Está en la página 1de 37
4 ta en Fs Hie Regs, Allee Siente Lille, Lenten £009 Auuscy HOS Capiruto VI LA REGULACION DE LA ‘TERMINACION ANTICIPADA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL Hechas las precisiones generales sobre la terminacién anticipada contenidas en los capitulos anteriores del presente texto, es oportimo abordar el tratamiento de dicha institucién en ef Cédigo procesal penal. 1. Normas procesales aplicables, Sefialébamos anteriormente que la incorporacién de la termina- {én anticipada en el ordenamiento procesal penal nacional tiene sus origenes en los delitos de trifico ilicito de drogas y delitos aduanezos, mediante las Leyes N° 26320 (aeticulo 2) y N° 28008 (articulo 20), surgiendo la interrogante de si dichas normas mantienen vigencia en Ja acwwalidad, Al respecto debe precisarse que la incorporacién general de 1k terminacién anticipada, no s6lo en relacién a todos los distritos judi- ciales sino también en relacién a la totalidad de las tipologfas delictivas contenidas en el ordenamiento penal, provocan un aparente conflicto normativo con las normas antes indicadas destinadas a la regulacida de la terminacién anticipada en los delitos de trifico ilicite de drogas y aduaneros, Debe entenderse, como ya precisamos, que tal conflicto es sélo aparente pues la puesta en vigencia de las normas de la terminacin anticipada contenidas en el Cédigo procesal penal ha significado la tdcita derogacién de las normas que se le oponen. Esta afirmacion tiene sustento en el contenido de la tercera disposicién modificatozia 161 Luis Miguel Reyna Alfaro ¥ derogatoria del Cédigo procesal penal que, tras declarar la dero- gacida del Codigo de procedimientos penales y el Cédigo procesal penal de 1991, sefiala que quedan derogadas también: “Todas las leyes y disposiciones que se opongan a Ja presente ley”, Dentro de las leyes Opuestas al nuevo Cédigo procesal penal se encuentran las regulatorias de fa terminacién anticipada en materia de tréfico iicito de drogas y en tos delitos aduaneros!*™, De este afirmacién puede desprenderse que absolutamente cual- quier delito puede ser objeto de terminacién anticipada, sin importar su magnitud, incluyéndose entre aquéllos Jos delitos sancionados con cadena perpetua?™, HL Legitimidad para laincoacién del procedimiento de terminacién anticipada, 1, Sélo el Fiscal o el imputado pueden instar cl procedimiento de terminacién anticipada, EI Cédigo procesal penal determina que la iniciativa de acti- vacién del procedimiento de terminacién anticipada corresponde exclusivamente al Fiscal 0 al imputado, alternativa 0 conjuntamente, El pardgrafo primero del articulo 468° del Cédigo procesal penal, tal como se observa, establece una cléusula cerrada de legitimidad para la Incoacién del procedimiento de terminacidn anticipada. Esta exclusividad de la facultad de dar inicio al procedimiento de terminacién anticipada que se otorga al Ministerio Publico y el imputado no sélo es consecuencia de la expresa declaracién hecha por el citado articulo 468° del Codigo procesal penal, sino que es consecuencia del cardcter negocial del procedimiento de terminacién anticipada. En efecto, como antes mencionamos, la terminacién anticipada asemeja 8 TABOADA PILCO, Gianaipol. Op. Cit, p. 479. ‘4 Bn este sentido, el Pleno Jurlsdiccional Distritat en materia procesat penal de Js Corte Superior de Justicia de Huaura, correspondiente al aiio 2007. 162 — La regulacion e “Tesminacibn Anticipada en el nuevo Cédigo Procesal Perel — aun contrate que sélo pueden propiciar aquéllos que tengan alguna contraprestacién que ofrecer. 2. Bl actor civil no pueden instar el procedimiento de termi- nacién anticipada. Se excluye del ambito de sujetos legitimados para incoar el proceso de terminacién anticipada al actor civil quien, conforme al contenido del articulo 98° del Cédigo procesal penal, es aquél que se encuentra legitimado por la ley civil para reclamar Ja reparacién y la indemni- acién que deriva del hecho punible. Esta exclusion se sustenta, por un lado, en la prohibicién legal que se infiere del texto del articulo 468° del Cédigo procesal penal que limita al Fiscal y al imputado Ja capacidad de solicitar la terminacién anticipada del proceso, por otro lado, en el cardcter secundaria que tiene la pretensién resarcitoria respecto a la pretension punitiva y la posesién originaria de la pretensién resarcitoria del Ministerio Pablico, Es necesario observer, sin embargo, que esta referencia al carac- ter secundario de la pretensién resarcitoria respecto a la punitiva no supone desconocer el papel central de la victima dentro det sistema penal ni tampoco desconocer la centralidad de} resarcimiento de la victima en orden a la satisfaccién del ideal de justicial™, sino que hace referencia a una cuestidn innegable desde la perspectiva juridico penal: a reparacién civil deriva del daiio civil indemnizable™ cuyo hecho 1: Mi posicidn puede observarse con clavidad en: REYNA ALFARO, Luis Miguel, *Bstudio final: La victima en el sistema penal’, en: Schiinemann, Bernd Alb cht, Peter Alexis/ Prttwitz, Cornelins/ Hetcher, George. La victima eel sistema ‘penal, Grijley, Lima, 2006, pp. 101 ss; fundamental en esta inca: BERISTALN, IPINA, Antonio. Transformaciones de! Derecho penal y la Criminologta hacia ta ‘ietimologia, Ara, Lina, 2008, passim, 1 GARCIA PABLOS DE MOLINA, Antonio, Op. Cit, pp. 71-72; MARIN DE ESPINOSA CEBALLOS, Blena. “Extincién de la responsabilidad criminal y fires consecuencias juridicas derivadas del delito, en: Zugeldia Espinas, Jost (Director). Derecho penal. Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004, p. 937; ZAFARONI, Eugenio Rail ALAGIA, Alejandrof SLOXAR, Alejandro, 163 Luis Miguel Reyna Alfaro ———- generador ¢s el injusto penal", de modo tal & conforme reza el articulo 92° del Cédigo penal- fa imposicién de una pena conlleva la imposicién conjunta de Ja reparacién civil. La responsabilidad civil deriva del delito, con lo cual la determinacién procesal de la respon- sabilidad penal asume papel protagénico, Es de tomar en consideracién que conforme al articulo 11° del Cédigo procesal penal el ejercicio de la accién civil derivada del delito corresponde originariamente al Ministerio Piblico, cuya legitimacién s6lo cesa si el perjudicado por el delito se constituye como actor civil, Siendo esto asi, resulta entendible la reduecién que hace !a ley respecto del ambito de sujetos legitimados para incoar el proceso de terminacién anticipada basada dada la original posicién del Ministerio Piblico en relacién a la reparacién ex delito, Esto tampoco significa que entendamos que el actor civil carezca de posicién o relevancia en el proceso de terminacién anticipads, El actor civil posee un papel trascendente y fundamental en la fase de negociacién y en I audiencia de terminacién anticipada, pero carece de legitimidad para incoar el proceso, Sobre esto volveremos mis adelante. 3. El Juez no puede instar el procedimiento de terminacién anticipada, 1a inicistiva de activacién del provedimiento de terminacién an- ticipada no puede corresponder al Juez de investigacién preparatoria Pues aquello iria contra la garantia de Ja imparcialidad. En virtud a dicha garantia, el Juez se encuentra impedido de propiciar la declara- cién de responsabilidad del imputado, Manual de Derecho penal. Parte General, Fdlar, Buenos Aires, 2008, p. 735; en huestra doctrina: GARCIA CAVERO, Percy. Lecciones de Derecho penal. Parte General, Grfley, Lima, 2008, pp. 781 ss. GARCIA PABLOS DE MOLINA, Antonio. Op. Cit, p. 72; GARCIA CAVERO, Percy. Op, Cit, pp. 781-782, 164 ‘TerminaciOn Anticipada en el nuevo Codigo Procesal renay — = La regulecion Por eso es que el aplicador det nuevo Cédigo procesal eal debe ser sumamente cuidadoso de cara a interpretar el sentido y al ances de Ja expresin “El Juez insta a las partes, como consecuencia de debate, a que lleguen a un acuerdo’, prevista en el parrafo cuarto del asticulo 468° del Cédigo procesal pens. Bn primer lugar, eesulta car, desde una perspective meramente semantica y formal, que Ja precisién legal a la inictativa del Juez eset referida a la adopcién del acuerdo de terminacién anticipada, en santo que la faculted para instar el procedimiento de terminacién anticipa tiene cardcter previo, En segundo lugar, ya desde una perspectiva sistency oe) y funcién que el nuevo modelo procesal penal otorga a Juez, i ie ‘estigacién preparatoria resulta contradictoro con una lecture Hera del indicado articulo 468.4 del Cédigo procesal penal. A mode de conclusion provisional nos lmitaremos a precisar que el Juez carece de capacidad paca instar el inicio del procedimiento de termina anticipada, soos Sobre el papel del Juez en el proceso de terminacién anticipada abundaremos mids adelante. IIL La decisién estratégica de someterse al procedimiento de terminacién anticipada, 1. La importancia de las técnicas de litigacién en ef nuevo Cédigo procesal penal. i itigacién y la teoria del caso es cons aap da natn alec es res yacenites al modelo procesal penal adversarial contenido en el ico Cédigo procesal penal?" Su manejo y correcta instrumentalizacion en: Cundernas sits PENA, eriminal en “Likigacién y Justicia pattcipativ 9 COSCIA, Orlando:Arcdngel “Liigaeidn y justi ek de Derecho penal, disponible en: worwpensamientopens CABRERA PREYRE, Alonso. “Lo adversarial de fa tavestigec el Cédigo procesal penal de 2004 p. 127. 165 fundamentales en un modelo procesal que privilef@Ma contradiccion Y aie obliga en virtud ala garantia de la imparcilidad, al juagador » ) UGAZ ZEGARRA, Fernando, Op. Cit, p. 148, 173 site reegunes ancy nuts ei el articulo 93° del Cédigo penat que establece @ aquélla com: prende ‘lz indemnizacién de los daios y los perjuicios", es légico que la determinacin y cuantificacién del dafio civil indemnizable, sobre todo en casos de dato moral y dafo a la persona™!, requiera de una Penderacién adecuada de los efectos del delito sobre el perjudicado en [a cual su participacién resulta fundamental Por ese motivo es necesario que el Fiscal interesado en acudir al proceso de terminaci6n anticipada tome contacto, en momento previo © en paralelo al inicio de la negociacién previa con el imputado, con ¢l perjudicado por et delito, se encuentre aquél constituido o no como actor civil en el proceso penal respectivo. De este modo el Fiscal no solo logra entrar a la negociacién con el imputado mejor preparado icticamente, por su mejor conocimiento de los intereses en juego, sino Porque ingresaré mejor preparado personalmente, dado que ingresard mis seguro y confiado al proceso de negociacién debido a que cuenta son el apoyo de la victima del delito, Del mismo modo, una relacién ficial entre el Fiscal y la victima previa a la negociacién de aquél con cl imputado, permite reducir los riesgos de una posible impugnacion Ge la sentencia anticipada por parte del actor civil. Existe, sin embargo, una razén de mayor importancia. La victima dei delito tiene una desconfianza natural con el sistema de justicia Penal que puede verse inctementada al observar, en la negociacion Previa al inicio formal del proceso de terminacién anticipada, una interaccidn excluyente entre el Fiscal y el imputado. Esta desconfianza puede transformarse en auténtica victimizacién secundaria si ademas (8 Debe recordarse las dificultades observadas por fu doctrina en la cuantifica- cién del dao moral yel dafo a Ia persona; al respecto: ALPA, Guido. Nuevo ‘Tratado de la responsabilidad civt traduccion de Leyssct Le6n, futista, Lima, 2006, pp. 804 ss; DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. La