Está en la página 1de 30

 Contradicciones de los nuevos tiempos:

 Posmodernidad puede ser entendida como un “estado de ánimo”


una sensibilidad de los nuevos tiempos caracterizada por la
incertidumbre frente al futuro.
 Fin de los “metarrelatos” (la ciencia, la ética, la filosofía,la idea de
progreso en la historia), los cuales habrían otorgado a los sujetos la
seguridad de que sus acciones los acercarían a un futuro mejor
para la civilización. Denuncia los grandes sistemas o esquemas de
interpretación histórica.
Predica el final de la historia, como discurso totalizador, como
devenir universal.
 Época marcada por la individualidad, desencanto, rechazo de las
utopías y del progreso en conjunto como fin, se apuesta a la
realización individual.
 Cuestiona el proyecto científico de la Ilustración y constitutivo de la
modernidad, y el proyecto de educación de la modernidad.
 Pensamiento débil no formalizado ni teorizado. Hibridismo de
pensamiento, indefinición como parte de la vida social. Mundo de
comunidades virtuales, de identidades híbridas, y de subjetividades
difusas.
 Consumo e información definen las
nuevas coordenadas sociales.
 Deconstrucci ón absoluta.
 Prevalece el “corto plazo” , y la
instantaneidad se ha convertido en
ideal último.
 Compresión
espacio - temporal
 Fin de la guerra frí a y el hundimiento del bloque
comunista.
 Aparici ón de una nueva economí a
desmaterializada, deslocalizada y basada en la
globalizaci ón
del capital, los servicios y la informaci ón.
 El poder se ha vuelto móvil, cambiante,
evasivo, fugitivo. El poder ahora es global y fluye
constantemente, no está atado a ninguna base
territorial, ni a nexos sociales, ni a barreras,
controles
o fronteras.
 Triunfo de la imagen, del simulacro, de la
representación, de lo virtual, de lo banal,
etc.
 Para Lyotard el posmodernismo aparece
como el estado de crisis de la legitimidad
del conocimiento y como un proceso de
desestabilización de las teorías del
gobierno social.
 La sociedad posmoderna reduce la
cultura a mero producto de consumo
(Alain Touraine). Incorporación de la
cultura a la “producción general de
mercancías”, a través de lo que ha venido
a llamarse industria cultural.
 Nuevos valores y actitudes, la cultura de una nueva época, de
la sociedad de consumo, de los nuevos medios de
comunicación de masas, de la cibernética y de la
información (principal fuerza de producción de la
sociedad moderna).
 Horizonte definido por la incertidumbre, la fragmentación, la
inseguridad y la vulnerabilidad.
 Pérdida de certeza, protección y seguridad en las sociedades
actuales (sociedades de riesgo).
 En el “mundo líquido”, todo cambia constantemente, todo
fluye. Los que habitamos este mundo debemos estar
preparados constantemente para el cambio, debemos ser
“flexibles”.
 El posmodernismo hace una defensa de la diferencia, de la
flexibilidad,
de la subjetividad, de la discontinuidad, de la indeterminación
y
de la fragmentación. Es la reivindicación de lo parcial, lo
singular, lo individual, lo contingente, lo circunstancial, lo
caótico, lo efímero, de los relatos singulares, microhistorias o
biografías. La experiencia queda reducida al presente y a una
suma de
presentes inconexos y fragmentados.
 Creciente confusión entre lo real y lo virtual. El mundo de los
signos
sustituye al mundo real. Los signos sustituyen gracias a los
nuevos medios de comunicación y a las nuevas tecnologías, a
los objetos reales.
 La crítica posmoderna se encarga de poner en
cuestión la universalidad, y de reintroducir el
discurso del “otro”, de dar
voz a aquellos que el mundo moderno hizo
callar. Este “otro”, a menudo, se identifica con los
pueblos originarios, pero también con todas las
“minorías” sin voz que viven en el corazón de
occidente : mujeres, grupos étnicos,
homosexuales, etc.
 Hipermovilidad , nomadología posmoderna. La
inmovilidad es vista como una forma de
empobrecimiento. En este sentido Marc Augé
entiende que “la movilidad sobremoderna se refleja
en el movimiento de la población (migraciones,
turismo, movilidad profesional), en la comunicación
general instantánea y en la circulación de
productos, de las im ágenes y de la información.
Asimismo señala la paradoja de un mundo en el
que, teóricamente se puede hacer todo sin moverse
y en el que, sin embargo, la población se desplaza”.
 Con internet las personas pudieron superar la soledad. En este
mundo on-line, nadie está lejos nunca, todos parecen estar
constantemente a nuestra disposición.
 En el entorno de internet la cantidad de conexiones, más que la
calidad, determina las oportunidades de éxito o de fracaso. Lo único
que importa es saber y comunicar lo que hacemos en este momento o
