Está en la página 1de 6

Feudalismo

Fue una forma de organización Política, Económica y Social. Las personas que tenían
más tierra tenían mayor poder. Comenzó después de la caída del imperio romano de
occidente.

La crisis del siglo III


La crisis del siglo III dividió al imperio romano con: Anarquía y luchas entre los jefes
militares en las provincias del imperio, problemas económicos y caída de la mano de
obra esclava roma siempre había dependido de los esclavos, invasiones germanas, los
pueblos bárbaros entraban en el imperio a veces saqueando e invadiendo ciudades.
Teodosio, el emperador divide al imperio romano para parar en oriente y occidente
para parar esta crisis.
A partir de esta separación y caída en occidente, se produjo una fragmentación del
imperio. Ya no había emperador y la gente que tenía tierras y poder empieza a
gobernar.

Línea de tiempo
Los historiadores dividen la historia de Roma en tres etapas que nos indican como era
el territorio y el modo de gobierno de Roma.
1. Monarquía: ciudad pequeña de agricultores gobernada por un rey con todo el
poder.
2. República: gobierno del Senado y de la participación de los ciudadanos, con
una expansión territorial a lo largo de Italia y el Mediterráneo Occidental.
3. Imperio: máxima expansión y dominio a lo largo del mediterráneo Oriental,
mayormente a través de su ejército, con el gobierno y la figura del Emperador
como máxima autoridad.

Expansión romana

Roma se expandió por Italia Central en la monarquía, Luego por el


Mediterráneo Occidental durante la República y por ultimo en el Imperio a lo
largo del mediterráneo Oriental.
Su período de máxima expansión fue en el imperio y lo logró a través de sus
Legiones (ejércitos) y legionarios (soldados). En el s. I a.c. el ejército se hizo
profesional y empezó a cobrar un sueldo, muchos hombres se alistaban para
mejorar su posición. Al retirarse del ejército recibían tierras y se convertían en
ciudadanos.
Ejercito romano
Estaba formado por las legiones y sus legionarios (soldados)
1- Legado (jefe)
2-Tribuno
3-Centurión
4-Trompeta

El mar Mediterráneo
Era la principal vía de transporte que conectaba las ciudades romanas. Permitió la
expansión política, económica y cultural de Roma. Lo utilizaban para el transporte
marítimo, sobre todo para el comercio y el transporte de mercancías.

Comercio:
 Era el eje de la economía del imperio.
 se especializaba la producción de diferentes mercancías.
 seguridad de las rutas para comerciar.

Devaluación de la moneda
Resultado de la crisis

 Inseguridad política y militar


 falta de confianza
 caída del comercio

LA ROMANIZACIÓN
Cuando se expandieron alrededor del mar Mediterráneo, los romanos difundieron una
cultura que combinaba elementos de la cultura griega con la propia. Los caminos y los
acueductos que comunicaban Roma con las provincias fueron vías a través de las
cuales circularon:

 La lengua romana
 El latín
 Las leyes
 El derecho romano
 Las instituciones políticas
 Las características de la República y el Imperio
 La forma de organizar una ciudad
 Su alfabeto, el alfabeto latino
 Literatura

Mujeres en la sociedad romana


Se las llamaba matrona:mujer que es educada para ser esposa en la sociedad romana

 Habia desigualdad
 los hombres se ocupan de todas las actividades importantes
 "madre de familia"
 todo el poder es del esposo "pater familias"
 siempre dentro del hogar "domus" (casa)
 crian a los hijos-dirigen a los esclavos y se ocupan de la casa

La matrona juega un papel secundario por fuera de la vida pública y de la política.


