Está en la página 1de 77

DERECHO DE FAMILIA Y PRÁCTICA DE FAMILIA

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO


Diferenciación, principios de legalidad y características. Preámbulo al Derecho de Familia
DIFERENCIAS

DERECHO PÚBLICO
• Ulpiano: Derecho Público regula relaciones políticas, fines del Estado por alcanzar.
Asuntos que atañen a la “Res Pública”, es decir, la “cosa” pública del Estado.

• Ámbito de acción: cuando se trate del Estado y de las reglas de convivencia y del
pacto social (orden público, fondos públicos, funcionamiento del Estado, etc.)
• Reglamenta relaciones entre personas y el Estado, o de los poderes públicos entre sí.

• Vela por el interés público.


• DERECHO PRIVADO
• Ulpiano:Derecho Privado regula las relaciones entre ciudadanos. Asuntos jurídicos
vinculados con particulares.
• Ámbito de acción: asuntos que involucran a particulares o al Estado actuando como
uno de ellos (operaciones comerciales, sucesiones, propiedad privada, etc.)

• Reglamenta las relaciones entre personas naturales o personas jurídicas.


Vela por el interés particular de las personas.
GENERALIDADES
Rama del Derecho Positivo que ordena las relaciones de subordinación entre el Estado y los
particulares, y entre los distintos organismos que componen al Poder Público.
• Estado vs. Instituciones públicas.- Estado: organización social; cuenta con
instituciones estatales soberanas para regular la vida de las personas dentro de un territorio.

Sector público: representado por el Estado con instituciones, organizaciones y empresas.


Conjunto de corporaciones, instituciones y organismos del Estado.
• Elementos: territorio delimitado, población, leyes, organismos de gobierno y soberanía
interna y externa. Art. 242 C.P.
• Estado de Derecho.
• Relaciones en los que el Estado esté inmiscuido: fin es el bien común.

• Marco jurídico específico: regula las relaciones en las que una de las partes interviene
ejerciendo autoridad sobre la otra parte (subordinación)
• Relación de subordinación o relación de imperio (dominio)

• Principio de legalidad: Se puede hacer solo lo que está permitido


Rama del Derecho Positivo que se da entre particulares, personas naturales o jurídicas.
• Igualdad de condiciones.- Principio de igualdad: los sujetos que actúan se
encuentran en igualdad de condiciones (acuerdo de voluntades).
• Igualdad: condición de trato igualitario hacia todas las personas, sin observancia de
características físicas, género, raza, estatus migratorio, edad, discapacidad, religión, filiación
política o etnia. De esta manera. Derecho humano Declaración Universal de los DDHH
(París, 10/12/1948). Arts. 1,7, 10, y 23 # 2.

• Principio de Autonomía de la voluntad.- Facultad de las personas de regir y ordenar


su conducta a través de sus normas sin dependencia u obligación, siempre que no sea
contraria a la ley.

• Kant: “modalidad por la que ella es una ley para sí misma… es: no elegir sino de tal
modo que las máximas de su elección estén simultáneamente comprendidas en el mismo
querer como ley universal”.

• Actúa en base a potestad y competencias.


• Se puede realizar todo lo que no esté prohibido
Concepto.- Rama del Derecho que estudia y regula los aspectos de la vida civil de las personas:
derechos reales (propiedad, posesión), obligaciones contractuales, relaciones familiares
(matrimonio, patria potestad, etc.), sucesión (herencia) y estado civil.
Roma, máxima expresión (comercio - familia)
Proviene del latín ius civilis: derecho aplicado a ciudadanos romanos; para los demás aplicaba ius
gentium (“derecho de gentes”). Regulaba derechos privados y públicos de los ciudadanos de la
antigua Roma.

Trata relaciones entre particulares en los que el Estado no tiene cabida. Temas que atañen a la
persona privada: nacimiento, relaciones con personas y familiares, hasta su fallecimiento
(sucesiones); patrimonio, obligaciones que adquiera, contratos y acuerdos, y responsabilidades.

• CÓDIGO CIVIL: Fin: manejar de forma ordenada, equilibrada y justa los derechos;
regula derechos y deberes de personas naturales o jurídicas en sus relaciones, de forma
contractual o extracontractual.

• Se compone de 4 libros: I: De las personas, II: De los bienes y de su dominio, posesión,


uso, goce y limitaciones, III: De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre
vivos, y IV: De las obligaciones en General y de los contratos.
DC trata el estado civil, derechos familiares, derechos de propiedad, derechos reales, régimen de
obligaciones y contratos, sucesiones y herencias.

Principios del DC: equidad, libertad, justicia, fraternidad, igualdad, inocencia, jerarquía, entre otros.
Abarca 4 ramas:
• Derecho de las personas: nacionalidad, domicilio, personalidad civil y derechos
personales personalísimos.
• Derecho de obligaciones y contratos: actos, hechos y negocios jurídicos
(responsabilidad civil).

• Derechos reales: propiedad, posesión y goce de bienes, hipotecario, etc.


• Derecho de familia y sucesiones: matrimonio, relaciones entre progenitores y
descendencia, herencia, la conformación de familias, parentesco y patria potestad.

DERECHO DE FAMILIA
Relaciones sociales, civiles, privadas.

Matrimonios, sociedad conyugal, intereses del derecho civil, el divorcio y la disolución de la


sociedad conyugal, herencia, derechos de los menores de edad. (Art. 16 Declaración DDHH)
Derecho de Familia: estatuto jurídico que regula relaciones de personas que se encuentran unidas
por vínculo matrimonial, por acuerdo de unión civil o por parentesco; está organizado por el conjunto
de normas, principios y pautas que constituyen parte del Derecho Privado.
Normas referentes a la familia:

Constitución de la República del Ecuador, Código Civil.


Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA) Art. 22.
Declaración Universal de los DDHH. Art. 16

DEFINICIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA


1.- Ente social complejo por intereses individuales y colectivos que confluyen al mismo tiempo.
Abarca necesidades afectivas y materiales a ser satisfechas. Requiere una regulación específica.

2.- Rama del Derecho Civil que conlleva el conjunto de normas jurídicas y regulan las relaciones
familiares (estructura interna y externa), establece el vínculo normativo del matrimonio, parentesco,
la relación paterno filial.

• ¿Qué regula el Derecho de Familia? El matrimonio: formas válidas de celebración y


efectos personales y económicos que lo implican. Efectos jurídicos por su nulidad, la
separación o la disolución del vínculo matrimonial o divorcio.

• Uniones de pareja: unión de hecho o semejante legalizada o no, surgen derechos y


obligaciones.
• La filiación: vínculo entre padres e hijos; la patria potestad (relación con hijos no
emancipados).
• La tutela y la curaduría: conjunto de normas referentes a la guarda y protección de
menores o personas no capaces ante la ley que no están sujetas a la patria potestad.
• El patrimonio familiar: conjunto de bienes, derechos y obligaciones para gestionar,
liquidar y adjudicar por muerte, disolución de vínculo matrimonial o separación de pareja en
unión de hecho.
• Las sucesiones hereditarias en el ámbito de la familia o incluso de la empresa
familiar.

• De la adopción, maternidad y paternidad: fondo similar, pero en esencia diferentes.


PRINCIPIOS EN EL DERECHO DE FAMILIA
• Principio de la protección a la familia: en todo ámbito. En Derecho Civil, lo
encontramos en instituciones: la sucesión. las guardas, Declaración Universal de los DDHH:
la familia tiene que ser protegida por el Estado. En Derecho Penal: violencia intrafamiliar.
Principio de la igualdad: miembros de familia deben ser tratados por igual. Igualdad para el marido
y la mujer, y entre los hijos, sin importar la filiación que tengan (Convención sobre los DDNN, art.
2). Dimensiones: 1) debe corregir desigualdades de hecho; 2) debe eliminar diferencia arbitraria o
de discriminación
• Principio de la protección al matrimonio: Art. 81 C.C. Dar a las parejas la posibilidad
de contraer matrimonio si así lo desean. Art. 16.1 DUDH.
• Principio de protección al más débil: Proteger a quienes se encuentran en situación
de especial indefensión, desamparo o condición (intervención de órganos del Estado) Art. 25
# 2 DUDH.
• - 1) Principio del interés superior del niño: Preámbulo, Art. 3 # 1 y apartado Parte I
Conv. DDNN; Art. 12 CONA; Art. 35 y 44 inciso 1 Const.

- 2) Principio de protección del cónyuge más débil: quien se encuentre en posición económica,
psíquica, emocional o fisiológica desmedrada
• Principio de coparentalidad: Ambos padres deben participar en la crianza de los
hijos.
• Principio de la autonomía de la voluntad en el derecho de familia: La constitución
de las relaciones familiares nace de la voluntad de las personas (ej: la de los contrayentes
en el matrimonio, la del progenitor que reconoce a un hijo, la de los adoptantes, etc.)
• Principio de intervención mínima del Estado: El Estado va intervenir, por
intermedio de la justicia de familia, cuando sea necesario hacerlo: cuando las partes no
logran solucionar de mutuo acuerdo sus conflictos familiares, o para proteger a los más
débiles.
• Los principios son derechos que permiten ejercer otros derechos y resolver conflictos
entre derechos. Mandato dirigido al juez para que sobre la base de orientación resuelva el
caso, por decirlo de una manera, legislando en cada supuesto.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA1.-

Carácter esencialmente moral.


2.- Predominan sobre las relaciones patrimoniales.
3.- No es transferible.

4.- No es susceptible de ser apreciable en dinero.


5.- Es personalísimo.
6.- Se rige por la ley vigente al tiempo de la elaboración pero sus efectos quedan sometidas a
cambios de la ley posterior.
7.- Es de carácter irrenunciable.

8.- Evoluciona de acuerdo a la realidad y necesidad de la sociedad.


9.- Actúa en base a igualdad y equidad en derechos y obligaciones.
10.- Busca la protección de la familia como núcleo básico de la sociedad.

SUJETOS DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ECUATORIANO


1.- Personas
• a) De acuerdo a su personalidad:

• - Personas naturales. Art. 40, 41 C.C.


• - Personas Jurídicas: Art. 564 C.C.

• b) De acuerdo a su conjunto:
• - Sujetos de derecho individual.
• - Sujetos de derecho colectivo.

• C) Subdivisión:
• - Sujetos de derecho común: generales, persona natural, jurídica, ente no
personificado.

• - Sujetos de derecho especial: particulares, débiles jurídicos, vulnerables (niños,


ancianos, personas con discapacidad, embarazadas, etc.)
• 2.- Pueblos y nacionalidades

• Personas sujetos de derechos colectivos. Constitución: la nacionalidad ecuatoriana se


obtiene por nacimiento o por naturalización y no se perderá por el matrimonio o su disolución,
ni por la adquisición de otra nacionalidad. (Art. 6)

• Nacionalidad: condición de pertenecer a un estado o nación por la cual adquiere


derechos y obligaciones.
• Nación: territorio en el que vive un grupo de personas de una misma comunidad.

• Pueblos: conjunto de personas que viven en un país, nación o comunidad. Ej.: el


pueblo ecuatoriano. Art. 56 Constit.
• 3.- Colectivos: Grupos de personas con intereses y necesidades comunes.


• 4.- Naturaleza: Aquellas reconocidas en la Constitución y no tiene obligaciones.
Const., Art. 71, y ss; 395 y ss. Representada por cualquier persona natural o jurídica, pueblo,
colectivo, comunidad. Legitimación activa amplia art. 30, 38 COGEP.
• 5.- Animales: En el Ecuador son tratados como objetos. Art. 71 Constit. Protege a la
naturaleza y promueve respeto a elementos del ecosistema. Ley Orgánica de Bienestar
Animal (LOBA).
• 6.- Nasciturus: Concebido no nacido (no nato). Ser humano en período de vida desde
la concepción hasta el nacimiento, considerando etapas de crecimiento (embrión y feto). Art.
61, 63 C.C.
EL PARENTESCO

Concepto biológico o natural: relaciones de sujetos que descienden unos de otros o desde un
mismo tronco común y comparten una misma carga genética.
Concepto jurídico: Se define como el vínculo jurídico con existencia tripartita:

1.- Parentesco de consanguinidad: vínculo jurídico existente entre personas que descienden de
un mismo progenitor. Art. 22 CC. Se organizan en líneas de parentesco, formadas por grados:
puede ser recta, colateral, transversal u oblicua.

Línea recta: personas que descienden una de la otra: padre e hijo, abuelo – nieto.
Línea recta ascendente: une con aquellos de los que desciende directamente: padres, abuelos,
bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos.
Línea recta descendente: liga con los que descienden de manera directa: hijos, nietos, bisnietos,
tataranietos, trastataranietos.
Línea colateral: personas que tienen un ascendiente común, sin descender una de la otra:
hermanos, tíos, primos, tíos-abuelos, sobrinos-nietos.
2.- Parentesco de afinidad: vínculo jurídico existente entre el marido y los parientes de la mujer y
viceversa. Art. 23, 27 CC. El grado y la línea de la afinidad se determinan según el grado y la línea
de la consanguinidad.
3.- 3.- Parentesco civil: Trata del vínculo jurídico existente entre personas, en cuya relación, una
de ellas llamada adoptante adquiere derechos y obligaciones de madre y padre frente a otra
persona a quien se la llamará adoptado. Art. 314 CC. Romanos: agnatio. No residía en la sangre,
sino en el poder.

Concepto stricto sensu: vínculo que une a personas que descienden unas de otras; o tienen un
ascendiente común unidas por sangre.
Concepto en sentido amplio: es la relación o unión que existe entre varias personas dada por la
naturaleza o por la ley.
Respecto al grado, se refiere a las distancias o espacios existentes entre dos parientes.
Art. 22.-Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de
generaciones. Así, el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo; y dos primos
hermanos, en cuarto grado de consanguinidad entre sí.
Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y
cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de
la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.

ANALISIS DE PARENTESCO

1.-Desde una perspectiva biológica, el parentesco a menudo se asocia con la relación genética
entre individuos. Los parientes biológicos comparten material genético heredado de sus
antepasados comunes. La genética juega un papel fundamental en la transmisión de características
hereditarias a través de las generaciones.

2.-En muchos sistemas legales, el parentesco también se define por relaciones legales, como el
matrimonio, la adopción o la filiación legal. Estas relaciones pueden conferir derechos y
responsabilidades legales entre individuos, independientemente de los lazos biológicos.

3.- El concepto de parentesco puede variar culturalmente. Algunas culturas pueden considerar a
personas no biológicamente relacionadas como familia debido a lazos afectivos o acuerdos
sociales. Las relaciones de parentesco pueden influir en las normas culturales, roles y expectativas
dentro de una sociedad.

4.- El parentesco no se limita a las relaciones directas, como padres e hijos. También implica la
conexión con parientes apoderados, como abuelos, tíos, primos, etc.
CODIGO CIVIL

Art. 23.-Afinidad es el parentesco que existe entre una persona que está "o ha estado" casada y
los consanguíneos de su marido o mujer, o bien, entre uno de los padres de un hijo y los
consanguíneos del otro progenitor.
La línea y grado de afinidad entre dos personas se determina por la línea y grado de consanguinidad
respectivos; así, entre suegros y yernos hay línea recta o directa de afinidad en primer grado, y
entre cuñados, línea colateral de afinidad en segundo grado.

Nota: Texto entre comillas declarado inconstitucional por Resolución de la Corte Constitucional No.
1, publicada en Registro Oficial Suplemento 452 de 19 de Mayo del 2011
Art. 27.-En los casos en que la ley dispone que se oiga a los parientes de una persona, se

entenderán comprendidos en esta denominación el cónyuge de dicha persona y sus


consanguíneos, hasta el cuarto grado, de uno y otro sexo, mayores de edad. A falta de
consanguíneos en suficiente número, serán oídos los afines hasta el segundo grado.

Serán preferidos los descendientes y ascendientes a los colaterales, y entre éstos los de más
cercano parentesco. Los parientes serán citados y comparecerán a ser oídos verbalmente, en la
forma prescrita por el Código de Procedimiento Civil.
Art. 314.-La adopción es una institución en virtud de la cual una persona, llamada adoptante,
adquiere los derechos y contrae las obligaciones de padre o madre, señalados en este Título,
respecto de un menor de edad que se llama adoptado.

Sólo para los efectos de la adopción se tendrá como menor de edad al que no cumple 21 años.
EJEMPLO

LA RELACION EXISTENTE ENTRE MI CUÑADO Y YO: ES DE PARENTESCO DE AFINIDAD EN


SEGUNDO GRADO = LÍNEA RECTA COLATERAL DE CONSANGUINIEDAD

CONCUÑADOS Y CONSUEGROS SON GENERAN PARENTESCO EN EL DERECHO CIVIL

GRADOS DE CONSANGUINIDAD

Primer grado: padres e hijos.


Segundo grado: abuelos, nietos y hermanos.
Tercer grado: tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos.

Cuarto grado: primos hermanos, tíos abuelos, sobrinos nietos, tatarabuelos y tataranietos.
Quinto grado: tíos segundos, sobrinos segundos, tíos bisabuelos, sobrinos bisnietos,
tratatarabuelos y trastataranietos.

GRADOS DE AFINIDAD
Grado cero: cónyuges.
- Primer grado: suegros, yernos, nueras, padrastros e hijastros.

- Segundo grado: cuñados, hermanastros, abuelos políticos, nietos políticos, abuelastros y


nietastros.
- Tercer grado: tíos políticos, sobrinos políticos, bisabuelos políticos, bisnietos políticos, tiastros,
sobrinastros, bisabuelastros y bisnietastros.
- Cuarto grado: primos políticos, tíos abuelos políticos, sobrinos nietos políticos, tatarabuelos
políticos, tataranietos políticos, primastros, tíos-abuelastros, sobrinos-nietastros, tatarabuelastros y
tataranietastros.
- Quinto grado: tíos segundos políticos, sobrinos segundos políticos, tíos bisabuelos políticos,
sobrinos bisnietos políticos, trastatarabuelos políticos, trastataranietos políticos, tíastros segundos,
sobrinastros segundos, tíos bisabuelastros, sobrinos bisnietastros, trastatarabuelastros y
trastataranietastros.

GRADOS POR ADOPCIÓN


Primer grado: adoptantes y adoptados.

EFECTOS JURÍDICOS DEL PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD


• 1.- Derechos que se derivan: patria potestad, la pensión alimenticia (Art. 349 CC) y
herencia (Art.1023 CC).
• 2.- Existen obligaciones que nacen: pensión alimenticia, tutela, y respeto (aspecto
moral)

• 3.- Incapacidades de orden jurídico: inhabilidad de contraer matrimonio con familiares;


nepotismo o la incapacidad de ocupar cargos públicos por previa contratación de un familiar;
ser testigo para declarar en contra del cónyuge o pariente en primer grado de
consanguinidad.
EFECTOS JURÍDICOS DEL…
PARENTESCO POR AFINIDAD

• 1.- La herencia se extingue.


• 2.- Derecho a alimentos entre cónyuges.
• 3.- No se puede contraer matrimonio con parientes afines. (Art. 95 CC)

PARENTESCO CIVIL
• Tiene los mismos efectos jurídicos que el parentesco por consanguinidad frente a los
hijos.

ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS


• Roma: se otorgaba al ciudadano romano. Términos: Familiae, Libertatis, Civilatis,
Familiae.

• CONCEPTO: Calidad de un individuo a ser reconocido frente al ejercicio de derechos


y obligaciones de la vida civil de las personas. (Art. 331 CC) Título de adquisición, causado
por el hecho o acto que lo fundamenta o declara.

• Puede ser: soltero o soltera, casado o casada, viuda o viudo, divorciado o divorciada,
unión libre (legalizada) (Art. 332 CC)
• Pruebas principales en juicio: expedidas por el Registro Civil. Son auténticas y no
admiten prueba en contrario:
• Pruebas principales.- Fuentes primarias probatorias; imputables en primer término:
documentos expedidos por el Registro Civil y registros expedidos por notarios. (Art. 332 y
333 CC; 21 LOGIDC)
• Pruebas supletorias.- Aplican si no existe prueba principal. Art. 337 CC: Otros
documentos auténticos del estado civil. Se los puede presentar por notaría en posesión del
estado civil (Art. 338, 339, 340, 341, 342 CC)
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL
1.- Es inherente al ser humano - Herga homnes.
2.- Es imputable solo a las personas naturales.
3.- No son transferibles ni de transmisión.

4.- Es permanente: el estado civil se mantiene mientras no exista un hecho, un acto o decisión
judicial que la modifique o la extinga.
5.- Obligatoriedad de inscripción en el Registro Civil (Art. 11 LOGIDC)

6.- Demuestra el estado civil de la persona.


7.- No es patrimonial, asunto intransigible.
8.- Es irrenunciable

9.- Son imprescriptibles: no pueden adquirirse, ni extinguirse en el tiempo.


