Está en la página 1de 129

SIGNOS VITALES

FLASH CARD
ANTROPOMETRÍA

Requisitos generales para


realizar mediciones
antropométricas.
ANTROPOMETRÍA

DEBE EXPLICARSE LOS DETALLES BÁSICOS DE LAS MEDICIONES QUE SE


REALIZARÁN Y EL OBJETIVO DEL ESTUDIO.

OBTENER EL CONSENTIMIENTO INFORMADO.

DEBE DE REALIZARSE UN EXAMEN FÍSICO GENERAL PARA DETERMINAR


ALGUNAS CONDICIONES QUE INTRODUZCAN VARIACIÓN EN LAS
MEDICIONES COMO EDEMA O FALTA DE ALGÚN SEGMENTO CORPORAL.

EL LUGAR QUE TENGA PRIVACIDAD, QUE SEA AMPLIO PARA REALIZAR


LOS MOVIMIENTOS NECESARIOS POR LA PERSONA EXAMINADA, LA QUE
REALIZA LAS MEDICIONES Y PERSONAS DE APOYO TÉCNICO, MAS LA
CONDICIÓN AMBIENTAL, CONFORTABLE EN CUANTO A ILUMINACIÓN,
TEMPERATURA Y VENTILACIÓN
ANTROPOMETRÍA

Posición anatómica,
cineantropométrica, de atención
antropométrica o estándar
erecta.
ANTROPOMETRÍA

DE PIE (BIPEDESTACIÓN), POSTURA ERGUIDA Y


VISTA AL FRENTE, CON LA CABEZA Y LOS OJOS
DIRIGIDOS HACIA EL PUNTO DE FIJACIÓN, LAS
EXTREMIDADES SUPERIORES RELAJADAS A LO
LARGO DEL CUERPO CON LOS DEDOS
EXTENDIDOS, APOYANDO EL PESO DEL CUERPO
POR IGUAL EN AMBAS PIERNAS, LOS PIES CON
LOS TALONES JUNTOS FORMANDO UN ÁNGULO DE
45°.

EN ESTA POSICIÓN LAS PALMAS DE LAS MANOS


SE COLOCAN TOCANDO LIGERAMENTE LA PARTE
LATERAL DE LOS MUSLOS, A DIFERENCIA DE LA
POSICIÓN ANATÓMICA TRADICIONAL EN QUE LAS
PALMAS ESTÁN COLOCADAS HACIA EL FRENTE,
PARA PROCURAR LA COMODIDAD DE LA
PERSONA.
ANTROPOMETRÍA

Constantes gráficas:
1. TEMPERATURA
2. RESPIRACIÓN
3. PULSO
4. TENSIÓN
5. PRESIÓN VENOSA CENTRAL
6. BALANCE HÍDRICO
HTTPS://WWW.MHEDUCATION.ES/BCV/
GUIDE/CAPITULO/8448184106.PDF
ANTROPOMETRÍA

Características de
las gráficas:
1. ES UN DOCUMENTO O REGRISTRO
DE ENFERMERÍA
2. REFLEJA LAS OBSERVACIONES E
INTERVENCIONES RELACIONADAS
CON EL PACIENTE
3. FORMA PARTE DE LA HISTORIA
CLÍNICA DEL PACIENTE.
ANTROPOMETRÍA

Factores que modifican las


constantes vitales:
1. FISIOLÓGICOS
2. AMBIENTALES
3. PSICOLÓGICOS
4. PATOLÓGICOS
SIGNOS VITALES

Ruidos de Korokoff
SONIDOS QUE SE ESCUCHAN AL MEDIR
LA PRESIÓN ARTERIAL
SIGNOS VITALES

Arteria donde se mide la


tensión frecuentemente

HUMERAL
SIGNOS VITALES

El venotonómetro permite
medir:
LA PRESIÓN VENOSA
CENTRAL
SIGNOS VITALES

Bajo gasto cardíaco se


traduce en:
PÉRDIDA DE LA HOMEOSTÁSIS
HEMODINÁMICA ENTRE
CORAZÓN Y PULMONES.
SIGNOS VITALES

Pulso
ES LA SENSACIÓN TÁCTIL DE
ELEVACIÓN DE LA PARED
ARTERIAL, SINCRÓNICA CON LOS
LATIDOS CARDÍACOS QUE SE
PERSIVE CON LA PALPACIÓN.

