Está en la página 1de 6

Instituto Domingo Eyzaguirre

Unidad Técnico- Pedagógica


Enseñanza Media 2024
Taller de Lenguaje
Olga Córdova A.

Guía N º 3: Propósito comunicativo de un texto


Nombre:

Fecha: Curso: IV º A/B

Objetivo: Juzgar la forma en relació n con la informació n del texto (como el registro, estructura, propó sito,
pertinencia o calidad).

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL PROPÓ SITO DE UN RECURSO LINGÜ ÍSTICO


La selecció n de recursos gramaticales y discursivos en la construcció n de un texto corresponden a
decisiones intencionadas del emisor que tienen un efecto en el mensaje que se busca transmitir. Para
resolver las preguntas que tienen como referente este tipo de mecanismos, es fundamental que el
postulante pueda identificarlos en la lectura y conozca los usos que estos poseen en la lengua.
Un procedimiento adecuado para resolver preguntas de esta índole sería:
Paso 1
IDENTIFICAR EL RECURSO EN EL TEXTO
Fíjate dó nde aparece el recurso en la lectura que acabas de hacer y ten claro si se pregunta por alguno de
sus usos específicos o por el uso general que se le da al mecanismo lingü ístico.
Paso 2
CONTRASTAR LA TEORÍA CON EL USO EN EL TEXTO
Recuerda las posibles funciones que tiene ese recurso en españ ol y verifica si los casos presentes en la
lectura cumplen alguno de esos propó sitos.
A continuació n, te presentamos un listado con los usos discursivos má s comunes de algunos recursos
lingü ísticos en españ ol que pueden ser relevantes en la PAES.

Recurso Uso
Comillas - Para enmarcar la reproducció n de citas textuales
- Para indicar que una palabra o expresió n es impropia, vulgar, procede de otra
lengua o se utiliza iró nicamente o con un sentido especial.
- Cuando en un texto manuscrito se comenta un término o expresió n desde el punto
de vista lingü ístico, estos se escriben entrecomillados: La palabra <<cá ndido>> es
esdrú jula.
- Cuando se mencionan en el interior de un texto, se delimitan con comillas los
lemas, consignas y esló ganes: Mandela buscó la reconciliació n bajo el lema <<Un
equipo, un país>>
Letra cursiva - La cursiva se aplica principalmente en las voces que resultan ajenas al españ ol.
- Se escriben en cursiva los apodos y sobrenombres que van intercalados entre el
nombre y el apellido: Tras treinta añ os el boxeador panameñ o Roberto mano de
piedra Durá n tocó el cielo.
- Los títulos que identifican obras como libros, discos o revistas, así como los que
llevan cuadros, películas, series de televisió n, etc.,
- Los nombres científicos de especies.
Paréntesis - Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio.
- Para intercalar algú n dato o precisió n, como fechas, lugares, el desarrollo de una
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Taller de Lenguaje Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Taller de Lenguaje
Olga Córdova A.

sigla, el nombre de un autor o de una obra citados, etc.


- Para encerrar, en las obras teatrales, las acotaciones del autor o las partes de los
personajes.
Primera - Involucrar al emisor con el contenido del enunciado: “a mí modo de ver…”
persona - Cuando el uso es plural, puede generar identificació n entre emisores y receptores:
“segú n nuestro punto de vista…”
Impersonalida - Produce el distanciamiento del emisor con su mensaje. Dota al mensaje de una
d aparente objetividad y le otorga mayor credibilidad. Es característico de los
discursos académicos: “ En la teoría se ha señ alado que…”.
Modo - Apela directamente al receptor. Espera que este actú e, por lo tanto, lo má s
imperativo frecuente es hallarlo en discursos argumentativos.
Preguntas - Buscan que el receptor reflexione sobre un tema propuesto en la lectura. La
retó ricas respuesta a la interrogante planteada no se entrega en el discurso. También se
puede utilizar para introducir una ironía o marcar la perspectiva del emisor de un
discurso.
Paso 3
ANALIZAR LAS OPCIONES DE RESPUESTA.
Verifica que la opció n escogida cumpla con las siguientes características:

- La funció n que señ ala el recurso textual corresponde a un uso que se le da a ese recurso en españ ol.
- La funció n que señ ala el recurso textual corresponde a la que se le da al recurso en el texto.

Por ejemplo, se plantea la siguiente pregunta sobre el texto del recuadro:

El mundo de Macondo se ha apropiado de la atenció n de la estrella pop Dua Lipa. Ella ha devorado,
literalmente, los capítulos y grandes momentos de Cien años de soledad, obra cumbre del Premio Novel de
Literatura colombiano Gabriel García Má rquez, y no ha perdido el tiempo para recomendar el libro a todos
sus faná ticos.
“Esta increíble novela me ha hechizado. Me cautivaron los elementos fantá sticos que viven junto a la
realidad y me encantó como el tiempo se balancea y se balancea en la ciudad ficticia de Macondo”

¿Qué funció n tiene el uso de cursivas en el texto anterior?