10.- Indivisible solo hay uno por cada situación.
El estado civil se establece, extingue o modifica a consecuencia de hechos, actos jurídicos o
sentencia judicial:
Hechos: no dependen de la voluntad de la persona.
Actos jurídicos: requiere voluntad.
Decisión judicial: El juez declara la existencia de una unión de hecho.
Actos relativos al estado civil: (Art. 10, 94, 95: LOGIDC)
CLASIFICACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

• Código Civil: Art. 21:


• Infante o niño: 7 años.
• Impúber: Hombre: 7-14 Mujer: 7 – 12.

• Púberes: Hombre: 14-18 Mujer: 12-18.


• Mayores de 18 años.
• CONA: Art. 4:

• Niños: menores de 12 años.


• Adolescentes: El que ha cumplido 12 años y es menor de 18 años.

EXPOSICIONES REALIZADAS EL 20 DE NOVIEMBRE ESTAN LAS CINCO

CAPACIDAD DE GOCE:

• Aptitud o capacidad legal que tienen las personas – (es un concepto fundamental en el
derecho que se requiere a la habilidad de una persona o entidad para ser titular de derechos
y obligaciones)
• La capacidad de goce se adquiere desde el nacimiento – (de acuerdo al Art. 63 del Código
Civil Los derechos que corresponderían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el
nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos
derechos, como si hubiese existido al tiempo en que le correspondieron.
• Art. 1462 del CC – (Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara
incapaces.)
• Para ser titulares de derechos y obligaciones – (la capacidad de goce está regulada por
diversas normas jurídicas, tanto a nivel nacional como internacional, de acuerdo a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos)
• Se extiende hasta la muerte –(los herederos y legatarios, designados por el difunto a través
de testamento o en su ausencia, según las leyes de sucesión, adquieren la capacidad de
goce sobre los bienes y derechos que formaban parte del patrimonio del fallecido)
• Capacidad jurídica o personal jurídica – (PERSONALIDAD JURÍDICA. - Una entidad con
personalidad jurídica puede actuar en el ámbito legal de manera independiente, similar a una
persona física, ejm., las organizaciones, empresas asociaciones y fundaciones suelen tener
personalidad jurídica. CAPACIDAD JURÍDICA de una persona física puede variar según
factores como la edad, la salud mental y otros aspectos que determinen su capacidad para
comprender y asumir responsabilidades legales)
• Capacidad de goce limitada – (Esta limitación puede deberse a diversas razones como
decisiones judciiales, disposiciones legales particulares o circunstancias específicas que
justifican la impisición de restricciones en ciertos derechos o actividades)
• Capacidad de goce vs capacidad de ejercicio – (la capacidad de goce es un concepto
esencial para el funcionamiento del sitema jurídico, sin embargo, aunque todas las personas
tienen capacidad de goce, no todas tienen la misma capacidad de ejercicio, es decir, la
habilidad para ejercer esos derechos y obligaciones por si mismas)

CAPACIDAD DE EJERCICIO:

• De los actos y declaraciones de voluntad, capacidad de ejercicio las personas pueden


obligarse por sí mismos a exigir sus derechos de acuerdo al Art. 1461.- Para que una
persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: Que sea
legalmente capaz; Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no
adolezca de vicio; Que recaiga sobre un objeto lícito; y, Que tenga una causa lícita. La
capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio
o la autorización de otra.) este Art. Nos permites definir de lo que se refiere la capacidad de
ejercicio.
• Es la capacidad de acutuación que tienen los sujetos de derecho de poder adquirir esos
derechos y contaer esas obligaciones, de las cuales antes eran solo titulares, por su propia
cuenta y sin requerir de un tercero, como en el caso de la celebración.
• Personas capaces: se refiere por consiguiente a la capacidad de ejercicio a las que pueden
por si mismas obligarse a exigir sus derechos. Quienes necesitan el ministerio de otra
persona o bien la autorización del otro, tienen la capacidad de goce, pero no pueden por si
mismos ejercitar sus derechos o contraer obligaciones.
• Por la capacidad de obligarse: porque la mera corriente de ejercer los derchos que nos
pertenecen es por medio de actos jurídicos, y de estos los contratos son los más frecuentes;
de manera que la capacidad de ejercicio viene a ser la capacidad de contratar.
• Los Hermanos Mazeud: Definen a a capacidad indicando que está indicando que ésta
presenta dos aspectos muy diferentes: Es la aptitud para adqurir un derecho de ser su titular.

CAPACIDAD PROCESAL:

(según el Código Orgánico General de Procesos es la facultad que tiene el sujeto para
comparecer, actuar y ser parte de un proceso. Esta facultad se ve reflejada en el respeto que
el Estado debe tener a los derechos de los sujetos, que se manifiesta en la posibilidad de
acceder y participar en un proceso para la defensa de sus derechos. En el ámbito procesal,
la capacidad se refiere a la aptitud de una persona para comparecer en un juicio y actuar
como parte en el mismo. La capacidad de una persona para comparecer en un proceso se
determina por su edad, por su Estado Civil y por la naturaleza de la causa.)

• La capacidad procesal es uno de los temas más importantes en el derecho procesal. Se


refiere a la capacidad de una persona para ser parte en un procedimiento judicial.
• Esta capacidad se determina mediante una evaluación de la edad, el Estado de salud mental
y las obligaciones legales de la persona. Esta capacidad también se conoce como aptitud
para comparecer, que se define como la capacidad de una persona para comprender y
participar en un proceso judicial.
• La capacidad legal: Es un concepto de suma importancia para la aplicación del derecho, ya
que determina quién está autorizado a realizar los actos jurídicos y quién no lo está. Los
antecedentes de la capacidad legal se remontan al derecho romano, donde se establecieron
los principios básicos para determinar la capacidad de una persona para realizar actos
jurídicos válidos. En el derecho romano, la capacidad legal se dividía en tres categorías: la
capacidad de los adultos (capaces), la de los menores de edad (incapaces) y la de los
esclavos (incapaces). Durante la Edad Media, la capacidad legal fue desarrollada de manera
más detallada bajo el sistema feudal. En el derecho feudal, la capacidad legal se dividía en
cuatro categorías: los adultos (aptos), los menores (incapaces, salvo por tutor), los locos
(incapaces, salvo por tutor) y los esclavos (incapaces) (Álava, 2020). Durante la época
moderna, la capacidad legal fue desarrollada de manera más detallada. En el derecho
moderno, la capacidad legal se dividió en seis categorías: los adultos (aptos), los menores,
los locos, los esclavos, los no comprendidos y los discapacitados (no aptos salvo con tutor).
• La capacidad legal es un concepto de suma importancia para la aplicación del derecho, ya
que determina quién está autorizado a realizar los actos jurídicos y quién no lo está. A través
de los siglos, la capacidad legal ha evolucionado para abarcar una amplia gama de factores,
como la edad, la discapacidad, el nivel de desarrollo mental, el Estado de salud mental, el
Estado de salud física, el Estado de drogadicción, el Estado de embriaguez y otros factores
similares.
• Formas de la capacidad: El Derecho Procesal es un área de la ley que regula el
funcionamiento de los tribunales y los procedimientos legales. Esta área regula la forma en
que un caso judicial se desarrolla desde su inicio hasta su conclusión. Esto incluye las reglas
sobre el uso de la evidencia, los alegatos y las apelaciones. La capacidad procesal regula
los requisitos para presentar un caso en un tribunal. Una de las formas más importantes de
la capacidad procesal es la capacidad de litigar. Otra forma importante de la capacidad
procesal es la capacidad para representar a otras personas en un proceso judicial. Otra
forma importante de la capacidad procesal es la capacidad para formular y presentar
alegatos en un proceso judicial. Finalmente, una forma importante de la capacidad procesal
es la capacidad para apelar una decisión judicial)
• Clases de capacidad: (La capacidad procesal y la capacidad legal son dos conceptos
diferentes pero relacionados en el derecho. La capacidad procesal se refiere al derecho de
una persona de participar en un proceso judicial o administrativo. Por otro lado, la capacidad
legal es la capacidad de una persona para adquirir derechos y obligaciones bajo la ley.)
• El COGEP establece que todas las personas, tanto físicas como jurídicas, deben tener la
capacidad procesal necesaria para llevar a cabo los procesos judiciales. Esta capacidad se
refiere a la edad, la nacionalidad, la capacidad mental y los recursos financieros necesarios
para llevar a cabo el proceso.
• CAPACIDAD JURÍDICA:

(La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligarse por sí misma y sin el
ministerio o la autorización de otra) Es la aptitud legal para ser sujeto de derechos y
obligaciones. Todas las personas poseen capacidad jurídica desde el nacimiento, con
independencia de la edad, estado civil o de salud mental y física. Por ejemplo, un niño recién
nacido puede ser titular de una cuenta bancaria porque tiene capacidad juridica.
• Art. 4 CONA: (Definición de niño, niña y adolescente; Niño o niña es la persona que no ha
cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y
dieciocho años de edad.)

• Principales reformas del Código Civil hasta la actualidad
• En 1873 el Congreso introdujo nuevas reformas como: se anuncia por primera vez el caso
de matrimonio de los no católicos.
• Una tercera edición que data de 1889.
• A raíz de la revolución liberal, las reformas al Código se hicieron muy numerosas, el país
entró en un estado virulento.

Reformas en el período de la Revolución Liberal:

 En 1902 se dictó la Ley sobre redención de censos y la de Matrimonio Civil,


 En 1904 se agregan nuevas causas de separación conyugal, se deroga el art. 3 de la ley de
1902 que establecía que las “causas de los matrimonios puramente eclesiásticos, seguirán
ventilándose ante las autoridades eclesiásticas”, también se aumentan las causales de
divorcio, pues en 1902 solamente se había considerado el adulterio de la mujer y en 1904
se agrega el concubinato público y escandaloso del marido, y el “haberse declarado en
sentencia judicial que es uno de los cónyuges autor o cómplice de un crimen contra la vida
del otro cónyuge”.
 En 1910 se continúa abriendo la puerta al divorcio, se agrega la causal de mutuo
consentimiento, además en el caso de divorcio por mutuo consentimiento los ex cónyuges
pueden contraer nuevo matrimonio después de dos años y no de los diez años que exigía
esperar la ley de 1902.
 En 1911 se expidió la Ley de emancipación económica de la mujer casada, o de exclusión
de bienes.
 En 1930 se realiza la cuarta edición oficial del Código.

Reformas en la época del Ing. Páez y del General Enríquez Gallo

 En 1935 se crea el Seguro Social obligatorio y el Instituto Nacional de Previsión, se asigna


al Instituto las sucesiones intestadas desde el tercer grado de consanguinidad inclusive, y
los bienes provenientes de tales sucesiones pertenecen a la defensa Nacional y son
administrados por la Junta nacional de defensa.
 En noviembre de 1935 se reforma la Ley la Ley de Impuestos a las donaciones, herencias,
etc. Y en el art. 4 se establece que: La sucesión intestada no se extiende más allá del tercer
grado de consanguinidad colateral.
 El 4 de diciembre de 1935 existen reformas sobre el Matrimonio Civil y el divorcio, se suprimió
la separación conyugal o divorcio imperfecto, quedando como única forma de divorcio el que
disuelve el vínculo, se agregan nuevas causales para el divorcio: adulterio de cualquiera de
los cónyuges, sevicia, etc.

Desde el año 1936 hasta 1961 se emitieron varias reformas en cuanto tiene que ver al derecho de
familia entre las principales se encuentran:

 Reformas al régimen de la sociedad conyugal, facultades de los albaceas testamentarios,


padres ilegítimos.
 En el año de 1939 se promulgó el Código de Menores.
 El Patrimonio Familiar fue establecido por decreto que está publicado en el R.O. 56 del 8 de
noviembre de 1940.
 Se estableció la adopción de menores, permisos para la salida del país de los menores, se
suprimieron los testamentos verbales.
 El 15 de septiembre de 1958 constituye una de las más importantes reformas al Código Civil
en el se instituye la Separación Conyugal judicialmente autorizada, se reforman laa causales
de divorcio.

La Constitución aprobada en el Referéndum del 15 de enero de1978

 Introduce como una novedad la unión de hecho pero no la equipara con el matrimonio, lo
que se infiere del texto del artículo 25: ?La unión estable y monogámica de un hombre y una
mujer, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el
lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, da lugar a una sociedad de
bienes, que se sujeta a las regulaciones de la sociedad conyugal, en cuanto fueren
aplicables, salvo que hubieren estipulado otro régimen económico o constituido en beneficio
de sus hijos comunes patrimonio familiar.?

Ley 115 que se publica en el Registro Oficial No. 399 de 29 de Diciembre de 1982

 establece la unión de hecho como una institución jurídica, tutelando así a las parejas que no
habían contraído matrimonio y que por tanto carecían de legitimidad y se desarrollaban sin
protección legal, ya sea respecto de la situación de los hijos y especialmente de las mujeres
que no gozaban de ningún derecho cuando terminaba la unión, pese a que con su trabajo
ayudaban a formar un patrimonio al que no podían acceder, ni ellas ni sus hijos.

INCOSTITUCIONALIDAD Y SUSPENSION DE APLICACIÓN POR RESOLUCION DE TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL 19 MAYO DEL 2006

 “Art. 260.- La acción para investigar la paternidad o la maternidad se extingue por la muerte
de los supuestos padre o madre, respectivamente, aunque hubiere comenzado ya el juicio,
salvo que ya se hubiere trabado la litis.”

• Violenta el derecho a tener una identidad (toda persona tiene derecho a tener nombre y
apellido), art. 45 de la constitución.

INCOSTITUCIONALIDAD PARCIAL DE APLICACIÓN POR RESOLUCION DE TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL 23 SEPTIEMBRE DEL 2010

 “Art. 257.- Las acciones para investigar la paternidad o la maternidad no prescriben sino por
el transcurso de diez años, que se contarán a partir de la mayoría de edad del hijo”
 Por los antecedentes expuestos, corresponde a la corte constitucional determinar si la norma
contenida en el art, 257 del código civil , que establece diez años como plazo de prescripción
de las acciones para investigar la paternidad o maternidad, que se contaran a partir de la
mayoría de edad del hijo se encuentra en contradicción o no con las normas constitucionales
consagradas en los art. 11 numerales 3,4,5,6,8,9 y 66 , numeral 28 relativos al derecho a la
identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido debidamente registrados
y libremente escogidos y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e
inmateriales de la identidad tales como la nacionalidad, la procedencia familiar, las
manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y sociales

INCOSTITUCIONALIDAD PARCIAL DE APLICACIÓN POR RESOLUCION DE TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL 19 DE MAYO DEL 2011

 “Art. 23.- Afinidad es el parentesco que existe entre una persona que está "o ha estado"
casada y los consanguíneos de su marido o mujer, o bien, entre uno de los padres de un hijo
y los consanguíneos del otro progenitor.”

“La línea y grado de afinidad entre dos personas se determina por la línea y grado de
consanguinidad respectivos; así, entre suegros y yernos hay línea recta o directa de afinidad
en primer grado, y entre cuñados, línea colateral de afinidad en segundo grado.”
 La corte constitucional observa que la protección a la familia, se efectúan hasta quienes
ostentan el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, pues es con ellos con
quienes la familia tiene sus vínculos afectivos más que jurídicos que propenden al desarrollo
y cumplimiento de los fines que se hallan garantizados por la constitución.
 Esta garantía al núcleo familiar se establece bajo la imposición de prohibiciones y
obligaciones que permiten proteger la intimidad de los vínculos que originan el parentesco;
es por ello que al establecer el art. 23 del código civil que este parentesco por afinidad
subsiste aun cuando se haya extinguido el matrimonio, confronta a la garantía de protección
de familia como núcleo fundamental de la sociedad.

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO CIVIL

• MATRIMONIO
• RO. – SEGUNDO SUPLEMENTO No. 526 - 2015
• Cuál será la edad mínima para casarse?
o A partir de los 18 años
• Cuándo se anulará el matrimonio?
o Uno de los 2 integrantes no se encuentra legalmente divorciado;
o Si existe capacidad intelectual que afecte el consentimiento y voluntad del
individuo;
o Si los contrayentes son parientes consanguíneos.
• Cuáles serán las causas de divorcio?
o Cuando uno de los cónyuges cometa adulterio;
o Tratos crueles o violencia contra la mujer
o Amenazas graves
o Abandono injustificado del hogar por más de 6 meses.
• Qué ocurre con la Unión de Hecho?
o Se convierte en estado civil, tal como los que ya existían.
o Debe ser estable y monogámica.
• Nombramiento del Administrador de Bienes

Será obligatorio y se hará al momento de inscribir la Unión de hecho. – Antes o durante el


matrimonio se determinará la administración de la sociedad conyugal.

Reforma 2019
El matrimonio entre personas del mismo sexo en Ecuador es legal y fue reconocido por vía control
de constitucionalidad el 12 de junio de 2019 mediante sentencia de la Corte Constitucional. 1 La
decisión del máximo órgano de control e interpretación constitucional se dio tras la consulta de
constitucionalidad de norma solicitado luego de que una pareja homosexual solicitara su matrimonio
civil amparándose en la Opinión Consultiva OC 24/17 expedida por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, en cuyo contenido el organismo internacional exhortaba a los países miembros
del la Convención Americana a que reformen sus ordenamientos jurídicos con el fin de adoptar
posturas sobre identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. 2 3
Ecuador se convirtió en el quinto país de América del Sur en legalizar el matrimonio igualitario en
todo su territorio nacional, luego de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia

Reforma 2022, Art. 567

Las ordenanzas o estatutos de las corporaciones, que fueren formados por ellas mismas, serán
sometidos a la aprobación del Presidente de la República, que se la concederá si no tuvieren nada
contrario al orden público y a las leyes.

ANTECEDENTES AL CÓDIGO CIVIL

CONTEXTO HISTÓRICO DE 1855 DE ECUADOR, BOLIVIA, CHILE Y FRANCIA

ECUADOR

Ecuador estaba bajo la influencia de la Constitución de 1852 y su sistema legal se basaba en el


Código Civil de 1840

• Influencia de Eloy Alfaro


• Líder liberal que desempeñó un papel importante en la política ecuatoriana en esa
época, estaba buscando reformas en el país
• La Constitución de 1852
• Esta constitución buscaba crear un sistema republicano y reconocía ciertos derechos
civiles y políticos.
• Estabilidad política
• Ecuador experimentaba una serie de conflictos y cambios en su gobierno durante esa
década
• Evolución del sistema legal
• Establecía las normas para asuntos legales relacionados con la propiedad, contratos,
herencias y matrimonio, y seguía siendo relevante en 1855

BOLIVIA

En 1855, Bolivia estaba en una fase de transición política y legal, y estaba bajo la influencia de la
Confederación Perú-Boliviana

• En 1836, Bolivia y Perú se unieron en una confederación bajo la presidencia de Andrés de


Santa Cruz. Sin embargo, para 1855, esta confederación ya se había desmoronado
• Se habían implementado reformas legales y administrativas bajo la Confederación que
tuvieron un impacto duradero en la estructura legal de Bolivia.
• El proceso de redacción y promulgación de códigos civiles y leyes estaba en curso, y se
estaban tomando decisiones importantes sobre la base legal del país.

CHILE

• Chile estaba bajo la presidencia de Manuel Montt en 1855. Montt asumió el cargo en 1851
• El "Código Montt", introdujo nuevas regulaciones en áreas como el derecho de familia,
la propiedad, los contratos y las obligaciones.
• El Código Civil de 1855 estableció un sistema legal que promovía la libertad
individual y la propiedad privada.
• El Código Civil de 1855 representó un esfuerzo de modernización legal en Chile
• El Código Civil de 1855 contribuyó a unificar las leyes civiles en todo el país,
reemplazando la fragmentación legal
• Este código influyó en la evolución del derecho chileno.

FRANCIA

En 1855, el Código Civil de 1804 seguía siendo la columna vertebral del sistema legal de Francia
bajo el gobierno del Segundo Imperio Francés

• En 1855, Francia estaba bajo el gobierno del Segundo Imperio Francés, encabezado por
Napoleón III.
• El Segundo Imperio Francés buscaba establecer un período de estabilidad y restaurar el
orden
• El código civil regulaba asuntos relacionados con el derecho de familia, la propiedad, los
contratos y las obligaciones, y seguía siendo el marco legal predominante en Francia en
1855
• El Código Civil de 1804 contribuyó a esta uniformidad legal en todo el territorio nacional.
• Aunque el Código Civil de 1804 seguía siendo la base del sistema legal, se realizaron
modificaciones y enmiendas

• Historia del Derecho de Familia, según el Código de Andrés Bello
• Código Civil Chile1955
• Influencia Latinoamérica C.C. ecuatoriano
• Conenido, Estructural, Forma, Fondo

CÓMO INICIÓ:

• El Código Civil de la República de Chile, toma como referencia al


Código Napoleónico y la norma común europea, cuerpo legal de gran influencia desde sus
inicios hasta la actualidad, sobre todo como referencia para la elaboración del C.C.
ecuatoriano, que se promulgó con pocas modificaciones internas de la norma.
• Este texto que fue emblema del humanista, político y jurista Andrés de Jesús María y José
Bello López, redactándolo en el periodo 1840-1855, tal manuscrito en el año de 1857 entra
en vigencia.