en cualquier otro; lo que importa es “estar a la vista”.
 Para los jóvenes, el principal atractivo del mundo virtual proviene de
la ausencia de las contradicciones y los malentendidos que
caracterizan la vida offline.
 Desde hace cierto tiempo, la famosa “prueba de existencia” de
Descartes, “pienso luego existo”, ha dado paso a una versión
adaptada a nuestra era de la comunicación masiva : “me ven, luego
existo”. Cuanta más gente me ve (o tiene la opción de verme), más
convincente es la prueba de mi existencia.
 “Ser famoso” (es decir estar constantemente a la vista del público, sin
necesidad ni derecho de confidencialidad) es hoy el modelo más
popular, más persistente popularizado, del éxito vital.
 Es el ámbito público el que se ve invadido por las tropas de la
privacidad. La crisis actual de la privacidad aparece
inextrincablemente con el debilitamiento, la desintegración y la
decadencia de todos los vínculos interhumanos.
 El surgimiento del móvil en la vida social
borró, a efectos prácticos, la frontera entre el
tiempo público y el privado, el espacio público
y el privado, el lugar de trabajo y el hogar.
 El tiempo laboral y el tiempo del ocio, el
“aquí” y el “allí” (pues el dueño de un número
móvil está constantemente “aquí”, es decir,
localizable, al alcance de los demás). Los
tel éfonos móviles son el fundamento técnico
de la presunci ón de constante accesibilidad y
disponibilidad.
 Las diferencias entre ricos y pobres son cuantiosas y
profundas, y todo parece indicar que serán duraderas.
 Las tasas de desempleo siguen ascendiendo en todo el
planeta.
 La crisis planetaria consiste precisamente en el hecho de que
lo antiguo fenece y lo nuevo no puede nacer (Antonio
Gramsci). Concepto de interregno, para Bauman.
Bauman propone soluciones globales para los problemas
globales.
 Para los jóvenes lo más importante es conservar la capacidad
de redefinir la “identidad”.
 Derrumbe, fragilidad, transitoriedad y precariedad de los
vínculos humanos.
 Facilidad para eludir los compromisos “a largo plazo”, ya sea
la planificación de la propia vida o los compromisos
con otros seres vivos.
 Hoy el 40 % de los hogares argentinos tiene una
computadora con acceso a Internet según datos de
la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de
Tecnologías de la Informática y la Comunicación
(en la ciudad de Buenos Aires el porcentaje llega al
75 %) y más del 85 % de los hogares tiene teléfono
celular (hoy se registran en el país 58 millones de
líneas de telefonía móvil, para 40 millones de
habitantes). Las conexiones a internet llegan a 28
millones.
 En Argentina hay 14 millones de celulares con
acceso a Internet habilitados, el doble que un año
atrás, y 10 millones de teléfonos inteligentes
activos.
 Los argentinos pasan 24 horas al mes navegando en
la Web.
 Entre los chicos argentinos de 6 a 9 años,
un 35 % tiene teléfono móvil y el porcentaje
aumenta al 89 % entre los 10 y los 18 años,
según el estudio Generaciones interactivas
publicado por el Centro de Investigación
para la Industria de Medios y
Entretenimiento en Latinoamérica (Cimel).
Según este estudio, los chicos argentinos
miran un promedio de 6 horas diarias de tv,
y entre los mayores de 12, el tiempo frente a
otras pantallas, como la de la computadora
y el celular, es superior.
 Para la mayoría de los chicos de la
Generación Z, el éxito no es trabajar en una
empresa, sino ser independiente y
emprendedor.
Nativos digitales de la Argentina
 La velocidad del avance tecnológico es el rasgo que
más define a esta generación. Si uno se enfocara sólo
en la tecnología podría pensar que el mundo gira cada
vez más rápido.
 La Radio, como dispositivo rupturista, tardó 38 años
en llegar a 50 millones de usuarios.
 La TV le bastaron solo 13 para alcanzar esa misma
masividad.
 La Web estuvo al alcance de 50 millones de usuarios
en solamente 4 años.
 El IPod lo hizo en 3.
 Facebook, en 2.
 Los saltos innovadores son cada vez más cortos; las
tecnologías son más accesibles, lo que hace que la
conexión entre generaciones cercanas sea más sólida
y sus contrastes más borrosos.
Infoxicación
“El mundo de hoy nos inunda de datos.
Según Eric Schmidt, presidente del
directorio de Google, todo el conocimiento
generado desde el inicio de la civilización
hasta el año 2003 representa 6 exabytes
de datos. Ese mismo volumen de
información lo generamos hoy cada. dos
días. Según un informe reciente de IBM, el
90% de toda la información existente en el
mundo fue creada en los últimos dos años.
 (Santiago Bilinkis)
Usuarios de Tweeter a nivel mundial
2041millones de usuarios (fines 2013),
Facebook en 2013 alcanzó 1.100 millones de
usuarios (casi el 16 % de la población
mundial). Instagram 300 millones de usuarios

