Está en la página 1de 42

TEMA 2:

ESTRUCTURAS DE MERCADO:
C O M P ET E N C I A P E R F E C TA Y
PODER DE MERCADO

A. L A C O M P E T E N C I A P E R F E C TA , L O S I M P U E S T O S
SOBRE BIENES Y EL SALARIO MÍNIMO
Paula Trejos
RECORDEMOS: EN UN MERCADO EL
FORCEJEO EMPUJA A UN EQUILIBRIO
• El forcejeo entre compradores empuja los precios del bien hacia arriba: cuanto mayor sea la
demanda…
mayor será el precio del bien
• El forcejeo entre vendedores empuja los precios del bien hacia abajo: cuanto mayor sea la
oferta…
menor será el precio del bien
• La puja se equilibra cuando el precio es tal que la cantidad que las y los compradores quieren
comprar a ese precio es la misma cantidad que las y los vendedores quieren vender a ese
precio:
es el precio de equilibrio a una cantidad que también es de equilibrio
BUSCAMOS UN RESULTADO EFICIENTE
Decimos que el mercado es eficiente si en el equilibrio no hay desperdicio. Deben cumplirse
tres condiciones:

#1 Producir los bienes #2 #3


que la sociedad más
valora. Producir cada Producir cada bien
Distribuir cada bien
bien hasta el punto en con la mayor
entre aquellos
que el costo de la eficiencia posible.
consumidores que
última unidad sea Producirlo utilizando
más lo valoran, que
igual al monto en siempre los recursos
más están
que la sociedad lo y métodos que lo
dispuestos a pagar
valora: con ese costo, producen con el
por una unidad
no es posible producir menor costo
adicional de ese bien
nada que sea más posible
valorado
LOS DESPERDICIOS SON
INEFICIENTES
• Pero, ¿cómo ocurren?
1. Si producimos más de los bienes que la gente menos desea en lugar de producir los que más
valora y desea
2. Si utilizamos mal los recursos productivos en los que son menos adecuados o eficientes
3. Los bienes terminan en manos de los consumidores que los valoran o disfrutan menos, y no
a en quienes los disfrutan y valoran más
ENTONCES, ¿CÓMO LOGRA
EFICIENCIA EL MERCADO?
• La eficiencia no se logra mediante la tradición, el mando o instrucciones centralizadas, sino que
se logra mediante el intercambio y la competencia de compradores y vendedores, el forcejeo.

• En particular, veremos que el resultado de un mercado perfectamente competitivo es


eficiente, bajo ciertas condiciones.

• Primero vamos a ver cómo se maximiza el bienestar, medido a través del excedente
económico.
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
• La demanda refleja la disposición a pagar por cada
unidad adicional del bien. Precio
de los
• El precio de equilibrio nos indica cuánto estarían libros
dispuestos a pagar los últimos agentes compradores: ese
precio refleja la voluntad de pago del último agente
comprador.
Excedente
• Esto significa que muchos agentes compradores del
consumidor
lograron obtener el bien pagando menos de lo que
$30
habrían estado dispuestos a pagar.
• La diferencia entre el valor realmente pagado y el valor
0 1000
que la sociedad estaba dispuesta a pagar se conoce Cantidad de
como el excedente del consumidor y está reflejado libros

