Está en la página 1de 8

TEMA 1

La creatividad es una palabra nosológica, una palabra talismán. Que sólo se entiende si
entendemos que la vida humana se despliega en:
- Lo presente: lo que conocemos, la actividad.
- El futuro, posibilidad→ “Somos y estamos siendo”. No podemos vivir sin anticiparnos
a qué va a ser de nosotros.
La creatividad es un hábito. El hábito de crear. Crear es producir internamente novedades
valiosas.
- Novedoso: es distinto a algo ya existente
- Valioso: depende del ámbito en el que se mueva tendrá un criterio u otro.

● Toda actividad creativa necesita una imaginación de posibilidad anterior.


● Toda creatividad es una actividad de la inteligencia.
● Es una palabra nosológica. talismán (tiene muchos significados)
● Sólo se entiende si entendemos que la vida humana se despliega en:
1. Lo presente, lo que conocemos, la actualidad.
2. El futuro, la posibilidad (“Somos y estamos siendo”)

El problema y el proyecto
Proyecto: meta que lanzo al futuro para desde allí seducir, e incitar a la acción.
Problema: lo que me impide el paso.
Cuando elaboro un proyecto planteo un problema: EJ: ¿Cómo podré realizarlo?
Hay muchos tipos de proyectos. Fundar una familia, ser médico, triunfar en mi profesión… y
todos ellos desembocan en el proyecto inevitable de ser felices.
También hay muchos tipos de problemas, y todos se pueden clasificar en dos tipos:
- Problemas algorítmicos: se resuelven con una “fórmula” que se aplica y se
soluciona. Significa un procedimiento
- Problemas heurísticos: procedimientos informales, inventivos para encontrar la
solución, este tipo de problemas nunca van a tener la misma solución, cada uno
requiere de una diferente.

Perspectivas de la creatividad
1. Personalidad creatividad: (perspectiva antológica). A través de analizar nuestra
personalidad (test psicológica) amoldamos nuestro estilo creativo y descriptivo y
descubrimos si tenemos más o menos ambición e imaginación.
- Perseverancia
- Ambición
- Imaginación
- Asumir riesgos
2. Procesos creativos: en tanto que ver si hay algún patrón común.
3. Producto creativo: cómo se evalúa (decir si un producto es + o - creativo)
4. Place /lugar/espacio: ambiente, cultura, entorno, cómo influye lo social, presión
cultural…→ influye en nuestra creatividad.
¿Qué causa en el hombre la creatividad?
- Toda vida humana está orientada hacia el futuro
- “La vida es un proyecto” → El ser humano es proyecto
- Solo puedo conocer a alguien con su historia
- La vida humana tiene argumento→ Somos biológicos y biográficos.

El ser humano es proyecto


- Ideal
- Proyecto
- Planes
“La vida nos la encontramos pero te la encuentras sin hacer. La vida es una tarea” →
Ortega y Gasset. → La vida es creativa porque hay que crearla, hay que hacerla.
- Personalmente
- Sociamente
La cultura
Sale de la naturaleza, es invención del ser humano. Es todo lo que el ser humano ha ido
inventando y que nosotros hemos ido heredando.
→ tradición
→ no creas desde 0
→ no hay innovación si no hay tradición→” El ser humano propiamente no crea desde 0,
sino que hace una invención circunstancial” →Julián Marías.

La tradición
→ 2 perspectivas:
- Subjetivismo/relativismo: hay cosas buenas y cosas malas
- Realismo: hay cosas buenas en sí mismas, independiente de las opiniones.