HTTPS://DOCPLAYER.ES/48616718-PULSO-ARTERIAL-PULSO-NORMAL-A-1-AMPLITUD-
MENOR-O-MAYOR-A-2-FORMA-DE-LA-ONDA-PAMELA-ESCOBAR-PATRICIA-LOZANO-
KIMBERLY-PALLAUTA-PAZ-PALMA.HTML
SIGNOS VITALES

El pulso sirve para


valorar e interpretar
LA FRECUENCIA, EL
RITMO Y LA
INTENSIDAD.
SIGNOS VITALES

Control nervioso
del pulso:
BULBO RAQUÍDEO
SIGNOS VITALES

Características
del pulso.
SIGNOS VITALES

La amplitud del pulso


depende de:
LA DIFERENCIA ENTRE
PRESIÓN SISTÓLICA Y
DIASTÓLICA
SIGNOS VITALES

La amplitud del pulso


indica:
EL VOLUMEN DE
SANGRE EXPULSADO
POR EL CORAZÓN EN
UNA CONTRACCIÓN.
SIGNOS VITALES

Frecuencia
NÚMERO DE PULSACIONES POR
MINUTO, DADO POR LOS LATIDOS
CARDÍACOS Y DENOTA BUEN
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
CONDUCCIÓN.
SIGNOS VITALES

Frecuencia
AUMENTA: EJERCICIO FÍSICO,
DIGESTIÓN, EMOCIONES.
DISMINUYE: REPOSO, SUEÑO, AYUNO.
SIGNOS VITALES

Ritmo
SI CADA ONDA ESTÁ SEPARADA DE LA
SIGUIENTE Y DE LA ANTERIOR POR
IGUAL ESPACIO DE TIEMPO, CASO
CONTRARIO ES IRREGULAR O
ARRÍTMICO.
SIGNOS VITALES

Igualdad
LAS ONDAS TIENEN LA MISMA
AMPLITUD O ALTURA DE LA ONDA, SI
HAY UNA GRANDE Y DESPUÉS UNA
PEQUEÑA EL PULSO ES ALTERNANTE
Y ESTO PUEDE DEBERSE A LA
RESPIRACIÓN DEL PACIENTE.
SIGNOS VITALES

Tensión
SE MIDE A TRAVÉS DE LA PRESIÓN
EJERCIDA POR EL OPERADOR PARA
ANULAR LA SENSACIÓN DE CHOQUE, ASÍ
LA TENSIÓN ESTÁ DADA POR LA PRESIÓN
DE LA SANGRE MÁS LA RESISTENCIA DE
LAS ARTERIAS.
SIGNOS VITALES

Tipos de pulso.
NORMAL
SIGNOS VITALES

Pulso alternante:
TIENE DOS FASES, UNA DE
AMPLITUD NORMAL Y OTRA DE
MENOR AMPLITUD, CON RITMO
REGULAR.
EJEMPLO:
INSUFICIENCIAS CARDÍACAS.
SIGNOS VITALES

Pulso alternante:
SIGNOS VITALES

Pulso bigeminado:
SE PALPAN SECUENCIAS DE 2
LATIDOS, EL PRIMERO NORMAL Y
EL SEGUNDO DE MENOR
AMPLITUD.
EJEMPLO:
EXTRASÍSTOLE.
SIGNOS VITALES