por el área entre la curva de demanda y la línea del


precio pagado
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
• Cuando el costo marginal es creciente las y los
productores necesitan cobrar más por las
unidades adicionales, ya que salen más caras de
Precio de
producir. los libros
• Habrían podido vender las primeras
unidades por menos, porque su costo habría
sido menor, pero todas las unidades son
vendidas a un mismo precio, que es igual al $30
“costo marginal”: lo que el costo aumenta al Excedente
del
aumentar la producción en una unidad. productor
• Esto significa que muchos productores
lograron vender sus bienes a un precio
superior a lo que les costó producirlas.
0 1000
• Esto genera lo que se conoce como el Cantidad de libros
excedente del productor que está reflejado
por el área entre la curva de oferta y el precio
final pagado por el bien.
EXCEDENTE TOTAL: GANANCIAS DEL
INTERCAMBIO
• Cuando las y los consumidores compren bienes al precio al que
los valoran en el margen y las y los productores vendan bienes a Precio O
un precio que corresponda con su costo en el margen, el de los
libros
equilibrio de mercado maximiza el excedente total, que es la Excedente de
suma del excedente del consumidor y el excedente del Precio de $30
los
consumidores E
productor. equilibrio Excedente
de los
productores
• A cantidades inferiores a la de equilibrio, las y los consumidores
valoran los bienes más que las y los productores, más que el
D
costo: habría una ganancia en bienestar no realizada, lo que se
resuelve produciendo y consumiendo más. 0 1.000 Cantidad de
libros
Cantidad de
• A cantidades superiores al equilibrio, producir cada una de esas equilibrio
cantidades cuesta más de lo que esa unidad es valorada por sus
consumidores, habría una pérdida de bienestar que se podría
evitar produciendo y consumiendo menos de ese bien.
EL MERCADO PUEDE MAXIMIZAR LA
EFICIENCIA Y EL BIENESTAR
• Un resultado es eficiente cuando lo que a la sociedad le cuesta aumentar la producción en una
unidad de un bien es igual al monto en que la sociedad valora o está dispuesta a pagar por ese
aumento de una unidad en la producción del bien.
• Es decir, un resultado eficiente implica costo marginal = el precio (voluntad de pago por esa
unidad adicional)
• Cuando esto ocurre se maximiza el bienestar económico si se produce una unidad más,
aumenta más el costo que el bienestar producido, si se produce una unidad menos, se reduce
más el bienestar que el costo. Se logra así el mayor beneficio al menor costo. Este es el punto de
máximo bienestar en ese mercado, dada la distribución.
• ¿Cuáles son las condiciones para que el mercado logre esto?
LA IMPORTANCIA DE LA
COMPETENCIA
• ¿Qué pasaría si algunos agentes compradores tratan de forzar a las y los productores a
venderles más barato de lo que corresponde con el precio de equilibrio competitivo?
• Si fueran los únicos compradores, tal vez podrían salirse con la suya.
• ¿Qué pasaría si algunos agentes compradores tratan de forzar a las y los productores a
venderles más barato de lo que corresponde con el precio de equilibrio competitivo?
• Si fueran los únicos compradores, tal vez podrían salirse con la suya.
LA IMPORTANCIA DE LA
COMPETENCIA
• ¿Y qué pasaría si unos pocos agentes productores tratan de vender sus bienes a un precio
más alto, para ganar más?
• Si fueran los únicos agentes productores, tal vez podrían salirse con la suya.
• Pero en un mercado competitivo en el que hay más productores, si algunos o algunas tratan de
tener una ganancia extraordinaria vendiendo más caro, se generará un exceso de oferta…
• …y otros estarán dispuestos a vender más barato con tal de no quedarse sin vender su
producto, empujando el precio a la baja, hacia su equilibrio.

