Está en la página 1de 24
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA ‘SALA PENAL PERMANENTE, MENYELCESARGAN MART CATO ST to rsdn pile poms ‘eal tase pune ose pt pe mga Ea depen spins epic pein ntl ic et tne his [ie comin nar era ol ee enon pb), ee ‘Tipecuml or danger te por nq oir rand end cn+ pan k ea a ee i pe Pai Rect ‘Sip on sev , conde tt ae pi, 6 ee ‘etic pla cy en soe sees mr ‘ite por! et tp ve eine sme ep spent prt SS nes pri ci Ge a ‘tle one ence cones tee [Seon to oman roy ee -SENTENCIA DE CASACION- Lima, veintocho de febrero de dos mil veintcuatro VISTOS; en ausiencia pibea: el recurso de cascin, por las causales de intzervnda de reat caettird, qubrrtaniero de prego pees rac proto metri,interpuesto por la querellante UNIGN DE CERVECENA BACKUS ¥ JHONSTON SOCIEDAD ANONIMA CERRADA conta la sentencia de vista de fos mil ‘doscientas quince, de teinta de diciembre de dos mil veintiuno, que confimando la sentencia de primera instancia de fojas mil diecsiete, de veintiuno de julio de dos mil ‘veintiuno, absohié a Luis Rolando Samn Cuenca de la imputaeién formnlada en su contra por delito de dfarnacién con agravantes en su agravio; con todo lo demés que al respecto contiene ) SENTENCIA CASACION N? 10830821 ESTE, Ha sido ponente el sefior SAN MARTIN CASTRO. FUNDAMENTOS DE HECHO. PRIMERO. Que os hechos objeto de imputacién materia de la querelia de fojas Aoscientos sesenta y dos, de catoree de agosto de dos mil vente, subsanada a fojas trescientos dieciocho, de nueve de octubre de dos mil veint, son los siguientes: 1. Fl querelado Luis ROLANDO SaMAN CUENCA, mediante publicaciones y declaraciones en medias de comunicacién social masivos (Redes Sociales Facebook y Twitter), en su cuenta personal y cuenta de la red social que administra el Sindicato Nacional de Trabajadores de Backus, realizadas en el periodo de veinte de marzo al veintcuatro de julio de dos mil veinte en su calidad de secretario general del indicado sindicato profirié diversas afirmaciones lesivas 1 Ia. querellante UNION DE CERVECERIA BACKUS Y JHONSTON SOCIEDAD ANONINA CERRADA, 2. Asi, el veinte de marzo de dos mil veinteafirmé en Facebook que la empresa Backus sabe muy bien sacares la vuelta alas inspecciones para sus operaciones y luego reiniciaa (..)" 3. Elitece de mayo de dos mil veinte efectué otra publicacin en Faceook en la que se insert6 una entrevista realizada al querellado y sostuvo: A. “Backus nos viene Jmponiendo, nos viene obligando y nos viene amenazando de pasar una suspension perfecta sino aceptamos os puntos que ellos hacen mencida”.B. “Si cfectivamente en estas reuniones hay tres puntos que estamos negotiando y Backus nos dice sino acepto estos tres puntos vamos a pasar inmediatamente ya 8 una suspensién perfecta". C. “Backus quire pasarse por encima de ello, y quiere tratar de buscar de negociar uno por uno y le pone, ls itimidad y les dice qu si no firman inmediatamente lo que va a hacer Backus es pasarlss suspensién perfecta a noventa dias y nos estépidiendo una compensacién, cuando para pagar las dias (..”. 4. El diecinueve de mayo de dos mil veinte a través de Facebook se publicé un pronunciamiento piblico que el querelladorealizé a nombre del sindicato. Seal: A. EI sindicato de obzeros en las iltimas semanas ha venido intentando negociar con la empresa la bisqueda de Ia adopeién de medidas especificas que permitan mitigar el impacto econémico (...) lamentablemente desde el inicio de las conversaciones la empresa siempre buse6 que presionar, intimidar, hostlizar, amenazar a los trabajadores, diigentes, luego que la misma empresa da por fiacasada las reuniones virtales rompe el dialogo con el sindicato". B. En los dias trece y eatorce de mayo la empresa comunica y obliga a todos los ‘uabajadores.sindicalizados a firmar acuerdos individuales, hubo toda una ccampafia de presin,hostlizacién y amenaza (...) donde les devin, sino firmas atente a las consecuencias, pasards a suspensién perfecta, habré eeses colectives yo no me hago responsable de lo que te pase, amedrentado y buscando que persuadir al tabajador bajo amenazas, lamadas telefénicas al tabajador eran ) SENTENCIA CASACION 8? 