Pulso bigeminado:
SIGNOS VITALES

Pulso dícroto:
PEQUEÑA ONDA EN LA FASE
DESCENDENTE, NO ES PALPABLE.
EJEMPLO:
FIEBRE TIFOIDEA.
SIGNOS VITALES

Pulso céler:
AMPLIO, DE ASCENSO Y
DESCENSO RÁPIDO.
EJEMPLO:
FIEBRE TIFOIDEA.
INSUFICIENCIA VALVULAR
AÓRTICA
SIGNOS VITALES

Pulso filiforme:
RÁPIDO, DÉBIL Y DE POCA AMPLITUD.
EJEMPLO:
PACIENTES DESHIDRATADOS
O EN SHOCK.
SIGNOS VITALES

Pulso paradójico:
DISMINUCIÓN DEL PULSO
ARTERIAL EN INSPIRACIÓN, MÁS
INGURGITACIÓN DE LAS VENAS
YUGULARES.
EJEMPLO: TAPONAMIENTO
CARDÍACOS.
SIGNOS VITALES

Pulso paradójico o
Kussmaul
SIGNOS VITALES

Pulso parvus et tardus.


PULSO DE PEQUEÑA AMPLITUD Y
ELEVACIÓN LENTA, CON RITMO
MANTENIDO.
EJEMPLO: ESTENOSIS AÓRTICA
SIGNOS VITALES

Déficit de pulso
DIFERENCIA OBTENIDA ENTRE EL
PULSO APICAL Y EL RADIAL.
SI EL VALOR ES MAYOR A
10 SUGIERE FIBRILACIÓN
AURICULAR.
SIGNOS VITALES

Lugar más utilizado


para tomar el pulso
OTROS
RADIAL.
P. FACIAL OTROS
P. PARIETAL P. HUMERAL
P. PREAURICULAR P. FEMORAL
P. CAROTIDEO P. POPLITEO
P.TIBIAL POSTERIOR P. PEDIO
SIGNOS VITALES

Lugares para toma de pulso


P. FACIAL P. CAROTIDEO
SIGNOS VITALES

Lugares para toma de pulso


P. TIBIAL POSTERIOR P. POPLITEO
SIGNOS VITALES

Lugares para toma de pulso


P. HUMERAL P. FEMORAL
SIGNOS VITALES

Dónde se palpa con


facilidad el pulso periférico:
ARTERIA RADIAL Y CARÓTIDA.
SIGNOS VITALES

Dónde se debe tomar el


pulso en una urgencia
ARTERIA
CARÓTIDA
SIGNOS VITALES

Pulso tomado
directamente del corazón
APICAL
LINEA
MEDIOCLAVICULAR,QUINTO
ESPACIO INTERCOSTAL
SIGNOS VITALES

Pulso arterial
CORRESPONDE AL NÚMERO DE
CONTRACCIONES CARDIACAS,
SE DA POR LA EXPANSIÓN Y
CONTRACCIÓN DE LA ARTERIA.
SIGNOS VITALES

Control nervioso de la
temperatura corporal
HIPOTÁLAMO
SIGNOS VITALES

Factores de
temperatura corporal
CONSUMO DE MEDICAMENTOS
ACTIVIDAD FÍSICA
TEMPERATURA
HORA DEL DÍA
CICLOS HORMONAL
SIGNOS VITALES

Horas de valor
máximo de temperatura
durante el día:
ENTRE LAS 16 Y 20 HRS.
SIGNOS VITALES

Cuando la temperatura es
menor a 30°C aparece:
RIGIDÉZ GLOBAL
BRADICARDIA EXTREMA Y ARRITMIAS
CIANOSIS EN PLACAS
SOMNOLENCIA Y DESORIENTACIÓN
DEPRESIÓN PROCESOS METABÓLICOS
MUERTE CEREBRAL
SIGNOS VITALES