responsabilidad extracontractual, somo It, Fondo Edutotial de la Pontificia Universidad Cato- lica del Peni, Lima, 2005, pp. 113 28, LOPEZ MESA, Marcelo, Responsabi- lidad civil por accidentes de avtemotores, Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 2005, Pp. 625s. — 1a regwacion ge i termunecion Anucipaga en el nuevo Voaigo Hrocesal Penal ~ el acuerdo o® de la terminacién anticipada es considerado injusto por la victima, sobre todo si tomamos en cuenta que ella no siem- pre busca un resarcimiento patrimonial sino que recurte a la justicia penal para que aquélla haga justicia. Con la realizacién de reuniones previas entre el fiscal y Ia victima, éste dltimo podré comprender que Ja actuacién del fiscal en el proceso de terminacién anticipada esti destinada a tutelar sus intereses, 4.2) Reunsiones previas entre ef abogado defensor y el imputade. Cualquier intento, por parte del abogado defensor del imputado, de iniciar una negociacién previa a la incoacién del proceso de termi- nacién anticipada con el Fiscal exige que éste se cerciore de la plena voluntad de aquél de introducirse al proceso de negociacién que es Ia terminacién anticipada, Solo de ese modo el abogado podra conseguir que exista con su cliente una relacién colaborativa que facilite el éxito de la negociacion*), En estas reuniones previas entre abogado y patrocinado resulta indispensable que el primero sea capaz de transmitir al imputado la conveniencia de recurrir ala terminaciGn anticipada. El abogado debe lograr que su cliente supere la tendencia natural de toda persona a negar sus responsabilidades y comprenda las ventajas que tiene acoger- se al proceso de terminacién anticipada, Es necesario que el abogado transmita a su patrocinado la idea de que negociar no es pactar ni que implica una rendicién incondicionada y que se buscar& lo que ‘mejor convenga a sus intereses, A pattir de esta interaccién previa el abogado podra conocer mejor las pretensiones y esperanzas de su cliente en torno a la negociacién y utilizarlas en ella, 28) UGAZ ZEGARRA, Fernando, Op. Cit, p. 150. 178 ©) Hipétesis del plan de negociacion, e A pesar de que la opcidn a favor de una estrategia de negociacién supone allanarse a Ia pretensién persccutaria del Ministerio Priblico, esto es, supone rendirse ante el adversario, no tiene ~tal como indi- qué- que tratarse de una rendicién incondicionada sino que aquélla puede ser negociadal®, En este contexto, es necesario que la estrategia de negociacién contenga ciertos elementos, que funcionen a manera de hipstesis™? Y que tengan por propésito equipar o dotar al negociador de las he- Tramientas o instrumentos que le petmitan ingresar con posibilidedes de éxito a la negociaci6n, Estas hipétesis son: ~ Mentificacién de la pretensi6n de la contraparte.- Como en cual- quier clase de negociacién, la que se produce en el contexto de un proceso penal debe estructurarse identificando Ia pretension de la Contraparte, es decir, la pretensidn del acusador —pitdlico o priva- do- y la pretensiin del actor civil. - Reconocimiento de los margenes de acciin en la negociacin 4 partir de a distincién entre los aspectos fusdamentales y Ios meramente inflayentes.- Et plaveamiento de la negociacién exige identificar los margenes de accién de la misma, es decir, el minim que desea obtener y el maximo que podra obtener, Esta labor de identificacién de los margenes de accién en Ia nego ciacién debe partir del reconocimiento de los aspectos fundamen- tales de la negociacién, esto es, los aspectos determinantes de la misma, y los factores influyentes de la negociacién, caracterizados por su naturaleza accesoria, No es propssito de este trabajo hacer referencia a las diversas formas a estilos de negociacién, pata Io cual me remito al excelente trabajo de: UGAZ ZEGARRA, Fernanda, Op. Cit, p. 145 ss Bm véase USAID, Op. Cit, p. 68, 176 Es esenci este nivel, el conocimiento de los institutos procesales de negociacin para seleccionar aquél que resulte més adecuado a las circunstancias y que resulte mis beneficioso a nuestro patroci- nado, + Hlaboracién de argumentos de negociacién,- Luego de haber re- conocido nuestros margenes de accién deben construirse los argu~ mentos que permitan maximnizar los resultados. Existe una directa correlacion entre el nivel de argumentacién y los resultados que de aquélla deriven, - Promover una comunicacién efectiva con la contraparte.- Uno de Jos aspectos centrales del éxito de una negociacién como Ia propia de la terminacién anticipada corresponde a la comunicacion que debe existir entre las partes que negocian®™, Elestablecimiento de un hilo de comunicacién efectivo entre las partes es fundamental en un proceso, como el penal, caracterizado por las desipualdades consustanciales.a la asuncidn de un determinado rol {dle acusador 0 de acusado). La comunicacion efectiva, como bien advierte UCAZ, ZEGARRA, permite que las partes entiendan que se encuentran frente a un problema conjunto en el que se busca [o aceptable pasa ambas partes, estableciéndose un vinculo de reciprocidad favore cedor de cualquier negociacién y superador de los problemas que se suscitan a partir de la intervencién de negociadores intransigen- test, IV. Linsites temporales del procedimiento de terminacién anti- cipada. La ferminacién anticipada pose limites temporales claramente esta- blecidos en el inciso 1° del articulo 468° del Cédigo procesal penal. La posibilidad de formular el pedido de terminacién anticipada del proceso penal se activa con la emisién, por parte del Ministerio Publico, de la disposicién fiscal de formalizacién de investigacién 8 UGAZ ZEGARRA, Fernando, Op, Cit, p. 152. &™ UGAZ ZEGARRA, Femando. Op. Cit, pp. 152-153. wr Lins tiguel Keyna Alfaro Preparatoria, Es que