Depende de su marido, y su “éxito” es el éxito de él. La matrona pierde todo si se
divorcian de ella. Se ocupan sólo de los aspectos domésticos y de la crianza de los
hijos. Si bien algunas mujeres quizás estuvieran conformes con este rol, muchas deben
haber deseado la libertad y la igualdad por la injusticia de la distribución de los roles.
La posición social de la matrona se identifica con una ropa llamada estola que la
diferencia de las solteras y de las esclavas. Tiene una posición privilegiada dentro de la
“domus” (casa), pero está bajo el poder del Pater Familias. Con el divorcio pierde su
casa, sus hijos y el respeto social
El esposo de la “matrona” podía participar de la vida pública y política. Asimismo es el
“Pater Familias” (“El padre de familia”) y como su marido tiene el poder sobre ella, sus
hijos, sus esclavos y todos los miembros de la casa.
las matronas estaban limitadas a la actividad doméstica. Vivían en la desigualdad y
ocupaban un rol fuera de la vida pública. Se trataba de una sociedad patriarcal donde
estaban primero bajo la tutela del padre y luego la del esposo.

Causas de la crisis del imperio romano


internas

 división del imperio


 anarquía militar- crisis s. III
 disminución de esclavos
 devaluación de la moneda

externas
 invasiones
Consecuencias de la crisis del imperio romano
Fragmentación y surgimiento de reino romano Reino romano germano- rrg
legado (herencia): romano, cristiano y germano
Carlomagno: intenta la unidad, pero a su muerte fracasa su objetivo

El legado romano, el cristianismo y los germanos


Bianchi, Susana
1) ¿Qué significa que el ciudadano sirve al estado y a la comunidad? Se sostiene
hoy?
Los ciudadanos no son sólo, en el legado romano, los que viven en la ciudad sino
quienes pertenecen a una misma sociedad política y obedecen a las mismas leyes
(el derecho romano). Lo importante era el aquí y el ahora, no el más allá. El ideal
de bien era el del bien común de la colectividad y del estado esto quiere decir que
el ciudadano servía al estado y a la comunidad. Cuando el estado adquiere carácter
sagrado también continua este ideal de ciudadanos que comparten la misma visión
del mundo en los tiempos del "principado" siglo II a.C. a II d.C. Después el orden se
resquebraja y la vida pública y el ciudadano dan lugar a la figura del súbdito.
2) ¿Qué forma de vida predominaba la urbana o la rural?
Los ciudadanos que compartían el mismo derecho eran minoría. La mayoría era la
de la población rural. Donde habitaban algunos campesinos libres y una mayoría de
esclavos. El mundo urbano era el principal elemento que tenían en común las
distintas ciudades del imperio que copiaban el modelo de Roma, su plaza, su circo,
etc. y que continuaron el legado romano.
3)Se puede afirmar que la sociedad romana era esclavista?
La forma de trabajo era en su mayoría esclavista. Las tierras y propiedades eran
trabajadas por esclavos entre los siglos III a.C. y III d.C. sobre todo. Los esclavos
eran obtenidos en las guerras de conquistas y campañas militares. De ellos
dependía la agricultura y la manufactura. Eran la maquinaria que hacía funcionar a
Roma.
¿Cuándo y porque dejo de funcionar la sociedad esclavista?
Con la pax augusta y la estabilidad de las fronteras en I a.C. se terminan las guerras
pero también la fuente de esclavos que eran las guerras y conquistas. Nacían
esclavos en la casa del amo y se compraban esclavos en las fronteras pero no
alcanzaban.
4) ¿Qué consecuencias tuvo el debilitamiento de la esclavitud?
En los centros manufactureros la actividad se desplazó a zonas más alejadas como
Galia que tenía trabajadores dispuestos al trabajo manual, dejando a las ciudades
en decadencia trasladando la actividad a las aldeas. En la zona rural se agotó la
mano de obra esclava y se recurrió a los colonos.
5) ¿Quiénes eran los colonos?
Los colonos eran agricultores que arrendaban, pagaban por la tierra y
reemplazaban a los esclavos. Recibían una parcela de tierra y las herramientas
para trabajarla. Pagaban con parte de la cosecha y se recurría a ellos por falta de
esclavos.
6) ¿Cuáles son las causas de la crisis del siglo III?

 Los conflictos sociales y las revueltas populares, sobre todo campesinas


 La presión en las fronteras y las invasiones de los pueblos germanos.
 Los ejércitos de las provincias comenzaron a rebelarse y al mando de generales
ambiciosos generaron caos a través de la guerra civil.

