Está en la página 1de 6

Introducción.

En esta actividad nos encargaremos de describir e identificar los conceptos


principales de la planeación y el presupuesto maestro

Buscamos tener una comprensión completa de la definición de planeación


estratégica, las características del presupuesto, su marco de referencias,
características y su papel en la planeación además de las fortalezas y desventajas
del uso de este medio; agregando también lo mas importante del presupuesto
maestro y una breve explicación de como es que se obtiene este.
Planeación Estratégica

El tema a tratar en este trabajo tiene un peso muy importante en el funcionamiento


y crecimiento una entidad, ya que estamos hablando del rumbo que va a tomar a
futuro de lo que va a necesitar para emprender y todas las amenazas que podría
llegar a enfrentar por esto mismo es necesario saber que es y como se compone
una planeación estratégica.

Como el concepto lo dice, este se encargará de idear el plan que se llevara a cabo
a lo largo del ejercicio y para lograrlo necesitamos resolvernos 3 preguntas que nos
ayudaran a marcar este camino hacia el objetivo deseado.

Lo primero que hay que resolver es hacia donde vamos ¿Qué queremos hacer? ¿A
dónde queremos llegar? Y en este factor entran los conceptos de Visión, misión y
valores. Estos mismos nos darán pie a iniciar y a pasar la siguiente pregunta.

Como segunda cuestión tenemos el lugar de nuestra entidad ¿Dónde estamos?


¿Tenemos un camino fácil? Aquí deberíamos hacer un estudio profundo de los
clientes, los negocios a los que se nos puede asociar y partir de esto. Tenemos que
tener bien en cuenta también como se desempeña nuestra competencia y el lugar
en el que nos encontramos nosotros ¿somos una empresa recién nacida?
¿Estamos en etapa de crecimiento? Y teniendo esto en cuenta ahora si podríamos
saltar al siguiente paso.

Para finalizar, la tercera pregunta que tenemos que preguntarnos ¿Qué final
queremos? y ¿Cómo llegaremos ahí? Ya teniendo toda la información recabada,
sobre quienes somos, en que paso nos encontramos, que clientes tenemos y cuanta
competencia podríamos llegar a tener hay que definir la estrategia que vamos a
seguir, elegir nuestro enfoque y buscar la forma de resaltar en un mediano plazo sin
descuidar el resto de los aspectos de la empresa.

Presupuesto

Redactando tal cual, la definición de presupuesto “es un plan integrador y


coordinador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y
recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin
de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.”

Esto en pocas palabras nos dice que un presupuesto nos da una idea de lo que
podríamos llegar a obtener de la estrategia antes planeada ya en términos
monetarios haciendo todavía más sencilla la decisión de si seguirlo o no.

El papel de los presupuestos en la planeación

Creo que es obviar lo evidente pero los presupuestos son parte importante de la
planeación ya que, si bien la planeación puede manejarse con meros datos
cualitativos creo que no puedes hacer nada con ellos si no analizas los números
también. ¿A qué me refiero con esto? Bueno, lo que quiero decir es que también
tienes que ser consiente que para llevar a cabo la planeación que tienes para el año
tienes que sabes cuanto dinero vas a ocupar y este es el fuerte del presupuesto,
sacas el monto a futuro y este te indica si tu estrategia tiene potencial o no.

Marco de referencia de los presupuestos

Conocer a fondo tu empresa, su mercado y sus clientes es suficiente para crear una
estrategia, sin embargo, al momento de hacer un presupuesto tienes que tener mas
factores en cuenta que eso. Necesitas ver más allá del mercado en el que te
encuentras, tienes que enfocarte tanto en los puntos macroeconómicos como
microeconómicos que te rodean antes de comenzar con el presupuesto maestro.