EN ECUADOR:
• En 1857 la Corte llega a conocer el Código Civil Chileno obra de Andrés Bello que le pareció
perfectamente aceptable al Ecuador.
• La primera codificación del Código Civil ecuatoriano fue emitida el 4 de diciembre de 1860
por el Senado y la Cámara de Representantes y entró en vigencia el 1 de enero de 1861.
• Desde entonces, este Código Civil ha contado con diversas reformas dando origen a ocho
ediciones distintas: en 1860, 1871, 1889, 1930, 1950, 1956 (publicada en 1960 en la
"Recopilación de la Constitución y Leyes del Ecuador), 1970 y octava edición de
2005, actualmente vigente.

• PRINCIPALES CAMBIOS EN EL ÁMBITO DE FAMILIA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

• La eliminación del matrimonio entre menores de edad y las uniones tempranas, conforme lo
exigen los estándares internacionales de derechos humanos.
• La consagración del matrimonio igualitario mediante la declaración de la inconstitucionalidad
del artículo 81 del Código Civil y su sustitución por el siguiente texto: "Art. 81.- Matrimonio es
un contrato solemne por el cual dos personas se unen con el fin de vivir juntos y auxiliarse
mutuamente", en remplazo de su texto anterior "Art. 81.- Matrimonio es un contrato solemne
por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente".
• La declaración de inconstitucionalidad sustitutiva del artículo 81 del Código Civil se dio con
la Sentencia No. 10-18-CN/19 y Sentencia No. 11-18-CN/2019 dictadas por la Corte
Constitucional del Ecuador, bajo la ponencia de los jueces Ali Lozada y Ramiro Ávila
Santamaria, respectivamente.

RELACIÓN ENTRE EL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO Y EL CÓDIGO CIVIL DE CHILE:

ANÁLISIS:

✓ La relación que guarda nuestro Código Civil Ecuatoriano y el Código Civil de Chile en el
análisis realizado se puede confirmar que nuestro código civil ecuatoriano es una amplia
adaptación del Código Civil chileno.
✓ El Derecho de Familia es la rama del Derecho civil que más transformaciones ha
experimentado desde la promulgación del Código civil, tanto en lo que respecta al Código
Chileno como al Código Civil Ecuatoriano, debemos destacar que la evolución que ha
mantenido ha sido firme en el reconocimiento de un verdadero Derecho de las familias,
puesto que es el resultado que se produce como consecuencia de la evolución social, lo que
conlleva a nuevos enfoques basados siempre en los derechos que mantenemos dentro de
nuestra legislación.
✓ Nos interesa también destacar la necesaria coherencia que deben tener todas estas
reformas, tanto con los fines por ellas perseguidas, como con los principios que inspiran esta
particular rama del Derecho, a fin de poder concebir los cambios que se van produciendo
como un proceso de transformación evolutiva que gira siempre en torno a una realidad social
reconocible por las insustituibles funciones de apoyo material y afectivo que está llamada a
desempeñar en la vida de cada persona.
✓ El presente análisis aborda a la institución de la familia desde el enfoque histórico de su
surgimiento y evolución, su posterior conceptualización y su regulación jurídica en el ámbito
ecuatoriano. La familia constituye el elemento esencial en el desarrollo del ser humano,
representa la primera organización social subsistiendo hasta nuestros días, claro está con
una serie de ajustes a las nuevas necesidades de las personas y las exigencias de una
sociedad que se encuentra frente a nuevos retos, nuevas formas de comunicarse por la
presencia cada vez más marcada de la tecnología.
✓ Es evidente como el grupo de individuos hermanados ya sea por afinidad, unión sanguínea
y afectividad, determina el surgimiento de una serie de derechos y obligaciones de carácter
social o patrimonial, que se encuentran reguladas en el caso ecuatoriano en distintos cuerpos
normativos como son: Código Civil, Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Código del
Trabajo, entre otras normas orgánicas o secundarias, cuyos objetivos es establecer los
deberes y derechos de los miembros que conforman la familia, según los vínculos que nacen
por ser parte de ellos, con el fin de otorgar un panorama amplio sobre la importancia dentro
del Estado de enmarcar y proteger a esta institución y sus diversas formas de manifestarse
para lograr lo que constitucionalmente se proclama: Una convivencia ciudadana en
diversidad y armonía con el fin de alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA

INTRODUCCIÓN:

En este análisis se examinará la evolución histórica de las transformaciones en el Derecho de


Familia.

Se abordarán las influencias culturales y sociales que han impactado en la legislación familiar a
lo largo del tiempo.

Se destacarán los cambios significativos que han moldeado el concepto de familia en la


sociedad.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los orígenes del Derecho de Familia se remontan a las antiguas civilizaciones, donde las
normas matrimoniales y de filiación se basaban en tradiciones y costumbres. A lo largo de la
historia, estas normativas han experimentado transformaciones significativas en respuesta a los
cambios sociales y culturales.

INFLUENCIAS CULTURALES

Las influencias culturales han desempeñado un papel fundamental en la evolución del Derecho
de Familia. El impacto de la religión, las costumbres y las tradiciones ha moldeado las
normativas familiares a lo largo de los siglos. Estas influencias han generado cambios
significativos en la estructura y función de la familia.

ASPECTOS SOCIALES

La múltiple composición del entramado social, mantiene superado la denominación de una


familia normal o tradicional. La transformación social conlleva una mayor acogida en cuanto a
composición familiar (monoparentales, reconstruida, de acogida, de adopción, etc.)

LEGISLACION ACTUAL

La legislación actual en materia de Derecho de Familia refleja una diversidad de enfoques y


perspectivas. Se han incorporado principios de igualdad, protección de derechos y
reconocimiento de nuevas formas de convivencia. Estas reformas buscan adaptar la normativa
a la realidad social contemporánea.

Actualmente en nuestra legislación Ecuatoriana:

Preceptos Constitucionales

Art. 44.- La familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes, aseguraran el ejercicio de sus derechos.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y de manera


conjunta con la sociedad y la familia.

Articulo 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que requieran
atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y recibirán capacitación
permanente.

Art. 67.- Se reconoce los diversos tipos de familia.

Art. 68.- La unión estable y monogamica entre dos personas libres de vinculo matrimonial que
formen parte de un hogar de hecho, por el lapso o circunstancias que señale la ley generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio.

Art. 69.- Protección del derecho de las Personas integrantes de la familia.

DERECHOS INDIVIDUALES

La evolución del Derecho de Familia ha promovido el reconocimiento de los derechos


individuales dentro del núcleo familiar. Se han establecido mecanismos legales para proteger la
autonomía y la dignidad de cada miembro de la familia, fomentando relaciones equitativas y
libres de discriminación.

DESAFIOS ACTUALES

Los desafíos actuales en el Derecho de Familia incluyen la adaptación a nuevas estructuras


familiares, la protección de derechos de género y la conciliación entre la tradición y la
modernidad. La legislación debe responder a las necesidades cambiantes de la sociedad actual.

PERSPECTIVAS FUTURAS

Las perspectivas futuras del Derecho de Familia apuntan hacia una mayor inclusión,
reconocimiento de la diversidad familiar y protección de los derechos de la infancia. Se vislumbra
un enfoque más amplio y sensible que refleje la realidad multicultural y plural de la sociedad.

CONCLUSION

El Estado reconoce a la Familia como el núcleo fundamental de la sociedad, en sus diversos


tipos, obligándose a garantizar las condiciones necesarias para el acatamiento de sus fines. La
Familia está tutelada por normas de disposición pública, no logran desconocerse, así como
tampoco es posible anteponer el interés individual por sobre el interés de la sociedad.

El Derecho de Familia está establecido por un conjunto de principios y normas de orden personal
y patrimonial indispensables para su ordenación, funcionamiento, desarrollo, cumplimiento de
sus fines y disolución.

El análisis de la evolución histórica y las transformaciones en el Derecho de Familia revela la


influencia de factores culturales, sociales y legales en la configuración de las normativas
familiares. La adaptación constante a los cambios sociales y la protección de los derechos
individuales son aspectos fundamentales en la evolución del Derecho de Familia.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO DE FAMILIA
Por: Jorge Parra Benítez
Abogado Universidad Pontificia Bolivariana
Prof~or Introducción al Derecho U.P.B.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 9 1

1. PARTE GENERAL: DETERMINACIÓN DE LA MATERIA A


TRATAR.

1. 1. Definiciones

Llámase DERECHO DE FAMILIA al conjunto de disposiciones legales que


regulan la familia. O sea que es la rama del derecho civil que tiene por objeto
material las instituciones familiares de todo orden: la filiación, el matrimo-
nio, la protección del grupo familiar y de quienes lo componen, son sus gran-
des centros de atención, entendidos como géneros cuyos desarrollos específi-
cos nutren de contenido el campo de acción de este ordenamiento jurídico.
Indudablemente, el objeto de las normas sobre el derecho de familia
está constituido, primeramente, por el matrimonio, comprendiéndose en él
varios aspectos. En segundo lugar, la filiación como tal. También hacen parte
del derecho de familia, en general, los derechos y obligaciones propios del
matrimonio y de la filiación, así como todo el conjunto normativo del dere-
cho de menores, que abarca tanto la legislación específica, sustantiva, como
las regulaciones particulares adjetivas sin las cuales serían ilusorios los dere-
chos subjetivos de los menores de edad.

Aunque a la luz de la legislación vigente, es válido afirmar que el dere-


cho de menores tiene autonomía, filosóficamente conserva su unidad con el
derecho de familia, más hoy con el nuevo orden constitucional.

Como apenas es obvio, el objeto del derecho de familia es la familia.


Esta observación, bastante amplia por cierto pero no menos importante, per-
mite comprender que las normas jurídicas sobre la materia y su aplicación
efectiva, deben estar guiadas por una clara línea de practicidad; tienen que
ajustarse como las que más, a la realidad. Esta, primero, es la realidad corrien-
te, del mundo actual; y, segundo, la del medio, que considere las personas que
son destinatarias de los preceptos como ellas son y no bajo modelos que nada
aportan para la eficacia del derecho.
El derecho de familia ha sido definido por BONNECASSE como

«Conjunto de reglas de derecho, de orden personal y


patrimonial, cuyo objeto exclusivo, principal, acce-
sorio o indirecto es presidir la organización, vida y
disolución de la familia».
9 2 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Para Gómez Piedrahíta, es


«... el conjunto de normas expedidas por el Estado,
que regulan en su integridad los aspectos personales
y patrimoniales resultantes del vínculo familiar, así
como sus efectos legales en relación con terceros ».

Lato sensu, la familia es el «conjunto de personas que se hallan vincula-


das por el matrimonio, por la filiación o por la adopción». Es decir: los ele-
mentos constitutivos o fuentes de la familia son el matrimonio, la filiación y
la adopción. Mas, como quiera que la adopción es un tipo de filiación, aque-
llos elementos redúcense a dos.

Familia viene de famulia, famulus, famel, que en definitiva es siervo.


Ulpiano, en el Digesto, señalaba que la familia la formaban las personas que
por la naturaleza o por derecho estaban sujetas a la potestad de uno.
Los romanos tenían varias acepciones de la palabra familia :
1) Reunión de personas bajo la potestad de un jefe, llamado pater-fami-
lias. Aquí la familia aparecía compuesta por el padre (el jefe), la madre,
los hijos y los esclavos. La autoridad se reservaba al jefe y éste podía
inclusive vender o matar a su hijo. También esto se dio en Grecia. Se ha
visto en la familia, así, un factor político;

2) Personas unidas por el vínculo civil de la agnación, que podía ser


descendencia paterna o la adopción;
3) Igualmente, d_esignaba la cognatio o parentesco natural entre las per-
sonas que descendían unas de otras o de un autor común . Incluía la
affinitas o afinidad;

4) Oe manera restringida, significaba el domus, o personas bajo un mis-


mo techo;

5) Y, además, llamábase familia al patrimonio de un romano. Este senti-


do comprende un factor económico.

La familia antigua se conformó bajo el principio constitutivo de la reli -


gión. Basta revisar la historia para encontrar que en cada casa había un altar,
alrededor del cual se reunía el grupo familiar, siendo además relevante su
culto a los muertos y a los sepulcros como última morada de familia.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 9 3

Según los tipos de filiación, los tratadistas suelen hablar de familia legí-
tima, natural o meramente civil. Pero, de acuerdo con el tratamiento legislati-
vo, actual, esta clasificación puede decirse que tiende a desaparecer. En cam-
bio, se habla de familia nuclear y de familia extensa.

Varias son las funciones de la familia. Entre las principales están la de


satisfacer las necesidades de sus miembros ( afecto, comunicación, supervi-
vencia, atención, socialización, seguridad económica, etc.) y la de proteger-
los , puesto que como dicen los Mazeaud,
«No solamente constituye la familia para los cónyuges y los hijos, una
escuela de abnegación y de mutua ayuda, la única capaz de refrenar el egoís-
mo, sino que la familia es la que asegura la protección del individuo; lqué será
de la madre y del hijo abandonado por el padre? La familia es la que permite
que las relaciones entre el hombre y la mujer constituyan otra cosa que liber-
tinaje, luchas sin cuartel y esclavitud de la mujer. Por último, la familia es la
que puede defender al individuo contra el Estado; si la familia no existe, el
Estado la substituye; él es el que recoge a los niños, los cría y los educa; ya se
sabe cómo son conducidos los pueblos que pretenden entregar así el niño al
Estado».

No existe una definición legal de la familia. No obstante, hay en el orde-


namiento positivo disposiciones que la describen, para efectos particulares.
Por ejemplo, el inciso 3o. del art. 874 del Código Civil colombiano expone que
«La familia comprende la mujer y los hijos; tanto los
que existen al momento de la constitución, como los
que sobrevienen después, y esto aun cuando el usua-
rio o habitador no esté casado, ni haya reconocido
hijo alguno a la fecha de la constitución».
Agregan los incisos 4o. y So. del referido artículo que
~comprende , asimismo, el número de sirvientes ne-
cesarios para la familia ».
«Comprende, además, las personas que a la misma
fecha vivan con el habitador o usuario, y a costa de
estos; y las personas a quienes estos deben alimen-
tos ».
9 4 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Estas nociones se ubican, prácticamente, en la primera de las anotadas


acepciones romanas, así como en la cuarta.

También el art.4o. de la ley 70 de 1931, que trata de la composición de


la familia, al instituir que «El patrimonio de familia puede constituirse a favor:

«a) De una familia compuesta de marido y mujer y


sus hijos menores de edad;
«b) De una familia compuesta únicamente de marido
y mujer... ».
Y el art. 51, inciso 2o. del decreto 2388 de 1979, reza:

«Se entiende por familia el grupo de personas unidas


por vínculo de sangre, de afinidad o de parentesco
civih.

El artículo So. del decreto 5 72 de 1984, consagra otra definición.


Sobre la naturaleza jurídica de la familia, conviene recordar que en Ita·
lia se sostuvo que era una persona jurídica y en Francia que era una persona
moral. Empero, no puede ser persona jurídica, porque carece de capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones y de un órgano de dirección y
de representación.
Otra teoría presenta la familia como «organismo jurídico» ( ANTONIO
CICU):

«Es un organismo jurídico, porque entre los miem-


bros de la familia no hay derechos individuales sino
vínculos recíprocos de interdependencia entre los
sujetos y subordinación de todos ellos a un fin supe-
rior con asignación de funciones que son ejercidas
por aquellos de sus miembros a quienes la ley se las
confiere».
Ruggiero dice que es un organismo social, fundado en la naturaleza y
en las necesidades naturales, tales como la unión sexual, la procreación, el
amor, la asistencia; pero, aclara:
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 9 5

«... no se halla organizada patrimonialmente, pues no


es una persona jurídica a la que corresponda un pa-
trimonio propio que no pertenezca a los individuos,
sino al ente colectivo; ni aun siendo, como es un or-
ganismo unitario, en muchos de sus aspectos tiene
un patrimonio común destinado a fines superiores».

Por último, se considera la familia como institución jurídica, social, per-


manente y natural.
La Declaración Universal ele los Derechos del Hombre, ele las Naciones
Unidas, en su art. 16, inc. 3o. expresa que

«la familia es el elemento natural y fundamental de


la sociedad y tiene derecho a la protección de la so-
ciedad y del Estado».
Y los artículos So. y 42 de la Constitución Colombiana de 1991, la ven
como« institución básica de la sociedad« o« núcleo fundamental « de ésta. La
Carta, sin duda, se aproximó bastante a las tesis antes comentadas.

1.2. Formación de la familia en Colombia.

A tenor del artículo 42, inciso primero, de la Constitución, « La familia


.... Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable
de conformarla».

En este punto dijo la ponencia en la Asamblea Constituyente:

«Las familias unidas por vínculos naturales o jurídi-


cos han sido reglamentadas durante toda nuestra vida
civil.

Interpretando una necesidad nacional debe reflejar-


se en la Constitución la realidad en que vive hoy más
de la cuarta parte de nuestra población. Se deben
complementar las normas legales vigentes sobre
9 6 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

«uniones maritales de hecho y régimen patrimonial


entre compañeros permanentes".

Debido a cambios de mentalidad , a problemas en la


primera unión y al acomodamiento económico y so-
cial de las gentes, se ve cómo desde 1900 tiene un
incremento sostenido la unión libre . En la genera-
ción de la primera década de ese siglo, se encuentra
un 10%de las familias en esta situación: en la genera-
ción de los 40 encontramos un 26%; en la del 50 pasa
al 30% y en la de 1960 a 1964 asciende a un 45.5%,
según indica la obra «La Nupcialidad en Colombia ,
evolución y tendencia » de las investigadoras Lucero
Zamudio y Norma Rubiano.

Es un incremento tan alto que hubo necesidad de ana-


lizarlo, encontrando que se basó en una muestra na-
cional urbana de 22.111 hogares, representativa por
región, estrato social , generación y sexo y que aplica-
ron 5.200 encuestas a personas separadas . Dicha la-
bor fue realizada por la Universidad Externado de
Colombia, con apoyo financiero del ICFES y
Colciencias y será pronto publicada en coedición de
la Universidad y ICBE El profesionalismo de las inves-
tigadoras y el respaldo de estas Entidades garantizan
la seriedad de los datos obtenidos.

De otra parte se ve en la Encuesta Nacional de Preva-


lencia de Uso de Anticoncepción, adelantada en 1978,
que el 17%de mujeres se hallaban en unión libre, ci-
fra que en sólo 8 años ascendió al 19% como se lee en
la Encuesta Nacional de Prevalencia. Demografía y
Salud de 1986 y pasó al 23%en 1985, según estudio
sobre Nupcialidad citado.

También allí se encuentra que la mayoría de los co-


lombianos casados por lo civil o lo católico o en unión
libre considera que esta última debe reglamentarse y
es nuestra propuesta a la Asamblea».
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 9 7

Se descubre con claridad, entonces, que en la Constitución actual se


consagran la familia legal y la de hecho. De modo repetitivo, se dispone que la
familia se constituye por vínculos naturales o por la voluntad responsable de
conformarla, o por vínculos jurídicos o la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio. Hay ahí, por tanto, un reconocimiento del
matrimonio y de la unión marital de hecho, y una ratificación de la ley 54 de
1990, que ha sido juzgada como una de las más deficientes leyes colombia-
nas.
Pero la importancia de este primer aparte debe extraerse en estos otros
sentidos:

1) Subraya como factor determinante de la formación de la familia el


libre consentimiento de los miembros de la pareja;

2) Insiste en que la base inicial de la familia es la unión de hombre y


mujer, de manera que no hay aún respaldo a las uniones homosexuales;

3) Al confirmar la unión libre y dado el fundamento de la propuesta en


la Asamblea, se quiso acercar el derecho a la realidad.
Se dijo antes que la norma era repetitiva. No parece que incluyera, como
sugiere, varias formas de constituir la familia, sino dos. Si así no fuere, habría
que establecer qué son vínculos naturales que sean diferentes a la unión libre,
o vínculos jurídicos que no sean el matrimonio.

Más bien, el texto quiso abarcar sin comprender lo que podría ser la
familia con base en el parentesco o en el matrimonio o la unión marital.

1.3. Concepciones doctrinales sobre el derecho de familia.

La teoría del derecho, en incesante e infatigable crecimiento, ha inten-


tado superar la tradicional división del derecho en Derecho Público y Derecho
Privado. También se ha planteado que existe el derecho social, en el cual el
sujeto es la sociedad, representada por diversos entes colectivos; en él, la
relación jurídica revela una reciprocidad. Cuando se ejercita un derecho se
cumple con un deber.
Una tendencia iniciada por Cicu, continuada de cierto modo por Ruggiero
9 8 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

y encarnada igualmente por Heinrich Lehman, trata el derecho de familia como


derecho social. Como dice el profesor argentino Antoni,

«Al aceptar esta determinada estimativa, el Derecho


de Familia tiene que ubicarse como una rama del
Derecho Social, es decir, excluirlo del Derecho Priva-
do. En las legislaciones anteriores se miraba al indi-
viduo como sujeto de la relación, tal ocurría en el
Matrimonio, en la filiación o en el parentesco, pero
se omitía tener en cuenta que cada uno de ellos es
parte integrante de un todo que se llama familia, que
tiene su esfera de acción propia y que el Estado actúa
protegiéndola, no los intereses de cada uno de ellos ,
sino la función que la familia tiene en la sociedad y
esas normas están inspiradas en los principios de la
solidaridad entre sus miembros y en los beneficios
que la norma reporta a la familia».

