Está en la página 1de 11

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE


LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

IESTP: SANTO CRISTO DE BAGAZAN

CURSO : ASISTENCIA DE ENFERMERIA DEL


USUARIO QUIRURGICO
TEMA : CASO CLÍNICO
DOCENTE : LIC. NEYSER FLORES MALCA
CARRERA : ENFERMERIA
CICLO : V – TURNO TARDE

INTEGRANTES:
 María Rubith Salas putpaña
 Karolay Andrea Chávez López
 Jesson Scott Mendoza armas
 Mirian Rosa Pezo Tenazoa
CASO CLÍNICO

PIE DIABÉTICO

paciente de 63 años que ingresa para cirugía, amputación del primer dedo
del pie.

I. INTRODUCCIÓN
El llamado «pie diabético» es el resultado de la coexistencia de neuropatía
y vasculopatía e infecciones y puede conducir a situaciones tan graves
como la gangrena. Por tanto, es una importante causa de morbimortalidad
en los diabéticos y, como consecuencia de las técnicas quirúrgicas
empleadas (amputación). Sin embargo, el pie diabético es la complicación
crónica más simple y fácilmente evitable de la diabetes mellitus.

Las lesiones más frecuentes en este sentido son las úlceras, con o sin
infección, y la gangrena. La neuropatía de Charcot y el edema neuropático
son mucho menos frecuentes1.

En la mayoría de los casos, los factores responsables de la lesión pueden


evitarse mediante la formación adecuada del paciente. Además, el
diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de la lesión pueden mantener
la integridad del pie y evitar multitud de amputaciones.

La tasa de amputaciones en diabéticos es más de 15 veces mayor que en la


población general.

II. DESARROLLO DEL CASO CLINICO


Paciente de 63 años que acude a urgencias derivado por presentar dolor en
primer dedo de pie derecho desde hace dos meses, con diagnóstico de pie
diabético y osteomielitis (secuestro óseo). Úlcera en primer dedo del pie
derecho, profunda de 0,5 x 0,5 cm de diámetro. No escaras necróticas.
Úlcera de dos meses de evolución en 1 dedo pie derecho, claudicación
intermitente gemelar bilateral, no dolor en reposo. Refiere astenia,
hiporexia y pérdida de peso (7 kg en dos meses), estreñimiento sin cambios
en características de las heces. Buenas diuresis.

Afebril, edema pie derecho + linfagitis. Mal perforante plantar en 1º dedo


pie derecho profundo. 3º dedo, lesión con fondo de fibrina.

Ingresa para tratamiento médico-quirúrgico (amputación del 1º dedo pie


derecho)

Diagnóstico médico:

 Pie diabético + isquemia arterial crónica

III. DATOS GENERALES

Datos biográficos:

 Nombre: PEDRO CORTEZ NARQUEZ


 Sexo: M
 Edad: 63 años.
 Motivo del ingreso: Dolor en el 1º dedo del pie derecho de mala
evolución, desde hace dos meses.

Antecedentes personales:

 Fármacos: Tratamiento habitual con ácido acetil salicílico 100


mg, clopidogrel 75 mg, glimepirida4 mg, Efficib 50/1000mg,
Hemovas 600 mg, Seguril 40 mg, Espironolactona 25 mg,
Pantoprazol 20mg, Insulina Levemir 12 UI en cena. Paracetamol
1g si dolor.
 Patologías previas: Diabetes Mellitus 2 (ADO + INS), HTA, DLP,
ICC (FE VI 38% en 2013) y probable cardiopatía isquémica
subyacente (T deprimida en V5-V6); enfermedad arterial
periférica y glaucoma.
 Intervenciones previas: Bypass FE-PO + amputación del 2º dedo
pie derecho (2013). Simpatectomía lumbar derecha + amputación
de 4º dedo pie derecho (2019)
 Alergias: Sin alergias conocidas.
 Hábitos higiénicos – dietéticos: Ex fumador desde 2019, ni toma
bebidas alcohólicas. Lleva una dieta adecuada para su estado de
salud.

IV. VALORACIÓN FÍSICA: SIGNOS VITALES Y


EXPLORACIÓN FÍSICA ACTUAL

Signos vitales:

 PA: 123/60 mmHg.


 Pulso: 77 lpm.
 Temperatura: 36,2ºC.
 Sat o2: 90%

Exploración física:

 Talla:1,70 cm.
 Peso: 68 kg.
 IMC: 23,53.
 Glucemia: 144 mg/dl.
 Diuresis: 260cc.
 Higiene defectuosa: no.
 Dificultad respiratoria: precisa de gafas nasales a 2 l /min para
mantener buenas saturaciones.
 Abdomen: Abdomen depresible, blando y no doloroso a la
palpación.
 Nivel de conciencia: despierto y colaborador.
 Piel y mucosas hidratadas.

paciente hemodinámica mente estable. Afebril.