1ON-RBLIMA ESTE: persistents, cuatro veces l di, en alguns casos hasta la una horas" C.*(..) y To mas indignante, esque, amenezaban alos teabajadores a través de las jets ¥ todos decan lo mismo, tenian el mismo formato y planilla de comunicacion dca los trbajadores (JD. “Asinismo, no se han activa ls protocols de biosegurdad recomendado por ef Ministerio de a Producién (1 sabiendo que no tienen permiso para producir, poniendo en peligro Ia sald y vida de sus teabaadores™. E. “Finalmente podemos decir que la empresa una ver més a sentido asus trabajadores Ios ha engafiado co la comprensién e vacaciones, comprsién de praticacioes de julio y diciembre, con quienes to armenaza de sanciones, despid y suspension perfecia les obliga firma” 5. El veintsite de mayo de dos mil veinte mediante una declraién po la red social Twitter sostwo: "(..) obligar a 1s tabajadores de Backus (..) con amenazas, onsite una violaién a los Derechos Humanos y dena promacién Ae teabajo forzosoo eclvitad modera 6 El once de junio de dos mil veinte a tavés de “Fasshook" publics: “Backus Ab Inhov seré responsable dela salud y vida de sus tabajadores por oblgalos a trabajar sin conta con el plan de vigilancias por el Covidl9y no conta con un protocola de bioseguridad en concordancia con lo establecido por ¢ Ministero de Salud ~ MINSA: 7 Bsa sma fecha a uavés del mismo medio pubic: “Los tabojadres de Backus salen positivs por Covid-19, por la itesponsbilided de la emprese y son los mismos tabajadores que tienen que coster los gastos de trtamient, la medina Y hospitalizaién, generando un dao mayor yperuci al abajo sn tener en ent que exte virus otrasladan a a familia yet Wabajador se sigue perjuicando Yy afectando ain mis, por ello continuaremos denuniando a vuesta empleadora or pone en riesgo la vida salud de los tabajadoresy sus fii [sich 8. El tece de junio de dos mil vente publicd por Twite: “Backus presond a teabajadores a reiniciar operaciones de produccidn cervecera sin permiso de MINPRODUCCION ni _protacolo de" seguridad Covidl9 avaladas por teabsjadores; Resulandofalleido y decenas de infetados~ cobeura médica cien por cento ahora. 9. A uavés de Twiter el veiatcinco de jusio de dos mil vein pubic: “Aumento be contasios por Covi-19 yfllecido en planta de Backus a nivel nacional, ser la demestacién de una politica emprsarial que vila politica del Esado y Escategia Nacional de lucha conta el Covidl9, por’ eso el aumento de teaojadoresinfectads” 10.E1 veiticuatro de julio de dos mil veintereali2é ota publicacién @ uavés de Facebook en la que seal: “La empresa cervecera Backus subsidaie de AB INBEV pretends intimidar y doblegar y amenaza con abrir process judiciales auienes resulten responsables del sindicato, dice su cata nota por hace Publicaciones ofensvas, agravianes y que son absolutamente fisas, que han datiado gravemente el honor, Ia buena imagen y reputacién d> Backs. La organizacion sindicalefeetué denuncias porque la empresa no le imports a sud os SENTENCIA CASACION X10220221A ESTE. ¥ vida de sus tabgjadores, no hay adecuado protocolo de bioseguridad, menos un plan de vigilancia y prevencién por covidl9, los enfermos estin abundonados a su suerte a pesar de haber sido contagiados en Backus. La empresa no recuerda que me denuncia penalmente ante Ia fscaia por colaboracién al terrorism, da mi imagen, mi honor, mi reputacién, nego se retract y reconocié st error y ahora Ianifiesia que nosotros datiamos su imagen a le empress. Estamos en pleno proceso de negociacién colectiva. ;Qué pretende la empresa hacerlo mismo que hizo eon el secretario general José Gayoso del sindicato de Sirtraicer que lo despidié arbitrriamente? Las amenazas de la empresa no ros intimidan, continuaremos denunciando por Ia defensa de la libertad sindcal, salud, vida de los trabsjadores”, -La querellante, asimismo, aduce que, con motivo de las publiaciones sabre hhechos falsos y difamatorios expuestos en los pétrafos precedentes el veintidds e julio de dos mil veinte remitié una Carta Notaial al