Grados de hipotermia
LEVE 33-35°C

MODERADA 30-33°C

28-30°C
GRAVE
SIGNOS VITALES

Cuál es el lugar donde


normalmente se toma
la temperatura
corporal
AXILA
SIGNOS VITALES

Tiempo que permanece


el termómetro en la axila
para su lectura:
5 MIN
SIGNOS VITALES

Preparación del paciente


para medir la T.° axilar
SE BAJA LA COLUMNA DE MERCURIO A -36°
SE COLOCA EL BULBO DEL TERMÓMETRO
EN LA AXILA, CRUZANDO SOBRE EL TÓRAX
SE LAVA EL TERMÓMETRO
SECAR LA AXILA EN CASO DE HUMEDAD
SIGNOS VITALES

Tiempo que permanece


el termómetro sublingual
para su lectura:
4-6 MIN.
SIGNOS VITALES

Medición más exacta


de temperatura
RECTAL, QUE ES MÁS
ALTA QUE LA BUCAL.
SIGNOS VITALES

Posición para tomar


temperatura rectal
DECÚBITO LATERAL
SIGNOS VITALES

Un paciente tiene fiebre


cuando su temperatura
corporal rectal es mayor a:

38,2ºC
SIGNOS VITALES

Temperatura
incompatible con la vida:
INFERIOR A 26ºC
SIGNOS VITALES

Temperatura basal
ES AQUELLA QUE SE
PRESENTA POR LA MAÑANA
ANTES DE LEVANTARSE,Y
TAMBIÉN ES LA MÁS BAJA
DEL DÍA.
SIGNOS VITALES

Apirexia
AUSENCIA DE
FIEBRE
SIGNOS VITALES

Febrícula es una
hipertermia entre:
37,1 Y 37,9ºC
SIGNOS VITALES

Clasificación de la
fiebre.
SEGÚN LA DURACIÓN DEL
SÍNDROME FEBRIL.
SIGNOS VITALES

Agudo
MENOR A UNA SEMANA.
DE ORIGEN VIRAL O
INFECCIONES DE VÍA
RESPIRATORIA COMO
GASTROENTERITIS.
SIGNOS VITALES

Subagudo
1-3 SEMANAS.
RELACIONADA CON
INFECCIONES BACTERIANAS.
SIGNOS VITALES

Crónica
MÁS DE 3 SEMANAS.
RELACIONADA CON
INFECCIONES NO RESULTAS O
DE ORIGEN DESCONOCIDO.
SIGNOS VITALES

Clasificación de la
fiebre.
SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL:
HTTP://WWW.FFIS.ES/VOLVIENDOALOBASICO/6ALTERACIONES_DE_TERM
ORREGULACIN_III_FIEBRE.HTML#:~:TEXT=D)%20RECURRENTE%3A%20L
A%20T%C2%AA%20NO,EN%20UN%20INTERVALO%20DE%20D%C3%ADAS.
SIGNOS VITALES

Fiebre intermitente
BRUSCO ASCENSO DE
TEMPERATURA Y POSTERIORMENTE
DESCENSO HASTA LA NORMALIDAD.
SIGNOS VITALES

Fiebre continua
LA DIFERENCIA ENTRE LA TEMPERATURA
MÁXIMA Y MÍNIMA NO ES > DE 1ºC
SIGNOS VITALES

Fiebre remitente:
DIFERENCIA ENTRE LA T°
MÁXIMA Y MÍNIMA MAYOR A 1°C.
SIGNOS VITALES

Fiebre recurrente:
NO PERMANECE ELEVADA,
ALTERNAN PERIODOS FEBRILES
CON AFEBRILES.
SIGNOS VITALES

Fiebre moderada
38,5ºC Y 39,4ºC
SIGNOS VITALES

La frecuencia
respiratoria es:
NÚMERO DE VECES QUE
RESPIRAMOS EN UNA
UNIDAD DE TIEMPO.
SIGNOS VITALES