Indicadores a presupuestar

1. Ingresos.
2. Utilidad de operación.
3. Activos promedio en operación.
4. Margen de ventas.
5. Rotación de inversión.
6. Tasa de rendimiento sobre la inversión.
7. Porcentaje de capacidad utilizada.
8. Porcentaje de crecimiento de volumen.
9. Días de inversión en capital de trabajo.
10. Valor económico agregado (EVA).
11. Inversiones aprobadas.
12. Flujo de efectivo de operación.
13. Compromisos con bancos acreedores.
14. Principales estrategias para el año.
15. Oportunidades y amenazas de la empresa.
16. Programas específicos del año.
17. Otros.
Características de un sistema presupuestal

El subtema lo dice todo, las características que debe tener un sistema presupuestal
para ser funcional son las siguientes. Debe ser flexible para que en caso de
cualquier cambio no se venga abajo, ser sencillo de controlar para que de esta
manera sea más fácil supervisarlo, tener bien medidos sus objetivos, ser fácil de
evaluar, tener un plan de inversión y ser resumible para el momento en que se tenga
que exponer sus avances.

El proceso del presupuesto

Este es bastante sencillo de definir, se puede llevar a cabo desde dos enfoques
distintos (Administrativo y Financiero) y por lo general tiene la siguiente estructura.

• Elección de periodos.
• Organización de la preparación del presupuesto.
• Ejecución de los presupuestos
• Control de los presupuestos
• Manual del presupuesto.
Ventajas y limitantes de los presupuestos
Las ventajas que se mencionan a continuación ayudan a lograr una planeación
adecuada y a controlar las empresas:
• Motiva la definición adecuada de los objetivos básicos de la empresa.
• Propicia una estructura adecuada.
• Incrementa la participación de todos los niveles de la organización.
• Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.
• Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos.
• Obliga a realizar un autoanálisis periódico.
• Facilita el control administrativo.
Sin embargo, como toda herramienta, el presupuesto tiene ciertas limitaciones que
deben ser consideradas al elaborarlo o durante su ejecución:
• Está basado en estimaciones.
• Debe ser adaptado constantemente a los cambios de importancia.
• Su ejecución no es automática.
• Es un instrumento que no debe sustituir a la administración
• Toma tiempo y cuesta prepararlo.
• No se deben esperar resultados demasiado pronto.
Presupuesto Maestro
Comenzando con su definición “el presupuesto maestro consiste en un conjunto de
presupuestos que buscan, por un lado, la determinación de la utilidad o pérdida que
se espera tener en el futuro y, por el otro, formular estados financieros
presupuestados que permitan al administrador tomar decisiones sobre un periodo
futuro en función de los planes operativos para el año venidero”

Para continuar cabe resaltar que este está dividido en dos partes:

Operativa: Este como su nombre lo indica se limita a todo lo que tiene que ver con
la operación y las utilidades de la empresa. Aquí se ven presupuestos que tienen
que ver con el producto a vender, el precio de la materia prima, la mano de obra, y
el GIF utilizado terminando finalmente con un estado de resultados que sintetice
todo lo antes calculado como parte del presupuesto.

Financiero: En este se concluyen todos los estados financieros, el presupuesto


financiero se encargará de ver todos los demás conceptos relacionados con el flujo
de efectivo de la empresa que sean ajenos a la producción y se encargará de
sintetizarlos a futuro para ya no solo tener una proyección de los gastos y la utilidad
a recibir, sino que también ver el estado financiero general de la empresa para así
poder sacar una verdadera conclusión sobre la estrategia a desarrollar.
Conclusión

Como conclusión puedo decir que la planeación estratégica y el presupuesto se


complementan el uno al otro. No puedes sacar el presupuesto si primeramente no
analizas los datos cualitativos de una empresa, si no tienes idea de su misión o a
donde quieres llevar el proyecto que estas realizando no tiene sentido que realices
un presupuesto, a fin de cuentas.

Puedo decir que para realizar este tipo de estrategias necesitas de mucha
investigación, tienes que tener en claro lo que quieres y buscar las formas de
conseguirlo, no solo tienes que sacar datos al azar, debes buscar también los
precios adecuados, ajustarlos a tus necesidades, tener en cuenta los mercados a
largo y corto plazo etc., y además disciplinarte a seguir el plan que ya has hecho.

También podría gustarte