Hábito
“Una 2º naturaleza para el ser humano” Aristóteles
Puesto que nunca se conforma con la realidad dada. El hábito nos da la oportunidad de
cambiar lo que somos.
“Uno puede habituarse a crear” →Juan Marina

Sobre lo nuevo y lo bueno: la tiranía de la innovación


Después de la 2ºGM, autores como Morgan→ conclusión: la novedad=la única constante en
todas las discusiones sobre la creatividad. La novedad por sí sola no garantiza la
creatividad.
Runco y Jaeger, señalaron 2 componentes necesarios a la novedad. Un acto creativo debe
ser:
- Funcional y pertinente para el problema en cuestión
- Proporcionar una respuesta real. Si no, cualquier acto absurdo o ridículo, por ser
inesperado, será creativo.
La eficacia puede variar según el contexto. No es lo mismo de los negocios, la ingeniería o
el de la creación artística.
En otras culturas (oriental), no se concibe la creatividad como algo nuevo. Por carecer de
una cosmovisión no creacionista, la mentalidad oriental prefiere la idea de “recreación”. Un
ejemplo de ellos son los tiros en torno al templo de Ise, en Japón, que se reconstruye cada
20 años.
Novedad: va vinculada a la creatividad, pero no siempre con la originalidad.
Pseudo-creatividad: la originalidad=carencia de disciplina, rechazo a las reglas o a lo ya
existente.
Cuasi-creatividad: Diferenciar entre espontaneidad y creatividad.
- Las cosas tienen que ejecutarse para para llamarse creatividad
- Espontaneidad→ocurrencia.
Creatividad general/vital: con quién te relacionas, qué haces, tus decisiones…->
dimensiones consustancial.
Creatividad especializada/específica→ ej: cocina, música, botánica…responden al hecho
antropológico de hacer, crear.

Dignidad:
- Ontológica: permanece, no se pierde.
- Moral: se pierde, y se gana.
El proceso creativo
Todo acto creativo se da en 3 fases
● Establecimiento/presencia de un proyecto
● Búsqueda de modo de llevarlo a cabo
● Evaluación: confirmar que se llevó a cabo lo propuesto.

1º Proyecto: “pro-” → todo lo orientado hacia el futuro


● Relacionado con la inteligencia (capacidad de ser humano)
- Raíz: intus legere=leer dentro de las cosas
- Profundidad (ver+allá)
- Relacionar elementos
- Pensar con lo largo alcance (ver las consecuencias)
● Es la realización de una posibilidad.
● Son creadores en 2 sentidos:
- Pretenden alcanzar metas antiguas (felicidad, justicia, poder…) por caminos
nuevos, son problemas eternos que en cada momento requieren de una
forma nueva de cumplirlos.
- La capacidad proyectiva del ser humano le permite plantearse objetivos
nunca imaginados (ej. mover un brazo artificial con el pensamiento)

Nos permite reorganizar nuestras funciones mentales para adecuarlas a esa meta.
Un proyecto es algo irreal que nos orienta nuestra acción.
Esta mezcla de realidad e irrealidad es una de las más sorprendentes argucias de la
inteligencia humana, la que abre las posibilidades, al añadir a la realidad un conjunto de
trayectos posibles.
Al comienzo de un proyecto todo está muy vago. Tenemos un deseo, una meta no precisa o
un camino no precisado, y una serie de restricciones.
Proyectar es una manifestación de actividad, un impulso para configurar la realidad futura, y
exige una energía. Como dijimos en el capítulo anterior, la condición previa para poner en
marcha los mecanismos de la creación es vivificarnos con la energía necesaria.
La primera condición para la creatividad es mantener una actitud activa, expresiva, capaz
de movilizar los recursos de que se dispone. Una de las funciones de esa actitud es general
proyectos para dirigir la acción.

2º Búsqueda:
- Se tantean las posibles soluciones, alternativas para llevar a término aquello que nos
hemos propuesto. Es el momento de las soluciones, los hallazgos, las invenciones,
los tanteos…
- Se recurre:
- La memoria (otra facultad) (nuestro cerebro tiene una capacidad fantástica para
reconocer patrones y la organizamos con gran facilidad)
- Relacionada con la creatividad (uno es + creativo a medida que + experimenta)
- Hacer “operaciones mentales”
- El entorno
- Transformaciones. combinaciones…, es decir, si no encontramos nada en la
memoria, ni en el entorno, tendremos que comenzar un trabajo de “transformación”
de las informaciones que tenemos.
- La creación de la propia memoria es la segunda tarea de una personalidad creadora.
No sólo son importantes sus contenidos, sino el modo como están representados y
organizados.
- A veces, la búsqueda en la memoria no da resultado, y entonces tenemos que
seguir buscando en el exterior.
- La tercera tarea de la personalidad creadora es aprender y realizar con soltura las
operaciones mentales para transformar la información.
Actúan:
- La inteligencia ejecutiva: encargada de dirigir las ideas
- La inteligencia generadora: encargada de invertir las ideas