recién a partir de la decisién fiseal de formalizar investigacion preparatoria se puede constatar la concurrencia de Ios Fequisitos materiales (cardcter delictivo del hecho, vigencia de la accién Penal, ete.) y probatorios (indicios reveladores de la existencia de un delito) que determinen la existencia de una pretensién punitiva que pueda ser objeto de negociacién, Las partes pueden solictar la terminacién anticipada del proceso ca tanto no se haya formulado acusacién fiscal. Ergo, la formulacién de acusacion fiscal impide que se admita tramite cualquier peticién de terminacion anticipada del proceso, El texto del artieulo 468° del Cédigo procesal penal es claro ¥ no admite lugar a interpretaciones Gistintas! En ese contexto, resulta claramente incorzecta la tendencia jus risprudencial bastante proliferada y con ciecta recepcién doctrinal de considerar aplicable la terminacton anticipada durante la etapa intermedi, tras la formulacién de acusactén fiscal. Esta propuesta {ntespretativa es posible de observar en decisiones del Primner Juzga- do de Investigacion Preparatoria de Barranca (resoluciin del 20 de agosto de 2007, Exp, N° 474-2007)"*!; En opinién de dicho drgano jurisdiccional “en tanto que el espiritu del nuevo modelo procesal es favorecer los acuetdos entre las propias partes, se entiende que debe ser interpretada a favor de dicha negociaciéns ergo, s{ resulta aplicable {a terminacién anticipada en la etapa intermedia" En el mismo distrito Judicial, puede apreciarse la decisién del Juzgado de Investigacién Pre- SS" SAN MARTIN CASTRO, César, Derecho procesal penal, tome tl, pp. 1026+ 107. "8 ROSAS YATACO, Jorge. Derecho procesal penal con aplicacisn wf nuevo proceso penal, p. 904, °* Disponible en: VILLAVICENCIO RIOS, Frezia & REYES ALVARADO, Victor. Bi niteve Cédigo proces penal en la Furigprusencia, Gaceta juridica, Lima, 2008, EP. 266-368; a favor de esta intexpretacién: TABOADA PILCO, Gigmampol, Op Ci, p. 487. 178 Paratoria de Huaura (Exp, N° 404-2006) que recurre al principio favor rel para permitir la incoacién del proceso de terminacién anticipada en la etapa intermedia’, La misma posicién asume el ‘lercer Juzgado de Investigacién Pre- Paratoria de Trujillo en la resolucién del 20 de noviembre de 2008 (Exp. N° 1319-2008)" a partir de un razonamiento ligeramente distinto. En opinién de dicho despacho judicial, en tanto la acusacién fiscal no haya sido objeto de control judicial mediante a la audiencia preliminar respectiva sera posible incoar la terminacién anticipada del proceso penal dado que hasta ese momento no se habré determinado que le acusacién fiscal retina “los requisitos de forma y de fondo que justifique su traslado a la etapa del juicio” (fundamento juridico 5.3). Estas decisiones aunque aciertan en identificar el espfritu del que esté imbuido el Cédigo procesal penal, yerran en desconocer que el ingreso a la etapa intermedia permite tecurrir a otros mecanismos de celeridad, distintos a la terminacién anticipada, previstos también en el Estatuto procesal penal (por ejemplo, la conformidad con la acusaciGn). Una propuesta como la aqui criticada desnaturaliza la institucién de {a terminacion anticipada en tanto enfrenta su propio fundamento, va contra el texto expreso y claro de la ley, fe hace perder eficacia y limita las posibilidades de uno de los sujetos involucrados en la negociacién (el Ministerio Publico), En ese sentido, es conveniente citar la reciente ctitica de SANCHEZ VELARDE: “no tendria sentido su aplicacién -de {a terminacién anticipada- durante la fase intermedia del proceso, ade- mas porque ya existe un requerimiento acusatorio, con exposicién de pruebas, propuesta de pena y reparacién civil, lo que hace muy diflcit la postura fiscal para efectos de la negociacién con Ta defensa, quien °! Disponible en: ESPINOZA GOYENA, julio César. Nueva Jurisprudencta 2006: 2008, pp, 413- 415, 4! Disponible en: TABOADA PILCO, Glarampol,jurisprudencia y buenas pricticas fit ef nuevo Cédigo procesal penal, Reform, Lima, 2009, pp. 617-623. 179 ademis podria sentirse en mejores condiciones pardrar ef acuerdo. De otro lado, tx norma procesal es bastante clara para entender que s6lo aplica antes de la acusacién y el hecho de que en el articulo 350.1 ) cuando trata de ta notificacién de Ta acusacin, permite a las partes instar la aplicacién, si fuere ef caso, de un criterio de oportunidad, no significa que se refiera a la terminacién anticipada’?*, V. Actos previos a la incoacién de! procedimiento de terminacién anticipada, EL Cédigo procesal penal establece una serie de reglas destinadas a asentar el camino para la efectiva terminacién anticipada del proceso penal, 1. Sobre Ia posibilidad de sostener reuniones preparatorias informales entre el imputado y el Fiscal, El inciso 2 del articulo 468° del Cédigo pprocesal penal permite que existan reuniones entre el Fiscal y el imputado a fin de arribar 4 un acuerdo previo a la realizacién de la peticién de iniciacién del procedimiento de terminacién anticipada. Aunque se trata de una facultad y no de una obligacién, la realizacién de reuniones prepata- torias informales resulta recomendable a fin de garantizar el resultado de la negociacién!, En lo que sigue trataremos de establecer algunas pautas tedricas zespecto a la forma en que dichas reuniones preparatorias informales deben levarse a cabo. f! SANCHEZ VELARDE, Pablo. BI nuevo proceso penal, p. 388 (entre lineas nuestro). 4 GALVEZ VILLEGAS, Tomis/ RABANAL PALACIOS, Williany/ CASTRO TR!- GOSO, Hamilton, Op. Cit, p. 846. 