Está en la página 1de 6

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.

com

SALMITRE 4, MINA (sima) - Nº 619


Referencia: Ali.-619-08AB-08B-06E CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD

Localidad de acceso: Busot o Aigües


Partido Judicial: Alicante 6’
Comarca: L’ Alacantí 11 m.
Lugar: Partida de Salmitre

Datos Referenciales:
Nº General: 619 Natural
¿
Nº en s.s. orográfico: 08 Spit
Término Municipal: Aigües de Bosot ¿ -6.32
Parabol m.
S. Orográfico: 08) Cabeçó d’ Or ¿
s.s. orográfico: B) Cabeçó d’Or Sintético
V. Hidrográfica: 06) Desagüe directo al mar ¿
s.v. hidrográfica: E) desde R. Amadorio a la
cuenca del río Verde (Riu Sec) Se 6
m. E/
10
Recorrido total: 11 m. Se Hu m. C/
La Rí
Profundidad máxima: -6.32 m. Si E/ C/

LOCALIZACIÓN
Plano Guía.- s.s.o. : 08B—Ref. A.619-08AB
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 847 (2-4) Aigües Nort Escala 1: 10.000
Coordenadas UTM: 4266137 N – 728775 E (ED50) – a.s.n.m. 629 m. (05-04-2011)
ACCESO A LA CAVIDAD
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 847 (2-4) Aigües Nort Escala 1: 10.000
Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros.

MINA SALMITRE 4 (sima)


A.619-08AB

C/S 619 Página 1


Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

2 presentado por:
Trabajo
R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany
Centro Excursionista de Alcoy (Abril 2011)

Con la colaboración de:


J. Picó, y P. Torregrosa
ANTECEDENTES Centro Excursionista de Xixona

Se trata de otra cavidad producto de una explotación minera de hierro en tiempos


pasados, cuya oquedad forma una sima que fue explorada como tal el 5 de Mayo del 2002
por J. Picó, P. Torregrosa J. V. Litri y Nieves L. todos ellos pertenecientes al grupo de
espeleología del Centro Excursionista de Xixona, alzando su topografía, la cual insertamos
en esta publicación.

ACCESO A LA CAVIDAD
Partiendo del K. 11,325 de la CV-773 entre Busot y Aigües….
Conectar con el acceso a la zona de Salmitre.

(CONEXIÓN)

Desde el aparcamiento y en dirección N se observan sendas escombreras producto de


los residuos de la explotación minera. Siguiendo una perdida senda y a poca distancia se
encuentra la primera escombrera perteneciente a la sima de Ref. 618-07AB. continuando
hacia el N y a poca distancia se encuentra, algo más baja la sima que nos ocupa, ante la cual
se extiende una pequeña escombrera de tierra y piedras ocre oscuro. (Fotos 1 y 2)
Foto: R. Sellés (05-04-2011)

Foto 1) Vista de aproximación de la situa- Foto 2) Vista de la situación de la sima en rela-


ción de la sima desde la mina 618 ción con el aparcamiento.

C/S 619 2 Página 2


Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

DESCRIPCIÓN DE LA
BOCA Y ALREDEDORES
Abre su boca horizontalmente siguiendo la pendiente de la ladera de la montaña,
formando un brocal de unos 3,5 x 2 m. de superficie. Sus alrededores quedan enmarcados
por los escombros, producto de la extracción del mineral de hierro y tierras blancas
calcáreas, lo que prejuzga que no se encontró demasiado mineral como para hacer una
mayor explotación. Los alrededores quedan sembrados por la endémica vegetación,
abundando jara, espinos, brezo, carrasca
etc.
Es de destacar lo puro de la caliza
que enmarca el tubo de entrada,
pudiendo ser un típico ejemplo de
―depósito hidrotermal‖, abundantes por
esta zona.

Foto 3) Boca de entrada y pozo en sus


primeros metras abierto en pura caliza.

C/S 619 3 Página 3


Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

4
ESPELEOMETRÍA Y
DESCRIPCIÓN
TOPOGRÁFICA
La cavidad presenta una topografía muy sencilla compuesta por un solo pozo de –6.32
m. de profundidad, iniciándose en una amplia boca de unos 3.5 x 2 m. para finalizar en una
planta de inferiores dimensiones. Posiblemente fue más que una mina una cata, dejándola
abandonada por su ínfima importancia.
Su descenso solo presenta el problema del anclaje de cabecera por falta de anclajes
naturales de fiar y de rocas donde poder meter unos spit.

NOTA:
Esta cavidad pudiera ser otro ejemplo de ―depósito hidrotermal‖, abundantes por esta
zona.
―(Se originaron a partir del desarrollo de la tectónica de placas a lo largo de antiguos centros
de expansión (dorsales oceánicas). Con forme el agua del mar se infiltraba a través de la corteza
oceánica recién formada disuelve sulfuros metálicos de las rocas basálticos. Los líquidos calientes
ricos en metales ascienden a lo larga de las fracturas y salen del suelo oceánico como chorros de
agua caliente de color oscuro llenos de partículas)“

Mas información en ―Logos Speleon‖

(CONECTAR)

4 Página 4
C/S 619
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

C/S 619 Página 5


Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

BIBLIOGRAFÍA
6

GENERALITAT VALENCIANA (1.999), Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana


Hoja Nº 847 (2-4) Aigües a Esc. 1.10.000, Instituto Cartográfico Valenciano, CD Prov. de
Alicante

INTERNET (“yacimientos hidrotermales”)

CENTRE EXCURSIONISTA DE XIXONA, 2011, Información sobre las actividades reali-


zadas entre los aaños1997 y 2002 en la zona del Cabeço d’ Or

COLABORADORES
J. Picó, P. Torregrosa y Rafa D. 2011,
Colaboración, planimetría y situación de
cavidades
A. Cuenca Payá (2011) información sobre
los fenómenos hidrotermales en el Cabeçó
d’ Or

6 Página 6
C/S 619

También podría gustarte