Terapia respiratoria: con gafas nasales a 2 l/min para mantener buenas


saturaciones. El paciente refiere que le cuesta respirar, no disnea.

Diuresis escasas, además refiere que hace días que no realiza ninguna
deposición.

Por orden médica: se recomienda cura cada dos días: lavado con esponja de
Hibiscrut + aclarado con SF + Betadine crema + Furacin + velband + venda
de gasa.

Glucemia normal.

Catéteres venosos /arteriales:

Catéter venoso periférico localización mano izquierda, catéter corto de


calibre 20G, permeable.

V. TRATAMIENTO ACTUAL

Medidas generales:

 Dieta diabética.
 Control de constantes.
 Reposo absoluto.
 Si Tª > 38ºC Paracetamol

Fármacos:
Planificada:
 Augmentine 1g iv/8h.
 Nolotil IV/8h.
 Adiro 100 mg
 Espironolactona 25 mg.
 Pantoprazol 20 mg
 Seguril 40 mg en
 Insulina Levemir 10 UI en Ce.
 Batido proteico diabético De – Ce.

Si dolor:

 Paracetamol iv.
 Tramadol iv.

VI. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Respiración y circulación:

Vía aérea fisiológica con ayuda de oxigenoterapia. Mantiene unas


saturaciones de oxígeno del 90% con ayuda de Gafas Nasales a 2l/min.

Alimentación e hidratación:

Paciente de 68 kilos, talla 1,70 cm y un IMC de 23,53.

No lleva prótesis dental.

No presenta ningún tipo de alergia alimentaria.

Lleva dieta diabética adecuada a su estado de salud.

Buena hidratación cutánea.

Eliminación:

No es portador de ningún tipo de sonda.

Tiene incapacidad para llegar a los SS. HH

Mantiene buenas diuresis.

Refiere no haber realizado ningún tipo de deposición en días.


VII. ETAPA PREOPERATORIA EN EL PACIENTE
La preparación preoperatoria del paciente y la familia es importante,
particularmente la educación sobre la necesidad de la amputación y del
compromiso activo del paciente y su participación en todo el proceso.

se debe informar al paciente y a su familia las características de la cirugía,


sobre la futura incapacidad, y la rehabilitación, esto disminuye el temor y
contribuye al vínculo, medico rehabilitador-paciente-familia.

 debe realizar una evaluación de los rangos articulares y la fuerza


muscular;
 iniciar apoyo psicológico;
 potenciación de miembros restantes, potenciación de músculos
abdominales, y conservación de rangos articulares.
 Además, debe ser evaluada la función cardiorrespiratoria.
 análisis de sangre
 Radiografía del dedo del pie y del pie
 Tomografía ósea para verificar si el hueso está infectado
 Exámenes para evaluar la circulación sanguínea y ayudar al médico a
determinar qué cantidad del pie o del dedo del pie debe amputarse.

Consentimiento informado:

Es un documento legal que explica los exámenes, tratamientos, o


procedimientos que usted podría necesitar. Un consentimiento informado
significa que usted comprende que es lo que se va a realizar y que puede
tomar decisiones sobre lo que usted desee. Usted da su permiso al firmar el
formulario de consentimiento. Puede designar a otra persona para que firme
este formulario por usted si usted no puede hacerlo. Usted tiene el derecho
de comprender su cuidado médico en términos o palabras que usted pueda
entender. Antes de firmar el documento de consentimiento, entienda los
riesgos y beneficios de lo que se le hará. Asegúrese que todas sus preguntas
sean contestadas.

Una cánula intravenosa:

Es un tubo pequeño que se coloca en la vena y se usa para administrar


medicamentos o líquidos.

La anestesia:

es un medicamento que se administra para que se sienta cómodo durante la


cirugía. Los médicos colaborarán con usted para decidir el tipo de anestesia
que resultará mejor. Usted podría recibir anestesia para dormirle la pierna o
el pie. Es posible que, aun así, sienta presión durante la cirugía. Usted
podría recibir anestesia general.

VIII. ETAPA INTRAEPERATORIA


Durante la cirugía el cirujano le hará una incisión cerca del dedo del pie.
Luego procederá a remover todo el dedo o parte del dedo. Después
procederá a coser la piel para cerrar la herida. Para terminar, le colocarán
una venda gruesa y suave sobre el pie.

Se le administrarán líquidos y antibióticos por vía intravenosa (iv) Se le


lavará el pie con una solución antibacteriana. El cirujano hará una incisión
en la piel alrededor del área. Se ligarán o sellarán los vasos sanguíneos con
una corriente eléctrica para evitar la hemorragia. Se extraerán los huesos
involucrados.

Se alisarán los extremos de los huesos restantes. Se estirará la piel y el


músculo restante sobre el área abierta. Se cerrará con puntos de sutura y
luego se colocará una venda estéril sobre la incisión.