Entre las consecuencias que se siguen a esta postura, se destaca la con-


figuración de un ente abstracto, la PERSONA-FAMILIA y la presentación de la
familia como organismo jurídico, de formación anterior al Estado, pero supe-
rior a él.

Igualmente, es caracteristica fundamental de esta concepción su mar-


cado proteccionismo a la familia, justamente como organismo jurídico que
es. Todo, con apoyo en la regla o verdad evidente de que la familia es el núcleo
de la sociedad.

De este rumbo teórico se impregnó la Constitución Colombiana de 1991.


Conforme a la primera declaración del artículo 42 de la Carta, «La familia es el
núcleo fundamental de la sociedad». A vuelta de lo cual, agrega el art. 42 en el
inciso segundo, que « El Estado y la sociedad garantizan la protección integral
de la familia» y que «La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son
inviolables». Esto desarrolla los arts. 15 y 21 de la misma Constitución.

En la exposición de motivos en la Asamblea Nacional Constituyente, se


lee:
«No es necesario discutir por qué la familia es el
núcleo, principio o elemento fundamental de la so-
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 9 9

ciedad. Se reconoce a ella este lugar de privilegio,


dentro de la escala social porque todos deberíamos
nacer, vivir y morir dentro de una familia».

«Las personas unidas entre sí por vínculos naturales,


como los diferentes grados de consanguinidad; o
unidas por vínculos jurídicos, que se presentan entre
esposos, afines o entre padres e hijos adoptivos, o
por la voluntad responsable de constituir, en los ca-
sos en que un hombre y una mujer se unen con la
decisión de vivir juntos, tienen pleno derecho a con-
formar y desarrollar esta base de la sociedad, aunque
no tengan entre sí vínculos de sangre ni contractua-
les formales, si llenan los requisitos de la ley, su con-
ciencia, sus costumbres o tradiciones, su religión o
sus creencias».
«Siendo ello así, es apenas obvio determinar la pro-
tección del Estado y la sociedad para esa familia y
fijar la inviolabilidad para su honra, dignidad e inti-
midad, así como sentar las bases de su absoluta igual-
dad de derechos y deberes».

1.4. Características del Derecho de Familia.

Sobre las características del derecho de familia, señala el Dr. Monroy


Cabra:

«Los caracteres peculiares del derecho de familia


son los siguientes: 1) sus normas son de orden públi-
co o imperativas en su gran mayoría; 2) está influida
por ideas morales y religiosas; 3) los derechos subje-
tivos que surgen de las normas de familia son dere-
chos-deberes o poderes-funciones; 4) la familia tiene
un significado social que tiende a la realización de
los fines esenciales del núcleo y la protección del in-
terés individual dentro del grupo; y 5) carácter coac-
tivo y exclusivo de los preceptos legales e institucio-
nes de carácter familiar».
1 00 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Para el autor chileno RAMON MESA BARROS. tiene el derecho fami-


liar
«a). Acentuado carácter ético de sus disposiciones ...

«b). Predominio de las relaciones personales sobre


las de índole patrimonial y subordinación de las se-
gundas a las primeras.

«C). Preponderancia del interés social sobre el interés


individual y subordinación de los intereses particula-
res al interés superior de la familia y de la colectivi-
dad».

Entre los varios estudios que sobre la cuestión se han elaborado, mere-
cen atención los de Torres y Ruggiero, que se sintetizan a continuación.

Conforme expone Torres, las características más sobresalientes del de-


recho de familia son:

1. Constituye una normativa nacional o nacionalista, pues la política


legislativa exige que se considere la idiosincrasia de cada pueblo.

2. Existe y vale en proyección del grupo.

3. Contiene normas que no son coercibles:


ello se explica porque están imbuidas por la mo-
«.. .
ral, la religión, la costumbre, es decir, son preceptos
éticos reconocidos por la Ley, convertidos en jurídi-
cos , cuyo cumplimiento depende más de la concien-
cia del individuo, de su responsabilidad consigo mis-
mo, que de la coacción -en veces, ninguna- que sobre
él pueda ser ejercida. Es ésta la causa por la que, a su
vez, para la no observancia de dichas nom1as, no apa-
rezca sanción alguna, y de hallarse, sea indirecta , o,
en ciertos casos, precaria, equivalente en la realidad
a una no sanción, dada la indiferencia del individuo
ante ella, o, únicamente, sanción administrativa para
el funcionario que interviene en el acto familiar».

4. Asigna un papel preponderante al órden público y consiguientemente


PRJNCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 1 o1

no permite el libre juego de la autonomía de la voluntad.


S. Regula situaciones que, en su mayoría, son indisponibles. A esta
característica la llama genérica y de ella deduce otras como la
incomerciabilidad, la irrenunciabilidad, la inenajenabilidad, la
intransmisibilidad por causa de muerte y la imposibilidad de
autocomposición procesal, nota ésta que también es discutible en la
legislación colombiana, hoy día.
6. Importancia de lo personalísimo, de lo intuitu personae.
7. Los vínculos del derecho de familia se basan
«•• más en deberes, obligaciones, cargas, que en de-
rechos, atributos o facultades. Es lo que califica Ja
doctrina como derecho-deber, del cual surge una po-
sición familiar donde el sujeto "puede hacer lo que
debe hacer". Expresiones de esta singularidad se en-
cuentran, a más de en otras instituciones, en los regí-
menes de protección por representación o por asis-
tenciai1 .

8. Regula estados personales y patrimoniales, es decir, «estados fami- .


liares». En opinión de Torres,
«Los estados familiares personales son supuestos de
los patrimoniales: en otras palabras. éstos no pue-
den existir sin aquéllos , de los cuales son derivados .
En orden cronológico, primero es el estado personal
y Juego el patrimonio; por ejemplo, no se pueden
concebir relaciones patrimoniales entre cónyuges, si
no hay matrimonio; es imposible hablar de responsa-
bilidad del tutor si no existe una tutela conforme a Ja
Ley. En síntesis, los estados familiares personales
pueden subsistir sin los patrimoniales, pero la inver-
sa no es posiblei1.
De su lado, Ruggiero, después de comentar que la familia ha evolucio-
nado desde el derecho romano clásico, considera que no es objeto de regula-
ción exclusiva del derecho, de donde parten sus caracterizaciones, que se pue-
den sistematizar como sigue:
1o2 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1. La familia es objeto de regulación por varias disciplinas, lo que hace


que las normas jurídicas familiares carezcan de sanciones o éstas sean
tenues o aquéllas sean incoercibles. El autor se expresa como sigue:
«Como organismo social que es fundado en la natu-
raleza y en las necesidades naturales, tales como la
unión sexual, la procreación, el amor, la asistencia, la
cooperación, la familia no se halla regulada exclusi-
vamente por el Derecho. En ningún otro campo in-
fluyen como en éste la religión, la costumbre, la mo-
ral. Antes que jurídico la familia es un organismo
ético; de la ética, en efecto, proceden los preceptos
más esenciales que la ley presupone y a los cuales
hace constante referencia apropiándose a veces y
transformándolos de este modo en preceptos jurídi-
cos; por ello se explica el fenómeno, peculiar en el
derecho de familia, de haber preceptos sin sanción o
con sanción atenuada, obligaciones incoercibles, por-
que el derecho o es por sí mismo incapaz de provo-
car mediante la coerción la observancia de dichos
preceptos o cree más conveniente confiar su obser-
vancia al sentimiento ético, a la costumbre, a otras
fuerzas que actúan en el ambiente social. El Estado
interviene para fortalecer los vínculos, para garanti-
zar la seguridad de las relaciones, para disciplinar
mejor el organismo familiar y dirigirle rectamente
para la co!lsecución de sus finalidades; sin que la ley
constituya, como en otras relaciones de Derecho pri-
vado, la única norma reguladora».
2. Hay primacía de las relaciones estrictamente personales y no econó-
micas sobre las patrimoniales o, lo que es lo mismo, subordinación de
éstas a aquéllas.
3. Las normas del derecho de familia buscan la protección de intereses
superiores y limitan la autonomía de la voluntad. Para Ruggiero,
«••.la
nota diferencial y más saliente del derecho de
familia ( es). Mientras en las demás ramas del Dere-
cho privado el ordenamiento lo que mira es el inte-
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA

rés del particular a un fin individual de la persona, y


el derecho subjetivo se atribuye en ellas y reconoce
en función de la necesidad particular que debe ser
satisfecha de modo que a toda obligación se opone
un derecho del titular, y mientras para ejercer tales
derechos se conceden acciones cuyo ejercicio se su·
pedita a la libre voluntad del individuo, en las rela-
ciones familiares, por el contrario, el interés indivi·
dual es sustituido por un interés superior, que es el
de la familia, porque a las necesidades de ésta y no a
las del individuo subviene la tutela jurídica. Y a tra-
vés del interés familiar, exige y recibe protección un
interés más alto: el del Estado, cuya fuerza de desen·
vo'lvimiento y vitalidad dependen de la solidez del
núcleo familiar. Importa mucho al Estado que el or·
ganismo familiar sobre que reposa el superior orga·
nismo estatal, se halle regulado de conformidad con
el fin universal común que persigue. Puesto que el
fin de la familia no puede ser éste Q aquél del indivi·
duo, ni un fin querido libremente por el particular,
sino el fin superior de la comunidad social que ha de
conseguirse necesariamente, no puede abandonarse
tal consecución a la voluntad libre del particular que
podría actuar contrariamente a la utilidad general,
sino que debe confiarse al Estado, el cual lo conse·
guirá a toda costa. De esto derivan consecuencias
notables que influyen de modo decisivo en la natura·
leza y en la estructura interna de las relaciones•.
Subrayas y paréntesis fuera de texto.

1.5. Clasificación.

Importa decir, sin dogmatismo, que existe un DERECHO FAMILIAR PER·


SONAL, o derecho puro, y un DERECHO FAMILIAR PATRIMONIAL O ECONÓMI·
CO O APLICADO. Autores como Ruggiero y Valencia Zea lo reconocen y admi-
ten. Para el primero,
1o4 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

«El derecho familiar no se agota con las potestades y


relaciones personales, o, mejor dicho, estas potesta-
des no se reducen a meros poderes sobre las perso-
nas, a relaciones entre los miembros del consorcio
familiar; asociados y mezclados a tstos hay también
relaciones patrimoniales, derechos de contenido eco-
nómico, que constituyen otras tantas instituciones
especiales del derecho de familia•.
La doctrina ya ha comenzado a distinguir entre el derecho patrimonial
y el personal, en el campo del derecho familiar. Al mismo tiempo, ha precisa-
do que

«En el terreno familiar, el Derecho Privado toca a la


propia estructura del Estado, porque la familia se
aproxima a esta organización y las leyes que a ella
hacen referencia tienen, en principio, tendencia al
orden público»,

pero que
«En el terreno pecuniario, por el contrario, y en vir-
tud del principio "laisser faire, laisser passer'' de los
Fisiócratas, el Estado no tiene por qué inmiscuirse en
cuanto se relaciona con la asimilación (sic) por el in-
dividuo de las cosas del mundo material. La mejor
producción y la mejor distribución de los bienes se
obtendrán dentro de mayor libertad. Las reglas de
Derecho Privado, serán en principio, interpretativas
de la voluntad de los particulares, y es en el terreno
pecuniario en el que se podrá decir que las leyes de
orden público son la excepción, y que las leyes
interpretativas de la voluntad privada son las que
constituyen la regla general» ( Tomado de De La
Morandiere).

Según Valencia Zea,

«Algunos distinguen el derecho de familia puro y el


derecho patrimonial de la familia. En el derecho de
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA

familia puro, rigen de preferencia relaciones morales


y. por eso, son de orden público. No sucede lo mismo
en el derecho patrimonial de la familia» (Colin,
Capitant y De La Morandiere ).

Lo concerniente a la sociedad conyugal es, como es evidente, materia


de carácter patrimonial. No puede, entonces, examinarse o tratarse con igual
criterio que los asuntos atinentes a las relaciones personales entre los cónyu-
ges.
Hoy el derecho de familia colombiano hace caso de la voluntad particu-
lar, como en términos generales lo hace la nueva concepción del orden juridi-
co a partir del régimen constitucional vigente desde julio 4 de 1991 (no es
sino ver que hasta en el campo penal variamos a sistema acusatorio). Así, la
separación de cuerpos o de bienes de común acuerdo, las capitulaciones ma-
trimoniales, el origen de la familia ( inc. lo. del art. 42 de la C. Nal), el divorcio
de común acuerdo que lo hay desde 1989 para el matrimonio civil, la concilia-
ción en todos los juicios de familia, etc. etc..

1.6. Derechos familiares

Del conjunto de nonnas constitucionales vigentes, puede deducirse el


grupo de derechos familiares más importantes (y desde luego no el único,
como señala el artículo 94 de la misma Constitución):
1.6.1. Derecho a elegir la fonna de constituir la familia

(inciso 1o. artículo 42).


1.6.2. Derecho a recibir como miembro de la familia, la protección in-
tegral por parte del Estado y la sociedad (lnc.2 Art.42).
1.6.3. Derecho a la honra, a la dignidad e intimidad familiares (lnc.2o.
Art.42, art.15).
Honra es estima y respeto de la dignidad, buena opinión y fama. La
dignidad hace referencia al enaltecimiento ante los demás. En cuanto a la
intimidad, alude a la vida privada, a la no injerencia de otros, al secreto y
también al derecho de defenderse de la difusión de hechos personales, ésto
l o6 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

es, se trata en ese sentido de un control de la información propia.


1.6.4. Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos
(lnc.5 Art.42).

1.6.5. Derecho de los hijos al sostenimiento.


1.6.6. Derechos de la mujer, según el art.43, que
«no podrá ser sometida a ninguna clase de discrimi-
nación. Durante el embarazo y después del parto
gozará de especial asistencia y protección del Esta-
do, y recibirá de éste subsidio alimentario si enton-
ces estuviere desempleada o desamparada.
El Estado apoyará de manera especial a la mujer ca-
beza de familia».

Dijo la Asamblea Nacional Constituyente:


«Protección a la mujer cabeza de hogar. Dos sentidos
pueden ser enfocados en lo que concierne a la protec-
ción a la mujer cabeza de hogar: el social y jurídico.

En cuanto a la protección social, tiene el alcance de


defender el Estado y la sociedad a esa mujer en el
campo laboral, educativo, económico, cultural. La de
naturaleza juridica, implica la existencia de normas
que efectivamente contemplen los privilegios que
merezca la mujer cabeza de hogar; y, mientras otras
se dicten, las pre-existentes deben entenderse ajus-
tadas a la nueva orientación•.
Con este planteamiento, todo desequilibrio producido por las normas
objetivas, que implique no solo injusticia sino falta de protección para una
mujer cabeza de hogar, deberá reestablecerse en favor de ella. Así, el típico
caso de la mujer que no procuró su separación legal de bienes cuando su
marido la abandonó y después consiguió algunos que tendrá que partir con su
cónyuge, podrá resolverse en beneficio de la mujer con una aplicación de la
norma constitucional que se comenta.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 107

Pero ya el legislador colombiano, en una primera etapa, dictó normas


sobre la protección de la mujer cabeza de familia, por medio de la ley 82 de
noviembre 3 de 1993. En el artículo 1o. la ley repite el principio de que la
familia es núcleo fundamental e institución básica de la sociedad y cómo se
conforma. Luego, en el artículo 2o. define qué se entiende por «mujer cabeza
de familia~. al decir que es aquella que

«siendo soltera o casada, tenga bajo su cargo, econó-


mica o socialmente, en forma permanente, hijos me-
nores propios u otras personas incapaces o incapaci-
tadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente
o incapacidad fisica, sensorial, síquica o moral del
cónyuge o compañero permanente o deficiencia sus-
tancial de ayuda de los demás miembros del núcleo
familiar».

En un parágrafo de este precepto, dispone la ley que la mujer debe


declarar su condición ( o la cesación de su estado), ante el notario. Las pres-
cripciones posteriores de la ley ( arts. 4 a 17) hacen referencia a la protección
por seguridad social, la educación - dotación de textos, acceso a servicios de
educación y salud, atención preferencial en solicitudes de ingreso, auxilios-,
capacitación en planes de microempresas o sector solidario, adquisición de
bienes estatales y contratación de servicios estatales, asociaciones populares
de vivienda, etc .. También previó la ley reglamento posterior en el término de
un año y sentó el postulado de que las mujeres cabeza de familia tendrían,
además, los beneficios que las normas jurídicas generales establecieran para
la mujer.

1.6.7. Derechos de los menores de edad (Art.44):


«Son derechos fundamentales de los niños: la vida,
la integridad fisica, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuida-
do y amor, la educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión. Serán protegidos con-
tra toda forma de abandono, violencia fisica y moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de
1 o8 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

los demás derechos consagrados en la Constitución,


en las leyes y en los tratados internacionales ratifica-
dos por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obliga-


ción de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico~ integral ~el ejercicio pleno de
sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la
autoridad competente su cumplimiento y la sanción
de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los dere-
chos de los demás».
Ello se justificó así:

1) Cuando se dice que "los derechos del niño están


primero que los derechos de los demás" y que cual-
quier persona puede exigir su cumplimiento, se está
por primera vez reconociendo el derecho de los veci-
nos!! proteger!! los niños de su comunidad, denun-
ciando discreta o abiertamente esa enorme cantidad
de casos de maltratos que se escuchan y se ven, aun
sin quererlo, y que hoy no se pueden evitar porque
los derechos del niño no han sido reconocidos o
priorizados.

Muchas violaciones o atentados sexuales,


mutilaciones o destrozos físicos o psicológicos se
podrán evitar en el futuro, gracias a la resuelta deter-
minación de reconocer que la sociedad debe rodear
y salvar a los niños, si pretende mejorar sus futuras
generaciones.
2) Se hace énfasis en que este texto debe mencionar,
así sea en forma sólo enunciativa, los derechos y pro-
blemas del niño llamándolos por sus propios nom-
bres: integridad, seguridad, alimentación, familia,
recreación, abuso sexual, explotación, etc., porque
se pretendió que a partir de 1992, cuando estuviera
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA

en plena vigencia Ja nueva Constitución Nacional, en


las escuelas y colegios todos nuestros niños estudien
sus derechos y puedan reclamar o exigir su cumpli-
miento, con lo cual se garantiza que no será por des-
conocimiento o ignorancia que puedan abusar de
ellos. Esa es la razón para creer, para estar convenci-
dos, que cada palabra de este texto es una nueva lec-
ción para millones de niños que hoy no saben, y ni
siquiera sospechan, que la sociedad los protege».
1.6.8. Derechos de los adolescentes, según el art.45:
«El adolescente tiene derecho !! la protección y !! la
formación integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación
activa de los jóvenes en los organisll)OS públicos y
privados que tengan a cargo la protección, educación
y progreso de la juventud».
1.6.9. Derechos de las personas de la tercera edad (Art.46):
«El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para
la protección y la asistencia de las personas de la ter-
cera edad y promoverán su integración a la vida acti-
va y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguri-
dad social integral y el subsidio alimentario en caso
de indigencia».

1.6.10. Derechos de los minusválidos (Art.47):


«El Estado adelantará una política de previsión, re-
habilitación e integración social para los disminui-
dos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se pres-
tará la atención especializada que requieran».
11 o DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1.7. Los deberes familiares

La dogmática jurídica del derecho de familia ha estudiado la naturale-


za de los deberes familiares, sobre todo en el campo del derecho matrimo-
nial. El análisis ha girado en torno de saber si son simples obligaciones corre-
lativas de derechos subjetivos o si hay diferencias entre aquéllos y éstas.
Savigny, Larenz, Giorgi y otros, según informa Mazzinghi, considera-
ron que no podían asimilarse deberes y obligaciones, entre otros factores por
el valor y el objeto. Los deberes familiares son ajenos a la valoración o apre-
ciación pecunaria y conciernen a conductas permanentes y cotidianas, de la
comunidad de la vida; las obligaciones, en cambio, deben reportar ventajas
patrimoniales y comprenden actos aislados.

Otros, como josserand, Carbonnier y el mismo Mazzinghi, sostienen la


unidad de género de las obligaciones civiles y los deberes familiares, con dife-
rencias específicas, estructurales unas, de fuente (o intensidad de su origen,
que es moral) otras, que inciden en la forma como se extinguen , como se
exige su cumplimiento, etc ..
La clasificación del derecho de familia (supra, 1.5) y los derechos fami-
liares (1.6) permiten afirmar que según se trate de un sector determinado
(derecho puro o patrimonial), los deberes se aproximarán más o menos a las
obligaciones civiles y serán o no, en mayor grado o en abstracto, correlativos
de derechos subjetivos individuales.