sindicato so iciténdole que justifque las indebidas y flsas imputaciones que estaba realizando en su contra Esta fe contestada mediante Carta Notarial de veinticineo de juio de dos mil veinte por el querellado Samén Cuenca, en la que reconocié sere ilar y autor de las referidas publicaciones, y no justified ni brindé ningin elemento que ppdiera minimamente respaldar las imputaciones que realiz6. El querellado también express que: “Como es que su conocimiento al aio 2018 la empresa interpuso una denuncia en mi contra alegando que mi persona desarollaba actos de terrorismo denuncia que se tramité ante la tercera y cuarta fiscal penal supreprovincial(..)" 1 [SEGUNDO. Que el procedimiento se desarrolls como a continuacin se dtalla: 1. La querellante UNION DE CERVECERIA BACKUS Y JHONSTON SOCTEDAD ANONIMA, CERRADA, representada por Carlos Rati Pizarro Madrid, por eserito de fojas doscientos sesentay dos, de eatorce de agosto de dos mil vent, inbrpuso queella contra Luis ROLANDO SAMAN CUENCA por delito de difamacién con agravantes, previsto en el artiewlo 132, timo pérrafo, del Cédigo Penal en su agravio, lets ‘ele imponga tes afios de pena privativa de ibertady tescientossesena y cinco ‘dias muta, asi come el pago de diez mil soles por concepto de reparacin civ. 2. El Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Ate, mediante resolicién de fojas veintiocho de septiembre de dos mil veinte declaré inadmisible la referida ‘querella y concedié el plazo de tres dias a fin de que cumpla con subsanar las observaciones advertdas, bajo apercibimiento de rechazarse su denuncia. Entre ‘otros sefialé gue de su estructura formal se observa que no ha tomado en consideracién y ha omitido precisar lo siguiente: () la querellant solcita una pretensin punitva, la misma que deberd ser fundamentada teniendo en cuenta el sistema de tercios introducidos através de la Ley 30076, de diecinueve de agosto de dos mil rece, que sefiala el artieulo 45-A, que establece las regs a seguir para determinar la pena; (2) la querellante solcita una separacién civil, sin embargo, esta deberd set fundamentada en armonia con los eriterios sobre responsabilidad civil que la norma ha previsto (hecho generador del dafto, el nexo causal y el ere “SENTENCIA CASACION 810.22 dao, aunado el dafio moral, dato ala persona, luero cesante, dai emergente de acuerdo a lo previsto en el Cédigo Civil); (i) Is querellante si bien ha oftesido diversos medios_probatoris, sin embargo, no ha precisado ls petinencia, cconducencia,yutlidad de los mismos. . La querllanie Unién de Cervecerias Peruanas Backus y Johnston Sociedad Andnima Cerrada a fas tescientos diecisiete, de nueve de octubre de dos mil veint, subsan las observaciones. En lo pertinente se reafirma en su pretensién punitiva, a Ia vez que sefila que el articulo 132 det Cédigo Penal establece una ‘pens no menor de uno ni mayor de tres aos. Por resolucién de fojas tescientos ochenta y siete, de seis de noviembre de dos rl veinte, se admitié a trémite la querellainterpuesta por Unién de Cervecerias Peruanas Backus y Johnston Sociedad Anénima Cerrada, y se coié traslado al querellado por el plazo de cinco dias afin de que cumpla con contestary ofrecer medias de prueba. . Llevado a cabo el jucio oral conforme a su naturaleza, el juez del Segundo Juzgado Unipersonal Permanente de Ate expidi6 sentencia de prinera instancia 4e veintiuno de julio de dos mil veintuno. Esta (2) declaré improcedente las cuestiones prejudiciales deducidas por la defensa del quetellado; (i) absolvi6 a Luis Rolando Samén Cuenca de Ia imputacién formulada en su contra por delito de difamaci6n con agravantes en agravio de Unién de Cerveceria Backus y Johnston Sociedad Anénima Cerrada. Considers que, de ofici, era del caso incorporar dos medios de prucba: 1. Solicitud de actuacién inspectiva solicitada por Fernando Pérez Ramaycuna en fecha dieciocho de marzo de dos mil veinte ante la SUNAFIL y el Informe de Actuscién inspectiva de investigacién, de veinte de abril de dos mil veinterealizada por la Superintendencia Nacional de Fiscalizacion Laboral ~ SUNAFIL. 