180 eyed es ALcttecaois unNapat CU INLENY LULLED FEOCESA Hema! — 2) La ne@bria intervencién del abogado defensor del imputado en las reuniones previas. Aunque el texto del articulo 468° del Cédigo procesal penal no lo indica expresamente, es indispensable que aquellas reuniones pre- paratorias informates cuenten con la presencia de! abogado defensor del imputado™", Esta exigencia deriva de las caracteristicas téenicas de Ja negociacién propia de la terminacién anticipada, del carieter fun- damental de aquélla en el procedimiento asi como de la necesidad de preservar los derechos procesales fundamentales del imputado™, En efecto, si la terminacién anticipada constituye una negociz- cién y aquélla se encuentra generalmente caractetizada por Ia falta de igualdad entre las partes intervinientes en la misma, cesultard in dispensable, de cara a lograr la ansiada igualdad de partes, garantizar que el imputado cuente con asesoramiento legal adectiado para los fines de la negociacién!™™, La terminacién anticipada es una negociacién, pero no cualquier tipo de negociacién, es una negociacién técnica que requiere de ciertos conocimientos especiales que no se encuentran a disposicién de ac- tores legos. Bl imputado, por més que conozca los hechos de st caso ¢ indluso cuando haya accedido a informacién jurtdica relevante para su caso, dificilmente podré igualar Jos estindares de conocimiento juridico propios del abogado. Pol Implicitamente: VILLAVICENCIO ROS, Frezia & REYES ALVARADO, Victor. Op. Cit, p. 361. Fe) HURTADO POMA, Jun, “La justicia negociada en el mnevo Cédigo proce- sal penal’, disponible en: www logavalos.compefalertaintnnmativa, aceptande implicitamente Ia no obligatoriedad de la presencia del abogtclo defensor del imputado: FIERRO BRAVO, Alexts, “Propuestas para modifica las condiciones exigidas en el acuerdo en caso de pluralidad de imputados en el proceso de terminacién anticlpada’ en: Eunomsia, N° 1, 2007, disponible ens wwwipbperu ore. 9) En esa Iinea la posicién: FERRAJOLI, Ligh. Op. Cit, p. 748. 1 FELLMAN, David. Op. Cit, p. 231, 18 Luis Miguel Reyna Alfaro Por esa raz6n entendemos que no resultaba del todo correcta Ja recomendacién Ne 4 contenida en la ahora derogada Circular Ne 005-95-MP-FN que proporcionaba instrucciones para la actuacién del Ministerio Pablico en los procedimientos de terminacién anticipada por los delitos de tratico ilicito de drogas. Aunque dicha recomendacién tiene el acierto de exigir la participacién del abogado del imputado en las reuniones informales previas a la realizacién del pedido de inicio del procedimiento de terminacién anticipada tenia el defecto de establecer como excepcién a dicha regla los supuestos en que el imputado se encuentre en prisién preventiva, en cuyo caso se admitia la posibilidad de reunirse tnicamente con él Es posible que en la prictica resulte mucho mas sencillo recurrir al imputado en prisién que tomar contacto con su abogado defensos, sin embargo, esto resulta una via valida en tanto el Fiscal se proponga ‘inicamente tomar contacto con aquél, mas no para iniciar o llevar a cabo ya una negociacién, Queda atin por responder {Qué ocurte si el acuerdo provisional se obtiene tras negociaciones realizadas sin intervencidn del abogado defensor del imputado? En mi opinién, dicho acuerdo provisional carecerla de valider juridica pues se habria realizado vulnerando el derecho a la defensa técnica del imputado. Sin embargo, dicho vicio no afectarfa la peticién conjunta realizada por el Fiscal y el imputado. En efecto, aunque se concluya que el acuerdo provisional realizado sin participacién del abogado defensor del imputado es nulo por implicar la vulneracion del derecho de defensa del imputado y generat en aquél estado de indefensién, no ocurre lo mismo con la peticién conjunta a Ja que acompafiaba et mencionado acuerdo provisional. Si bien resulta preferible, no toda peticién conjunta de inicio de procedimiento de terminacién anticipada va acompafada de un acuerdo provisional, en cuyo caso -peticién conjunta sin acuerdo provisional- la solicitud tendré como wnico significado manifestar la voluntad de los peticionantes, dejando pendiente la discusién sobre los alcances del acuerdo que deberé realizarse en la audiencia de ter- minacién anticipada, 182 7 begin gy Termin Apa en el ue Gogo Proce Penal — Esto quiere decir que la incorporacién de un acuerdo provisional nulo por vulneracién del derecho a le defensa (acuerdo sin partici- pacién de abogade defensor) en la solicitud conjunta de incoacién del procedimiento de terminacién anticipada no afecta de nulidad el procedimiento, En dichos casos, el Juez de la investigacién prepara- toria deberd entender que aunque no sea posible considerar vilido el acuerdo provisional realizado sin participacién del abogado defensor del imputado, esto no afecta Ja legitimidad de Ja peticién conjunta que deberd ser tramitada. No obstante, el Juez deberd ser cauteloso en in formar a las partes, especialmente al Ministerio Publico y el imputado, por un lado, sobre la imposibilidad de utilizar el acuerdo provisional } Por otro lado, sobre el hecho que la discusiOn de los términos del posible acuerdo de terminacién anticipada tendran lugar recién en la audiencia respectiva, 4) La imposibilidad de que tas reuniones preparatorias informales tengan lugar sélo con el abogado defensor del imputade, Asi como no resulta posible que las reuniones preparatorias in- formales tengan lugar sin la presencia del abogado defensor del im- putado, tampoco resulta posible que aquél actue a titulo propio, sin fa participacidn efectiva de su patrocinado en las reuniones destinadas a arribar a un acuerdo provisional con el Fiscal. Esta prohibicidn se sustenta en una interpretacién estricta de los términos del articulo 468.2° del Cadigo procesal penal que sefiala ex- presamente que las reuniones preparatorias informales orientadas « la celebracién del acuerdo provisional de terminacién anticipada deben tener lugar entre el Fiscal y el imputado. Aunque se pueda