Ahora bien. Los deberes familiares puros son personalísimos e


intransferibles y gozan, en virtud de principios como la igualdad, de una ca-
racterística importandsima, a saber, la reciprocidad. Piénsese en deberes con-
yugales como la fidelidad o la cohabitación.

Por ello, en el derecho familiar puro no hay, estrictamente, derechos


individuales que habiliten, en forma absoluta, la existencia de un sujeto obli-
gado que, a su vez, no participe activamente en la situación jurídica concreta.

El ejemplo más claro lo podemos derivar del derecho de visitas. Al


regularlo, ha dicho la Corte Constitucional que se deben cuidar los intereses
de los padres y de los hijos menores. Es decir, que la visita es un derecho del
cual son titulares conjuntos tanto los padres como los hijos.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA l l l

Si esto es así, no pueden los padres pregonar que tienen derecho de


visitas y que, correlativamente, los hijos son quienes tienen la obligación o
deber (familiar). En verdad, aca hay un deber familiar, pero recíproco, porque
quien se supondría obligado (el hijo) es a la vez titular del derecho.

De tal manera, los deberes familiares deben ser interpretados a la luz


de los principios rectores del derecho de familia y de menores, constituciona-
les, legales, jurisprudenciales o doctrinales. Vgr., la prevalencia de los intere-
ses de los niños.

2. PARTE ESPECIAL: LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERE-


CHO Y DEL DERECHO CIVIL EN EL DERECHO DE FAMILIA.

2. 1. Consideración general

2.1.1. Tesis negativas


Para la gran mayoría de los autores, el derecho de familia tiene unas
connotaciones especiales que le separan de otras ramas del derecho, a tal
punto que se hacen inaplicables los principios generales del derecho. Afirma
Antoni, al respecto, que
«Savigny sostenía que en el estudio del Derecho Civil
había principios básicos aplicables a todas las insti-
tuciones, criterio que bien o mal ha sido seguido en
algunos códigos. Un breve análisis de esos principios
nos lleva a la conclusión de que ninguno de ellos tie-
ne aplicación en el ámbito de la familia».
Y agrega:
«Lo que caracteriza al Derecho Civil es el predomino
del interés material y todas las normas y principios
se vinculan con ellos. Es de allí que se habla de obli-
gaciones con un sentido de tipo económico, en tanto
1 12 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

que en el Derecho de Familia se reglan deberes de


tipo moral, aunque tengan repercusiones económi-
cas, que algunas escuelas como la del materialismo
histórico consideran por este hecho que tiene bases
económicas. No compartimos esta idea, y estimamos
que lo patrimonial en el Derecho de Familia cede siem-
pre a lo ético».

También Ruggiero, al referirse a los derechos económicos en el derecho


de familia, señala:

«Estos derechos, que reproducen a veces figuras de


derecho patrimonial común, a veces son tipos espe-
ciales y específicos del derecho familiar, constituye
siempre algo distinto con peculiaridades y caracte-
rísticas privativas, de modo que sería inútil para fijar
su noción recurrir ~ los principios que presiden las
demás ramas del Derecho privado. Se reproduce aquí
lo dicho respecto al fin superior para cuya consecu-
ción se organiza la familia y al aspecto de deber que
tiene todo derecho subjetivo familiar~. (Subraya mía).

2.1.2. La nomoárquica
Los principios generales del derecho, de acuerdo con la propuesta del
Dr. Hernán Valencia R., son normas fundamentales, taxativas, universales,
tópicas, axiológicas, implícita o explícitamente positivas, que sirven para crear,
interpretar e integrar el ordenamiento.

Con esta óptica, es imposible dejar de considerar la posibilidad de que


los principios generales del derecho civil estén presentes en el derecho de
familia. Sin duda, principios como el de la buena fe, la imposibilidad de con-
donar el dolo futuro, la condena del enriquecimiento torticero, la exclusión
de poder alegar la propia torpeza o valerse de la ilicitud del acto propio, la
necesidad de volver a pagar por pagar mal, la asimilación de la impericia y la
culpa, la presunción de que quien dio lugar al daño fue quien lo hizo, el
rechazo del abuso del derecho, el aprecio por la equidad y las buenas costum-
bres, la relatividad de la cosa juzgada en los fallos judiciales, son de plena
aplicación en derecho familiar, sea puro o patrimonial. No más piénsese en
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 1 13

las funciones de los principios, que al fin de cuentas estructuran una sola, por
intercambiabilidad según el profesor Valencia R.. como quiera que el ordena-
miento positivo en el campo de la familia padece, como todos, de vacíos y
lagunas, pues su legislador no es diferente al de otras ramas del derecho.

Un segundo argumento en favor de la aplicación de principios genera-


les del derecho civil al campo jurídico familiar estriba en la naturaleza de éste
como normatividad impregnada de moral y ética, puesto que , como enseña el
mismo Dr. Valencia R.. « El derecho natural vive en el positivo bajo la forma de
principios generales del derecho•.

2.2. Principios constitucionales

2.2.1. Referencia al artículo 230 de la Constitución Nacional.

De acuerdo con el artículo 230 de la Constitución Nacional, los jueces,


en sus providencias, solo están sometidos al imperio de la ley y los principios
generales del derecho, al lado de la equidad, la jurisprudencia y la doctrina,
son CRITERIOS AUXILIARES de la actividad judicial.
Antes hemos acogido la tesis de la triple funcionalidad de los princi-
pios generales del derecho, al señalar que sirven para crear, integrar e inter-
pretar el ordenamiento jurídico. En nuestro concepto, ello no choca contra el
precepto constitucional, pues el juez, como no puede abstenerse de resolver
el caso que se somete a su decisión por carencia de norma, encontrará en esos
auxiliares que son los principios generales del derecho la vía para afirmar el
derecho sustantivo en un caso concreto. Se trata, entonces, de descifrar a
cabalidad el alcance del vocablo CRITERIO que se emplea en la Carta, pues a
primera vista se sugiere con él que los principios, entonces .. no son esas nor-
mas fundamentales que se ha dicho.
En este aspecto, se puede tomar como referencia la sentencia de octu-
bre 28 de 1993 de la Corte Constitucional, que al examinar el papel de la
costumbre jurídica en razón de la norma del artículo 230 de la Constitución,
dijo:

«Limitar el universo de las fuentes del derecho, como


se propone, a la ley entendida en su acepción formal,
1 14 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

conlleva una serie de consecuencias absurdas que le


restan al planteamiento toda plausibilidad. En efec-
to, la Constitución, nonna de normas (C.P. , art.40),
por no ser equiparable formalmente a la ley, no po-
dría ser aplicada ni observada por la jurisdicción (1);
las leyes, no obstante que pudieran vulnerar la Carta,
en todo caso deberían acatarse y ejecutarse, y no
podrían ser inaplicadas por los jueces (C.P., art 4o)
(2); los derechos fundamentales de aplicación inme-
diata requerirían de una ley previa para poder ser
aplicados por los jueces en los diferentes procesos
(C.P., art. 85) (3); los valores y principios constitucio-
nal es, no estando incorporados en leyes ni
necesitándolo, podrían ser dejados de lado por los
jueces (4); los decretos del Presidente, las ordenan-
zas de las asambleas, los acuerdos de los concejos y,
en general, todas las normas jurídicas, diferentes de
las leyes, cuyo proceso de creación y cuya existencia
se regula y reconoce en la Constitución, pese a su
pertinencia para solucionar el asunto o controversia,
no podrían aplicarse por los jueces (5); los contratos
y demás actos con valor normativo, fruto de las rela-
ciones intersubjetivas del orden privado, quedarían
por fuera de la función jurídica (6); los derechos y
garantías no consagrados expresamente en la Cons-
titución y en los convenios internacionales vigentes,
pese a sei: inherentes a la persona humana, no po-
drían ser reconocidos judicialmente. (C.P. , art. 94)».
Podría continuarse la enumeración de consecuencias irrazonables que
se derivarían de dar curso favorable a la tesis formulada. Sin embargo, las
esbozadas son suficientes para concluir que el cometido propio de los jueces
está referido a la aplicación del ordenamiento jurídico, el cual no se compone
de una norma aislada-la 1<ley» captada en su acepción puramenteformal- sino
que se integra por poderes organizados que ejercen un tipo específico de con-
trol social a través de un conjunto integrado y armónico de normas jurídicas.
El ordenamiento jurídico, desde el punto de vista normativo, no puede redu-
cirse a la ley. De ahí que la palabra «ley» que emplea el primer inciso del
PRJNCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 1 15

artículo 230 de la C.P. necesariamente designe «ordenamiento jurídico». En


este mismo sentido se utilizan en la Constitución las expresiones «marco jurí-
dico» (preámbulo) y «orden jurídico» (art. 16).

2.2.2. Algunos principios particulares del derecho de familia.

En cuanto a principios del derecho familiar, de acuerdo con la nueva


constitución, hay en la igualdad y el respeto dos fundamentales de las relacio-
nes jurídicas familiares. También el principio de reserva es medular en el dere-
cho familiar. Estos postulados centrales se establecen de la siguiente manera:
a) Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y debe-
res de Ja pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.
Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de
su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.
b) Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o pro-
creados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales dere-
chos y deberes.
c) La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades.
La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia
y protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si enton-
ces estuviere desempleada o desamparada .
d) La Constitución reservó al orden jurídico del Estado la regulación
exclusiva de los temas del derecho de familia, como puede verse en esta
relación:
1) Corresponde al derecho la fijación de las clases de hijos, desde
que menciona, bajo el principio de igualdad, a los «procreados con
asistencia científica•.

2) La reglamentación de Ja «progenitura» responsable incumbe a la


ley.
3) Todo lo relativo al matrimonio queda sometido a la legislación
civil. como se desprende de los incisos que a continuación se copian:
u las formas de matrimonio, la edad y capacidad para
1 16 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges,


su separación y la disolución del vínculo, se rigen por
la !ll civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en
Jos términos que establezca la~
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por
divorcio con arreglo 2 la !ll civil.

También tendrán efectos civiles las sentencias de nu-


lidad de los matrimonios religiosos dictados por las
autoridades de la respectiva religión, en los términos
que establezca la !ll-•

4) Igual situación acontece con el estado civil, por lo que manda el


inciso final del art. 42:
«La ley determinará lo relativo al estado civil de las
personas y los consiguientes derechos y deberes».

e) Y con el patrimonio de familia: «La ley podrá determinar el patrimo-


nio familiar inalienable e inembargable».

2.3. El orden público.

2.3.1. Aplicabilidad del concepto.


El órden público puede ser entendido como el conjunto de normas y
principios morales, religiosos, políticos, económicos, etc. predominantes en
un medio determinado y los cuales se consideran como indispensables para la
convivencia social. Son principios superiores sobre cuya base se asientan la
paz, la seguridad social, las buenas costumbres , la justicia y la moral. Leyes de
orden público, en este sentido, son las que contienen esos principios y dan
esencia y estructura a la organización social. Para el artículo 4 de la ley 133 de
1994, la seguridad, la salud y la moralidad pública son elementos constituti-
vos del orden público protegido por la ley.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 1 17

Pero también se habla de orden público con referencia a los intereses


generales o de la colectividad. Leyes de orden público serían las que miran al
interés social ( Claro Solar).

Expresa JULLIOT DE LA MORANDIERE, en su libro LA NOCION DE ORDEN


PUBLICO EN EL DERECHO PRIVADO y al hacer referencia a la teoría clásica:

« Los autores clásicos, sin embargo, han tenido dificul-


tades para aplicar a todo el Derecho Privado su princi-
pio, según el cual el orden público debiera ser la excep-
ción, y algunos, han intentado llegar más lejos estable-
ciendo nuevas distinciones. Con CAPITANT, con el señor
MALMION en su Tesis « Las leyes de orden público "·
(1925 ), y también con ALGL.AVE, se ha visto apuntar otra
distinción que corresponde a las ideas del orden social
y al punto de vista económico de la Escuela Liberal. Así
aparece que el Derecho Privado no se ocupa siempre de
las mismas cuestiones y es necesario establecer una gran
distinción entre las leyes de orden familiar, de una par-
te, y de otra las leyes de orden económico y pecuniario.

Y en otro aparte manifiesta el autor: •


«Es pues el juez en muchos casos, y en razón de la
insuficiencia de las indicaciones dadas por la ley, a
quien corresponde decidir si tal o cual texto legal es
o no de orden público. Así el carácter legal de la no-
ción de orden público es más aparente que real» .

Lógicamente, es el legislador quien en determinados casos prohibe la


manifestación de la autonomía de la voluntad, con lo cual podemos claramen-
te concluir, que los particulares se pueden obligar libremente en tanto no les
esté expresamente prohibido y que en aquellos casos en los que la autonomía
privada no se encuentre limitada en tal forma (expresa). el límite para actuar
y obligarse estará impuesto por el orden público y dentro del ámbito de las
buenas costumbres ( hábitos para el bien, según Claro Solar).
1 18 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Consecuentes con lo anterior, las normas colombianas y aun las de otros


países, como por ejemplo la legislación argentina, admiten el postulado que
se examina(l ).

Expresa el tratadista ARTURO VALENCIA ZEA en su libro DERECHO CI-


VIL, PARTE GENERAL Y PERSONAS (TOMO 1) con relación a Ja noción de orden
público, que:

« La estructura general o principios básicos se integran por las institu-


ciones de Ja personalidad, la familia y la propiedad privada.

1. LA PERSONALIDAD.- Todos los derechos y situa-


ciones de la personalidad obedecen a motivos de or-
den público. Que todos los seres humanos gocen de
determinados derechos o garantías fundamentales
(respeto de la vida, la salud, del honor, etc.), de cier-
tos atributos, como Ja capacidad de goce y de ejerci-
cio de los derechos, el estado civil, etc., son cuestio-
nes esenciales que en ningún caso pueden
modificarse, renunciarse o derogarse por Ja voluntad
de los particulares.

2. LA FAMILIA-. Las personas son libres de contraer


matrimonio. Pero si lo contraen quedan de plano
regidas por un estatuto jurídico que obedece a moti-
vos de orden público; estatuto, que es en consecuen-
cia, inmodificable por el libre querer de los esposos.

(1) El Código Civil Argentino determina en sus artículos 21 y 1304 del Código Civil,
respectivamente: «Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las
leyes en cuya observancia estén interesados el órden público y las buenas costum-
bres«.--• La separación judicial de bienes podrá cesar por voluntad de Jos
cónyuges, si la hicieren por escritura pública, o si el juez Jo declara a pedimento de
ambos. Cesando la separación judicial de bienes estos se restituyen al estado
anterior de separación, como si ésta no hubiese existido, quedando válidos todos
los actos legales de la mujer, durante el intervalo de la separación, como si hubie-
sen sido autorizados por el maridm. Así mismo y en otro artículo de Ja codificación
argentina, se permite a los particulares, deshacer lo acordado entre ellos siempre y
cuando salven su responsabilidad frente a los terceros.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA l l9

Así, el marido y solo el marido puede ejercer lapo-


testad marital sobre su mujer; ambos cónyuges se
deben fidelidad, ambos solidariamente deben criar,
educar y sostener a sus hijos. Pero en cuanto al régi-
men de bienes en el matrimonio -sociedad conyugal,
los cónyuges tienen cierta libertad para apartarse del
modelo elaborado por el Código ( arts. 1771 a 1848)».

2.3.2. Valor de la autonomía de la voluntad.


2.3.2.l . Concepto
En virtud del principio de la autonomía de la voluntad, la persona natu-
ral o jurídica tiene la posibilidad de auto-obligarse. Tal manifestación de la
voluntad tendiente a producir efectos jurídicos, deberá desde luego situarse
dentro del marco legal y respetar ante todo los preceptos constitucionales.
Este principio encuentra su fundamento en el Artículo 6o. de la Constitución
Nacional que establece que a los particulares les es permitido hacer todo aque-
llo que expresamente no se les ha prohibido, en contraposición a lo estableci-
do para los funcionarios públicos, para quienes el principio óbra pero en sen-
tido inverso.
Sobre si la autonomía de la voluntad tiene cabida en derecho familiar,
es lugar común que
en las relaciones personales familiares, ella es un
«•• .
principio absoluto, y en las relaciones patrimoniales
familiares, admite excepciones muy especiales. Fue-
ra de éstas, los sujetos del grupo familiar tienen que
aceptar cuanto establezcan las leyes y lo que ellos
digan o hagan en contrario es totalmente ineficaz.
De ahí que el Derecho de Familia aparezca como di-
ferente al Derecho de las Obligaciones y de los Con-
tratos, donde la regla es la autonomía de la volun-
tad. En el 'ámbito familiar, los particulares no pue-
den hacer lo que les venga en gana, y esa es la razón
por la que el Derecho de familia , al decir de Lehmann,
•constituye un derecho cerrado"; pues no se pueden
crear ni extinguir relaciones que no sean las previs-
tas ; por ejemplo, ninguna persona puede establecer
120 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

una vinculación jurídica de padre, o de madre, o de


hermano, o cualquiera otra, con quien realmente no
la tenga; la vinculación supuesta no pasa de ser iluso-
ria, irrelevante para el derecho; tampoco un hombre
y una mujer, por el hecho de convivir o de tener rela-
ciones muy íntimas, pueden considerarse cónyuges,
toda vez que este nexo surge de un matrimonio con-
forme a la Ley». (Ruggiero) .
2.3.2.2. El acto jurídico familiar.
Tradicionalmente, se ha definido el acto jurídico como la manifestación
de voluntad de un sujeto de derecho, encaminada a producir efectos jurídi-
cos. Admitidos elementos de su esencia y de su validez (consentimiento, cau-
sa, licitud, formas, etc.), se ha dicho igualmente que no es lo mismo el acto
jurídico que el negocio jurídico y que, mientras en aquél sus efectos son ex-
lege, en éste son ex-voluntate.

De acá se ha dicho, insistentemente, que en derecho de familia no se


puede predicar que haya negocios jurídicos y que sólo existen en él actos
jurídicos, que se llamarían actos jurídicos familiares, los cuales serían, confor-
me a la explicación de Diez-Picazo, actos de poder estatal o actos de poder
familiar.

Según el mismo autor, además de actos familiares en la modalidad de


actos jurídicos, se puede hablar de negocios familiares. Negocio familiar, para
este tratadista español, es

«..• aquel
acto de autonomía de las personas que tie-
ne por objeto la constitución, modificación, extinción
o reglamentación de una relación jurídica familiar».
Las características del negocio jurídico familiar, en concepto de Diez-
Picazo, son:

1) Existencia de un interés público evidente en el amparo de la estructu-


ra familiar;
2) El negocio se produce casi siempre en las situaciones iniciales o fina-
les de la relación familiar;
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 12 1

3) Transferencia de las características esenciales del estado civil a las


instituciones que son objeto del negocio;

4) Actuación vigorosa del ingrediente ético y de orden público.

Junto con Diez-Picazo, somos del parecer que es posible una teoría del
acto y del negocio jurídico familiar. Inclusive, clasificarlos, a partir de la clasi-
ficación del derecho de familia y por su naturaleza y contenido, y estudiar de
manera particular la capacidad, el objeto, la causa y las formas.