7) ¿Se puede decir que el estado cada vez más débil y con menos recursos
empezó a transferir sus funciones a los terratenientes?
Las guerras, la inseguridad creciente y la carga de los impuestos llevó a que muchos
campesinos libres buscaran refugio en la protección de un terrateniente poderoso.
A su vez con el sistema de los colonos, el colonato cambiaron los lazos de
dependencia. Los productores agrícolas se vinculaban con el señor dueño de las
tierras. Esto se acentuó cuando el estado con menos recursos le empezó a
transferir sus funciones a los terratenientes (dueños de las tierras). Por ejemplo
hizo responsables a los terratenientes de recaudar impuestos cobrándoles a los
colonos ellos directamente. De esta manera la idea de Estado y de derecho se
empezó a diluir y el campesino debía obediencia a un señor que luego se fue
transformando en amo.
8) ¿Porqué los ideales romanos y los ideales cristianos eran dos concepciones
antitéticas (opuestas) de la vida?
Eras dos concepciones antitéticas porque principios como “Dar al César lo que es
del César y a Dios lo que es de Dios” eran inaceptables en un Estado donde el
emperador era considerado una divinidad. Para los ideales romanos la vida se
realizaba en el mundo terrenal y el más allá era solamente un reino de sombras. El
cristianismo condenaba esta visión y la vanidad la riqueza y la gloria de la ciudad
terrestre no era nada frente a la “ciudad de Dios” la “ciudad celeste”.

9) ¿Cómo reaccionaron los emperadores Teodosio y Constantino al cristianismo?


Porqué?
Como el número de cristianos había crecido y comenzaba a transformar las
visiones del mundo roanas el emperador Constantino lo admitió y puso fin a la
persecución de los cristianos. Finalmente Teodosio, avanzó un paso más y declaró
al cristianismo como única religión oficial del Imperio.
10) ¿Qué conservó el cristianismo de la cultura romana
La iglesia se organizó de acuerdo al esquema que le proporcionaba el imperio con
su centro en Roma y sus diócesis en las provincias. En cuanto a la cultura asumió en
un alto grado la cultura romana y el latín fue la lengua de la iglesia hasta el s.XX,
llegando hasta nosotros a través del cristianismo.

11) Identifica los principales rasgos de los germanos y su vinculación con la


cultura romana.
Los invasores de los pueblos germánicos que provocaron la caída del Imperio de
Occidente en 476, incorporaron su legado germánico al Imperio. Si bien hablaban
distintos dialectos y no formaban un Estado unificado tenían una organización
socioeconómica y una cultura parecidas entre sí:
Eran agricultores organizados en aldeas o comunidades campesinas que
reconocían los vínculos de parentesco. La tierra era de la comunidad y todos los
años los jefes decidían la parte del suelo que se iba a cultivar y la distribuían entre
los clanes y familias. En época de paz no había un solo jefe sobre el pueblo, se
elegía en tiempo de guerra un jefe militar. La guerra era una actividad de estación.
Cuando no se necesitaban hombres para la agricultura hacían la guerra saqueaban
y se repartían el botín. En la sociedad germánica era importante el varón adulto a
la vez guerrero y campesino que participaba en la asamblea de guerreros para
decidir los asuntos de la comunidad. El respeto se ganaba siendo un buen guerrero
y con los actos heroicos. Hacia el s. V cuando los germanos invadieron el imperio se
habían transformado por su contacto con los romanos. Su vinculación con los
romanos y uno de los objetivos de la guerra pasó a ser conseguir esclavos para
venderlos en la frontera. Así algunos se volvieron ricos y poderosos, abandonaron
la agricultura dedicándose a la guerra como negocio. Estos guerreros profesionales
se rodearon de pequeños ejércitos privados y van a ser un elemento importante
para entender la organización feudal, donde el señor no sólo tiene a sus
campesinos sino también a sus soldados y caballeros.

Finalmente va decayendo la vida urbana y mercantil y predomina la vida rural y la


economía agraria. Los colonos y campesinos pagan tributo con sus cosechas o sus
tierras buscando la protección de los terratenientes. Las aristocracias
terratenientes se formaron tanto por los terratenientes romanos como por los
guerreros germanos que ocuparon tierras. Ambos convivieron y los germanos
terminaron por convertirse al cristianismo.

También podría gustarte