La competencia es el mecanismo que presiona a los agentes económicos a ser


eficientes.
COMPETENCIA PERFECTA
• Para que funcione, deben existir una serie de requisitos. Sin embargo, en la vida real los
mercados difícilmente funcionan bajo competencia perfecta.
No hay poder de mercado
• Los agentes son tomadores de precios:
toman los precios de mercado como dados
• Individualmente no tienen el poder para
decidir los precios a los que venden o
compran en el mercado
• Los agentes deciden cuánto
comprar/vender/consumir/producir, pero
no el precio
• El precio es el resultado de la competencia
de todos y todas en el mercado
COMPETENCIA PERFECTA
1. Bienes homogéneos
• Los bienes deben ser perfectos sustitutos unos
de otros
• Por ejemplo, en el mercado de los tomates, se
supone que todos los tomates son iguales. De
esta forma, si un vendedor eleva ligeramente el
precio, los consumidores preferirán comprarle
a sus competidores
COMPETENCIA PERFECTA
2. Libre entrada y salida: muchos
competidores
• Deben haber suficientes competidores que
puedan entrar y salir libremente del mercado
• Cada competidor es relativamente pequeño con
respecto al tamaño del mercado
• Si aumenta el precio de un bien debe ser posible
que los productores existentes en ese mercado
aumenten la cantidad ofrecida, o que nuevos
productores se vean atraídos a ingresar a este
mercado
• Si el precio de un bien baja debe ser posible que
los productores reduzcan la cantidad ofrecida e,
incluso, que se salgan de este mercado y se
trasladen otro
• Libre entrada y salida = la ausencia de barreras
COMPETENCIA PERFECTA
3. Información perfecta y simétrica
• Cuando una persona va a comprar un bien a determinado
precio, se supone que deben tener toda la información
disponible sobre si ese mismo bien – o bienes sustitutos –
se pueden conseguir en el mercado a un mejor precio.
Igualmente, los vendedores deben saber si el bien que
están tratando de vender, se puede vender a un mejor
precio en otra parte del mercado.
• Para que los mercados alcancen un equilibrio eficiente en
que los precios reflejen la voluntad de pago de todos los
agentes consumidores y los costos de todos los agentes
productores, la información de todos los agentes debe ser
completa.
• La información debe estar igualmente distribuida entre
todos los agentes, de manera que un agente no sepa más
que el otro sobre el bien que se está.
• No puede ser que quien compra sepa algo del bien que
quien vende desconoce, ni que quien vende sepa algo del
bien que quien compra desconoce. Es decir, no debe haber
situaciones de información incompleta o asimétrica.
COMPETENCIA PERFECTA
4. Independencia de la oferta y la
demanda
• Ni los agentes demandantes ni los oferentes pueden
alterar las preferencias de los otros, pues su consumo y
su producción son solo una pequeña porción del
mercado.
• Así, siempre que el mercado funcione como un
mercado de competencia perfecta, un agente vendedor
de tomates no tiene forma de influir en la demanda de
tomates
• Soberanía del consumidor: las y los consumidores
tienen “gustos y preferencias” que, junto con sus
ingresos, determinan la función de demanda. Las y los
productores a su vez deberán decidir la mejor forma
de combinar los insumos para producir los bienes que
desean sus consumidores. Los costos de producción se
reflejarán en la función de oferta.
AUSENCIA DE PODER DE MERCADO
• Lo anterior se resume en la característica común de la competencia perfecta: la ausencia de
poder de mercado por parte de los agentes económicos.
• Ninguno de los agentes podrá alterar por su cuenta los resultados del mercado, cuando hay:
1. Los bienes homogéneos o perfecta sustentabilidad
2. Muchos competidores y existe libre entrada y salida de este mercado
3. Información simétrica y perfecta
• En estas condiciones, los agentes económicos son tomadores de precios y no tienen ningún
poder de mercado para alterar los precios
• Si alguno lo intentara, la competencia lo dejaría fuera del mercado.
• Cuando alguien tiene poder de mercado, ocurre todo lo contrario
LA COMPETENCIA PERFECTA MAXIMIZA
EL BIENESTAR Y LA EFICIENCIA
• Los recursos de una sociedad se utilizan de la forma más eficiente posible cuando:
1. Hay competencia perfecta: se cumplen las condiciones anteriores
2. Se maximiza la eficiencia: no hay ningún desperdicio evitable
3. Se maximiza el bienestar: se logra el mayor beneficio al menor costo

• Los bienes los consumen quienes más los valoran, dada la distribución inicial
• Para que el resultado de competencia perfecta sea eficiente faltan dos condiciones adicionales:
no tengan externalidades y sean bienes privados (continuará…)
EJEMPLOS DE MERCADOS
PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
• Mercados de monedas extranjeras

• Mercados de ciertos productos agrícolas


(tomates, maíz, frijoles)