A) Distinguir el nombre particular de una obra.
B) Resaltar la obra destacada por la artista.

TEXTO 1
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Taller de Lenguaje Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Taller de Lenguaje
Olga Córdova A.

Fragmento de un reportaje realizado por el Consejo Nacional de Televisió n el añ o 2013.

¿QUÉ ES UN REALITY SHOW?


Los reality shows o programas de telerrealidad ya tienen una larga historia en la televisió n. Brevemente, se
trata de programas que pretenden registran la realidad tal como se manifiesta frente a la cá mara, sin un
guion previo. Sus protagonistas pueden o no ser profesionales y se intenta no intervenir sobre el desarrollo
de los acontecimientos, para entregar una impresió n de realidad a las audiencias.
Durante los ú ltimos 15 añ os se ha identificado al formato con programas que retratan relaciones cotidianas
de personajes en encierro, particularmente desde el estreno de ‘Big Brother’ en la televisió n holandesa el
añ o 1999.
Sin embargo, uno de los primeros programas de telerrealidad fue ‘An American Family’, de la cadena PBS.
Durante una temporada de 12 capítulos el programa siguió la vida de una familia nuclear estadounidense
de California.
La serie se estrenó en 1973 y produjo grandes discusiones sobre las formas de hacer televisió n, sobre la
privacidad, sobre la capacidad de la televisió n de representar (o no) fielmente la realidad, e incluso sobre
temas “való ricos” o “culturales”, pues durante la trama de la serie el matrimonio enfrenta el divorcio y su
hijo mayor se asumió abiertamente como gay.
Uno de los realities má s famosos del mundo es ‘Big Brother’, creado por la productora holandesa Endemol.
Se estrenó en 1999 y se trata del encierro de varios participantes en una casa acondicionada como estudio,
donde se graban todas sus interacciones cotidianas. Una de las innovaciones de este programa fue
incorporar transmisiones en vivo de la casa vía streaming, disponibles en cualquier momento desde la web.
El programa alcanzó éxito internacional y tuvo varias versiones en distintos países. Del mismo modo, en
todas sus modulaciones locales el programa generó gran controversia, críticas y denuncias. Por ejemplo, la
versió n croata se emitió en horario para todo espectador y tuvo muchas quejas por contenido sexual y
consumo de alcohol. Cada emisió n tenía má s de 8.000 beeps para eliminar groserías. En Alemania el
programa también se emitía de día, pero sin escenas de sexo. Sí hubo bromas hacia los judíos, lo que fue
muy criticado. En Gran Bretañ a en una ocasió n se recibieron 50.000 quejas por una emisió n de ‘Big
Brother’.
Fuente: cntv.cl

1. ¿Por qué los conceptos reality shows y streaming se encuentran escritos con letra cursiva en el texto
anterior?
A. Porque corresponden a términos juveniles.
B. Porque corresponden a términos informales.
C. Porque corresponden a términos en lengua extranjera.

2. ¿Qué recurso utilizado en el segmento del recuadro dota de objetividad al texto?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Taller de Lenguaje Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Taller de Lenguaje
Olga Córdova A.

Uno de los realities má s famosos del mundo es ‘Big Brother’, creado por la productora holandesa Endemol.
Se estrenó en 1999 y se trata del encierro de varios participantes en una casa acondicionada como estudio,
donde se graban todas sus interacciones cotidianas. Una de las innovaciones de este programa fue
incorporar transmisiones en vivo de la casa vía streaming, disponibles en cualquier momento desde la web.

A. El uso de letra cursiva.


B. El uso de la impersonalidad.
C. El uso de la primera persona gramatical.

3. ¿Qué funció n cumple el texto entre paréntesis en el fragmento leído?


A. Agregar algo irrelevante para la comprensió n del mensaje del texto.
B. Agregar una aclaració n acerca del mensaje que entrega el enunciado.
C. Agregar un dato específico que precisa la intenció n del mensaje general.

4. ¿Por qué las expresiones “An American Family” y “Big Brother” se escribieron en cursiva y entre
comillas en el texto?
A. Porque se refieren al apodo que recibieron algunos programas de TV.
B. Porque corresponden a textos extranjeros.
C. Porque corresponden a nombres de obras.

5. ¿Por qué las palabras valórico y culturales se encuentran entre comillas en el texto anterior?
A. Porque corresponden a citas textuales de los participantes del programa An American Family.
B. Porque se refiere a la denominació n que otros utilizaron para calificar los problemas presentados
por el reality show.
C. Porque se utilizan en sentido iró nico para señ alar que el emisor no considera que los reality shows
planteen dilemas való ricos ni culturales.