discutir que la regla aplicativa aqui propuesta puede suponer la introduccién de trabas para la aplicacién de le ter- minacién anticipada, entiendo que la presencia del imputado en todas y cada una de las reuniones preparatorias informales es indispensable en una clase de negociacion como la propia de la terminacién anti- cipada en donde el derecho a no autoincriminarse del imputado esté 183 “Luis Miguel Keyna Attaro | —— en juogo y x la cual aguél tended que aceptar lx pMPesta de verdad procesal expuesta por el Ministerio Piblico. A partir de un examen coste- beneficio puede concluirse que las dilaciones que podria acarrear la exigencia de presencia del imputado en todas las reuniones preparatorias con el Fiscal resultan minimas y totalmente superables en comparacién con el manto de proteccién y seguridad juridica que se proporciona al ciudadano. Bs de recordarse, en este contexto, que la realizacién de reuniones preparatorias informales es facultativa y, por lo tanto, el imputado que desea levarlas a cabo debe tener la intencién de recurrir las veces que sean necesarias para la efectiva conclusidn exitosa de la negociacién. ¢) Sobre ia forma, el tiempo y ef lugar en que las reuniones preparatorias informales deben tomar lugar. El inciso segundo del articulo 468° del Cédigo procesal penal faculta al Fiscal y al imputado a la realizacién de reuniones prepara- torias informales destinadas a la celebracién de un acuerdo provisional cuya validez se somete a control judicial mediante e! procedimiento de terminacién anticipada. El estatuto procesal no indica, sin embargo, el modo, la forma o el lugar en que dichas reuniones preparatorias pueden tomar lugar. Respecto al mimero de las reuniones preparatorias, el propio texto expreso del articulo 468° del Cédigo procesal penal parece convenit en que se puede tratar de mas de una reunién debido a la utilizacién de la expresién reuniones (en plural). Esta precisién legislativa deja, sin embargo, atin mucho espacio a la interpretacién. En mi opinién, 1 némero de reuniones informales preparatorias debe determinarse en funcién a fa regla de la necesidad. Las reuniones preparatorias entre Fiscal ¢ imputado seran tantas como lo requicra las caracteristicas de la negociaci6n y la complejidad de las mismas. Es légico, una negociacién relacionada a la imputacion de un delito patrimonial menor (por ejemplo, hurto simple) deberd 184 nis regmnstion Ue na eetuaaviuns uments Ge ee Caniges eeuecsun ecu ser menos Mbnsa que la negociacién relacionada a Ja imputacién de un delito vinculado a fa criminalidad organizada (por ejemplo, lavado de activos). La referencia al cardcter informal de las reuniones preparaiorias entre Fiscal e imputado esti relacionada a la inexistencia de una es- tructura predeterminada que deba ser observads obligatoriamente en la fase de la negociacién previa, sin que implique una desvincvlacién alos criterios normativos que garantizan la transparencia de le actua- cidn de los operadores del Ministerio Pablico. En ese contexto, resulta de estricta aplicaci6n el inciso primero det articulo 116° del Cédigo procesal penal ("Las actuaciones procesales se realizatin en el Des- pacho del Fiscal 0 del Juez, segtin el caso") con lo cual Jas reuntones preparatorias para la terminacién anticipada deberdn tener lugar en las instalaciones del Ministerio Pablico. En cuanto al tiempo, aunque el articulo 117° de] Codigo proces penal sefiala que “Salvo disposicién legat en contratio, las actuaciones procesales podrin ser realizadas cualquier dia y a cualquier hora’, debe recordarse que dicha cliusula legal resulta aplicable, conforme sextala el dispositivo antes mencionado “siempre que resulte ebsoluramente indispensable segiin la naturaleza de la actuacidn” con lo cual 1s rea- lizacién de Jas reuniones preparatorias informales de Ia terminacida anticipada debe necesariamente producirse durante cl horario habitwal de despacho del Fiscal. Ademés de esta justificacién legal, resulta po- sible invocar razones de transparencia: La posibilidad de encuentros informales entre el Fiscal y el imputado en horarios inhabituales, sin duda, generar§ sospechas respecto a Ia correccién de la actuacion del representante del Ministerio Puiblico, A) Sobre ta posibilidad de intervencién de ta victima en las reuniones preparatorias informales, EL Cédigo procesal penal no establece ninguna regla de probibicién dc la participacin de la victima en las negociaciones previas al inicio formal del proceso de terminacién anticipada, Siguiendo la maxima 185, Luis Miguel Reyna Alfaro —@-———___ elemental lo que no esté prohibido se encuentra permitido queda en evidencia que la victima puede participar en las indicadas reuniones preparatorias entre fiscal ¢ imputado®®", Esta posibilidad, sin embargo, se encuentra condicionada al efec- tivo consenso entre el fiscal y el imputado, Como es evidente, desde la perspectiva del érgano acusador resultaré conveniente la parti- cipacion de la victima 0 su abogado patrocinador en las reuniones preparatorias con el imputado pues de ese modo se evita o reduce el Hlesgo de cuestionamientos por parte de la victima que se integra de este modo a la solucién del conficto penal, Dado que la presencia de la victima se encuentra condicionada a la aceptacién del imputado, dependerd mucho del Fiscal saber propiciar el encuentro del agresor con su victima, Como hemos tenido ocasién de precisar lineas atris, la interven- m de la victima del delito en la etapa preparatoria de la terminaciéa anticipada reduce los indices de victimizacién secundatia que el propio sistema penal genera sobre el perjudicado por el hecho punible. ¢) La forma y contenido del acuerdo provisional sobre la pena, la reparacién civil y demas consecuencias accesorias, Aunque el articulo 468° del Cédigo procesal penal no hace pre- cisiones al respecto, es de entenderse que los acuerdos provisionales de terminacién anticipada entre el Ministerio Publico y ¢l imputado, deben plasmarse por escrito! que deberi, preferentemente, acompa- far la peticién conjunta de inicio del procedimiento de terminacién anticipada, #1 ‘TABOADA PILCO, Giammpol “E] proceso especial de terminacidn anticipada ‘en el nuevo Cédigo procesal penal. Especial referencia a su aplicacign al disteito judicial de La Libertad’, p. 482; de distinta opintén: BURGOS ALFARO, José. Bl muevo proceso penal, Grijley, Lima, 2008, p. 162. 