La doctrina sostiene con todo, que el acto jurídico familiar merece tra-
tamiento diferente al que se imprime al acto jurídico en derecho común.
Torres, por ejemplo, expresa que hay unas pautas singulares, entre ellas
a) No se admiten las modalidades;
b) La intervención del funcionario público como solemnidad ad
substantiam. En cita del mismo Torres, para «Somarriva Undurraga, la
formalidad de estos actos es por su trascendencia, y, debido a ello, el
Legislador procura que los intervinientes en los mismos manifiesten su
consentimiento reposada y serenamente, a fin de evitar frecuentes
impugnaciones».

c) Intervención directa y personal de los sujetos a quienes interesa;


d) Limitación en cuanto a la representación en las situaciones jurídicas
familiares;
e) Existencia de reglas específicas reguladoras de la capacif;ad, de los
vicios del consentimiento y otros aspectos;
f) Ausencia de la prescripción en las situaciones familiares, que no se
pueden adquirir ni extinguir por el transcurso del tiempo;
g) lnaplicabilidad de la cosa juzgada.
Igual Ruggiero, para quien
«••• muchas de las reglas comunes a los negocios jurí-
dicos no son aplicables cuando se trate de derechos
de familia.
122 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

a) No es aplicable el principio de la representación,


por cuya virtud en los demás campos del Derecho
privado el interesado puede remitir a la voluntad aje-
na la determinación y declaración productivas de efec-
tos jurídicos;

b) No se permite tampoco limitar mediante términos


y condiciones los efectos jurídicos de la declaración.
Mientras en los demás negocios jurídicos es excep-
cional el prohibir tales modalidades, en los negocios
familiares dicha prohibición es norma general. No
puede contraerse el matrimonio bajo condición
suspensiva o resolutoria o sujetándolo a término ini-
cial o final; tampoco puede ser reconocido de este
modo el hijo natural, ni efectuar en tal forma la adop-
ción, la emancipación, etc. Pugna con la esencial
naturaleza de estos actos su sujeción a condiciones y
términos; se trata de actos generadores de estados
personales, y éstos exigen certeza y duración, y a es-
tas exigencias se oponen las modalidades de condi-
ción y término. Además, son actos en que interviene
el Poder público, y éste no tolera limitaciones que
provengan de los particulares.
c) También respecto a la disposición del derecho sub-
jetivo, qu~ el particular deriva de la relación familiar,
existen diferencias. La renuncia y la transmisión, que
en los demás derechos vienen a ser un modo natural
de ejercicio, no se admiten en los de carácter fami-
liar.

d) Pero lo más saliente en los negocios de derecho


familiar es la amplia intervención de la Autoridad
pública y la especial energía desplegada en la forma-
ción de la relación. Si a veces el funcionario público
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 123

que interviene en la relación ejerce una función me-


ramente formal , de órgano receptor de la declara-
ción a la cual imprime autenticidad, lo más coniente
es que dicha función sea esencial a la relación, por-
que la voluntad del particular es insuficiente si no
concurre la del Poder público. En algunos casos la
voluntad del particular es un mero supuesto de he-
cho en cuanto vale como iniciativa o como incitación
a la autoridad, de modo que el acto es creado, la re-
lación se constituye por voluntad de esta última•.
2.3.3. La renuncia de derechos
Los artículos 6, 15 y 16 del Código Civil disponen en su orden:
«Son nulos los actos ejecutados contra expresa pro-
hibición Íegal, si en ella misma no se dispone otra
cosa.•
« Podrán renunciarse los derechos conferidos por las
leyes, con tal que solo miren el interés individual del
renunciante y que no esté prohibida la renuncia•.
«No podrán derogarse por convenios particulares las
leyes en cuya observancia están interesados el orden
público y las buenas costumbres•.
Para Ruggiero,
«•• No son renunciables los poderes familiares y tam-
poco las atribuciones inherentes a estos, porque ta-
les poderes son creados por la Ley y subsisten inde-
pendientemente de la voluntad del investido con
ellos, ya que no se crean para servicio o utilidad de
éste, sino para un fin superior; el padre, el marido, el
tutor, no puede despojarse de los poderes que le co-
rresponden, porque le son atribuidos para servir a
un interés que trasciende del suyo particular. Y si en
algunos casos se autoriza la renuncia, como por ejem-
plo, ocurre con la acción de desconocimiento de la
paternidad, impugnación del matrimonio, acción de
124 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

separación personal de los cónyuges, es porque el in-


terés familiar resulta protegido merced a la renun-
cia; por ésta dicho interés viene a ser mejor protegi-
do, porque con ello se mantiene firme aquel vínculo,
aquella relación, que, de otro modo (de no mediar la
renuncia), se hubiera disuelto. Con más extensión se
permite la renuncia de los derechos de contenido pa-
trimonial, ello es comprensible y no ataca el princi-
pio sentado».
Se ha discutido la posibilidad de renunciar derechos familiares. Funda-
mentalmente, los de carácter patrimonial, en tanto no pertenezcan a la esfera
del orden público, podrían declinarse por su titular. Así, con la advertencia de
que la doctrina no es unánime, el caso del usufructo legal de los padres de
familia . Quienes opinan que es imposible la renuncia en ese supuesto, parten
de la base de ser la patria potestad una institución de orden público. Así,
Suárez Franco, quien afirma que apenas procede en el campo fiscal, con el
D.R. 187 de 1975, cuyo artículo 24 permite tal renuncia, por escritura pública.
De otra parte, es claro que suelen confundirse muchas veces la renun-
cia de un derecho con su falta de ejercicio voluntario y prolongado: Vgr., en el
caso de los alimentos.
Un ejemplo concreto de renuncia de derechos se encuentra en la renun-
cia de los gananciales (Art. 1775 CC; art. 61 D 2820/74; art. 1837 CC; art. 64 O
2820/74).

2.4. Los intereses prevalentes.

En la Constitución Nacional y en el Código del Menor, se consagra la


prevalencia de los intereses de los menores cuando los derechos de éstos re-
sulten enfrentados con los de otros sujetos.

Así mismo, la Constitución protege los derechos de la mujer cabeza de


familia, según ha quedado reseñado más atrás.

Síguese de esto que el derecho de familia tiende a ser un derecho pro-


tector o tuitivo. Lo es, sin duda, marcadamente, el derecho de menores y lo
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA l 25

será, por esta vía, el derecho familiar en general. Consecuencias de este prin-
cipio son, según Antonio José Martínez L.:
1. La oficiosidad en la actuación judicial o administrativa;

2. La escogencia de nonnas aplicables;

3. La presunción de menor edad (en caso de duda);

4. La sana crítica en la valoración de pruebas;


5. La admisión limitada del principio de cosa juzgada, de recursos judi-
ciales, de la transacción y de otros fenómenos propios del procedimien-
to ordinario.

2.5. Principio de favorabilidad

Significa este principio que se debe preferir la interpretación que pro-


duzca un beneficio para los sujetos del derecho familiar, a la de la pura exége-
sis. Así mismo, que se debe preferir que los actos produzcan efectos (por lo
cual podría llamarse o asimilarse a principio de supervivencia de los actos).
La protección del grupo familiar, individual y colectivamente, destaca-
da como una de las instituciones que rigen este orden nonnativo, es sin em-
bargo, algo más. Es la finalidad misma de sus preceptos, es decir, constituye
su objetivo o filosofia. De ahí que la interpretación, fuere auténtica, o doctri-
nal o judicial, deba estar presidida por el sano criterio de la favorabilidad es
decir, que permite elegir la nonna que salvaguarde mejor el derecho y ofrezca
mayores garantías para su efectivo ejercicio y por el obligado respeto a la
persona y a los derechos humanos. Conclusiones opuestas deben rechazarse,
por pugnar con la necesidad jurídica de dignificar la situación del sujeto de
derecho, desde su nacimiento hasta su muerte, cualquiera sea su suerte o su
preferencia, se una o no a otro.
Un ejemplo de aplicación se observa en el artículo 19 de la Convención
lnteramericana de 1984, sobre conflictos de leyes de adopción (decreto 971
de mayo 19 de 1994): cuando surge el conflicto, se debe estar por la validez
de la adopción y el beneficio del adoptado.
l 26 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

2.6. La unidad familiar.

En una conocida sentencia, de 18 de septiembre de 1992, la Corte Cons-


titucional, al resolver una acción de tutela, se pronunció sobre este principio,
que por su trascendencia e interés vale la pena analizar, con la orientación del
fallo. Este, para comenzar, sienta el postulado de que unidad familiar no es lo
mismo que indisolubilidad del matrimonio. De manera que, en estas circuns-
tancias, es perfectamente claro que la unidad familiar significa estabilidad y
armonía, así no exista convivencia entre los miembros de la familia. Del pro-
veído citado, podemos extraer la siguiente sistemática del principio:

2.6.1. Significado.

De un lado, como dejamos expresado, la unidad familiar puede prove-


nir de la convivencia del grupo y, tratándose del fundado en el matrimonio, de
aquél en el que no ha habido ruptura de ninguna especie. Pero, dice la Corte,
«... no es solamente y siempre, pues, unión de afectos
y sentimientos, unidad espiritual; ni su función se li-
mita exclusivamente a la igualdad de los cónyuges; la
unidad tiene una relevancia jurídica tanto en el mo-
mento fisiológico como en el patológico de la vida
familiar, mientras exista una comunidad,- así sea
materialmente separada, que deba perseguir, -aún en
reducidos rangos- la función social a que está desti-
nada. En efecto, no parece que la unidad de la fami-
lia sea un límite válido sólo cuando los cónyuges vi-
ven unidas, de modo que en régimen de separación
personal sería inconcebible hablar de ella>1. Negrillas
mías.

2.6.2. Jerarquía.
Este principio y por serlo goza de esa cualidad, tiene jerarquía sobre
otros. Para la Corte, supera el de la igualdad y por eso

«La unidad se convierte en el más genuino instrumen-


to para la actuación del respeto, pleno e integral, de
la personalidad de los cónyuges y de la prole; es el
fundamento en que debe inspirarse para una inter-
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 12 7

pretación moderna de la exigencia y de la tutela del


sujeto en el ámbito de la comunidad familiar».
2.6.3. Carácter material prevalente sobre lo formal, pues exige investi-
gar- señala el fallo- el interés o intereses superiores de la familia.

2.6.4. Tesis que lo examinan.


La Corte enseña que hay posturas individualistas y solidaristas sobre el
principio. Para las primeras, la unidad es el equilibrio entre la libertad de los
cónyuges y las exigencias concretas de la misma unidad, que hace que se pri-
vaticen las relaciones familiares, en el estado de convivencia o en el de la
separación. Para la concepción solidarista el principio busca la defensa de los
sujetos débiles del grupo familiar o aún de la sociedad, siendo una de sus
manifestaciones el derecho constitucional prevalente del niño de tener una
familia y no ser separado de ella.
Según la Corte, los principios de la unidad y la estabilidad familiar, bajo
la óptica solidarista, fueron consagrados en la concepción de la familia en el
pacto de NewYork de diciembre 19 de 1966, aprobado por Colombia median-
te ley 17 de 1968, ratificado en octubre 29 de 1969 y cuyo rigor data de 23 de
marzo de 1976.

2.7. Principios del Código del Menor.

Para Monroy Cabra, en el Código del Menor


«Los arts. 18 a 28 traen los principios rectores, asa-
ber: a) que las normas sobre menores son de orden
público e irrenunciables; b) que los convenios inter-
nacionales prevalecen sobre la legislación interna y
sirven para interpretarla; c) que en la aplicación del
Código prevalece siempre el interés del menor, d) que
los jueces y funcionarios deben tener en cuenta los
usos y costumbres locales si no se oponen a la ley; e)
que el bienestar familiar es un servicio público a car-
go del Estado para proteger la familia y los menores;
f) que los medios de comunicación respetarán la vida
l28 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

privada del menor y no podrán difundir programas


que atenten contra la moral o la salud fisica o mental
de los menores; g) que deben existir programas espe-
ciales para atención integral de los menores de siete
años; y h) que se deben tomar todas las medidas ne-
cesarias para prevenir y sancionar el tráfico y el se-
cuestro de menores y las adopciones ilegales•.
Los principios básicos de la legislación de menores en Colombia pue-
den proponerse así:
2.7.1. Taxatividad y especialidad.

Según el artículo 18, los principios que consagran las normas relativas
a menores son irrenunciables; éstas son de orden público y de aplicación pre-
ferente a las disposiciones contenidas en otras leyes.

2. 7 .2. Aplicabilidad del Derecho Internacional.


La interpretación y aplicación del derecho de menores podrá guiarse
por Convenios y Tratados internacionales ratificados y aprobados en armonía
con la Constitución Nacional, como manda el artículo 19 del Código. Por ejem-
plo, recomendaciones del Instituto Interamericano del Niño, convenio de la
OIT, declaraciones de la O.N.U., etc ..

2.7.3. La realidad del medio del menor.

También se deben aplicar los usos, costumbres y tradiciones en la inter-


pretación de los hec_hos, como impone el artículo 21. Se refiere el precepto a
la buena medida de apreciar el medio social y cultural en que el menor se
desenvuelva. Por ejemplo, en el caso de los menores indígenas. El texto es el
siguiente:
«Los jueces y funcionarios administrativos que conoz-
can de procesos o asuntos referentes a menores, de-
berán tener en cuenta, al apreciar los hechos, los usos
y costumbres propios del medio social y cultural en
que el menor se ha desenvuelto habitualmente, siem-
pre que no sean contrarios a la ley•.
«Cuando tengan que resolver casos de menores indí-
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 12 9

genas, deberán tener en cuenta, además de los prin-


cipios contemplados en este código, su legislación
especial, sus usos, costumbres y tradiciones, para lo
cual consultarán con la División 'de Asuntos Indíge-
nas del Ministerio de Gobierno y, en lo posible, con
las autoridades tradicionales de la comunidad a la
cual pertenece el menor».

2. 7.4. Fin proteccionista.


La finalidad de las normas de menores, señala abiertamente el artículo
22, es la protección del menor, la cual es necesaria por la particularidad del
sujeto ser no plenamente desarrollado en lo biológico, psíquico o social. De
ahí que, conforme al artículo 20 del Código del Menor, «Las personas y las
entidades, tanto públicas como privadas que desarrollen programas o tengan
responsabilidades en asuntos de menores, tomarán en cuenta sobre toda otra
consideración, el interés superior del menor». Ahora bien, aunque a primera
vista resulta indefinible, no queda duda que el INTERES SUPERIOR DEL ME-
NOR es el principio fundamental del Derecho de Menores. No es ésta ninguna
figura nueva. En realidad, se quiere significar que el beneficio del menor es la
meta suprema de estas normas jurídicas, hacia donde ellas deben orientarse
siempre. Este artículo 20 encuentra su base -sin importar diferencia cronológica-
en el último inciso del art. 44 de la Constitución Nacional de 1991: «Los dere-
chos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás1.

3. DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO

La presentación general de las opiniones de eminentes tratadistas (Cicu,


Ruggiero por Italia; Lehman de Alemania; Antoni, Mazzinghi por Argentina;
Valencia Zea y Monroy en Colombia; Diez-Picazo en España; Torres, en Vene-
zuela, etc.), nos muestra que el panorama de la parte general del derecho
familiar es similar, universalmente, en su estructura.
Muchas normas internacionales y constituciones en el mundo consa-
gran la familia como tema principal de protección. Un recuento, como ejem-
plo, es el siguiente:
13 o DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE, DE LAS NA-


CIONES UNIDAS:

Art. 16, inc. 3o: «la familia es el elemento natural y fundamental de la


sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado».

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, firmada en SAN


IOSE DE COSTA RICA. el 22 de noviembre de 1969:

Artículo 17: « 1. La familia es el elemento natural y fundamental de la


sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio


y a fundar una familia si tiene la edad y las condiciones requeridas para ello
por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no
discriminación establecido en esta Convención.

3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimien-


to de los contrayentes.

4. Los Estados partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la


igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los
cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de diso-
lución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que ase-
guren la protección necesaria a los hijos, sobre la base única del interés y
conveniencia de ellos.

5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera
del matrimonio como a los nacidos dentro del mismo».

DECLARACION SOBRE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION CON-


TRA LA MUJER, ADOPTADA POR LA RESOLUCION 2263 DE LA XXII ASAMBLEA
GENERAL DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, EL 7 DE NOVIEM-
BRE DE 1967:

Artículo 6: «1. Sin perjuicio de la salvaguardia de la unidad y la armonía


de la familia, que sigue siendo la unidad básica de toda sociedad, deberán
adoptarse todas las medidas apropiadas, especialmente medidas legislativas,
para que la mujer, casada o no, tenga iguales derechos que el hombre en el
campo del derecho civil y en particular:

a) El derecho a adquirir, administrar y heredar bienes y a disfrutar y a


PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 13 1

disponer de ellos, incluyendo los adquiridos durante el matrimonio;

b) La igualdad en la capacidad juñdica y en su ejercicio;

c) Los mismos derechos que el hombre en la legislación sobre circula-


ción de las personas.

2. Deberán adoptarse todas las medidas apropiadas para asegurar el


principio de la igualdad del marido y de la esposa, y en particular:

a) La mujer tendrá el mismo derecho que el hombre a escoger libremen-


te cónyuge y a contraer matrimonio solo mediante su pleno y libre con-
sentimiento;

b) La mujer tendrá los mismos derechos que el hombre durante el ma-


trimonio y a la disolución del mismo. En todos los casos el interés de
los hijos debe ser la consideración primordial;

c) El padre y la madre tendrán iguales derechos y deberes en lo tocante


a sus hijos. En todos los casos el interés de los hijos debe ser la conside-
ración primordial.

3. Deberán prohibirse el matrimonio de niños y los esponsales de las


jóvenes antes de haber alcanzado la pubertad y deberán adoptarse medidas
eficaces, inclusive medidas legislativas, a fin de fijar una edad mínima para
contraer matrimonio y hacer obligatoria la inscripción de un matrimonio en
un registro oficial».

RESOLUCION No. 1386 DE NOVIEMBRE 20 DE 1959, DE LA XIV ASAM-


BLEA GENERAL DE LA ORGANl7ACION DE LAS NACIONES UNIDAS, que contie-
ne la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, en varios prin-
cipios, de los que se destaca el principio número seis, que a la letra establece:

« El niño, para su pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,


necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al am-
paro y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente
de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales,
no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las
autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los ni-
ños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el
mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsi-
l 32 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

dios estatales o de otra 'índole».


CONVENCION SOBRE DERECHOS DEL NIÑO, ADOPTADA POR LA ASAM-
BLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1989,

ARTICULO 9o.: « 1. Los Estados Partes velarán porque el niño no sea


separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva
de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformi-
dad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria
en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en ca-
sos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de mal-
trato o descuido por parte de sus padres o cuando estos viven separados y
debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.
2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párra-
fo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportu-
nidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.

3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado
de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto direc-
to con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés
superior del niño.

4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un


estado parte, como la detención , el encarcelamiento, el exilio, la deportación
o la muerte ( incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la
persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de
ambos, o del niño, el estado parte proporcionará, cuando se le pida, a los
padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del
paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perju-
dicial para el bienestar del niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además,
de que la presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias
desfavorables para la persona o personas interesadas».

ARTICULO 10: «l . De conformidad con la obligación que incumbe a los


Estados Partes a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 9o, toda
solicitud hecha por un niño o por sus padres para entrar en un estado parte o
para salir de él a los efectos de la reunión de la familia será atendida por los
Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Par-
tes garantizarán , además , que la presentación de tal petición no traerá conse-
cuencias desfavorables para los peticionarios ni para sus familiares.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA l 33

2. El niño cuyos padres residan en estados diferentes tendrá derecho a


mantener periódicamente, salvo en circunstancias excepcionales, relaciones
personales y contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de conformi-
dad con la obligación asumida por los Estados Partes en virtud del párrafo 2
del artículo 9o. los Estados Partes respetarán el derecho del niño y de sus
padres a salir de cualquier país, incluído el propio, y de entrar en su propio
país. El derecho de salir de cualquier país estará sujeto solamente a las restric-
ciones estipuladas por ley y que sean necesarias para proteger la seguridad
nacional, el orden público , la salud o la moral públicas o los derechos y liber-
tades de otras personas y que estén en consonancia con los demás derechos
reconocidos por la presente Convención».
Es de tener en cuenta que esta convención fue incorporada al orden
jurídico interno por la ley 12 de enero 22 de 1991, sancionada por el Presiden-
te César Gaviria Trujillo.
Respecto de constituciones (dato tomado en 1987),

ALBANIA
Art. 17. El matrimonio y la familia están bajo la pro-
tección del Estado. El Estado determina por medio
de leyes las condiciones jurídicas del matrimonio y
de la familia. El matrimonio legal no puede contraer-
se sino ante los órganos competentes del Estado.
Después de celebrado el matrimonio civil los cónyu-
ges, son libres de celebrar el religioso según los ritos
de su religión.
Para todas las cuestiones inherentes al matrimonio,
los tribunales del Estado son competentes.
Los padres tienen respecto de los hijos nacidos fuera
del matrimonio las mismas obligaciones y deberes
que tienen respecto de los nacidos en el matrimonio.

ALEMANIA R.F. (antes de unificación)


Art. 6o. 1) El matrimonio y la familia quedan bajo la
protección particular del Estado.
134 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

2) Los padres tienen el derecho natural y el deber


primordial de instruir y educar a sus hijos. La comu-
nidad del Estado vela por el modo como ejerzan ese
derecho y cumplan ese deber.
3) Toda madre tiene derecho a la protección y asis-
tencia de la colectividad.
4) La legislación deberá asegurar a los hijos natura-
les , para su desarrollo físico y moral y con relación a
su estado en la sociedad, las mismas condiciones para
los hijos legítimos.

Art. 25. El Estado impulsa la planificación familiar


para que el crecimiento demográfico concuerde con
el plan de desarrollo socioeconómico.

Art. 49. El Estado protege el matrimonio, la familia,


la maternidad y la infancia.
Tanto el marido como la esposa tienen el derecho de
practicar la planificación familiar.

Los padres tienen el deber de sostener y educar a sus


hijos menores de edad, y los hijos mayores de edad
el de su's tentar y ayudar a sus padres.
Se prohibe violar la libertad de matrimonio y maltra-
tar a los ancianos, a las mujeres o a los niños.

CUBA (texto tomado de edición oficial de agosto de 1992):

Art. 35. El Estado protege la familia, la maternidad y


el matrimonio.
PRJNCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 13 5

El Estado reconoce en la familia la célula fundamen-


tal de la sociedad y le atribuye responsabilidades y
funciones esenciales en la educación y formación de
las nuevas generaciones.