• La feria del agricultor


LA SIMPLICIDAD DEL MODELO
• El principal objetivo del modelo de competencia no es representar el funcionamiento real de
los mercados en la vida diaria
• El objetivo es brindarnos una clara visión analítica de la relación básica entre dos variables
económicas fundamentales: los precios y las cantidades ofrecidas y demandadas, producidas y
consumidas de los distintos bienes y servicios y de cómo los precios, como incentivos
económicos, guían en sus decisiones tanto a las y los productores que buscan maximizar sus
ganancias como a las y los consumidores que buscan maximizar su satisfacción.
• No hay que olvidar que el modelo es una simplificación, y que en la realidad los fenómenos
económicos son mucho más complejos...
“ DA DA L A D I S T R I B U C I Ó N ” “Mientras las personas que se
ubican en el quintil de menores
ingresos apenas sobreviven con
• Los bienes los consumen quienes más los valoran,
dada la distribución del ingreso y la riqueza. ¢218.000 al mes, que es el
ingreso promedio de los hogares
• Si la distribución de la riqueza fuera distinta, la
con ingresos más bajos del país,
valoración por los bienes sería distinta y los
resultados a los que nos conduciría el mercado, los hogares ubicados en el quinto
serían otros. quintil tienen ingresos promedio
de ¢2.515.509 al mes.”
• Esto forma parte de un largo debate económico,
social, filosófico y político, vinculado a la
distribución del ingreso y de la riqueza.
Centro Internacional de
• Un debate que tiene que ver con cuestiones de
Política Económica (CINPE),
equidad o de justicia, pero que también tiene que
Universidad Nacional (UNA).
ver con la eficiencia en un sentido más amplio y
dinámico, como veremos en el curso 2/11/22
INTERVENCIÓN EN LOS MERCADOS:
LOS IMPUESTOS
• Los Estados establecen impuestos sobre bienes y servicios y esto altera (distorsiona)
los precios que determinan los mercados libres. Precios distorsionados llevan a
decisiones distorsionadas.
• Motivos por los que los Estados establecen impuestos sobre los bienes y servicios:
1. Recaudar ingresos: impuestos sobre las ventas o el valor agregado de todos los
bienes o impuestos específicos sobre los bienes considerados de "lujo" como las
joyas, los yates, los perfumes, etc.
2. Desincentivar el consumo: impuestos a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas,
por considerar que su consumo es perjudicial para la persona consumidora, pero
también para terceras personas, lo cual se denomina, externalidad negativa.

• En el caso 1, esos impuestos podrían disminuir el excedente económico y la eficiencia.


• En el caso 2, cuando los bienes generan externalidades negativas, más
bien los impuestos son recomendados, lo cual se verá en el tema 3A.
LOS IMPUESTOS ALTERAN LOS
PRECIOS
• Cuando los impuestos tienen el objetivo de recoger ingresos para el gobierno, reducen los
ingresos de “alguien”. Además, dependiendo de cómo se cobren también tienen otros efectos
• Al imponerlos sobre bienes y servicios se alteran sus precios. Esto distorsiona el mercado y
puede alejar de la asignación eficiente de los recursos
• Los impuestos elevan el precio del bien gravado por encima del nivel de equilibrio.
• El bien se encarece con respecto a los demás. Así, las personas comprarán menos de lo que
habrían querido de este bien y se reduce la asignación eficiente.
DISTORSIONES DE LOS IMPUESTOS
• En equilibrio el precio de las habitaciones de
El ingreso del impuesto es la tasa del
hotel es $80 y las habitaciones alquiladas son Precio impuesto ($40) por el número de
10.000 habitaciones (5000) = $200.000
$140
• Un impuesto de $40 por habitación equivale a
elevar los costos en $40. El impuesto eleva los 120
costos y “reduce” la oferta para los A S
consumidores. 100
E
• Se alcanza un nuevo equilibrio en el cual se T= 80
alquilan solamente 5.000 habitaciones a un precio $40
Ingreso del
impuesto
total de $100 incluyendo los $40 del impuesto. 60 D
B
• Los consumidores pagan más pero obtienen
menos cuartos de hotel de lo que habrían 40
querido. Los hoteleros alquilan menos cuartos de
20
hotel de lo que habrían querido. Se recaudan
$200.000 (y no los $400.000 esperados)
0 6 5,000 10,000 15,000
• Hay una pérdida de bienestar por encarecer un
bien y, al hacerlo, abaratar los demás, haciendo Cantidad cuartos de hotel
que los consumidores compren otras cosas
PERO… ¿QUIÉN PAGA LOS IMPUESTOS?
• A veces la gente cree que el impuesto lo paga quien lo paga
directamente.
• Otras veces, la gente cree que el impuesto lo paga “el pueblo”
(porque al final los comerciantes siempre se los trasladan)
• En general, no es fácil de definir de antemano en quién recae
realmente el peso de los impuestos, sino que va a depender
de qué tanto margen se tenga para “escaparse” del impuesto.
• ¿Cómo se escapa uno de un impuesto específico al consumo
o a las ventas de un bien?
• Sustituyendo ese bien con otro bien sustituto, que se le
parezca, pero que no tenga el mismo impuesto.
• En otras palabras, quién termine pagando la mayor parte de
este tipo de impuestos va a depender de la elasticidad de la
demanda y, claro, de la elasticidad de la oferta.
IMPUESTOS Y ELASTICIDAD DE LA
DEMANDA
• Cuando no hay buenos sustitutos, Precio Demanda Inelástica
la demanda es muy inelástica. O
• Si un impuesto eleva el precio y la demanda es
muy inelástica, aunque aumente el precio, los 𝑃𝐶
consumidores siguen comprando cantidades
Pagan los
importantes de este bien, pues no hay muchos consumidores
T
sustitutos por los que puedan optar.
𝑃𝐸 E
• Entonces, la mayor parte del impuesto la los productores
𝑃𝑃
terminan pagando los consumidores mientras
que los productores pagan una porción menor.
Cuanto más inelástica sea la demanda, mayor
va a ser la proporción del impuesto que
recaiga sobre los consumidores, ya que no D
tienen buenos sustitutos hacia los cuales
“escapar” del impuesto. Q
T
Q
E
Cantidad
IMPUESTOS Y ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

