Está en la página 1de 2

UNSa. S.R.T.

FCN TARTAGAL 2012


CARRERA: INGENIERIA EN PERFORACIONES
CATEDRA: PERFORACIONES IV SEGUNDO CUATRIMESTRE
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
RESPONSABLES: Ing. Carlos ALBARRAZIN, Ing. Víctor ABDALA.

Índice: Terminación, Estimulación y Reparación de Pozos: Objetivos. Descripción de las técnicas de


terminación de pozos. Punzados. Tipos de fracturación. Estimulación Pistoneó. Recuperación de pozos
Descripción de las herramientas y fluidos empleados en la estimulación y reparación de pozos. Selección
y armado de la cabeza de producción. Visita a compañía de terminación de pozos.

Introducción: En este trabajo práctico se desarrollara el análisis crítico práctico de la selección del tipo
de terminación del pozo de acuerdo a las características del yacimiento. Se realizara la selección
criteriosa del tipo de herramienta de producción para un pozo en particular lo que también estará la
descripción minuciosa de todas las partes de las herramientas que realizan dichos trabajo. Se inducirá
al alumno a buscar y encontrar los métodos más óptimos para la estimulación de un pozo. En pozos
donde existen problemas con las cañerías ya sea por cuestiones de mala aislación o de rotura de
cañerías encontrar la solución adecuada y de bajo costo para su recuperación y puesta en marcha.
Introducir a los estudiantes en los procedimientos del trabajo bajo condiciones seguras en todo
momento.

Objetivos Generales: Introducir al alumno Descripción de las técnicas de terminación de pozos.


Punzados. Tipos de fracturación. Estimulación Pistoneó. Recuperación de pozos Descripción de las
herramientas y fluidos empleados en la estimulación y reparación de pozos. Selección y armado de la
cabeza de producción

Objetivos Específicos: Que el alumno al finalizar este trabajo práctico esté capacitado para decidir si es
necesario o no estimular el pozo una vez que han finalizado las tareas de terminación. Seleccionar
óptimamente las herramientas de producción ya sea el armado de cabeza de pozo para flujo natural o el
de producción asistida. Es menester del ingeniero en perforaciones encontrar la solución a todas las
posibles fallas que puedan ocurrir durante la terminación de un pozo para su puesta en producción
como ser las malas aislaciones o bien las roturas de cañerías por diversas razones.

Marco Teórico: Es de vital importancia que el alumno al finalizar este trabajo práctico esté capacitado
para decidir si es necesario o no estimular el pozo una vez que han finalizado las tareas completación.
Seleccionar óptimamente las herramientas de producción ya sea el armado de cabeza de pozo para flujo
natural o de producción asistida. Es menester del ingeniero en perforaciones encontrar la solución a
todas las posibles fallas que puedan ocurrir durante la terminación de un pozo para su puesta en
producción como ser las malas aislaciones o bien las roturas de cañerías por diversas razones en las
distintas etapas de la vida del pozo.
.

DESARROLLO

1. ¿A que llamamos DST?, ¿Por qué?, y ¿Con que herramientas se realiza un DST mientras se
perfora?, ¿Con que herramientas se realiza un DST en la completación de un pozo? y ¿Cuáles
son los parámetros que se quieren encontrar con esta operación?

2. ¿El nitrógeno esta dentro de los fluidos empleados para dar inicio a la producción de un pozo
ya sea este recién completado o también después de una posible intervención? ¿Por qué?

3. Explique brevemente los distintos tipos de completación en pozos horizontales. Las ventajas y
desventajas de un tipo de completación con respecto a otro.

4. ¿Se realizan punzados en los pozos horizontales? de ser así ¿Cómo se realizan los mismos?.
5. Describa la utilización del sistema de producción BES, todos los componentes de este sistema
como así también sus ventajas y desventajas en su utilización.

6. Describa la utilización del sistema de producción AIB, todos los componentes de este sistema
como así también sus ventajas y desventajas en su utilización.

7. Describa la utilización del sistema de producción PCP, todos los componentes de este sistema
como así también sus ventajas y desventajas en su utilización.

8. Antes de realizar un punzado ¿Que perfiles se deben correr? Explique brevemente la razón de
cada perfil.

9. ¿Qué criterios se utilizan? para selecciona un fluido en la realización de un workover.

10. ¿Qué es? y ¿cómo? se realiza una estimulación hidráulica, ¿Cómo se logra el objetivo deseado?

11. ¿Cómo se realiza una estimulación por pistoneo? ¿Qué herramientas se utilizan para esta
operación?

12. Si se ha decido estimular las formaciones productivas de un pozo con acido ¿En base a que
parámetros se selecciona el acido? Nombre algunos ejemplos.

13. Después de realizada una cementación primaria ¿Qué perfiles deben ser corridos? y ¿Por qué?
y si en ellos se interpreta que hay zonas importantes con fallas de aislación. Explique los
procedimientos técnicos y los elementos usados para la solución de este problema.

14. ¿Por qué razones es posible que un casing sufra una rotura? ¿Cómo es posible darse cuenta en
superficie? ¿Cómo se ubica la zona de la rotura? y ¿Qué soluciones brindaría usted para cada
caso?

15. ¿A que denominamos en la industria petrolera Wire Line?

16. ¿Cuál es la diferencia entre el Wure Line y el Slick line?

17. Describa todas y cada una de las partes constitutivas para realizar operaciones con Wire Line.

18. Enumere todos los trabajos que se pueden realizar con Wire Line.

19. Explique las ventajas y desventajas de trabajar con Wire Line.

20. Antes de cada operación en el pozo ¿Qué paso previo e importante debe realizar el personal
del equipo?

También podría gustarte