2. Epicrisis de atencién de Essalud al trabgjador Luis Herrera Criollo, asimismo cerifeado de prueba rida de Mayer Villena Arellano de veintittés de marzo de dos mil veinte, Que Ia SUNAFIL realizé una vista la empresa querellante los dias tres, cuatro y ocho de abil y ‘encontré laborando a trabajadores en el fea de bebidas alcohdlies cerveza que ro contaba con mascerillas cetficadas. Que las publicaciones y declraciones se han realizado como secretario general del sindicato en defensa de les trabajadores de In empresa querellante, Que la solictud de Actuacién Inspectiva de dieciocho de marzo de dos mil veinte efectuada por la defensa de Fernando Pérez Ramaycuna, operario de envasados en la querellante, en la que denuncia que la empresa viene haciendo laborar a sus trabajadores en la Planta de Chaclacayo, que produce la malta para las cervezas, el cual no es un prodicto de primera recesided haciendo caso omiso a lo deeetado por el Gobierno, por lo que atenta contra la salud de sus trabajadores; que, por disposicién de le empresa, los teabgjadores deben trabajar con normalidad en los puestos de labores que le coresponden, debiendo prever cualquier circunstancia que evite su concurrencia 2 su centro laboral. Que el Informe de Actuaciones Inspectivas orden de inspeceién 000006717-2020-SUNAFIL, incorparada de oficio, consluyé que: “se i) SENTENCIA CASACIONN183212228 ESTE, encontré un total de dicistis trabajadores realizando diferentes labore, durante el recorrido de inspeccién se encontré laborando a trabgjadores en ef drea de recepeién de maiz en camiones que ingresan a las instaleciones, en cuanto a lo ‘mencionado la inspeccionada manifiesta que dicho producto se encuentra siendo recepeionado debido a que tiene un arco esperando en el puerto para realizar la descarga. Que segin se advierte del Informe de Actuaciones “nspectivas de Investigacibn ~Orden de inspeceién 00006717-2020-SUNAFIL- la empresa querellante si bien tenia un protocola de Biosegutidad conforme a las pruchas oftecidas y actuadss as{ como a las decaraciones de sus testigos, ne demostré que cl mismo haya sido efieaz y que se haya implementado adecuademente, con la finalidad de evita Ia propagacién y contagio del virus en el personal que labora para la empresa querellante; que al momento de Ia inspeccién de SUNAFFIL no se advitié que existera un control total y extremo en el cumpliniento de los protocolos de Bioseguridad que alega Ia parte querellante, alemés resulta evidente que alguno de los trabajadores de la empresa querellante contajeran el virus, conforme se verfica de la hoja de Epicrisis oralizada e incomporada de ofiio pore juzgndor. La querellante Unién de Cervecerta Backus y Johnston Sociaiad Anénima ‘Cerrada interpnso recurso de apsacibn contra la sentencia de primera instencia por escrito de fojas mil cuarenta tres, de veintiscte de julio de dos mil veintiun. Insté la nulidad de la sentencia. Alegé que, el a quo aplicé indebidamente el artculo 385, numeral 2, del CPP, a pesar de que dicho artiulo no resulta plicable al proceso especial de Querella, Io que genera a su vez la vulneracién del debido proceso reconocid por el articulo 139, numeral 3, dela Consttucién; {ue se vulneré el articulo 397, apartado 1, del CPP al habetse promunciado por hnechos y cieunstancias que no fueron objeto de acusaci6n particular, llegando al extremo de calificarlos como hechos probados, lo que importa, a su vez, la vulneracién del debido proceso; que la sentencia al pronunciarse scbre hechos no postulados por Ia querllante vulneré el articulo 397, apartado 1, del CPP dado a ue se est ante una norma de orden procedimental, jo que se adviet en el panto 7.7 de la sentenci; que el iudex @ quo vulneré el artculo 394, epartado 3, dl CPP al no pronunciarse sobre la prusba o falte de prueba de varias de las afirmaciones difamatorias contenidas en el escrito de querella; que en la querlla se identifcaron diversas afirmaciones del querellado realizadas en sus redes socials, afrmaciones que no se limitaron a decir que Backus habia obligado a Inborar a