• Cuando hay buenos sustitutos, la demanda es muy Demanda Elástica


elástica. Precio O
• Si un impuesto eleva el precio y la demanda es muy
elástica, este aumento en el precio hace que los
consumidores compren menos de este bien al que
se le puso un impuesto y compren más de sus
sustitutos. P
C Cons. E
P
• Entonces, la mayor parte del impuesto la terminan E
pagando los productores, y los consumidores pagan T Pagan
una parte menor del impuesto. produc-
tores
D

P
Cuanto más elástica sea la demanda, mayor va P
a ser la proporción del impuesto que recaiga
sobre los productores, ya que los
consumidores se “escapan” hacia bienes Q Q Cantidad
sustitutos. T E
IMPUESTOS Y ELASTICIDAD DE LA OFERTA

• La oferta es muy elástica cuando los productores


pueden pasarse con facilidad a producir otros Precio
Oferta Elástica

bienes.
• Si un impuesto eleva el precio a los consumidores, P
C
que reducen la cantidad demandada, pero la oferta
Pagan los
es muy elástica, esto hace que los productores consumi-
O
ofrezcan menos de este bien al que se le puso un T
dores
impuesto y se dediquen más a producir otros
P
bienes. E Product.
E
P
• Entonces, la mayor parte del impuesto la terminan P

pagando los consumidores, mientras pagan menos


los productores.

Cuanto más elástica sea la oferta, mayor va a


ser la proporción del impuesto que recaiga D
sobre los consumidores, ya que los
productores se “escapan” dedicando más Q
T
Q
E
Cantidad
recursos a la producción de bienes sustitutos.
IMPUESTOS Y ELASTICIDAD DE LA OFERTA

• La oferta es muy inelástica cuando los productores Oferta inelástica O


Precio
no pueden pasarse con facilidad a producir otros
bienes.
• Si un impuesto eleva el precio a los consumidores,
que reducen la cantidad demandada, pero la oferta
P
es muy inelástica, los productores no pueden optar C
Pagan los
por reducir mucho la cantidad ofrecida y pasarse a consumidores
E
producir otros bienes. T
P
E

• Entonces, la mayor parte del impuesto la terminan Pagan los


productores
pagando los productores, mientras pagan menos
los consumidores. P
P

Cuanto más inelástica sea la oferta, mayor va


a ser la proporción del impuesto que recaiga D
sobre los productores, ya que no tienen
Q Q Cantidad
posibilidad de sustituir el uso de sus recursos T E
produciendo otras cosas.
EN RESUMEN