Cómo se mide la
frecuencia respiratoria?
ES EL NÚMERO DE VECES QUE SE
RESPIRA POR MINUTO Y LO IDEAL, ES
MEDIRLA EN REPOSO OBSERVANDO
LOS MOVIMIENTOS DEL PECHO.
SIGNOS VITALES

Frecuencia respiratoria
valores:
Recién nacido 40-60

Preescolar 30-35

Escolar 25

Adulto 12-18

Adulto mayor 14-16


SIGNOS VITALES

Aumento anormal de la
Frecuencia Respiratoria
TAQUIPNEA
SIGNOS VITALES

Disminución anormal de
la Frecuencia
Respiratoria
BRADIPNEA
SIGNOS VITALES

Cese de la respiración
APNEA
SIGNOS VITALES

Colores que representan las constantes


vitales en las gráficas hospitalarias

HTTP://BIBLIOTECA.UCN.EDU.CO/COLECCION/EN
FERMER%C3%ADA/T%C3%A9CNICAS%20B%C3
%A1SICAS%20DE%20ENFERMER%C3%ADA.PDF
SIGNOS VITALES

Colores que representan las constantes


vitales en las gráficas hospitalarias
NEGRO = RESPIRACIÓN
AZUL = TEMPERATURA
ROJO = PULSO
VERDE = TENSIÓN ARTERIAL
(ECUADOR)
SIGNOS VITALES

Consideraciones para medición


del balance hídrico:
LAS HEMORRAGIAS, LA DIURESIS, EL
SUDOR, LAS HECES Y LOS VÓMITOS
COMO PÉRDIDAS
LOS LÍQUIDOS PERFUNDIDOS E
INGERIDOS COMO GANANCIAS
SIGNOS VITALES

IMC y riesgos para la salud


SIGNOS VITALES

Signos Vitales
SON MANIFESTACIONES O FENÓMENOS
OBJETIVOS QUE SE PUEDEN PERCIBIR Y
MEDIR EN UN ORGANISMO VIVO.
P ren at a l
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES

Fre c ue n c i a de l
l at i do c a rdi a c o:
140 l.p.m
Neon a t os
H ast a l os 5 a ñ os.
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES

P erí me t ro c e fá l i c o
e n un n i ñ o me n or
de un a ñ o.
SIGNOS VITALES
El perímetro craneal experimenta un rápido crecimiento
durante la primera etapa postnatal del bebé y se va
ralentizando a medida que transcurren los meses. Así, la
circunferencia de la cabeza aumenta de la siguiente
manera:
De 0 a 3 meses: 2 cm/mes
De 3 a 6 meses: 1 cm/mes
De 6 a 12 meses: 0,5 cm/mes
De 12 a 24 meses: 2,5 cm/año

EL PC CRECERÁ 20 CM APROXIMADAMENTE A LO
LARGO DE NUESTRA VIDA, ALCANZANDO LOS
56-58 CM EN LA EDAD ADULTA.
SIGNOS VITALES
Es un reflejo del crecimiento del cerebro, se
mide hasta los 3 años, y al aumento del
perímetro cefálico más de 2DS se llama:

MACROCEFALIA
Y a la disminución del perímetro cefálico
menos de 2DS se llama:

MICROCEFALIA
SIGNOS VITALES

C a ra c t e rí st i c a s
g e n e ra l e s de
c re c i mi e n t o.
SIGNOS VITALES

EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN
MENORES DE 5 AÑOS.

✔ Índice peso/edad: se utiliza para definir


déficit ponderal hasta el año de vida.

✔ Índice peso/talla: se utiliza para definir


déficit más allá del año de vida y exceso
desde el mes de vida.
SIGNOS VITALES

DEL PRIMER MES A DOS AÑOS DE EDAD.

✔ De 1 a 4 meses aumenta su peso en 750g.


✔ De 4 a 8 meses aumenta 500g y
✔ De 8 meses a 2 años 250g.
SIGNOS VITALES

EL PESO DEL NEONATO.