8! ALARCON MONTOYA, Oscar, “La terminacién anticipada en supuestos de Pluralidad de hechos e imputados’, disponible en: httpy/iurelexsocietas.com, 186 — La repulaci Mla Ternsinacidn A En este contexto resulta ti] mencionar Ja experiencia judicial norteamericana. En dicho pais es préctica usual que los acuerdos de responsabilidad negociada se contengan documentalmente debido a que el uso de convenir sélo verbalmente generé muchos cuestionamientos, provenientes de los imputados, respecto af no respeto de Jos estrictos términos del acuerdo verbal. Cuando ef acuerdo verbal entre las partes era sometido a control judicial el érgano acusador solia variarlo y el imputado, pese a reconocer Ia alteracién del convenio por parte del acusador, tenfa que aceptarlo dado que, por usar términos comunes, se encontraba ya con ia soga en el cuello, ipada en el nuevo Cédigo Frocesal Penal ~ Ahora, el acuerdo provisional de terminacién anticipada, contor- me a los incisos 2° y 5° del articulo 468° del Gédigo procesal penal, puede comprender la pena, la reparacién civil, las consecuencias ac- cesorias del delito asi como la condicionalidad de la pena privativa de libertad. Este consenso no alcanza a las reglas de conductas que el articulo 58° del Cédigo penal faculta sean impuestas por el Juez en caso de otorgamiento de la coadena condicional. Ello, sin embargo, no impide que las partes realicen propuestas al Juez de Investigacion Preparatoria, aunque carecerin de caricter vinculante™*', Jf) El cambio de actitud det fiscal en la terminacién anticipada. El proceso de negociacién informal desarrollado en las reuniones previas exige un cambio de actitud por parte del Fiscal, La idea del fiscal formal y burécrata debe desaparecer™ para dar paso a un proto- tipo distinto, mas cercano y proximo al justiciable, Fl Fiscal resulta un actor principal del proceso de reforma procesal penal y, por ello, debe acomodarse a la filosofia propia del nuevo estatuto procesal penal. De la misma opinién; ‘TABOADA PILCO, Giammpol, “El proceso especial de terminacién anticipada en el nuevo Cédligo procesal penal. Fspectal referencia su aplicacién al disteito judicial de La Libertad’, p. 487. 4 Cambio constatado cn Espafa en el procedimiento de conforsnidad del impu- tado; véase: DEL MORAL GARCIA, Antonio. Op. Cit p. 03. 187 —— Luis Miguel Reyna Alfaro En ese contexto, debe desaparecer la vendenS propa de ta mentalidad del Piscal peruano, de considerar que su posicién es pre- dominante en relacién a la del imputado y que mediante la termina- cién anticipada le hace un favor al imputado. El Fiscal debe evitar el abuso y debe dejar de tratar a las partes con la punta del zapato!™. Hl Fiscal debe recordar que las reuniones informales deben desarrollarse en condiciones de igualdad, debe ser una comunicacién horizontal! que recusa toda dase de actitud prepotente 0 abusiva 8) La actuacién del abogado en la terminacién anticipada, La funcién del abogado en el proceso de terminacién anticipada no se limita a ser un simple acompafiante del imputado, el abogado no puede ser un actor pasivo de Ja trama. Por el contrario, su fun- Gién es primordial, dadas las caracteristicas técnicas de esta clase de negociacion, En ese contexto, el abogado debe, en primer lugar, saber enfrentar los riesgos propias de Ia estandarizacién de Ia terminacién anticipada La eventual relevancia cuantitativa de la terminacién anticipada pue- de generar que aquéllos se transformen en procesos estandarizados tendentes a limitar la capacidad de negociacin de la parte débil de la negociacién (el imputado), de modo tal que més que implicar la discusién de los diversos aspectos sometidos a negociacidn, se trans- forma en un auténtico contrato de adhesién con lo cual, a deciz de FEELRY, el proceso penal corre riesgo de transformarse en una especie de supermercado en donde los precios vienen ya preestablecidos?™”, Una estendarizacién de la terminacién anticipara puede derivar en Ja internalizaci6n, por parte del abogado, de la asuncién de una posicion © UGAZ ZEGARRA, Fernando, Op. Cit, p. 163. 4 TABOADA PILCO, Giammpol, “El proceso especial de terminacton anticipada ‘ened ievo Codigo procesal penal, Especial referencia a su aplicacién al distrito judicial de La Libertad’; p. 481. © Citado por: DEL MORAL GARCIA, Antonio, Op. City p07. 