 Objetivo de Facebook conectar a todas las personas del


mundo

 Modelo Facebook conectar, interactuar, influir e


integrar

Basta con tener 30.000 – 50.000 fans para tener


influencia

 El 54 % de los usuarios de Facebook a nivel mundial, ingresa todos


los días a la red.
 Cantidad de usuarios en la Argentina : 20 millones (la mitad de la
población)
 Promedio amigos de usuarios en Facebook Argentina : 350
Fuente : La Nación, 22 de febrero de 2014
Fuente : La Nación, Bs. As., 10/3/13
Según un estudio norteamericano
(http://chronicle.com), una adolescente
enviaba 3.000 mensajes de texto al mes.
Esto significa que enviaba una media de
100 mensajes diarios, es decir, 1 cada 10
minutos de vigilia, “por la mañana, a
mediodía y por la noche, en días
laborables y fines de semana, en las
horas de clase, a la hora de comer, a la
hora de hacer los deberes y a la hora de
lavarse los dientes”. Lo que se
desprende es que no estaba sola más de
10 minutos, es decir, nunca estaba a
solas “consigo misma”.
 Desde siempre el conocimiento se ha
valorado por su fidedigna representación
del mundo, pero ¿qué sucede si el
mundo cambia de un modo que
continuamente pone en entredicho la
verdad del conocimiento existente,
sorprendiendo hasta las personas mejor
informadas?
Preguntas ??????
 ¿Qué sucede cuando se derrumban todas las
certezas, y vivimos tiempos de mayor
incertidumbre?
 ¿Cuáles serán los efectos o consecuencias de
este paradigma sobre la política, la economía,
la sociedad, la cultura y el ambiente?
 ¿Cómo gestionamos este veloz cambio
tecnológico? ¿Cómo nos dejará posicionados
a los seres humanos?
 ¿Puede la tecnología resolverlo todo?
 ¿Cómo impactará la brecha tecnológica en las
sociedades y en los territorios?
 ¿Cómo impactará el manejo de la tecnología
entre generaciones?

También podría gustarte