2.2. Métodos basados en la granulometría

Diversos autores han propuesto fórmulas que vinculan la granometría con el coeficiente de permeabilidad. Los
resultados poseen una correlación aproximada con los datos obtenidos mediante ensayos de bombeo, pero pueden ser
muy útiles cuando no se dispone de otra metodología para la estimación de la permeabilidad.

Fórmula de Hazen:
C = Constante
2
K (m/d) = C . de de (mm) = diámetro equivalente = d 10 de la curva granulométrica.

La constante C depende del coeficiente de uniformidad U = d 60 / d10

Valor de U Valor de C
1 a 1,9 950
2 a 2,9 864
3 a 4,9 778
5 a 9,9 691
10 a 19,9 605
> a 20 518
La fórmula de Hazen fue establecida para un coeficiente de uniformidad menor que 5; algunos autores proponen, en caso
de que U sea mayor que 5, descartar la fracción granométrica más gruesa y recalcular d 10, d60 y U, de forma tal que este
sea menor que 5.

Existen otras fórmulas, como la de Terzaghi, que incluyen la porosidad en el cálculo, pero la más práctica para
fines de estimación expeditiva es la de Hazen.

Método de Breddin:

En 1963, Breddin estableció una clasificación gráfica de los terrenos, consistente en 12 clases. En realidad se
trata de un gráfico preparado para ser aplicado en el área alemana de Nordrhein, pero puede dar una idea aproximada de
la permeabilidad de cualquier material no consolidado. La base del análisis es construir a partir del análisis granulométrico
la curva acumulativa y por comparación obtener el valor de permeabilidad de la clase o clases correspondientes.

4. Coeficiente de almacenamiento:

Se define como el volumen de agua que puede ser liberado por un prisma vertical de acuífero de sección igual a la
unidad y de altura igual a la del acuífero saturado si se produce un descenso unidad del nivel piezométrico o carga
hidráulica.

El coeficiente de almacenamiento S, es adimensional:

Vw Vw = Volumen de agua
S= ----------- Va = Volumen de acuífero
Va

Según la definición, en los acuíferos libres, el coeficiente de almacenamiento es igual a la porosidad eficaz y su
valor está comprendido entro 0.3 y 0.05. Esto significa que el descenso del nivel piezométrico (que es equivalente al nivel
de saturación) produce una liberación del agua contenida en los poros que varía entre el 30 y el 1 % del volumen de
acuífero considerado.

En los acuíferos cautivos la disminución de la carga hidráulica no significa un cambio en el nivel de saturación. El
volumen de agua liberada por la porción de acuífero considerada es ínfima y depende de la compresibilidad del terreno y
del agua. Al disminuir la presión en un acuífero confinado, se genera una expansión, tanto del material que lo conforma
como del agua contenida. Esta expansión, para una pérdida de carga de una unidad, es muy pequeña y el agua liberada
varía entre una milésima y una cienmilésima del volumen del acuífero. El orden de magnitud de S está comprendido entre
0,001y 0,000001.

La determinación del valor del coeficiente de almacenamiento de un acuífero es muy importante, ya que la
diferencia de magnitudes entre los valores característicos para condiciones libres y los que corresponden a un
confinamiento, hace posible distinguir si el acuífero en estudio es freático, semiconfinado o confinado. Esta distinción tiene
una enorme trascendencia en lo que respecta al riesgo de contaminación, al rendimiento del acuífero a lo largo del tiempo
y la forma de interactuar de futuras captaciones.

El coeficiente de almacenamiento puede medirse únicamente a través de ensayos de bombeo y las técnicas se
verán en prácticos posteriores.
Procedimiento Práctico:

Escala Horizontal 1:10.000


Parte A
1) El acuífero de la figura está formado por gravas y arenas con matriz areno-limos y con una porosidad que se ha
estimado, mediante ensayos en testigo, en:

porosidad total m = 13 %
porosidad eficaz me = 9 %

El espesor del acuífero es de aproximadamente 25 metros. En una superficie de 7700 hectáreas, correspondiente a la
figura, calcular:

a) Volumen total de agua almacenada en el acuífero


b) Volumen total de agua extraíble por bombeo del acuífero

2) Mediante ensayos granométricos se ha estimado la permeabilidad del acuífero en 1,7 m/d. Calcular el caudal que
atraviesa el acuífero en la sección drenante de la figura, cuyo ancho es de 4.500 m.
ENSAYO GRANOMETRICO

TAMIZ DIAMETRO PESO % %


RETENIDO ACUMULADO
10 2 5,8 1,55 1,55
18 1 12,8 3,43 4,98
35 0,5 38,7 10,37 15,35
60 0,25 145,9 39,08 54,43
120 0,125 140,9 37,74 92,18
230 0,0625 29,1 7,80 99,97
FONDO 0,1 0,03 100,00

TOTAL 373,3 100,00


Parte B
3) Experiencia de Darcy en laboratorio: Se determinará el valor de K de una muestra natural, con permeámetro de carga
constante.