188 — La regulaciéngge [a Terminacién Anticipada en el nuevo Cédigo Procesel Penal -—~ totalmente pasiva ¢ incluso sumisa en el proceso de negociacién que puede asimilarse al consumidor que suscribe un contrato de adhesin sin siquiera revisarlo, Bs indispensable que el abogado reconozca la importancia del papel que desempeiia, directamente relacionada con {a satisfaccién de los derechos del imputado. ‘VI. Presentacién de la solicitud de iniciacién del procedimiento de terminacién anticipada, El inicio del procedimiento de terminacién anticipada se pro- duce con la presentacién de la solicitud de terminacién anticipada del proceso penal por parte del Fiscal o del imputado ante el Juex de a Investigacién Preparatoria, Esta solicitud puede ser presentada de modo individual o de modo conjanto, tal como lo prevé expresamente ef inciso 2° del articulo 468° del Cédigo procesal penal. Para proceder a la presentacién de la solicitud para iniciar el pro- ceso de terminacién anticipada es importante, sobre todo en el caso de peticién individual, constatar que la contraparte tenga voluatad de negociar, de recurrir al proceso de terminacién anticipada, a fin de evitar que aquélla formule oposicién al trémite de 1a terminacién anticipada, Para poder reconocer Ia respuesta de la contraparte frente a Ia intencién de someterse a la terminacién anticipada resulta reco- mendable, como regla general, establecer, si no reuniones informales destinadas a llegar a un acuerdo previo, al menos un acercamiento con Ja contraparte a fin de reconocer su voluntad de negociacién. Esto no quiere decir que Ja falta de acuerdo entre fiscal e im- putado tras la realizacién de las reuniones previas a la formulacién del pedido de inicio del proceso de terminacién anticipada implique necesariamente la frustracién de la expectativa de recurrir 2 la termi- nacién anticipada, Para determinar si pese a la falta de acuerdo preliminar debe incoarse el proceso de terminacién anticipada resulta indispensable establecer si el fracaso de las negociaciones previas se debe a la falta de consenso sobre los aspectos fundamentales o si aguélla sv debe a la 189 ———— Luis Miguel Reyna Alfaro. | —-@——- falta de acuerdo sobre los aspectos determinantes, Sila falta de acuerdo tiene que ver con los aspectos fundamentales no resultard conveniente solicitar el inicio del proceso de terminacién anticipada, en tanto que si Ia fala de acuerdo se relaciona con los aspectos determinantes serd posible la incoacién del proceso especial dado que existiria voluntad de negociacién sobre los aspectos fundamentales™4 VII, Verificacién de requisitos de admisibilidad de a terminacién anticipada por parte del Juez de Investigacién Preparatoria, Recibida la peticién o solicitud de inicio del proceso de termina- cin anticipada y antes de dar inicio formal al proceso de terminacién anticipada, el Juez de la Investigacién Preparatoria debe verificar la concurrencia de requisitos de admisibilidad de la peticién de termi- nacién anticipada, los cuales son posibles de deducir del contenido del inciso primero del articulo 468° y del articulo 469° del Cédigo procesal penail**! En primer lugar, el Juez. tendra que verificar si la solicitud de ter- minacién anticipada del proceso es 0 no reiterativa, esto debido a que por imperio del inciso primero del articulo 468° del Cédigo procesal penal la terminacién anticipada puede ser solicitada una sola vez. De observarse que 1a peticién es reiterativa, el Juez de la Investigucién Preparatoria deberd declarar inadmisible la solicitud., Ea segundo lugas, ef jucz deberi constatar, en el caso de existir pluralidad de hechos punibles o de imputados, que exista acuerdo entre todos los imputados y que aquél se encuentre referido a todos los hechos punibles que se le atribuyen, Sin embargo, este requisito, como correctamente indica SAN MARTIN CASTRO y tal como se be TABOADA PILCO, Giamumpol. “El proceso especial de terminacién anticipada en el nuevo Codigo procesal penal, Especial referencie a su aplicacién al distrito Judicial de La Libertad’, p. 482 eal Similar: SAN MARTIN CASTRO, C&sar. Derecho procesal penal, tomo Ul, pp. 2027-1028. 190 — la regulacién @] Terminacion Anticipada en el nuevo Codigo Procesal Penal — desprende del texto del articulo 469° del Cédigo procesal penal (“.. El Juez podrd aprobar acuerdos parciales si la falta de acuerdo se tefiere a delitos conexos y en relacién con otros imputados...”), tiene cathcter relative dado que sera en la audiencia especial de terminacién anticipada donde se determinaré la viabilidad de ta solicitud en tales casos), VILL La oposicién a la terminacién anticipada del proceso penal y la posicién de los diversos sujetos procesales. Precisiones sobre ‘el traslado del pedido de terminactén anticipada a los sujetos procesales. El inciso segundo del articulo 468° del Cédigo procesal penal establece que una de las condiciones indispensables para continuacién del teamite propio de Ja terminacién anticipada es la no oposicién inicial del imputado o del fiscal segin corresponds", Bsta condicion 8 consustancial al cardoter bilateral y consensual de la terminacion anticipada: Para arribar al acuerdo o consenso propio de la terminacién anticipada debe existir voluntad comin de negociacién. La oposicion del fiscal o el imputado a la iniciacién del proceso de terminaci6n anticipada debe formularse dentro del plazo de cinco dias que concede el inciso tercero del articulo 468° del Cédigo proce- sal penal, corroborado por el articulo 49° del Reglamento General de Audiencias bajo el nuevo Cédigo procesal penal, a las partes procesales a fin que absuelvan el traslado de} pedido de terminaci6n anticipada del proceso. Durante este plazo de cinco dias es posible, ademis de la oposicion por parte del fiscal o ef imputado, segiin corresponda, que las partes FL SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho procesal penal, tomo Il, p. 1028. FA Beto quiere decis que ni ef actor civil ni el tercero civilmente responsable se ‘encuentra legitimados para oponerse al trémite de la terminaciéa anticipada; de fa misma opinién: SAN MARTIN CASTRO, Césas. Derecho procesal penal, tomo If, p. 1027. 191 Lois Miguel Reyna Alfaro procesales asuman posicién respecto a la peticién, 2 mediante el cuestionamiento 0 conformidad con su procedencia 0 formulando sus pretensiones, dependiendo de su estricto Ambito de legitimidad procesal. Esto necesariamente implica que la solicitud de terminacién anticipada del proceso debe ser comunicada a todos los sujetos procesales™, Considero incorrecta Ia propuesta de TABOADA PILCO de pres-

También podría gustarte