TEXTO 2
Noticia escrita por Carlos Montes publicada en La Tercera el añ o 2023.
Inédito método de extracción podría convertir a Chile en el segundo productor mundial de
cobalto, el “oro azul”
Proyecto científico y medioambiental adjudicado por ANID a la Universidad Andrés Bello y Universidad de
Chile pretende producir 15 mil toneladas anuales del mineral.
No solo la demanda por litio está creciendo impulsada por el auge de la electromovilidad. A este se
suman otros elementos críticos para la transició n energética, entre los que se cuenta el cobalto. Chile
tiene cantidades importantes de este metal en sus relaves mineros, las cuales le permitirían convertirse
en el segundo productor a nivel mundial.
Esta materia prima, también denominada oro azul, es indispensable para la fabricació n de baterías de
ion litio en vehículos eléctricos, pues prolonga su duració n, permite reducir su tamañ o y evita que se
sobrecalienten.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Taller de Lenguaje Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Taller de Lenguaje
Olga Córdova A.

Actualmente el principal productor mundial de cobalto es la Repú blica Democrá tica del Congo, con
145.000 toneladas métricas producidas en 2022, segú n el Cobalt Institute. Le sigue a gran distancia
Indonesia, con una cifra cercana a 9.500 toneladas métricas. “Solo extrayendo el cobalto que está en los
relaves, Chile podría desplazar a Indonesia convirtiéndose en el segundo productor mundial”, señ ala
Pilar Parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (CSB
UNAB).
Así lo determinó un estudio realizado para Corfo y Sernageomin por Brian Townley, investigador del
Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile (AMTC-UChile). A mediano
plazo, Chile tiene el potencial de producir 15.000 toneladas anuales de cobalto desde sus relaves, con la
ventaja adicional de poder obtenerlo en forma má s limpia, con menor impacto ambiental y costos de
producció n má s bajos, segú n esta investigació n.
Esta es la apuesta de uno de los 10 proyectos IDeA Tecnologías Avanzadas 2023 (parte del programa
Desarrollo Productivo Sostenible de la Subsecretaría de Economía) que la Agencia Nacional de
Investigació n y Desarrollo (ANID) acaba de adjudicar a CSB UNAB, como institució n principal, y a AMTC
UChile, como institució n secundaria, las cuales buscan a través de la biotecnología reprocesar los
relaves y recuperar desde ahí el cobalto.
De esta forma, la producció n de este metal permitirá también reducir el riesgo ambiental que hoy
representan los depó sitos de relaves mineros, 86% de los cuales está abandonado o inactivo, de
acuerdo con un catastro hecho en 2022 por Sernageomin. Ademá s, significaría recursos adicionales
para el país, ya que –segú n el proyecto– a un precio promedio de US$44.700 la tonelada, la producció n
que se podría lograr, sumando la producció n desde relaves y minas, reportaría un ingreso anual al país
de alrededor de US$1.118 millones.
“Avanzar en el camino hacia un ‘cobalto verde’ representa no solo una oportunidad econó mica, sino un
paso audaz hacia un futuro má s limpio y socialmente responsable, donde la prosperidad econó mica se
funde con la protecció n del medioambiente y el bienestar de nuestra sociedad”, detalla Parada,
directora del proyecto.

6. ¿Por qué la expresió n oro azul se encuentra entre comillas en el título del texto?
A. Porque corresponde al nombre científico del cobalto.
B. Porque corresponde a una denominació n comú n del cobalto.
C. Porque corresponde a un modo informal de nombrar al cobalto.

7. ¿Para qué se utilizan las comillas en el texto anterior?


A. Para introducir una síntesis de propuestas de especialistas en el tema del cobalto.
B. Para citar el documento con que el equipo de investigació n postuló al financiamiento de ANID.
C. Para enmarcar las palabras textuales dichas por expertos vinculados a la investigació n mencionada.

8. ¿Qué informació n se incluye en los paréntesis incorporados en la noticia?


A. Las siglas de los nombres de algunas instituciones vinculadas al hecho noticioso.
B. Los có digos que identifican a las investigaciones al ingresar al Cobalt Institute.
C. Los acró nimos que reciben las universidades que participaron del estudio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Taller de Lenguaje Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Taller de Lenguaje
Olga Córdova A.

9. ¿Por qué la expresió n cobalto verde está entre comillas en el ú ltimo pá rrafo?
A. Porque corresponde a una cita textual.
B. Porque adquiere un sentido especial, no literal.
C. Porque se hace referencia a ella desde un punto de vista lingü ístico.

10. ¿Qué característica de esta noticia permite sostener que el emisor asume una perspectiva objetiva?
A. Que cita voces de especialistas.
B. Que no utiliza la primera persona gramatical.
C. Que utiliza el modo impersonal en todos los pá rrafos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Taller de Lenguaje Veritas et Sapientia IDE

También podría gustarte