sus trabajadores sin un protocolo de bioseguridad, sino que expresé ‘muchas otras cosas mis que afectan el honor y la reputacién de la quetllante; {que el @ quo vulneté el derecho fundamental a ober, en su maniestacin de la ebida valoracién y motivacin de la prueba, 1 Concoddo el recurso de apeacién por auto de fojas mil setenta y cuatro, de dos de agosto de dos mil veintiuno, declarado bien concedido por el Tribunal Superior y cumplido el procedimiento de apelacién, la Primera Sala Penal de Apelaciones Permanente de Ate de la Corte Superior de Lima Este diet la sentencia de vista os SENTENCIA CASACION N?1030222MA ESTE, e fojas mil dascientos quince, de treinta de diciembre de dos mil veiniuno, que confirms la sentencia absolutoria de primera instancia. Esind lo siguiente: A. Primer t6pico (indebida_valoracién de la prueba), la apelante cuestiona la actuaci6n de prueba de ofiio por el a quo y el rechazo de dos pruebas ofrecidas ‘como prueba nueva; que resulta aplicable en el presente proveso el Titulo TV la actuacién probatoria del proceso contin, conforme al artculo 375 del CPP; que se permite le sctuacién de prueba de ofci, articulo 385, apartado 2, del CPP, lo que ¢ vilido en relacin ala Orden de Inspeceién 000006717-2020-SUNAFIL que {ue offecida como prucba en la cuestién prejudicial, y el documento de Epicrsis si bien fue offecido como prucba nueva, fue declarado improcedente por extemporineo,pese a Jo cual el juezal ordenar su actuacién en sesién de ocho de {jullo de dos mil veintiuno, de fojas ochocientos noventa expresa los fundamentos ficticos y juridicos de su admisién en el sentido de que “... Ia prueba debe ceflrse esrictamente a Jos hechos objeto de acusacidn y a los 1echos que la ddefensa ha expuesto,.”, B. Segundo tépico (congruencis ent los hechos ‘denuneiados y Jo sentenciado). Que, revisados los debates orales, se apecia que se examin6 a fos testigos de cargo, ente ellos a Sandra Victoria Lopez Amaga, ‘quien no dio respuesta sobre Ios protocols de bioseguridad y sostuvo que el érea cencargada era bienestar. C. Tercert6pico, (tipo subjetivo del delito de difamacién ‘con egravantes), Que ela quo se bas6 en dos resoluciones antiguas, pese a que el {querellante util26 dos Ejecutorias del ato dos mil decisietey dos mil diecinueve sobre existencia del tipo subjetivo y el animus difamandi,afirmacién que no es de recibo porque la jurisprudencia tiene por finalidad’exponer los_preceptos judicos; que es asi que el a quo tomé como referencia lo expresado por Fidel Rojas, el apelante en su rocurso sefala el RN 1700-2017; que es de precisar los aleances del delito de difamacién en armonia con el artculo 132 del Cédigo Penal; que en el RN 3517-2018, FY 5 “...las fases reputadas com ofensivas se lirjan una persona en particular ..."; ue en el presente caso: (se observa de Ia epierisis de Luis Herrera Criollo, quien fue intemado con ciagnésico de insufiiencia respiratoria, (Uf) de acuerdo al Informe inspectivo de SUNAFIL de veinte de abril de dos mil veinte, realizado ala planta de Chactacayo y Ate, se encontréIaborando a personas en el érea de maiz, informe que ademds detlla que os trabajadores en Ia planta de Ate fueron contagiados; que no se evidencia que el fin del querellado fue difamar a la empresa, D. Cuarto t6pice (omisién de pronunciamiento). Que se denuncié que el a quo no se pronuneié conforme al articulo 12, numeral 3, del CPP; que la querellante en su esctto hace referencia en el punto 32, "...o que BACKUS busca es justicia mis ali de una reparacign econémica.", asimismo ofrecié como testigos a Pablo Alcantara Campos y Sandra Vietoria Lopez. Agama pata sustentar su pretensin resaretoris, quienes fueron examinados en jucio, empero no se les examiné ni se relizé pregunta alguna sobre el pesjuicio que habria sufido la empresa, en el supuesto dao ‘casionado a Ia buena reputaeién, ni tampoco el abogado defensor sustents 0 fundamento dicho extremo en sus alegatos de clausura, por lo que no se emitié SENTENCIA CASACION A 15321BN0AMA ESTE, pronunciamientoalguno por el iudex a quo. Que de To expuesto se