Si hay una infección activa, es posible que se coloquen tubos de drenaje


para permitir que se elimine el líquido. En algunos casos, no se cerrará la
piel, sino que se envolverá con una venda húmeda.
el procedimiento de la cirugía tiende a durar De 20 a 60 minutos.

IX. ETAPA POSTOPERATORIA


Lo llevarán a una habitación donde podrá descansar hasta que esté
completamente despierto. Los médicos lo observarán de cerca por si se
presenta algún problema. No se levante de la cama hasta que su médico lo
autorice. Cuando su médico considere que usted está bien, lo transferirán a
su habitación en el hospital o lo enviarán a su casa.

La anestesia evita que sienta dolor durante la cirugía. Sentirá dolor en la


zona después de la cirugía. Se le administrarán medicamentos para ayudar
a controlar el dolor.

Habitualmente, la hospitalización dura de 2 a 7 días. El médico puede


indicar que permanecerá en el hospital por más tiempo si surge alguna
complicación.

Es posible que usted necesite caminar al siguiente día de la cirugía. El


movimiento ayudará a evitar la formación de coágulos de sangre. Es
posible que también le den ejercicios para hacer en la cama. No se levante
de la cama por su cuenta hasta que su médico le indique que puede hacerlo.
Hable con sus médicos antes de levantarse por primera vez. Es posible que
usted necesite ayuda para levantarse de forma segura. Cuando usted pueda
levantase por su cuenta, siéntese o acuéstese de inmediato si se siente débil
o mareado. Entonces oprima el botón de llamada para que los médicos
sepan que necesita ayuda.

Use dispositivos de apoyo como se le indique. Es posible que necesite


usar muletas o una silla de ruedas para que no ponga ningún peso sobre su
pie. Su médico le dirá cuándo puede caminar sobre su pie de nuevo.

Podrá volver a comer y beber gradualmente después de la cirugía.


Primero le darán trocitos de hielo y líquidos claros, como agua, caldo, jugo
y gaseosas claras. Si no presenta malestar estomacal, podrá empezar a
comer comidas blandas, como helado y salsa de manzana. Una vez que
pueda comer los alimentos blandos con facilidad, podrá comenzar a ingerir
alimentos sólidos de a poco.

Se mantendrá el pie elevado.

Se le envolverá el dedo del pie o el pie con una venda abultada para
protegerla de una lesión.

X. MEDICACIÓN POSTOPERATORIA
Los analgésicos se administran para quitar o disminuir el dolor. No espere
hasta que el dolor sea intenso para pedir más. Los analgésicos pueden
causarle mareos o somnolencia. Para no caerse, llame a un médico cuando
desee levantarse de la cama o si necesita ayuda.

Antibióticos ayudan con el tratamiento o a prevenir una infección.

XI. CUIDADOS EN EL HOGAR DESPUES DE SER DADO


DE ALTA

En el hogar

Cuando regrese a casa, haga lo siguiente para ayudar a asegurar una


recuperación sin problemas:

 Podría necesitar una férula, un calzado especial postquirúrgico o un


calzado normal sin el estuche del pie hasta que se retiren los puntos
de la sutura.
 Los puntos de la sutura se retirarán en tres semanas
aproximadamente.
 Se le puede aconsejar que inicie un programa de ejercicios,
fisioterapia o de rehabilitación.
 Asegúrese de seguir las instrucciones del médico sobre la actividad y
los medicamentos.

XII. RIESGOS
Después de salir del hospital, comuníquese con su médico si se presenta
cualquiera de las siguientes situaciones:

 Signos de infección, incluso fiebre y escalofríos


 Enrojecimiento, inflamación, aumento del dolor, hemorragia
excesiva o cualquier secreción proveniente del lugar de la incisión.
 Apariencia porosa o negruzca del pie, de los demás dedos del pie o
de la pierna.
 Disminución de sensación, entumecimiento u hormigueo en el resto
del pie, los dedos del pie o la pierna.
 Náuseas o vómitos que no pueden controlarse con los medicamentos
que le dieron después de la cirugía, o que continúan por más de un
día después de que le dieron de alta en el hospital.
 Dolor que no puede controlar con los medicamentos que se le
administran
 Dolor, ardor, urgencia o frecuencia para orinar o sangre en la orina.
 Tos, falta de aliento o dolor en el pecho
 Dolor de articulaciones, fatiga, rigidez, sarpullido u otros síntomas.
 Su cicatriz podría doler después de sanar
 Es posible que sus heridas no cicatricen adecuadamente. Esto puede
conducir a otra amputación. Una infección o la mala circulación de
la sangre durante la cirugía podría dañar el tejido de los otros dedos.
Se le podría formar un coágulo sanguíneo en la pierna. Esto podría
poner en peligro su vida.
 En caso de urgencia, llame al servicio de emergencias.

También podría gustarte