Está en la página 1de 15
Percepcién y descripcién, elementos del dibujo D1wUjAR SOL0 10 QUE SE. VE Aunque el conocido manual de la profesora Betty Edwards no se puede conside- rar un tratado que ensefie a hacer arte, Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro -oge muchas tradiciones que también se han transmitido de forma oral en la ense- anza del dibujo y que la autora incorpora en su método!, Seguin esta autora, en un alarde de sintesis didactica: «La habilidad global de di- ajar algo que se ve “alli” (un objeto, persona, paisaje percibidos) sdlo requiere cin- habilidades, ni una més. Estas habilidades no son propiamente de dibujar, sino bilidades “de percepcién”, y son éstas: 1) la percepcién de los bordes 2) la percepcién de los espacios 3) la percepeién de las relaciones 4) Ia percepcién de las luces y las sombras 5) la percepcién de la totalidad o gestalt.» Sin una relacién tan pormenorizada, aunque abarcando una complejidad mayor, 1s tratados también especifican los puntos mas importantes que han de tenerse en jenta al aprender a dibujar, incluyendo en sus planteamientos no s6lo los aspectos isuales, sino los creativos y los significados de los elementos propios del dibujo. Asi, tratado de Simmons Dibujo, el proceso creativo, sefala tres aspectos de la «vision» y, consecuencia, el dibujo ha de plantearse «cémo aplicarlos al dibujar: primero, la ilidad para juzgar con precisién las formas, relaciones, y proporciones; segundo, actividad de imaginacién que nos permite reconocer y organizar el dibujo posible un tema determinado; y tercero, la habilidad para leer e interpretar los signos Aficos del dibujo en si mismo». Para desarrollar los cinco puntos del programa, en uno de los ejercicios mas inte- intes del texto citado al comienzo, la autora propone realizar unos «dibujos de satornos para eludir el sistema de simbolos». Para dibujar solamente aquello que se propone un ejercicio: trazar los contornos de la propia mano del dibujante mo- endo lentamente los ojos a lo largo de su perfil mientras, simultaneamente, se muc- el lipiz sobre el papel «sin ver lo que se esta dibujando», Se pretende con ello «cen- a atencién» en la informaci6n visual y apartar «toda la atencidn» del dibujo que | Betty Edwards, Aprender a dibwiar con el lado derecho del cerebro, Barcelona, Urano, 1994. podria «activar» el recuerdo de los viejos modelos simbélicos memorizados en la in- fancia, como aquellos que se recogen en los manuales que ensefian, por ejemplo, a dibujar manos. De esta manera, segtin la autora, se dibuja exclusivamente lo que se observa sin el prejuicio de lo que se ha conocido racionalmente con anterioridad. r zh » Comparacién entre un dibujo de contomos de una mano realizado por el escultor Chillida en 1966 y el ssquema de una mano en la misma posicién, segiin un manual contemporineo de dibujo. En el primero se representan las estructuras relacionadas con la observacién visual, y en el segundo el esquema racional epensado» sobre su estructura. En el mismo sentido, el tratado de Simmons sefiala que «el tipo de “visién” necesa- ria para dibujar es diferente de la “visién® que usamos normalmente. No es necesaria mente la misma percepcién que identifica objetos 0 nos ayuda a leer un libro o un mapa. Més bien esta mis cerca de la percepcién del ojo sin las interpretaciones del cerebro». DiBujo CIEGO DE CONTORNOS En efecto, la concepcién de una representacién visual que prescinda de los ele- mentos conceptuales conocidos contrasta con otras, supuestamente opuestas, que se basan en la utilizacién de unos esquemas geométricos aprendidos previamente para poderlos aplicar a cualquier forma observada. El método de la autora americana se Chillida. Dibujos de manos realizados con contomos lineales. 144 ‘ba populatizado a través de multiples tratados; en uno muy reciente, en un apartado denominado «Dibujo ciego de contomes» se justifican y proponen algunas pricticas de dibujos para representar sdlo aquello que se ve: El dibujo de contornos es una aproximacién al dibujo de observacién que tiene ‘por finalidad primordial desarrollar la agudeza y la sensibilidad visual en lo que con- Seme a las cualidades de las superficis y las formas. Fl proceso que se observa en el Sujo de contomos elimina la abstraccién simbélica que solemos usar para representar ‘ss cosas. Pero la reemplaza impulsandonos a concentramos, a mirar con minuciosidad ‘a tener la experiencia del objeto a través de los sentidos visuales y téctiles. »EL objetivo del dibujo de contomos es alcanzar una correspondencia exacta entre -e ojo que recorre los bordes de una forma y la mano que traza las lineas que lo repre sentan. Conforme el ojo rastrea despacio los contomos de un objeto, la mano mueve el “asirumento de dibujo con idéntica lentitud y velocidad deliberada, respondiendo a las ismas irtegularidades de la forma. Es éste in proceso metddico y meticuloso que str ‘cone trabajar de un detalle a otro, de un fragmento a otro, de una forma a otra. »Es un proceso tactil y visual en igual medida. Hay que imaginar que mientras se -ibuja, el lapiz o la pluma estén en contacto real con el objeto. Huiyase de repasar 0 Sorrar las lineas y, lo més importante: hay que dibujar con mucha calma e intencién. Debe evitarse que la mano viaje més répida que el ojo; ambos han de marchar a la misma velocidad, mientras se examina la forma de cada contomo sin considerar ni sreocuparse por su identidad. La mejor manera de practicar el dibujo de contomos es con lépiz. de mina blan- a y afilada o con pluma de plumilla fina que proporcionen lineas incisivas, Este pro- eso fomenta un sentido del rigor que se conjuga con la agudeza visual inducida por esta clase de dibujo. ¥EI dibujo ciego del contomo consiste en trazar éste mientras se tiene la vista fija ex-

También podría gustarte