advierte que Ia conducta del queellado, dado el contexto en el que sucedieron los hechos, estaba dirigida a preservar los derechos laborales de los trabajadores, y no asi afectar el derecho de reputacién de la querellante, por lo tanto, las expresiones veridas a través de las redes sociales desde el veinte de marzo al veinticuaro de julio de dos nil veinte no denotan dnimo difamatorio conza la empresa queellate co Contra la referida sentencia de vista Ia querellante UNION DE CERVECERIA BACKUS Y JHONSTON SOCIEDAD ANONIMA CERRADA interpus> recurso de TERCERO. Que Ia querellante UNION DE CERVECERIA BacKUS Y JHONSTON SOCIEDAD ANONIMA CERRADA en su escrito de recuso de casacin de fojas mil doscients tena y tres, de tece de enero de dos mil veintidés, denunci los motivos de casacin de cbr area opera cnttwier, irc do prec ratr, vrai de lagna de eaciny eprtarierto de trina rire articulo 429, incisos 1, 3, 4 y 5, del Cisdigo Procesal Penal ~en adelante, CPP-), ve Desde el acceso extepcional, propuso se define los Iimites del ejereicio det derecho a Ia libertad de expresin de un dirigente sindcal euando profiere expresiones contra la ‘empresa en la que trabaa; se precise el aleance del ejercicio de la prueba de ofc; y se defina Ia imposici6n de reparacién civil desde Ia frase “cuando proceda” del feulo 12, numeral 3, del CPP. CUARTO. Que, cumplido el tmite de traslado a las partes recurridas, este Tribunal de Casaciéa, mediante Ejecutoria Suprema de fojas ciento treintay cizeo, de uno de agosto de dos mil veinttés, deciar6 bien concoddo el recurso de easacién por las causeles de lntservanda de ret criti, axtrartariesto de precept prec iacin 2 preoto mati. Corresponde examina, de un lado, los limites del derecio a Ia libertad de expresidn de un dirigente sindical; y, de otro lado, la delimitaci6n del jercicio por el juez de la prueba de oficio y le imposicién de una reparacin civil, incluso cuando Se emite sentencia absolutaria. Este anlisis debe realizarse desde las ‘causales de inobservancia de precepto consttucional(aticulo 2, numeales 4y 7, asi ‘como 139, numeral 3, de Ie Consttucién ~dcbido proceso y tela jwisdiccional 4quebrantamiento de procepto procesal (articulo 12, numeral 3, del CPP) e inraccién de precepto material (artculos 93 y 132 del CP) QuINTO. Que, instruido el expediente en Secretaria y sefalada fecha para la audiencia de casacin el dia veintiuno de febrero del presente afio. Le audiencia se realiz6 con la concurrencia de a defensa de la querellante, UNION DE CERVECERIA BACKUS Y JHONSTON SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, doctor Perey Garcia Cavero, la ddefensa del querellado SAMAN CUENCA, docter Julio Arbizdi Gonzales Sexto. Que, cerado el debate, deliberada la causa en secreto ese rismo dia, de inmediato y’sin interrupeién, y producida la votacién respectiva, se acord® por en ‘mayoria pronunciar la correspondiente sentencia de casacién en los tminos que a continuacién se consignan. Se programé para la audiencia de letura de la sentencia, ol dia de Ia fecha, FUNDAMENTOS DE DERECHO. Printe0. Que el aniliss de le eensura casacional, desde las causales de iene (hprecrto creitisoe, qutrartariartodeprceto proces circ de preceptor etrba en precisar el alcance del ejrcicio dela prueba de oficio; en determinar ls limites, el ejereicio del derecho a la libertad de expresién de un dirigente sindical euando profiere expresiones contra Ia empresa en la que trabaja; yen defini la imposieién de reparacin civil desde Ia frase “cuando proceda” del aticulo 12, numeri 3, del CPP. SEGUNDO. Que, respecto de Ia prcba de of, se tiene, en lo pertinent, que en Ia sesién del plenario de ocho de julio de das mil veintuno, cl Juzgado Penal tras Ia culminacién de la oralizacién dela prucba documental ~sltimo paso cela actuacién probatorie-e invocendo el artculo 385 del CPP incogpors de oficio la oralizacién de ‘dos pruebas documentales: (7) la solicitud de aetuacién inspectiva ala SUNAFIL y el Informe de Actuacién Inspectiva de investigncin de vente de abril de dos mil veinte realizada por la SUNAFIL; y, (i) la