4) Con la misma muestra se realizará un análisis granométrico.

5) Representar la curva acumulativa en el gráfico de Breddin y estimar la permeabilidad

6) Efectuar el cálculo de permeabilidad con el método de Hazen en sus dos variantes: a) con C proporcional a U y b)
utilizando las fracciones que correspondan a U < 5.

7) Comparar los resultados y efectuar una evaluación crítica.


Parte B
3) Experiencia de Darcy en laboratorio: Se determinará el valor de K de una muestra natural, con permeámetro de carga
constante.

4) Con la misma muestra se realizará un análisis granométrico.

5) Representar la curva acumulativa en el gráfico de Breddin y estimar la permeabilidad

6) Efectuar el cálculo de permeabilidad con el método de Hazen en sus dos variantes: a) con C proporcional a U y b)
utilizando las fracciones que correspondan a U < 5.

7) Comparar los resultados y efectuar una evaluación crítica.


ENSAYO DE PERMEABILIDAD DE DARCY CON CARGA CONSTANTE

DATOS:
Ah = 0,90mt.
L = 0,20mt.
Diam. = 0,10mt.
3
Vol = 100cm
Tiemp. = 35seg.
TEORIA ELEMENTAL DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA: Superficie freática, curvas isofreáticas. Superficie
piezométrica, curvas isopiezas. Interpretación.

El tratamiento de los conceptos de este trabajo práctico está abordado desde el punto de vista hidrogeológico. En el
campo de la ingeniería y la geotecnia, el estudio de las redes de flujo es una especialidad muy sofisticada, que requiere
un enfoque conceptual diferente.

La principal diferencia radica en que la mayor parte de los sistemas de flujo naturales poseen pendientes reducidas, por
cual su estudio puede efectuarse en forma bidimensional, en lugar de tridimensional.

Los calificativos freáticos y piezométrico pueden usarse, en las condiciones mencionadas, en forma indistinta para el
nivel del acuífero libre; para el nivel del acuífero confinado, en cambio, se reserva el último de los mismos.

1. Superficie freática

La superficie freática es aquella que separa la zona saturada de la no saturada. El estud io de su morfología
brinda información sobre las características de la capa acuífera: litología, permeabilidad, sección y substrato, condiciones
de alimentación y de drenaje, etc.

El movimiento del agua freática está indicado por la superficie freática; se realiza siempre en la dirección de la
pendiente de la misma y la pendiente está relacionada con la velocidad de percolación. A su vez, esta velocidad de
percolación está dada por la permeabilidad del medio.

Bajo ciertas condiciones, la superficie freática aflora, produciendo manantiales. Frecuentemente el afloramiento genera
superficies de agua libres, como lagos, lagunas o pantanos, o bien alimenta el caudal de cursos fluviales, sin que el
aporte sea visible.

1.1. Curvas Isofreáticas

Las curvas isofreáticas son líneas que unen puntos de igual altura del nivel freático, respecto a un plano de referencia.
Los puntos de medición pueden ser perforaciones, pozos excavados, manantiales, zanjas, etc., que alumbren el mismo
acuífero libre, cuyo nivel pueda ser medido. Las superficies de agua libres como ríos, lagos, etc., relacionadas
hidráulicamente con el acuífero, sirven también para el trazado de las isofreáticas, ya que representan el afloramiento en
superficie del nivel de saturación. Pueden utilizarse además métodos geofísicos, como la sísmica de refracción y la
geoeléctrica, que brindan información indirecta de la profundidad del nivel de saturación.

Para la obtención de la altura absoluta del nivel freático en perforaciones, pozos, etc., es necesario un relevamiento
topográfico que vincule los puntos de medición a un plano de referencia. La cota del nivel freático se obtiene entonces
restando a la altura del punto acotado, la profundidad bajo boca de pozo del nivel.

cota nivel freático = cota boca de pozo – profundidad del nivel freático bajo boca de pozo.