3º Evaluación
La búsqueda de soluciones constituye un proceso de tanteo. Se nos ocurre muchas cosas,
pero después tenemos que saber evaluarlas para poder distinguir las buenas de las malas.
Toda acción dirigida a un fin–y la realización de un proyecto o la búsqueda de soluciones lo
son–necesita un criterio de evaluación que le sirve para saber si está en el buen camino
Se nos ocurren muchas cosas, pero después tenemos que saber evaluar para poder
distinguir las buenas de las malas.
Toda acción dirigida a un fin (y la realización de un proyecto o la búsqueda de soluciones lo
son) necesita un criterio de evaluación para conducir el proyecto y para saber si está en el
buen camino, si está triunfando o fracasando.
Es el momento decisivo de la creatividad. «Crear es el proceso de seleccionar
gradualmente entre una infinidad de posibilidades», dice Perkins. Y según Valéry, «las tres
cuartas partes de un trabajo bien hecho consiste en rechazar».

Memoria vs Creatividad
- No puede haber creatividad sin la existencia de la memoria.
- Partimos de la memoria para crear.

La memoria
- El primer lugar al que acudimos en busca de soluciones.
- La creatividad no surge de la nada.
- Es el bagaje del cual el ser humano dispone para buscar soluciones ante un
problema.
- EJ: Gregorio Luri, experto en educación y aprendizaje, afirma en su libro “La escuela
no es parque de atracciones” que no puede haber creatividad sin memoria:
“ Sin memoria, no hay creatividad, pues esta consiste, básicamente, en ofrecer una
respuesta nueva a un problema y, para ello, es imprescindible conocer bien tanto el
problema como las respuestas que se han venido dando. En caso contrario, se corre el
riesgo de pasarse la vida descubriendo el Mediterraneo”

“La forma de la memoria”


La memoria está compuesto por:
● Redes semánticas: Nodos y relaciones
- Nodos: todo aquello que sabemos o conocemos; la información acumulada
de la experiencia.
● Operaciones: Asociación, búsqueda, transformaciones (Combinar, invertir, oponer,
inferir…)

Tipos de memoria
Memoria (nodo) semántica: hechos o fragmentos de conocimiento general. Ej: palabras,
datos…
Memoria (nodo) episódica: experiencias personales, situaciones que recordamos.

La nodos están relacionadas:


- Aguacate y naranja→frutas
- Perlas y dientes→ metáfora o analogía
Lo recordado puede ser:
- Consciente: memoria explícita
- Inconsciente: memoria implícita

Esta variedad de modalidades dentro de la memoria hace difícil, en ocasiones, su


vinculación con la creatividad: puede que diferentes aspectos de la memoria tengan un
impacto desigual en la creatividad.
La memoria está vinculada con la creatividad. Un biólogo y un poeta tienen memorias
distintas, pero ambos necesitan para crear. El biólogo está acostumbrado a hacer relaciones
naturales y el poeta relaciones metafóricas.

La fijación mental: la memoria como bloqueo


- Fruto de una gran memoria→ causa de un posible bloqueo creativo
- Según la investigación en cognición creativa: el efecto limitado o restrictivo
conocimiento o los comportamientos existentes sobre la realización exitosa en la
resolución de problemas.
- La capacidad de recordar, resolver problemas o generar nuevas ideas→ limitando
por una memoria llena de patrones establecidos, ej: El uso de objetos conocidos: un
martillo→ martillear clavos, y no para romper una ventana.
- La fijeza mental hace difícil producir usos para los objetos por la acumulación
de experiencias.