✔ Se duplica a los 4 meses,


✔ Se triplica al año y
✔ Se cuadruplica a los dos años.
Los niños con peso al nacer menor de
2.500 gr, tienen mayor morbimortalidad.
SIGNOS VITALES

AUMENTO DE PESO POR EDADES.

✔ 0-3 meses 20-30 gr/día

✔ 3-6 meses 17-18 gr/día


✔ 6-9 meses 12-16 gr/día
✔12-24 meses 7.5 gr/día
SIGNOS VITALES

FRECUENCIA RESPIRATORIA

✔ RN - lactante menor 30-60


✔ Lactante mayor 24-40
SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDÍACA

✔ RN - 3 meses 85-205
✔ 3 meses a 2 años 100-190
SIGNOS VITALES
TALLA POR EDADES.
✔ Aumenta 25cm al año y
✔ Otros 12.5cm a los 2 años.

✔ 1 año 25 cm/año

✔ 2 año 12.5 cm/año

✔ 2-3 años 7 cm/año

✔ 3-4 años 8 cm/año


✔ 4-5 años 4.5 a 7 cm/año
SIGNOS VITALES
PUNTOS DE CORTE SOBRE EL ESTADO
NUTRICIONAL EN MENORES DE 5 AÑOS.

ESTADO Z P/T REFERENCIA


NUTRICIONAL OMS2006

Obesidad ≥ +2
Sobrepeso +1 a +1.9
Euforia -0.9 a +0.9

Riesgo o desnutrir -1 a -1.9


Desnutrición ≤ -2
SIGNOS VITALES

PRESIÓN ARTERIAL POR EDADES.

PAS PAD

✔ Recién nacido término 50-55 25-30


✔ Lactante menor 90 50
✔ Lactante mayor 95 55
SIGNOS VITALES

EN LA ETAPA PREESCOLAR QUE ABARCA DE


LOS 2 AÑOS A LOS 5 AÑOS A 11 MESES

✔ Crece entre 8 a 9cm anuales.


✔ Su peso debe aumentar
aproximadamente 2kg por año.
SIGNOS VITALES

P orc e n t a j e de a g ua
en e l p e so c orp ora l
de un l a c t a n t e .
SIGNOS VITALES
✔ 70%

HTTPS://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/P
DFS/INPER/IP-2013/IPS131C.PDF
SIGNOS VITALES
Requerimiento diarios de
agua según la edad.

HTTPS://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/P
DFS/INPER/IP-2013/IPS131C.PDF
SIGNOS VITALES

El p ul so c en t ral en
un n i ñ o de 6 meses se
t oma e n :
Arteria braquial.
Esc ol a re s
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES

EN LA ETAPA ESCOLAR QUE VA DE LOS 6 A


LOS 10 AÑOS EN MUJERES Y HASTA LOS 12
EN HOMBRES

✔ Su peso debe aumentar entre 3 y 3.5kg al año


✔ Debe crecer aproximadamente 6cm por año.
SIGNOS VITALES

En la etapa escolar aumenta de


peso entre 3 y 3.5 kg por año y su
crecimiento es de 6cm al año con
un crecimiento discontinuo, dado
en “estirones” repentinos.
SIGNOS VITALES

Durante la adolescencia la talla


aumenta de 6 a 7cm por año, se
da la maduración de caracteres
sexuales, ensanchamiento de
hombros en hombres y
ensanchamiento de caderas en
mujeres.
SIGNOS VITALES

PESO

✔ PREESCOLAR: 2kg/año en niñas


2.5kg/año en niños
✔ ESCOLAR: menor a 3 kg/año
SIGNOS VITALES

TALLA
5-6 cm/año
TALLA ALTA MAYOR O IGUAL A 2
TALLA NORMAL ALTA DE 1 A 1.9
NORMAL DE -0.9 A +0.9
TALLA NORMAL BAJA DE -1 A -1.9
TALLA BAJA MENOR O IGUAL A -2
SIGNOS VITALES

EN LA ETAPA PREESCOLAR QUE


ABARCA DE LOS 2 AÑOS A LOS 5
AÑOS + 11 MESES

✔ Crece entre 8 a 9cm anuales.