Para el trazado de isofreáticas a nivel regional y cuando las diferencias de altura son significativas, pueden utilizarse
mapas topográficos para acotar los puntos de referencia. En trabajos más detallados o en casos donde las diferencias de
cota son pequeñas, se hace imprescindible un trabajo de nivelación topográfica.
1.3. Trazado de las curvas isofreáticas

En principio, el trazado de curvas isofreáticas, a partir de datos puntuales, se realiza por medio de métodos
análogos a los empleados en topografía.

Las curvas trazadas deben cumplir ciertas condiciones:

- deben ser perpendiculares a los límites impermeables


- deben ser paralelas a los cuerpos de agua libre (lagos y lagunas)
- las isolíneas no pueden intersectarse entre sí
- las isofreáticas no pueden estar más altas que el terreno.

Si se tienen pocos puntos, es preciso efectuar una interpretación basada en el conocimiento de zonas de
recarga y/o descarga, lo que da un carácter subjetivo al trazado final.

Es importante indicar en el plano base todos los detalles que afectan las isofreáticas, tales como bordes
impermeables, ríos, canales, presas, pantanos, pozos de bombeo, accidentes de interés hidrogeológico, etc.

Debe tenerse en cuenta que los datos de niveles correspondan al mismo acuífero, para lo que es conveniente
efectuar perfiles de correlación basados en la información litológica, geofísica y constructiva de los puntos de control
utilizados.

A partir de las curvas isofreáticas se pueden trazar las líneas de corriente, que indican la dirección del flujo hídrico
subterráneo y que deben ser perpendiculares a las isopiezas.

1.4. Interpretación de las curvas isofreáticas

Los mapas de curvas isofreáticas representan la topografía del techo del acuífero libre. El análisis de las pendientes y
su relación con la superficie topográfica, permite establecer las direcciones de flujo y con ellas las áreas de recarga,
conducción y descarga. Por otra parte es posible determinar la relación hidráulica del acuífero con los cursos fluviales, es
decir su carácter influente o efluente.

Conociendo el espesor del acuífero y su permeabilidad, el mapa de isopiezas permite estimar la pendiente media y
puede calcularse el caudal que pasa por una sección, aplicando la ley de Darcy, como se vio en el práctico anterior.
2. Superficie piezométrica

La superficie piezométrica es la que resulta definida por los puntos que señalan la altura piezométrica - referida a un
nivel determinado - de cada una de las porciones de un acuífero,. En los acuíferos confinados, la superficie piezométrica
está por encima del techo del mismo, salvo en casos de explotación intensiva.

A diferencia de la superficie freática, que está materializada en el subsuelo por el límite de la saturación de los espacios
porales, la superficie piezométrica es una entidad virtual, ya que sólo se materializa cuando se efectúa una obra de
captación, dentro de la cual el nivel del acuífero asciende hasta alcanzar un equilibrio con la presión atmosférica.

Al igual que la superficie freática, su topografía indica la dirección y sentido del flujo hídrico subterráneo, desde puntos
de mayor a puntos de menor nivel piezométrico.

2.1. Curvas isopiezas

Son las líneas que unen puntos de igual altura piezométrica sobre un nivel de referencia. Para su trazado se siguen los
mismos conceptos que para las isofreáticas, con la salvedad de que las isopiezas pueden superar la altura topográfica, en
el caso de acuíferos surgentes.

La medición de los niveles piezométricos en caso de acuíferos artesianos se realiza mediante manómetros, o bien
agregando tramos de cañería de entubación hasta eliminar la surgencia.

Es frecuente que existan dificultades para correlacionar los niveles acuíferos alumbrados en los diferentes puntos de
medición. La ausencia de datos de las perforaciones o la mala calidad de los mismos, la imposibilidad de discriminar los
diferentes niveles piezométricos en casos de múltiples acuíferos, hace que el trazado de isopiezas sea imposible.
Procedimiento Práctico

En la imagen satelital adjunta, se dan las mediciones piezométricas (metros sobre el nivel de referencia),
realizadas en un acuífero libre aluvial con zócalo y bordes de materiales impermeables. El río, el canal y la laguna están
conectados hidráulicamente con el acuífero.

a) Dibujar las isofreáticas más apropiadas a las mediciones efectuadas y a las condiciones límites existentes
(equidistancia 100 m.).

b) Marcar con azul el tramo influente del río y con rojo el tramo efluente.

d) Realizar los cortes transversales A, B y C.

e) Dibujar las líneas de flujo principales

También podría gustarte