La transferencia analógica: prodigio de la memoria


El conocimiento existente también puede influir en la creatividad, 2 circunstancias
aparentemente diversas tienen principios subyacentes idénticos→ Son comparables, ej:
comparar las células del cuerpo con las fábricas en términos de funcionamiento. Aunque
difieren en la superficie. Ambos tienen relaciones abstractas en común.
Comprender cómo los avances tecnológicos pueden verse influenciados por la naturaleza
ha recibido mucha atención en el campo de la creatividad. Es el caso de la biomimética.
Existen muchos ejemplos de este campo. Por ejemplo, cómo ha influido la observación de
las telas de araña en la fabricación de nuevos materiales resistentes.

Escultura de sal
J.Marías: contra el ex.nihilismo dice nosotros creamos a partir de lo que nos surgiere el
entorno.
Javier Viver: El artista era imaginero (fotográfico de aspectos religiosos) → Hakuna le pide
una escultura, una virgen.

La mujer de Lot
Les dicen a los judíos que no miren atrás pues serán castigados. Ella mira hacia atrás y es
petrificada en sal
Un proyecto nace (no de forma instantánea) de una propuesta (del museo) +empezar su
vocación por la escultura+inspiración de un pasaje antiguo→ forma parte de la búsqueda y
de la escultura completa.
Toda obra humana siempre es por naturaleza incompleta, imperfecta–Higinio Marín.
El ser humano esquematiza pero lo hace todo complejo–Mari Ten
Escribir es tener en la mente la idea, buscar las palabras y evaluar si consiguen el propósito
de mi intención- Paul Valery

Teoría de Guilford (1956): 2 modos de pensamiento


→Pensamiento convergente: finalidad orientada/dirigida a un punto final.
→Pensamiento divergente: no tiene punto fijo, va por libre, va sin rumbo.
→ Relacionado con “diversión”; se sale de lo rutinario
→ Este es el verdadero creativo pues encuentra conexiones inesperadas, en vez de
estar enfocado a una meta.

Martín Dale (1995)


Atención: facultad de la inteligencia
- Enfocada: va dirigida a un punto. Ej: alumnos dirigidos a un profesor
- Desenfocada
Hábito intelectual: ser consciente de que perdiste la atención, y volver.
El pensamiento creativo: cuando trabajas ambas atenciones, la enfocada y la desenfocada.

Técnica de Brainstorm
- Se elige un secreto/moderador
- Se forma estructurada/desestructurada/mixta
- La Actividad+Importante que la calidad
- Evitar los juicios, para evitar el pensamiento convergente. Centrarse en que todo
salga.
- Apuntarlo todo
- Organizar y categorizar las ideas
- Juzgar las que merecen la pena
- Explicar la definitiva

La mirada inteligente
La mirada se transfigura cuando se somete a un proyecto. Percibir no es registrar estímulos
visuales.

Niemann:
- Objetivos diarios→ transforma en otros
- Juega con la manipulación de los objetos
- Y con cómo interpretamos ciertas palabras.
- Con interpretación, el objetivo tiene otra “función”

VIDEOARTE Y EXPERIMENTACIÓN
activismo: (Espíritu del arte) Sus movimientos que buscan abrir nuevos caminos
Antagonismo: (espíritu de rebelión) hacemos arte en contra de algo, en lucha contra algo, o
para denunciar algo.
Agonismo: el espíritu de sacrificio en arias del porvenir. Una figura que dentro de ese
movimiento ….
Nihilismo: el espíritu de negociación. No hay nada en el fondo sagrado, universalç,
personalmente, que dada la conclusión, nada con lo que le des el apoyo y que puedas
seguir con él

cubismo (molino de aceite) (despliegas esas caras y ponerlos de una vez picasso ,
surrealismo (jugaba con la extraña combinación de elementos, max ernst), dadaismo (arte
primitivo,

EL video arte nace por dos motivos: técnico y cultural


técnico: es la aparición en el mercado de la cámaras sony. no se promocional y publicitaria,

de una estructura a una escultura

Wolf Vostell: representa mediante elementos de la realidad y dar el mensaje cómo es el


mundo por ejemplo de la oficina (infierno)
experimental: puede dar forma de videoclip, anuncio publicitario, cualquier pieza audiovisual
que experimente acciones. Caract: no tiene argumento, no caer el el recuerdo de la historia,
romper con la idea clásica del argumento. Tiempo

También podría gustarte