Estado Global POLITICA

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

¿Qué es un Estado global?

El Estado global es un Estado mundial de "facto" PORQUE nadie los ha elegido sino que vino a ser la voluntad de aquellos países ricos
par lograr tener un control del mercado y producción mundial, es decir de los recursos naturales al igual que los estados nacionales posee
una forma de gobierno, aparatos políticos, administrativos, militares e ideológicos y un territorio sobre el cual opera.
El estado global tiene una estructura similar a lo de los estado nación posee una forma de gobierno con una estructura claramente
establecida es decir tiene una estrucura económica, cultural, social e incluso militar
Las naciones globales están conformadas por inversionistas que actúan como legislaturas, y son
ellos quienes realmente determinan la economía de una nación a través de la rotación del capital
financiero. El funcionamiento de esta “legislatura” al margen del proceso democrático limita las
decisiones de los gobiernos

El referente del Estado global es el gobierno global comandado por los gobernantes de las siete naciones más desarrolladas del mundo, el
grupo de los siete (G7), que representan los intereses de las compañías multinacionales. Del gobierno global se desprende una estructura
ejecutiva con varios organismos que operan en los diversos ámbitos; así se tiene que en el orden económico los órganos rectores del
gobierno global son
 El Banco Mundial (BM),
 El Fondo Monetario Internacional (FMI),
 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y
 la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La instancia encargada de instrumentar las medidas de control político es el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas
(ONU); Y el consejo de seguridad
por lo que corresponde a los aparatos de control social y de difusión ideológica se cuenta con la Asamblea General de la ONU y sus
organismos dedicados al desarrollo social y cultural: como ser
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA,
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
Y La Organización Internacional del Trabajo OIT.
En lo cultural tenemos a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, El fonde de las
naciones unidas par al infancia UNICEF, El Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos
(PROEIB Andes)
Del aparato militar sería responsable la La Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN o Alianza Atlántica
La globalización
Aunque la mayoría de nosotros tenemos una idea de lo que es la globalización, la realidad es que es un concepto complejo u su relación
con los derechos humanos es múltiple.
El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios económicos, culturales, sociales y políticos que han dado
forma al mundo en los últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la información a la disminución de las
fronteras nacionales y geo-políticas
LA GLOBALIZACION Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales económicas y políticas que les dan un carácter global.
Principios del neoliberalismo

Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir, existe una gran similitud
entre el ideario neoliberal y el liberal, pues ambos presentan los mismos principios.
En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:
 Libertad absoluta.
 Defensa de la propiedad privada.
 Predominio pleno del mercado.
 Individualismo.
 Libre mercado.
 Orden político.
 Peso mínimo del Estado.
Así, como se observa, una serie de principios que, de igual forma, recoge el liberalismo.
Características de neoliberalismo
La corriente ideológica del neoliberalismo posee las siguientes características:
 Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del neoliberalismo. Defiende
que la mayor parte de los bienes y factores de producción debe ser de propiedad privada.
 Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado pero si que plasma una gran limitación de sus
funciones.
 Libre mercado: Defiende la total libertad del mercado ya que afirma que es la manera óptima de
optimizar la asignación de recursos.
 Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados, permitiendo una mayor libertad en
ellos.
 Impuestos: Persigue una reducción de los impuesto, derivando en un menor gasto público.
Ejemplos de neoliberalismo
Se pueden explicar multitud de ejemplos relacionados con el neoliberalismo. Cualquier acción dirigida a
fomentar la libertad de empresa o la privatización puede ser asociada a este modelo económico. algunos
ejemplos:
Reducción de ayudas públicas: La reducción de las prestaciones concedidas a los ciudadanos puede ser
considerada una medida neoliberal.
Reducción de los impuestos: Esto supone un menor presupuesto del Estado por lo que se reducirá su peso en
la economía.
Privatización: La privatización de determinadas empresas o servicios públicos fomentará la privatización de
los factores de producción.
En conclusión, el neoliberalismo es una corriente ideológica que defiende la libertad de empresa y una menor
intervención del Estado. De este modo, se fomenta la privatización de los factores de producción y la libertad
del mercado.
El liberalismo clásico tuvo lugar en el mundo durante todo el siglo XIX y principios del XX; y es en este
periodo en el que se vivió una rápida industrialización del mundo. La producción fue masiva, y existía la
posibilidad del consumo. Al final de la Primera Guerra Mundial, este modelo fue el que se aplicó para
reconstruir Europa. La guerra animó el mercado de las inversiones y los bienes raíces.
Sin embargo, muchas inversiones productivas y financieras no se hallaban correctamente respaldadas, y se
empleó el crédito para acceder a ellas; lo que aunado a la baja tasa de consumo, provocó en 1929 una de las
peores crisis económicas de los Estados Unidos y del mundo.
Durante la segunda guerra mundial, se vivió una reanimada economía de guerra; y posteriormente un mundo
bipolar, en donde los sistemas liberales seguían los principios clásicos de Smith, con las críticas de Keynes; y
los sistemas comunistas tomaron su propio rumbo.
Durante la presidencia de Ronald Reaggan, se retomó los principios clásicos del liberalismo, surgiendo lo que
se conoce como neoliberalismo. En Inglaterra, esto se vivió también con Margaret Tatcher. Es decir, que el
concepto de neoliberalismo surge a principios de la década de 1980.
Lo que pretende el neoliberalismo es, en términos generales, que el Estado no intervenga en cuestiones de la
economía, ya que se aduce que por su tamaño es un mal administrador. Su función únicamente consiste en
favorecer condiciones que permitan el libre mercado y la regulación a los monopolios y las prácticas desleales
al comercio exterior.

DIFERENCIAS ENTRE LIBERAL Y NEOLIBERAL


El liberal es partidario del libre mercado y de las empresas privadas que actúan en él. Generalmente lleva estas
ideas al plano político, en donde es entusiasta promotor de las libertades individuales.El neoliberal, además de
esto, considera al Estado la fuente de todos los males y plantea que no tenga ningún rol en la economía. Se
hace de la vista gorda frente a los monopolios y oligopolios que dominan los mercados y recortan
oportunidades

Keynes centró su carrera en explicar la depresión económica y la naturaleza de los ciclos económicos.
Proporcionó recomendaciones de política para reconducir la economía hacia el pleno empleo y reducir la
severidad y duración de los ciclos económicos.Su política económica consiste en aumentar el gasto
público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

La regla monetaria de Friedman es una política de manejo de los flujos monetarios propuesta por Milton
Friedman, que consiste en aumentar la cantidad de dinero de la economía de manera estable y siguiendo el
crecimiento de la producción nacional.

También podría gustarte