Art. 36. El matrimonio es la unión voluntariamente


concertada de un hombre y una mujer con aptitud
legal para ello, a fin de hacer vida en común. Descan-
sa en la igualdad absoluta de derechos y deberes de
los cónyuges, los que deben atender al mantenimien-
to del hogar y a la formación integral de los hijos
mediante el esfuerzo común, de modo que éste re-
sulte compatible con el desarrollo de las actividades
sociales de ambos.
La ley regula la formalización, reconocimiento y di-
solución del matrimonio y los derechos y obligacio-
nes que de dichos actos se derivan.
Art. 37. Todos los hijos tienen iguales derechos, sean
habidos dentro o fuera del matrimonio.
Está abolida toda calificación sobre la naturaleza de
la filiación.
No se consignará declaración alguna diferenciando
los nacimientos, ni sobre el estado civil de los padres
en las actas de inscripción de los hijos, ni en ningún
otro documento que haga referencia a la filiación.
El Estado garantiza mediante los procedimientos le-
gales adecuados la determinación y el reconocimien-
to de la paternidad.

Art. 38. Los padres tienen el deber de dar alimentos a


sus hijos y asistirlos en la defensa de sus legítimos
intereses y en la realización de sus justas aspiracio-
nes; así como el de contribuír activamente en la edu-
cación y formación integral como ciudadanos útiles
y preparados para la vida en la sociedad socialista.
13 6 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Los hijos, a su vez, están obligados a respetar y ayu-


dar a sus padres.

HUNGRIA
Art. 15. La República Popular de Hungría protege la
institución del matrimonio y la familia.
Art. 16. La República Popular de Hungría concede
una atención preferente al desarrollo y a la educa-
ción socialista de la juventud, y protege los intereses
de ella.

Art. 29. La República reconoce los derechos de la


familia como sociedad fundada en el matrimonio.

El matrimonio se celebra sobre la igualdad legal y


jurídica de los cónyuges, y con las limitaciones esta-
blecidas en la ley en garantía de la unidad de la fami-
lia.
Art. 30. Los padres tienen el derecho y el deber de
alimentar, instruir y educar al hijo menor aunque éste
haya nacido fuera del matrimonio.
En caso.de incapacidad de los padres, la ley provee a
estos deberes.
La ley asegura al hijo nacido fuera del matrimonio,
toda tutela jurídica y social compatible con el dere-
cho de los miembros de la familia legítima.
La ley establecerá la norma y el límite para la investi-
gación de la paternidad.
Art. 31. La República contribuirá con medidas eco-
nómicas y de otro orden a la formación y protección
de la familia y particularmente al cuidado de la fa mi-
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 13 7

lia numerosa. Protege la maternidad, la infancia y la


juventud, favoreciendo las instituciones necesarias
para tales fines.

URUGUAY
Art. 39. El Estado velará por el fomento social de la
familia.
Art. 40. El cuidado y educación de los hijos para que
éstos alcancen su plena capacidad corporal, intelec-
tual y social, es un deber y un derecho de los padres.
Quienes tengan a su cargo numerosa prole, tienen
derecho a auxilios compensatorios .
siempre
1.
que los
necesiten.

La ley dispondrá de las medidas necesarias para que


la infancia y la juventud sean protegidas contra el
abandono corporal, intelectual o moral de sus padres,
tutores, así como contra la explotación y el abuso.
Art. 41. Los padres tienen para con los hijos habidos
fuera del matrimonio, los mismos deberes que res-
pecto a los nacidos en él.

La maternidad, cualquiera que sea la condición o es-


tado de la mujer, tiene derecho a la protección de la
sociedad y a su asistencia en caso de desamparo.

Art. 48. El bien de la familia, su constitución, conser-


vación, goce y transmisión, serán objeto de una le-
gislación protectora especial.

VENEZUELA
Art. 47. El Estado protegerá la familia, cualquiera
que sea su origen, así como la maternidad, indepen-
dientemente del estado civil de la madre, quien será,
además, asistida en caso de desamparo.
13 8 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Art. 48. La ley reglamentará lo relativo a la organiza-


ción del patrimonio familiar inembargable.

Art. 49. El Estado garantiza la protección integral


del niño desde su concepción hasta su completo de-
sarrollo, de modo que éste se realice dentro de un
ambiente de seguridad material y moral.
En consecuencia, se establecerán entre otras, las con-
diciones necesarias:
a. Para que los hijos gocen del derecho de conocer a
sus padres;

b. Para que los padres cumplan el deber de asistir,


educar y alimentar a sus hijos, cualquiera que sea la
filiación de éstos;

c. Para que los menores sean amparados y juzgados


por leyes especiales;

d. Para impedir la explotación de los menores en el


trabajo;

El estado compartirá con los padres, de manera sub-


sidiaria y atendiendo a las posibilidades económicas
de éstos, la responsabilidad que les incumbe en la
formación de los hijos.
Un código especial regirá esta protección y estable-
cerá un organismo encargado de la dirección de ella.

Este panorama parece común en América. Informa-para 1977- la Dra.


josefina Amézquita de Almeida, que varios países de nuestro continente con-
sagran protección al matrimonio, la familia y la maternidad: así, en Bolivia (
art. 131 de la Constitución); Brasil (art. 167 de la Constitución); Costa Rica (
arts. 50, 71. 131 y 167 de la Constitución); Ecuador ( Constitución de 1977,
arts. 22, 23, 24 y 25 y al decir que el matrimonio se funda en el libre consenti-
miento de los contrayentes y en el principio de igualdad de derechos, obliga-
ciones y capacidad legal de los cónyuges); El Salvador ( arts. 17, 97 y 180 de la
Constitución); en Guatemala ( arts. 72 y 74 de la Constitución); en Honduras (
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DE FAMILIA 139

también en la Constitución, sin referencia normativa); México ( art. 4o. de la


Constitución); Nicaragua ( arts. 34, 35 y 123 de la Constitución) y Perú, en la
Constitución de 1942, arts . 51 y 52 de aquella).

BIBUOGRAFIA

CLARO Solar, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Volú-


menes 1 y 11, Tomos 1, 11, 111 y IY. 2a. ed .. Santiago de Chile: Editorial
Jurídica de Chile, 1978. 455,417.556 y 611 pág~.

DIEZ-PICAZO, Luis. Estudios de Derecho Privado, Madrid: Civitas, 1980.

GOMEZ Piedrahita , Hernán . Derecho de Familia . Bogotá : Temis, 1992.

JARAMILLO O.. Gustavo León . Derecho de Familia. 3a . ed .. Medellín: U. de A.,


1991. 525 págs .

JARAMlLLO O., Gustavo León . Derechos famil iares . Medellín : U. de A., revista
Estudios de Derecho septit>mbre de 1991, Nos . 117-11 8 .

MARTINEZ lópez. Amonio José. Código del Menor y Juriscticción de Fam ilia .
Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.

MAZZ INGH I, Jo rg e Adolfo. Derecho de Familia . Tomos l y 11. Buenos Aires :


Abel edo-Perrot, s.a ..

MONROY Cabra. Marco Ge r;0;1do Dered w dt.· Fa 111il i<1 y de Meno rc'.-; . 2a . edi ·
ciún . Santafé de Bog o' á: Jurídi ,_as Wilches . 1991 553 p<1gs .

PARRA Benítez,jorge. Manua l de Derecho Civil. Personas v Familia . Za.edición.


Bogotá : Temis . 1990. 35'.J págs.

RUGGIERO, Roberto de. Instituciones de Derecho Civil . tomo 2, vol. 2, Madrid:


Reus .

SUAREZ Franco, Roberto . Derecho de Familia . Dos tomos. Bogotá: Temis ,


1981. 419 y 432 págs . Derecho Matrimonial. 5a.edición, 1990 (última
edición 1994).
,
140 DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

VALENCIA Restrepo, Hemán. Nomoárquica, Principialísticajmídica o los prin-


cipios generales del Derecho. Bogotá: Temis, 1993.

VALENCIA Zea, Arturo. Derecho Civil. Tomos 1y rv. Parte General y Personas, y
Derecho de Familia. 4a. y 8a. ed. Bogotá: Temis 1979. 686 y 705 págs.
Tomos V y VI, Derecho de Familia y de las Sucesiones. 6a. y 7a.edición.
De Investigación
La familia en Ecuador: Un enfoque desde lo jurídico

The family in Ecuador: Has a legal approach

Nancy Susana Cárdenas-Yánez susana.cardenas@ucuenca.edu.ec


Universidad de Cuenca, Ecuador

Vicente Manuel Solano-Paucay vichosolano@hotmail.com


Universidad de Cuenca, Ecuador

Lourdes Álvarez-Coronel lourdesalvarezcoronel@gmail.com


Universidad de Cuenca, Ecuador

María Elena Coello-Guerrero maría.coello@ucuenca.edu.ec


Universidad de Cuenca,, Ecuador

La familia en Ecuador: Un enfoque desde lo jurídico

Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6, núm. 11, pp. 129-146, 2021

Fundación Koinonía

La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera
publicación del trabajo

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Recepción: 20 Enero 2020


Revisado: 15 Febrero 2020
Aprobación: 15 Abril 2020
Publicación: 01 Mayo 2020
DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1209

Financiamiento
Fuente: No monetario.

Resumen:
En todos los lugares del mundo la familia constituye un pilar fundamental para el desarrollo social, económico, cultural, científico entre otros. Para el pueblo
ecuatoriano desde lo jurídico ocupa un espacio especial. La investigación tiene como objetivo general analizar desde la perspectiva jurídica la visión de la familia en
Ecuador. La misma se llevó a cabo desde el método analítico–sintético y se desarrolló desde un tipo descriptivo documental, empleando la observación y análisis de
contenido jurídico con el propósito de descubrir las ideas primordiales de leyes construir un sumario teórico del caso de estudio, los mismos se presentan en los
resultados investigativo. Se encontró disgregada la legislación concerniente con la familia en diversos cuerpos legales, se interpreta que ocasiona menoscabo en
cuanto a la protección de las familias, es decir se debe recurrir a varias normas y leyes para la solución legal relacionado a los diferentes casos por ejemplo
alimentación, violencia, entre otros.

Palabras clave:
Familia, derecho, bienestar social, sistema jurídico, parentesco. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Abstract:
In all parts of the world, the family constitutes a fundamental pillar for social, economic, cultural, scientific development, among others. For the Ecuadorian people,
from the legal point of view, it occupies a special space. The general objective of the research is to analyze the vision of the family in Ecuador from a legal
perspective. It was carried out from the analytical-synthetic method and was developed from a descriptive documentary type, using the observation and analysis of
legal content with the purpose of discovering the main ideas of laws, constructing a theoretical summary of the case study, the same are presented in the research
results. The legislation concerning the family was found disaggregated into various legal bodies, it is interpreted that it causes impairment in terms of the protection
of families, that is, various norms and laws must be resorted to for the legal solution related to different cases, for example food, violence, among others.

Keywords:
Family, right, social welfare, legal system, relationship. (Words taken from UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

El presente análisis aborda a la institución de la familia desde el enfoque histórico de su surgimiento y evolución, su posterior conceptualización y
su regulación jurídica en el ámbito ecuatoriano. La familia constituye el elemento esencial en el desarrollo del ser humano, representa la primera
organización social subsistiendo hasta nuestros días, claro está con una serie de ajustes a las nuevas necesidades de las personas y las exigencias de
una sociedad que se encuentra frente a nuevos retos, nuevas formas de comunicarse por la presencia cada vez más marcada de la tecnología.

El presente análisis aborda a la institución de la familia desde el enfoque histórico de su surgimiento y evolución, su posterior conceptualización y
su regulación jurídica en el ámbito ecuatoriano. La familia constituye el elemento esencial en el desarrollo del ser humano, representa la primera
organización social subsistiendo hasta nuestros días, claro está con una serie de ajustes a las nuevas necesidades de las personas y las exigencias de
una sociedad que se encuentra frente a nuevos retos, nuevas formas de comunicarse por la presencia cada vez más marcada de la tecnología.

Los diversos enfoques que han estudiado esta institución coinciden en que la misma requiere de un conjunto de normas que la regulen a fin de que
cada uno de los engranajes que la componen funcione correctamente. Es apreciada como el grupo de individuos hermanadas ya sea por afinidad,
unión sanguínea y afectividad, lo cual determina el surgimiento de una serie de derechos y obligaciones de carácter social o patrimonial, que se
encuentran reguladas en el caso ecuatoriano en distintos cuerpos normativos como son: Código Civil, Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,
Código del Trabajo, entre otras normas orgánicas o secundarias, cuyos objetivos es establecer los deberes y derechos de los miembros que
conforman la familia, según los vínculos que nacen por ser parte de ellos y que en el presente artículo se referirán, con el fin de otorgar un panorama
amplio sobre la importancia dentro del Estado de enmarcar y proteger a esta institución y sus diversas formas de manifestarse para lograr lo que
constitucionalmente se proclama: Una convivencia ciudadana en diversidad y armonía con el fin de alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay.

Dentro del género humano resulta evidente la necesidad constante de la búsqueda más allá de lo emocional o de la prolongación de la especie, de
un vínculo más fuerte; esto es, de dar origen a lo que conocemos como familia. Puede afirmarse que la familia es apreciada como un conjunto de
personas unidas por lazos consanguíneos, de afinidad como el matrimonio o la adopción, inclusive hay corrientes que consideran además, que este
vínculo puede nacer de lazos netamente afectivos, originados, por ejemplo por la

migración, que a más de constituir un fenómeno social que ha generado recursos económicos, ha sido un fenómeno que dentro de la familia ha
motivado cambios, percepciones, nuevos problemas, relaciones y conceptos, en donde los hijos de migrantes han debido ser criados, protegidos,
cuidados, por personas que sin mantener vínculo de ninguna clase, lo han hecho como si fueran de su propia familia, desarrollando afectos entre
ellos.

El autor Carbonell (2012) citado por Oliva & Villa (2014, p.12) señala que “desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha
sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”. Por otro lado, de acuerdo a la autora Benítez (2017), la
familia es una institución que se encuentra en todas las sociedades humanas y es reconocida entre los aspectos más valorados en la vida de los
individuos. Constituye el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Al nacer, el niño(a) automáticamente se incorpora a la clase social y a la posición étnica de sus padres, nace con lo que conocemos como
“personalidad jurídica”, que no es sino la disposición para ser facultativo de relaciones legales y cualquiera que pueda ser su futuro, la criatura no
tiene una posición individual sino que recibe la que su familia le inculca, por ejemplo, cuando la madre elige a los compañeros de juego de sus hijo, le
está dando su identificación de clase con otros niños, y de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador (2008):

Artículo 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: numeral 28: El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y
apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de
la identidad, tales como la nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y
sociales.

En la legislación ecuatoriana no existe un cuerpo independiente de normas que regulen todo lo referente a la familia, pero, partiendo desde la
Constitución de la República del Ecuador (2008), sin dejar de considerar otras normas de carácter secundario, encontramos disposiciones que tratan
de proteger a la familia como Institución, en el

Título II denominado “Derechos”, Capítulo VI “Derechos de la Libertad”, establece:

Artículo. 67.- Se reconoce a la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará
condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en
la igualdad de derechos y oportunidad de sus integrantes. El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre
consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal.

Es por ello que, al referirnos a la familia, en primera instancia, debemos reconocer, no sólo su importancia, su evolución, su desarrollo, sino la
influencia que ha tenido a lo largo de la historia y que ha conllevado a que los Estados tengan la obligación de protegerla.

De acuerdo a Solano-Paucay & Verdugo-Silva (2021) la Corte Constitucional Ecuatoriana ha generado sentencias en el orden de preservar “el
derecho de identidad, filiación y tenencia, de los menores, lo cual genera jurisprudencia para establecer sentencias en el orden de preservar derechos
como alimentación, vivienda, educación, entre otros, para establecer el principio de crecimiento integral de la persona”. (p. 18)

En su autoanálisis el hombre ha podido apreciar la necesidad de vivir en colectividad, en grupo, ha constituido una de las bases que ha dado origen
a la familia considerada como una institución social, cuyos miembros, no solo que forman parte de la misma y se hallan unidos sea por vínculos
consanguíneos, afinidad, adopción, por afectos, sino que, además, mantienen derechos y obligaciones.

Los derechos de la familia, está organizado por el conjunto de normas, principios y pautas que constituyen parte del Derecho Privado; así, por
ejemplo, encontramos en nuestra legislación: normas referentes a la familia en la Constitución de la República, además, en leyes secundarias como el
Código Civil, el derecho patrimonial, el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia(CONA) el cual contiene un conjunto de disposiciones que no solo
están llamadas a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sino que, igualmente, encontramos aquellas correspondientes con los
progenitores en relación hacia sus hijos, y las garantías para los niños, niñas y adolescentes a conservar

la familia, así, el CONA en su Artículo 22 establece el derecho a poseer una familia y a la convivencia dentro de la misma. Excepcionalmente, cuando
aquello sea imposible o contradictorio a su interés superior, los niños, niñas y adolescentes poseen derecho a una nueva familia, de consentimiento
con la ley.

En este sentido la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), establece:

Artículo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o
religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia
es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado

Es importante enfatizar que ninguna otra rama del Derecho tiene tan íntima relación con la moral como el derecho de la familia. Las reglas éticas lo
han marcado notablemente, reflejando en nuestra cultura la influencia de la Religión Católica y concretamente del Derecho Canónico que triunfó en la
organización familiar e imperó en nuestro país y en gran parte del mundo occidental e inspiró las principales instituciones a pesar de la laicización del
matrimonio.

En tal sentido, el funcionamiento físico, social y emocional de los integrantes de la familia es el resultado del interactuar y consecuencias no solo
que afectan al interior de la misma, sino que puede generar impactos en la sociedad, cualquier modificación en un fragmento del sistema, resuena en
otras porciones del mismo, además las interacciones y relaciones familiares tienden a ser altamente recíprocas, modeladas y repetitivas, es esta
redundancia de patrones la que nos permite hacer predicciones, obtener información, llegar a conclusiones del porqué del actuar de uno u otro
miembro de la familia. Al respecto Alarcón-Cedeño & Suárez-Montes (2020), la define como:

La familia es una institución inserta en todas las sociedades humanas, adicionalmente reconocida entre los factores más valorados en la vida.
Por lo tanto, conforma parte del mecanismo natural, así como elemental, de la sociedad, en consecuencia, merece y debe ser protegida por el
Estado, a través del institucionalismos jurídico y basamento legal. (p. 1023)

Desde otra perspectiva, el conjunto familiar como sistema, posee limitaciones que componen su ámbito, estos tienen el propósito de mantener a
sus miembros, resguardarlo de las amenazas externas y vigilar el intercambio de información que ingresa y emerge en sus relaciones y contacto con
el contexto, de modo que desempeñan situaciones tantas defensoras a modo reguladora, con el objeto de preservar a sus miembros en unidad y al
sistema constante, cuando la impregnación de los limites es enorme, el sistema logra disipar la identificación e integridad, y, cuando es insuficiente el
sistema se obstruye y se incomunica.

Brindar un concepto definitivo sobre la familia es una acción complicada en virtud de la gran diversidad que de ella descubrimos y que se han
distinguido en enunciados anteriores. Para Fuente-Linares (2012), la familia es:

Aceptar que la familia es un grupo social, que es la célula de toda sociedad, que es un grupo natural, que es un grupo primario, se le debe
regular como tal, como grupo, atendiendo al interés superior de la familia constituida por todos sus elementos, no podemos enfrentar los
intereses de cada uno: del niño, la niña, el adolescente, el joven, el de la tercera edad, la mujer, como si fueran individualidades, tenemos que
compatibilizar los intereses de todos para poder lograr el interés de la unidad del todo; el Estado es lo que son sus familias, la humanidad es
lo que son sus Estados, tenemos que partir por el concepto de esa base y regular a la familia como núcleo o célula de la sociedad, integrada
por distintos individuos unidos de manera indisoluble, de manera inseparable, sólo así puedo entender a la familia.(p.63)

Al hablar del parentesco, hay que considerar lo relacionado a la línea y el grado, formas o mecanismos de calcular, de establecer, de ubicar el
parentesco entre las personas. El parentesco en línea permite establecer la cadena de parentelas que provienen unos de los otros o de un tronco
común, puede ser recta, colateral, transversal u oblicua. Finalmente, el parentesco en línea recta se constituye cuando los parientes descienden uno
del otro: padre e hijo, abuelo – nieto. El parentesco en línea recta se cuenta por la cantidad de procreaciones, así el hijo está en el primer grado de
consanguinidad en línea recta con sus padres, porque del padre al hijo hay una sola generación: la del hijo. Por eso se dice es el descendiente en
primer grado. Al respecto el artículo 22 del Código Civil Ecuatoriano (2015), establece en relación a la consanguineidad lo siguiente:

Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así, el nieto está en segundo grado de
consanguinidad con el abuelo; y los primos hermanos, en cuarto grado de consanguinidad entre sí. Cuando una de las dos personas es
ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no
es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal...