epierisis de atencidn del Seguro Social de Salud del Per ~ EsSalud al trabajador Luis Herera Criolfo y el eertificedo de prueba ripida de Mayer Villena Arellano (anexos uno y dos). Una vez Ides, las partes cexpusieron sobre su mérito [vid fojas novecientas tres a novecientos vente). Estos :medios probatorios constaben en autos y fueron presentados por el querellado en sus cescrtos de fojas quinientos seis ~de cuestén prejudicial-y fojas quinientos cuarenta Yy cuatro —de offecimiento de nueva prueba. Ademés, fueron valorados en la fentencia de primera instancia de fojas mil diecisiele [vid folio diecsiete a diecinueve}. ‘TeRCERO. Que el articulo 462, apartado 3, del CPP estipula que en el juicio oral 0 procedimiento principal del proceso especial por delito de ejervicio privado de la faccién penal se sigue, en lo pertinent, las reglas del juicio orl del proceso comin, Este proceso es uno penal en el que discue la pretensién puntiva(afirmaciGn de que cl querellado cometié un deito sujeto a ejercicio privado de la accién penal), por 10 que el interés piblico en su esclarecimiento (veritas dec) no puede desconocerse, ands all de que existan algunas pautas dispositivas pero que no pueden negat la pica acusatoria de todo proceso penal. Siendo asi, las replas del aticulo 385, apartado 2, del CPP rigen plenamente en este proceso penal especial co La prueba de oi debe respetar el principio acusatrio, la garantia deimparcalidad judicial y el principio de contradiccién. Las hechos a que se refire la prueba no pueden alterar el objeto procesal, los medios de prueba aportados deben estar Incomporados, de algtin modo, en Ia causa -se prohibe el canocimieno privado del Juez y en la formacién de la prueba de oficio debe autorizarse la intervencién de as pares, No hay duda, en el presente caso, que los medias de prucha estaban SENTENCIA CASACION N 18830222MA ESTE, incorporados en la causa y eran conacidos por las partes, que no introcujeronhechos istintos de los que integran el objeto procesal y que la oralizacién respetd el procedimiento contradictoro previsto en el articulo 384 del CPP. El juz, luego de la Aiscusion especifica de estos dos medios de prueba y de los alegatos fale, eumplis con hacer mencin a ellos, interpretarlos y,finalmente, valoraros. ‘ Cabe aiadir que no consta que, al introducir prueba de ofc, el juer remplazé la sctuacién propia de las partes, pues frente a una iniputacin que eaificaba de ofensas punibles las expresiones del querellado sobre determinadas pricticas empresariales tas propusieron diversos medios de prueba, sea en lo principal como en incidents, de suerte que corriendo en autos el jez, desde su deber de esclarecimiento, muy bien podia uslizaras, ‘a Sienda asi, este punto casacional debe desestimarse. Asi se declara ‘CuARrO. Que, en lo atinente Ia relacién entre derecho a honor y Weta sia, se tiene lo siguiente: 1. I derecho al honor ~que es un concept jurdico indeterminado cuya delimitacién depende de las normas, valores e ideas sociales vigentes en cada momento (cf 297/2000, de 11 de diciembre}- ampara la buena reputacién de una persona, protegiéndola frente a expresiones 0 mensajes que Ia hagan desmerecer en la consideracién ajena, al ir en su descredito menosprecio que sean tenidas en el ceoncepto piblicn por afrentosas (cfr: STCE 14/2003, de 28 de enero, fundamento juridico 12°), y en el caso de las personas juridicas tal proteccién consttucional también las ‘comprende, en cuanto a su aspecto exterior, de tscendencia 0 valoracién social [CUERDA ARNAU, MARIA LUISA y ottos: Derecho Penal Parte Especial, va, Edicin, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2023) Sobre este punto, sostiene la STSE, Sala Primera, 30/2021, de veinticinco de mero, que el Feeonocimiento al derecho al honor de persons juriicas solo eabe concebirlo en su dimension externa tascendente,relativa a la reputacién o fama reflejada en la consideracién de los dems, en cuyo caso la persone jurdica, ain se trate de uns ‘entidad mereantil, no viene obligads a probar respecto de este derecho la existencia de dato