✔ Su peso debe aumentar
aproximadamente 2kg por año.
SIGNOS VITALES

TEMPERATURA
LUGAR VALOR min/máx
Axilar 36°C - 37°C
Rectal 36°C-37.9°C
Bucal 36°C-37.3°C
SIGNOS VITALES

FRECUENCIA
RESPIRATORIA
EDAD FR/MIN
RN-LACTANTE MENOR 30 - 60
LACTANTE MAYOR 24 - 40
PREESCOLAR 22 - 34
ESCOLAR 18 - 30
SIGNOS VITALES

FRECUENCIA
CARDIACA
EDAD LPM
2-10 años 60-140
+ 10 años 60-100
A dul t os
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES

PESO IDEAL
SE DEFINE COMO AQUEL QUE
CONFIERE LA ESPERANZA DE
VIDA MÁXIMA A UNA
PERSONA.
FÓRMULAS:
SIGNOS VITALES

Metropolitan Life
Insurance Company:
P I= 5 0 + 0 , 7 5 ( A –1 5 0 )
A = ALTURA EN CM. Brocca
P I = T A L L A ( C M) –1 0 0

Lorentz:
PI= A L T U R A ( C M ) – 1 0 0 -( T A
LL A (C M) - 1 5 0 + E D A D ( A Ñ O S )
–2 0 ) 4 2 0
SIGNOS VITALES

IMC
SEGÚN LA OMS
VALORES:
SIGNOS VITALES

NORMOPESO 18.5-24.9 KG/M2

PREOBESIDAD 25-29.9 KG/M2

OBESIDAD G1 30-34.9 KG/M2

OBESIDAD G2 35-39.9 KG/M2

OBESIDAD G3 ≥ 40 KG/M2
SIGNOS VITALES

OMS-OPS
MEDIDAS DE ALERTA DE LA CA.
CA = circunferencia abdominal

HOMBRE +/= A 102 CM

MUJER +/= A 88 CM
SIGNOS VITALES

ÍNDICE
CINTURA -CADERA
RELACIONADOS CON AUMENTO DE
MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR
HOMBRES = + 0.8
MUJERES = + 1
SIGNOS VITALES

TEMPERATURA
BOCA / AXILA / RECTO
37ºc; 36,5ºc; 37,5ºc
SIGNOS VITALES

FRECUENCIA
CARDÍACA
VALOR
60-90 p.p.m
SIGNOS VITALES

BRADICARDIA
VALOR DE LA FC:
35-55 l.p.m
SIGNOS VITALES

TAQUICARDIA
VALOR
+100 p.p.m
SIGNOS VITALES

TENSIÓN
ARTERIAL
VALORES
120-140mmHg (SISTÓLICA)
60-90 mmHg (DIASTÓLICA)
Óptima: 120-80 mmHg
SIGNOS VITALES

FRECUENCIA
RESPIRATORIA
VALOR
12-18 r.p.m
A dul t o may or
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDIACA
ADULTO MAYOR

ENTRE 60 Y 100 LATIDOS


POR MINUTO
SIGNOS
VITALES

PRESIÓN ARTERIAL
ESTE RANGO DEBE
ENCONTRARSE ENTRE:
115/90 - 160/100 MMHG
SIGNOS
VITALES

TEMPERATURA
SE CONSIDERA NORMAL
ENTRE:
36.5 C A 37.3 C
SIGNOS
VITALES

FRECUENCIA
RESPIRATORIA
12 A 16

B. KOZIER, “FUNDAMENTOS
DE ENFERMERÍA

También podría gustarte