Respecto al grado, estas son las distancias o espacios existentes entre dos parientes, tiene importancia determinarlo porque mientras más cercano
es el grado de parentesco, mayores son los derechos que él origina. Así, por ejemplo, los hermanos son parientes en segundo grado de
consanguinidad en línea colateral, porque de un hermano subimos al padre un grado y de este bajamos al otro hermano otro grado. Por lo que el
vínculo más cercano en la línea colateral es el de segundo grado, es decir, los hermanos, pues en esta línea colateral no hay parientes en primer
grado. La importancia del parentesco conforme se ha señalado radica en que entre más cercano sea el grado parental mayores son los derechos
como las obligaciones, así tenemos por ejemplo que de conformidad a lo que contempla el artículo innumerado 5 de la Ley Reformatoria al Código de
la Niñez y Adolescencia (2017):

Obligados a la prestación de alimentos. - Los padres son los titulares principales de la obligación alimentaria, aún en los casos de limitación,
suspensión o privación de la patria potestad. En caso de: ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de los obligados
principales, debidamente comprobado por quien lo alega, la autoridad competente ordenará que la prestación de alimentos sea pagada o
completada por uno o más de los siguientes obligados subsidiarios, en atención a su capacidad económica y siempre y cuando no se
encuentren discapacitados, en su orden: 1. Los abuelos/as; 2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos en los
casos de los numerales dos y tres del artículo anterior; y, 3. Los tíos/as.

La norma legal indica que son los miembros de la familia consanguínea los primeros en responder, en asumir la obligación connatural denominada
pensión alimenticia. Podemos concluir que tres son los efectos principales del parentesco y que se manifiestan en los derechos, las obligaciones y las
incapacidades, o, para hablar con mayor propiedad, las prohibiciones que se originan del parentesco. Los derechos que nacen del parentesco guardan
relación con el matrimonio, la patria potestad y los alimentos que se deben por Ley a ciertas personas; con la constitución del patrimonio familiar y el
derecho de usufructo legal, con los órdenes de la sucesión intestada y las llamadas asignaciones forzosas y, en fin, con la representación.

Por lo tanto, la familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan
pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continúa ejerciendo las funciones educativas, religiosas, protectoras,
recreativas y productivas. En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de
cumplir con su deber, sino porque las actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otros organismos que les proporcionen un
medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entre las más importantes se señala a la escuela, pues los padres por la comodidad, trabajo, falta de
tiempo dejan la formación, educación y el ejemplo a seguir en manos de terceros.

Indudablemente a través de la historia y sin lugar a discusión, la familia resulta ser la más antigua y permanente de las instituciones sociales. Varios
criterios, tesis, comentarios y discusiones se han propiciado sobre las primeras familias, cuando el hombre ya tuvo su condición de tal,
diferenciándose claramente de los demás primates. La observación de las sociedades humanas primitivas dio como resultado conocer que aquéllas
tenían un ordenamiento sexual basado en el instinto procreador. El número de esposos era circunstancial basado en el excedente de mujeres, que era
el caso más común, rara vez ocurría lo contrario, practicándose indistintamente la poligamia o la poliandria de acuerdo a las circunstancias. Pero,
además de las motivaciones sexuales, en los seres humanos los instintos sociales son congénitos al hombre normal, para quien es un castigo vivir en
la soledad, lo que demuestra desde niño. Hay autores que sostiene que el instinto familiar se desarrolla primero en los varones, siendo este criterio
discutible, pues el instinto maternal de la mujer estaba mas desarrollado que el paternal del hombre, siendo tal vez una de las explicaciones por las
cuales se da origen a la familia.

Siendo la familia, la fuente de la vida, es el principal vínculo vital y orgánico de la sociedad, los integrantes de la sociedad son inicialmente
integrantes de la familia y allí reciben el primer aprendizaje de las virtudes sociales, que luego se transformarán en virtudes cívicas. La familia cumple
una función social al relacionarse con otras familias y dando lugar desde tiempos inmemoriales a la formación de sociedades cada vez mayores. La
familia es la principal escuela de civilidad y el estímulo para las demás relaciones comunitarias. Para Morales (2015):

Además de la función procreadora y educativa, la familia tiene otras funciones que cumplir. Debe tener una directa intervención en los asuntos del
Estado, como es el control de las Leyes, la solución de las dificultades que inquietan a toda la sociedad, la participación en las acciones encaminadas a
terminar con la injusticia social existente. Esta participación la hace a través de sus miembros adultos, en el momento actual no puede mantenerse al
margen del desenvolvimiento histórico.

Por todo lo planteado, la investigación tiene como objetivo general analizar desde la perspectiva jurídica la visión de la familia en Ecuador.

METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo desde el método analítico – sintético y se desarrolló desde un tipo descriptivo documental, empleando la
observación y análisis de contenido jurídico con el propósito de descubrir las ideas primordiales de leyes, dictámenes, trabajos de investigación,
conexas con el tema, lo cual accedió construir un sumario teórico del caso de estudio, los mismos se presentan en los resultados investigativos. En tal
sentido Hoyos-Botero, citado por Guevara Patiño (2016) plantea lo siguiente:

El estado del arte es una investigación documental que tiene un desarrollo propio, cuya finalidad esencial es dar cuenta de construcciones de
sentido sobre bases de datos que apoyan un diagnóstico y un pronóstico en relación con el material documental sometido a análisis. Implica,
además, una metodología mediante la cual se procede progresivamente por fases bien diferenciadas para el logro de unos objetivos
delimitados que guardan relación con el resultado del proceso. (p.169)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el siguiente a apartado se muestra el resultado en el orden jurídico y normativo en cuanto a la perspectiva familiar.

Tabla 1.
Preceptos constitucionales.
Normativa Contenido

Sección quinta Niñas, niños y adolescentes El Estado, la sociedad y la


familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de
Constitución de la República
las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
del Ecuador Articulo 44
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Sección sexta Personas con discapacidad. - El Estado garantizará


políticas de prevención de las discapacidades y, de manera
Artículo 47 conjunta con la sociedad y la familia
familia, procurará la equiparación
de oportunidades para las personas con discapacidad y su
integración social.
Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad
Artículo 49
que requieran atención permanente serán cubiertas

por la Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para


mejorar la calidad de la atención
Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá
como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará
condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus
fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se
Artículo 67
basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus
integrantes. El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se
fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en
la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal.
La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo
matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las
condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos
Artículo 68
derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas
mediante matrimonio. La adopción corresponderá sólo a parejas de
distinto sexo.

Para proteger los derechos de las personas integrantes de la


familia: 1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsables;
la madre y el padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación,
alimentación, desarrollo integral y protección de los derechos de sus
hijas e hijos, en particular cuando se encuentren separados de ellos
por cualquier motivo. 2. Se reconoce el patrimonio familiar
inembargable en la cuantía y con las condiciones y limitaciones que
establezca la ley. Se garantizará el derecho de testar y de heredar. 3.
El Estado garantizará la igualdad de derechos en la toma de
decisiones para la administración de la sociedad conyugal y de la
Artículo 69
sociedad de bienes. 4. El Estado protegerá a las madres, a los padres
y a quienes sean jefas y jefes de familia
familia, en el ejercicio de sus
obligaciones, y prestará especial atención a las familias disgregadas
por cualquier causa. 5. El Estado promoverá la corresponsabilidad
materna y paterna y vigilará el cumplimiento de los deberes y
Elaboración propia (2021)

Los apartados referidos, se centran en la protección del bienestar familiar con el propósito de la promoción desde la constitución la importancia
para la sociedad, su protección integral para plasmar y cumplir con el buen vivir desde un enfoque jurídico y sociológico donde la familia se compone
en el centro de las políticas del Estado, en tan sentido la familia se divisa como la base elemental.

Tabla 2.
Ley vinculante.
Normativa Contenido
TÍTULO PRELIMINAR FINES DE LA LEY. - la
presente Ley tiene por objeto proteger la
integridad física, psíquica y libertad sexual de
la mujer y los miembros de su familia familia,
LEY CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER Y A LA
mediante la prevención y sanción de la violencia
FAMILIA Artículo 1
intrafamiliar y los demás atentados contra sus
derechos y los de su familia. Sus normas deben
orientar las políticas del Estado y la comunidad
sobre la materia.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
NTRAFAMILIAR. Se considera
violencia intrafamiliar toda acción u omisión
que consista en maltrato físico psicológico o
Artículo 2
sexual ejecutado por un miembro de la lafamilia
familia
en contra de la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar.
AMBITO DE APLICACION. - para los efectos de
esta ley se consideran miembros del núcleo
familiar a los cónyuges, ascendientes,
descendientes, hermanos y sus parientes hasta el
segundo grado de afinidad. La protección de esta
Artículo 3
Ley se hará extensiva a los excónyuges,
convivientes, ex- convivientes, a las personas con
quienes se mantenga o se haya mantenido una
relación consensual de pareja, así como a quienes
comparten el hogar del agresor o del agredido.

FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. - Para


los efectos de esta Ley, se considera: Art. 4.-
Artículo 4
FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. - Para los
efectos de esta Ley, se considera:

VIOLENCIA FISICA. - Todo acto de fuerza que


cause daño, dolor o sufrimiento físico en las
personas agredidas cualquiera que sea el medio
empleado y sus consecuencias, sin considerarse
el tiempo que se requiere para su recuperación;
VIOLENCIA PSICOLOGICA. - Constituye toda
acción u omisión que cause daño, dolor,
perturbación emocional, alteración sicológica o
disminución de la auto estima de la mujer o el
familiar agredido. Es también la intimidación o
amenaza mediante la utilización de apremio
moral sobre otro miembro de familia
infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave
e inminente en su persona o en la de sus
ascendientes, descendientes o afines hasta el
segundo grado; VIOLENCIA SEXUAL. - Sin perjuicio
de los casos de violación y otros delitos contra la
libertad sexual, se considera violencia sexual todo
maltrato que constituya imposición en el ejercicio
de la sexualidad de una persona y que la obligue
a tener relaciones u otras prácticas sexuales con
el agresor o con terceros, mediante el uso de
fuerza física, intimidación amenazas o cualquier
otro medio coercitivo..

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. - las normas


relativas a la prevención y sanción de la violencia
en contra de la mujer y familia contenidas en
instrumentos internacionales, ratificados por el
Ecuador, tienen fuerza de Ley. De conformidad a
lo previsto en el Código de Procedimiento Penal,
la autoridad que conociera el caso lo podría
ordenar mediante oficio, sin que sea necesario

psicológica o sexual de la familia de la víctima.

Elaboración propia (2021).

Se establecen leyes que vincular la vida familiar y otros hechos que vulneran mediante hechos de violencia la tranquilidad del desarrollo saludable
intrafamiliar.

En otro cuerpo legar como lo es el Código Civil se establecen derechos y obligaciones en los cuales se involucra la familia, lo cual condiciona la
relación y desarrollo desde el punto de vista jurídico desde lo consanguíneo, la protección, las imposiciones dinerarias, entre otros aspectos que en un
momento dado vulneran el buen desarrollo intrafamiliar.

CONCLUSIONES

La Familia, cualquiera sea su organización, constituye una necesidad inevitable para el desenvolvimiento de las personas en la colectividad. En las
sociedades primitivas el origen de la Familia era matriarcal, luego de la etapa de promiscuidad sexual y de un significativo cambio socio económico
decae el Matriarcado para dar paso al Patriarcado. En la Edad Media la familia constituyó una verdadera organización económica caracterizada por su
autoabastecimiento, progresivamente el sistema se modifica y la economía se traslada a los mercados, corporaciones, organizaciones capitalistas y al
Estado.

En los puntos de análisis se puede inferir que una de las características fundamentales de la familia contemporánea se refleja en el sistema
monogámico, inclusive, la unión de hecho para ser protegida por el Estado debe ser firme y monogámica entre dos personas libres de lazo
matrimonial. El Estado reconoce a la Familia como el núcleo fundamental de la sociedad, en sus diversos tipos, obligándose a garantizar las
condiciones necesarias para el acatamiento de sus fines. La Familia está tutelada por normas de disposición pública, no logran desconocerse, así
como tampoco es posible anteponer el interés individual por sobre el interés de la sociedad. El Derecho de Familia está establecido por un conjunto
de principios y normas de orden personal y patrimonial indispensable para su ordenación, funcionamiento, desarrollo, cumplimiento de sus fines y
disolución.

Existe, en esta institución, la Familia, una marcada influencia principalmente de la moral, así como también de la religión y las costumbres. La
Familia es preocupación fundamental del Derecho, éste la regula desde sus diferentes ámbitos: público, privado y social. La familia determina el goce
de ciertos beneficios y el cumplimiento de obligaciones que tiene el trabajador, por lo tanto, es una institución importante en el desarrollo del
Derecho del Trabajo, que igualmente se viene ajustando a las nuevas modalidades y estructuras familiares.

Agradecimientos

A la Universidad de Cuenca; por motivar el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Alarcón-Cedeño, F., & Suárez-Montes, N. (2020). La familia como eje transformador de la sociedad sustentada en el ámbito jurídico. [The family as
the transforming axis of society sustained in the legal field]. Polo del Conocimiento. 5(10), 1011-1026.

Asamblea Nacional (2009). Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia. [Law Reforming the Code of Children and Adolescents].
Recuperado de: https://n9.cl/fbcka

Benítez-Pérez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. [The family: From the traditional to the debatable]. Revista Novedades en
Población, 13(26), 58-68. Recuperado de: https://n9.cl/2xxn

Congreso Nacional (2015). Código Civil del Ecuador. [Ecuador Civil Code] Registro Oficial Suplemento 46 de 24-jun.-2005 Ultima modificación: 19-
jun.-2015 Estado: Vigente. Recuperado de: https://n9.cl/she7c

Congreso Nacional (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. [Code of Childhood and Adolescents]. publicado por Ley No. 100. en Registro Oficial
737 de 3 de enero del 2003. Recuperado de: https://n9.cl/dtrec

Constitución de la República del Ecuador (2008). [Constitution of the Republic of Ecuador]. Asamblea Nacional Constituyente. Montecristi, Manabí,
Ecuador: Registro Oficial 449 de 20-oct-2008

Fuente-Linares, José Cándido Francisco Javier de la. (2012). La protección constitucional de la familia en América Latina. [The constitutional
protection of the family in Latin America]. Revista IUS, 6(29), 60-76. Recuperado de https://n9.cl/eqlt

Guevara-Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? [The
state of the art in research: analysis of accumulated knowledge or inquiry into new senses?]. FOLIOS, 2(44), 165-179. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf

Morales-Gómez, S. (2015). La familia y su evolución. [The family and its evolution]. Perfiles De Las Ciencias Sociales, 3(5),128-155. Recuperado de:
https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/1038

Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. [Universal Declaration of Human Rights]. Recuperado de
https://url2.cl/d9qxa

Oliva-Gómez, E., & Villa-Guardiola, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. [Towards an interdisciplinary
concept of family in Globalization]. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Solano-Paucay, V., & Verdugo-silva, J. (2021). Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en protección de los derechos de los menores.
[Jurisprudence of the Constitutional Court of Ecuador in protection of the rights of minors]. Iustitia Socialis, 6(10), 4-21.
http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i10.1125

HTML generado a partir de XML-JATS4R por


EL PARENTESCO

Concepto biológico o natural: relaciones de sujetos que descienden unos de otros o desde un
mismo tronco común y comparten una misma carga genética.

Concepto jurídico: Se define como el vínculo jurídico con existencia tripartita:

1.- Parentesco de consanguinidad: vínculo jurídico existente entre personas que descienden de un
mismo progenitor. Art. 22 CC. Se organizan en líneas de parentesco, formadas por grados: puede
ser recta, colateral, transversal u oblicua.

Línea recta: personas que descienden una de la otra: padre e hijo, abuelo – nieto.

Línea recta ascendente: une con aquellos de los que desciende directamente: padres, abuelos,
bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos.

Línea recta descendente: liga con los que descienden de manera directa: hijos, nietos, bisnietos,
tataranietos, trastataranietos.

Línea colateral: personas que tienen un ascendiente común, sin descender una de la otra:
hermanos, tíos, primos, tíos-abuelos, sobrinos-nietos.

2.- Parentesco de afinidad: vínculo jurídico existente entre el marido y los parientes de la mujer y
viceversa. Art. 23, 27 CC. El grado y la línea de la afinidad se determinan según el grado y la línea
de la consanguinidad. 3.- 3.- Parentesco civil: Trata del vínculo jurídico existente entre personas,
en cuya relación, una de ellas llamada adoptante adquiere derechos y obligaciones de madre y
padre frente a otra persona a quien se la llamará adoptado. Art. 314 CC. Romanos: agnatio. No
residía en la sangre, sino en el poder.

EL PARENTESCO

Concepto stricto sensu: vínculo que une a personas que descienden unas de otras; o tienen un
ascendiente común unidas por sangre.

Concepto en sentido amplio: es la relación o unión que existe entre varias personas dada por la
naturaleza o por la ley.

Respecto al grado, se refiere a las distancias o espacios existentes entre dos parientes

GRADOS DE CONSANGUINIDAD

Primer grado: padres e hijos.


Segundo grado: abuelos, nietos y hermanos.

Tercer grado: tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos.

Cuarto grado: primos hermanos, tíos abuelos, sobrinos nietos, tatarabuelos y tataranietos.

Quinto grado: tíos segundos, sobrinos segundos, tíos bisabuelos, sobrinos bisnietos,
tratatarabuelos y trastataranietos.

Grado cero: cónyuges.

- Primer grado: suegros, yernos, nueras, padrastros e hijastros.

- Segundo grado: cuñados, hermanastros, abuelos políticos, nietos políticos, abuelastros y


nietastros.

- Tercer grado: tíos políticos, sobrinos políticos, bisabuelos políticos, bisnietos políticos, tiastros,
sobrinastros, bisabuelastros y bisnietastros.

- Cuarto grado: primos políticos, tíos abuelos políticos, sobrinos nietos políticos, tatarabuelos
políticos, tataranietos políticos, primastros, tíos-abuelastros, sobrinos-nietastros, tatarabuelastros
y tataranietastros.

- Quinto grado: tíos segundos políticos, sobrinos segundos políticos, tíos bisabuelos políticos,
sobrinos bisnietos políticos, trastatarabuelos políticos, trastataranietos políticos, tíastros
segundos, sobrinastros segundos, tíos bisabuelastros, sobrinos bisnietastros, trastatarabuelastros
y trastataranietastros.

Primer grado: adoptantes y adoptados.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD

• 1.- Derechos que se derivan: patria potestad, la pensión alimenticia (Art. 349 CC) y
herencia (Art.1023 CC).

• 2.- Existen obligaciones que nacen: pensión alimenticia, tutela, y respeto (aspecto moral)

• 3.- Incapacidades de orden jurídico: inhabilidad de contraer matrimonio con familiares;


nepotismo o la incapacidad de ocupar cargos públicos por previa contratación de un
familiar; ser testigo para declarar en contra del cónyuge o pariente en primer grado de
consanguinidad.

PARENTESCO POR AFINIDAD

• 1.- La herencia se extingue.

• 2.- Derecho a alimentos entre cónyuges.

• 3.- No se puede contraer matrimonio con parientes afines. (Art. 95 CC)

PARENTESCO CIVIL

• Tiene los mismos efectos jurídicos que el parentesco por consanguinidad frente a los hijos.

ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS

• Roma: se otorgaba al ciudadano romano. Términos: Familiae, Libertatis, Civilatis, Familiae.

• CONCEPTO: Calidad de un individuo a ser reconocido frente al ejercicio de derechos y


obligaciones de la vida civil de las personas. (Art. 331 CC) Título de adquisición, causado
por el hecho o acto que lo fundamenta o declara.

• Puede ser: soltero o soltera, casado o casada, viuda o viudo, divorciado o divorciada, unión
libre (legalizada) (Art. 332 CC)

• Pruebas principales en juicio: expedidas por el Registro Civil. Son auténticas y no admiten
prueba en contrario:

• Pruebas principales.- Fuentes primarias probatorias; imputables en primer término:


documentos expedidos por el Registro Civil y registros expedidos por notarios. (Art. 332 y
333 CC; 21 LOGIDC)
• Pruebas supletorias.- Aplican si no existe prueba principal. Art. 337 CC: Otros documentos
auténticos del estado civil. Se los puede presentar por notaría en posesión del estado civil
(Art. 338, 339, 340, 341, 342 CC)

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL

1.- Es inherente al ser humano - Herga homnes.

2.- Es imputable solo a las personas naturales.

3.- No son transferibles ni de transmisión.

4.- Es permanente: el estado civil se mantiene mientras no exista un hecho, un acto o decisión
judicial que la modifique o la extinga.

5.- Obligatoriedad de inscripción en el Registro Civil (Art. 11 LOGIDC)

6.- Demuestra el estado civil de la persona.

7.- No es patrimonial, asunto intransigible.

8.- Es irrenunciable

9.- Son imprescriptibles: no pueden adquirirse, ni extinguirse en el tiempo.

10.- Indivisible solo hay uno por cada situación.

También podría gustarte