patrimonial en sus intereses, sino que basta constaar que existe una intromisin en su honor o prestigio profesional y que éta no sea legitima 2. derecho al honor ¢ incluso el derecho a la libertad de expresin e informacin y Ia liertad sindical no son derechos ilimitados. Todos ellos gozan del mismo rango {erirquico, por lo ques priori ninguno de ellos puede tener un carter prevalent © Apsouto sobre el atro -no se puede establecercrterios genéricos de jerarquizacion entre tales derechos concurrentes- aunque es de anolar que las libertades de informacién y expresién y sindical ~en su relaci6n con la expresion de los dirigentes sindicales en defensa de sus representados o afiliads al sindicato— en sitaciones de conflicto con el derecho al honor no pueden ser excesivamenterestrngidas, pues la libre informacién, Ia critica y el debate pablico resultan imprescinlibles en una sociedad democritics [BENITEZ ORTUZAR, IGNACIO y altos: Sistema de Derecho penal ~ Parte Especial, 24a. Edici6n, Editorial Dykinson, Madrid, 2016, p. 40]. La woo intepretacién de los tipos penales en los que se halla implicado el jercicio de las libertades de informacién y expresin impone la necesidad de que se deje un amplio espacio al disfrute de las mismas [ef-: SSTCE 121/1989, de 3 de julie; y, 1961996, de 25 de noviembre). Debo, siempre preservarse un equiibrio ent la obligaciones dimanantes de la relacién laboral y el ambito de la libertad constitucional del ditigentesindical (STCE 241/1999, de 20 de diciembre) 3. Existen varios eriterios de ponderacién -o parimetros rectores de los juicios de ‘oncordancia préctica~ para establecer si determinadas manifestaciones del imputado «estén justficadas 0, en ottos trminos, sila intespretacién de la nora penal hecha por los érganos judicial de instancia es compatible con el contenido constitucional de las libertades de expresion e informacién, si Ie conducta objeto de enjuiciamiento constitye, en s{ misma considerada, licito ejercicio del dereche fundamental invocado y, en consecuence, esti amparads por el mismo. Es del caso tener presente To siguiente: A. El carter pico de las libertades de informacion y expresin y Ia libertad sindial fiente a In naturaleza privada de derecho al honor exige que incida sobre personas piblicas o en asuntos piblices -es lo que denomina inerés social, es decir quien ejerce estas libertades lo ha de hacer en Ia dimensin sociales de aquéiss, de modo que el rango superior de los referidas libertades se supedita al amparo del interés supraindividual insto en eleereico dela expresino Ia informacién, en tanto en cuanto lo expresado contribuya a formar Ia opinign piblica en asuates de interés general-, B. Como esta dimensién piblica e institucional que cancteriza a las Indicadas liberiades (estn a servicio de Is opinién piblica)excede de personal que Aistingue al derecho al honor, el recurso al animus injuriandi o animus dfamamdi en todo caso, a la imputacién subjetiva en general~ es insuficiens, pues debe resolverse en un plano objetivo, partendo del principio de ponderacién de intreses [BOLEA BARDON, CAROLINA y ots: Manual ce Derecho Penal Parte Especial Tomo 1, 31a. Fdicin, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, . 376}. No se tata de resolver si el que acta Io hace con dnimo de injuriar 0 calumniar, o soo de informar ‘© expresar su opnin, sino de la determinacidn del limite objetivo ent lo prohibido ¥ lo pemmitido a partir de un juicio de ponderaciéa entre los derechos en conflict: inonoty libertades de expresin e informacién [COCA VILA, 1V6 y otros Lecciones de Derecho Penal Parte Especial, 6. Edicién, Editorial Atelier, Barce’ona, 2019, p 185}-.C. Cuando se hacen afinmaciones sobre hechos se necesita un espectico deber de diligencia del informador en cuanto a la previa labor de comprobacién de su informacién —Io narrado ha de estar diigentemente contrastado-, de suerte que solo ‘se castigarin las imputaciones falsas de hechos pblicos cuando se levan a abo con cconocimiento de la falsedad 0 manifesto desprecio de la verdad -es To que se

También podría gustarte