“Escape” del impuesto


Curva Elasticidad Sustitutos Quién paga más

Elástica Muchos Si Productores


Demanda
Inelástica Pocos No Consumidores
Elástica Muchos Si Consumidores
Oferta
Inelástica Pocos No Productores
¿Y QUIÉN VA A PAGAR POR EL MURO?
• Trump dijo que “el muro” lo iban a pagar los mexicanos por
medio de un impuesto a los bienes que México exporta a USA.
Algunos dicen que ese impuesto lo terminarían pagando los
consumidores estadounidenses.
• ¿Quién tiene razón?
• Veamos…
1. Jose le vende un aguacate a John por $5
2. Trump establece un impuesto del 20% a las importaciones
mexicanas, para que “México pague el muro”
3. Ahora Jose debe vender el aguacate a John por
$5(1+20%)=$6
4. El gobierno recoge $1 de Jose
5. Jose aún ganó $5
6. ¿Quién pagó el muro?
¿Y QUIÉN VA A PAGAR POR EL F***
MURO?
• Si la demanda de las exportaciones mexicanas – como
los aguacates – es muy inelástica, porque no tienen
buenos sustitutos, será cierto lo que decían las personas
y el exabrupto de Vicente Fox: el impuesto lo pagarán
los consumidores estadounidenses.
• Pero si las exportaciones mexicanas tuvieran demandas
muy elásticas, porque pueden ser fácilmente sustituidas,
entonces la mayor parte del impuesto la pagarían los
productores mexicanos que tendrían que bajar sus
precios para seguir vendiendo en USA.

• Para eso, el curso de Introducción es útil.


MORALEJA TRIBUTARIA
• A la hora de poner impuestos de ventas, consumo, valor agregado o cualquier impuesto que se
cobre específicamente sobre el valor de un bien o servicio, lo recomendable es hacerlo
sobre bienes que tengan una muy baja elasticidad – de demanda y oferta. Dicho de otra
forma, gravar bienes y recursos que tengan muy pocos sustitutos: que no haya escape.
• Esto garantiza que el impuesto recaudará más fondos y tendrá el menor efecto
negativo en términos de distorsiones en la asignación de los recursos, ya que la
reducción de la producción será menor (respecto a si el bien fuera elástico) y la pérdida de
eficiencia será menor.
• Además, se debe diseñar los impuestos de tal manera que cubran a todos los bienes sustitutos,
para evitar que las personas consumidoras se pasen a consumir los bienes sustitutos sin
impuesto.
INTERVENCIÓN EN LOS MERCADOS:
CONTROLES DE PRECIOS
• Bajo ciertas circunstancias, el Estado podría pensar que un precio es demasiado alto o
demasiado bajo, y por ende podría querer intervenir en el mercado para fijar un precio
máximo o un precio mínimo.
• La función vital de los precios es actuar como señal de los costos de oportunidad que los
individuos y la sociedad enfrentan. Cuando un precio se fija por debajo o por encima del
verdadero costo, entonces la señal se vuelve falsa
• Por ejemplo, si un precio artificialmente bajo nos hace creer que debemos sacrificar unidades
de los demás bienes por una mayor cantidad del bien regulado
USO CORRECTO DE CONTROLES DE
PRECIO
• Los controles de precios envían señales incorrectas a consumidores y productores, y terminan
generando una distorsión en la asignación de los recursos, a pesar de sus buenas intenciones
• Deben utilizarse solamente en casos excepcionales y en forma temporal.
• Sin embargo, vamos a ver un caso particular: el trabajo, el cual en muchos países tiene una
fijación de precios mínimos, permanente.
• El trabajo puede verse en un mercado, el laboral, en donde el precio en ese mercado
corresponde al salario.
• Analizaremos qué puede ocurrir en los mercados laborales si se establecen salarios mínimos.
LOS SALARIOS MÍNIMOS
• Los salarios mínimos son uno de los ejemplos más (y menos) típicos de un “precio mínimo”
• Se considera que los salarios de mercado para ciertas ocupaciones son “demasiado bajos”
como para garantizar una vida decente y se establece un “salario mínimo” o un “piso” por
debajo del cual no se pueden pagar salarios.
• Los defensores del salario mínimo dicen que esto evita que se paguen salarios de hambre
o que se explote indebidamente a los trabajadores más pobres y así se logra una mejor
distribución del ingreso entre salarios y ganancias.
• Los críticos dicen que los salarios mínimos más bien generan un exceso de oferta de trabajo,
pues más gente quiere trabajar a ese salario mayor; como un faltante de demanda, pues al
salario artificialmente alto, las empresas querrían contratar menos gente.
• Así, el salario mínimo estaría generando desempleo: los que consiguen empleo ganan más, pero
los que no consiguen empleo, no ganan nada
• ¿Quién tiene razón?
SALARIOS MÍNIMOS Y EL DESEMPLEO
• Cuando un recurso se vuelve más caro, hay una presión para que sea sustituido con otros
recursos. Inevitablemente, esto aplica también a la fuerza de trabajo.
• Cuando los salarios crecen, esto genera presiones para sustituir a la fuerza de trabajo por
“otros recursos más baratos”.
• Una posibilidad es elevar la productividad de los trabajadores y sustituir trabajadores con
capital: con maquinaria y equipo, con tecnología… o sustituir muchos trabajadores poco
calificados con pocos trabajadores muy calificados.
• Otra posibilidad es conseguir trabajadores más baratos en otro lado.
• Por lo tanto, el salario – el costo de la mano de obra – sí importa.
• Pero, entonces ¿aceptamos salarios bajos con tal de no generar desempleo?
• ¿Por qué países de salarios muy altos no tienen alto desempleo?
LA DINÁMICA DE LOS SALARIOS Y LA PRODUCTIVIDAD
CRECIENTE
En 1949 se impulsó en Costa Rica una política de salarios crecientes.
José Figueres la justificó utilizando un argumento que es, precisamente,
el argumento que da base a la defensa dinámica de los salarios mínimos.

“Los sueldos y jornales crecientes conducen a una mayor eficiencia en la


administración de los negocios. Se abandonan gradualmente las actividades
menos productivas. La agricultura y la industria van eliminando los llamados
negocios marginales. Se introducen nuevos métodos técnicos y nuevas
máquinas. La producción sube, tanto en términos globales como en relación a
las horas de labor invertidas. El trabajo se valoriza. El hombre se dignifica”.
José Figueres Ferrer
EL RIESGO DEL DESEMPLEO

“Es evidente – advirtió Figueres – que el alza de los jornales debe ser
gradual. Debe ir dando tiempo a que las cosas se acomoden. Una
carrera ascendente demasiado rápida puede arruinar muchas empresas
y disminuir la producción empobreciendo al país”.

Esto destaca que efectivamente hay un riesgo, hay un trade-off: si


se aumentan demasiado o muy rápidamente los salarios mínimos,
puede generarse desempleo. Pero, si es gradual, la mejora
de los salarios puede resultar en la mejora de las técnicas de
producción y una mayor productividad.
¿CUÁNTO CUESTA LA MANO DE OBRA?
Por último, don Pepe destacó el carácter internacional del problema:
“Mientras los trabajadores de otros países compitan con los trabajadores del nuestro, ofreciendo el trabajo
humano a un precio bajo, el resultado será que los compradores internacionales obtendrán esa mercancía
donde más barata se encuentre, y no podremos unos ni otros progresar en riqueza y en cultura. Por eso yo
veo con simpatía los organismos internacionales que tienden al alza de salarios en todas partes”.

Dicho de otra forma:


No solamente hay que analizar los procesos de sustitución de trabajo por capital mediante el
aumento en la productividad que brinda el cambio tecnológico; sino que hay que analizar también la
sustitución de la mano de obra más cara por mano de obra más barata
¿CUÁNDO SE JUSTIFICAN LOS SALARIOS MÍNIMOS?

#1 #2 En segundo lugar, los salarios


En primer lugar – como en el mínimos se justifican si se identifica que
argumento de don Pepe –los salarios el poder de los compradores y los
mínimos se justifican si se trata de vendedores de la fuerza de trabajo es
impulsar un proceso sinérgico de desigual: que los trabajadores llegan al
salarios y productividad creciente, donde mercado de trabajo sin capacidad de
ambos se alimentan mutuamente: negociación mientras que el capital o las
Los salarios crecientes requieren y empresas llegan al mercado laboral con
provocan la modernización de la gran poder de negociación.
producción y el aumento de la En tal caso, si en el mercado de trabajo
productividad. algunos agentes tienen poder de mercado
El aumento de la productividad permite o “más poder que otros”, se justifica una
y promueve que los salarios sigan política de salarios mínimos que
subiendo, lo que además aumenta la reestablezca el balance de
demanda. poder. (Leer:Acemoglu, 2021)
Es el camino del desarrollo. Pero con mucho cuidado:
¡riesgo de desempleo!
EN COSTA RICA HAY FIJACIÓN DE SALARIOS

También podría gustarte