Está en la página 1de 22

CLASE 4

LIQUIDACIÓN DE
SUELDOS

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


2
TEMAS QUE VEREMOS

La desvinculación
Liquidaciones finales
Conceptos indemnizatorios.
Cálculo y liquidación de diferentes tipos de
indemnizaciones.
Documentación a confeccionar y entregar en
la baja de un empleado.

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


3 LA DESVINCULACION
-LIQUIDACIONES FINALES
El contrato de trabajo puede disolverse por
diversas causas (algunas justificadas y otras no),
pero la declaración de una parte (trabajador o
empleador)a la otra que dispone la disolución del
contrato, constituye un acto jurídico unilateral
que produce efectos inmediatos en cuanto la
comunicación es recibida por la otra parte.

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


4

Antes de analizar los diferentes


tipos de indemnizaciones
estudiaremos los conceptos que
podemos encontrar en las
liquidaciones finales.

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


5 CONCEPTOS INDEMNIZATORIOS
SUELDO PROPORCIONAL: Se liquidarán todos los conceptos correspondientes al sueldo de
acuerdo a los días trabajados en el mes de la liquidación final. si el mes no ha finalizado se le
deberá pagar en forma proporcional los adicionales que hubiera realizado, hasta el día de la
desvinculación.

SAC PROPORCIONAL:hay que calcular el 50% de la mayor remuneración mensual devengada por
todo concepto dentro de cada semestre, calculando el valor proporcional a la fecha de egreso.

PREAVISO: El contrato de trabajo no puede ser disuelto por voluntad de una de las partes, sin
previo aviso, o en su defecto se paga indemnización cuando el contrato se disuelva por voluntad
del empleador.
Plazos del preaviso según la antigüedad del trabajador:
(El preaviso debe notificarse por escrito, telegrama o carta
documento y tiene efecto a partir de su recepción por la otra parte.)

SAC SOBRE PREAVISO:

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


6 PREAVISO-otorgado y no otorgado
Durante el preaviso otorgado, el trabajador tendrá derecho a una licencia diaria
de 2 horas (sin reducción de su salario) dentro de su jornada de trabajo, pudiendo
optar por las 2 primeras o 2 últimas horas de labor. (Al sumar esas 2 horas por 20
días hábiles en el mes llegamos a los 5 días de preaviso.)
Puede optar por acumular las horas de licencia. En este caso el concepto a abonar
es “Licencia legal por preaviso otorgado”, concepto remunerativo, al que hay que
sumarle el promedio de remuneraciones variables de los últimos 6 meses.
Los 5 días de la licencia por preaviso otorgado corresponden al total de horas
cedidas al empleado para que inicie una búsqueda laboral. Si el empleador no le
otorga esta licencia (preaviso otorgado) debe liquidarle al trabajador la
“Indemnización sustitutiva del preaviso” (concepto no remunerativo), que es la
suma equivalente a la remuneración que le correspondería al trabajador durante
los plazos del preaviso, incluyendo los aumentos dispuestos para dichos meses,
tomando también el promedio de remuneraciones variables de los últimos 6
meses. Ésta indemnización deberá incrementarse con el sueldo anual
complementario correspondiente.
PROFESORA: RETAMAR CRISTINA
40000x25/30= 33333,33

PRV:425,53X5

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA

LPO:3333,33/5=6666,67
8 Ejemplo de preaviso no otorgado
En el caso de que en este ejemplo el preaviso no hubiera sido otorgado, sino que el
empleador le hubiera comunicado al empleado el despido el 31/10/2020 dentro de la
liquidación final se deberá liquidar el concepto “Indemnización sustitutiva de preaviso”
por un monto de $ 40.000 más el promedio de remuneraciones variables de los últimos
6 meses $ 21.276,60 (correspondiente a 50 días hábiles). Además habrá que liquidarle el
SAC de la indemn. Sust. de preaviso y del P.R.V. Todos estos conceptos son no
CA: remunerativos. Quedando de esta manera el recibo.

- 40000x2= 80000 (2 meses preaviso)

- PRV: 425,53X50(ds hab)= 21276,60

- 50 (ds hábiles ) porque 2 meses traen 60 días, se


restan 10 días (5 días por cada mes de licencia de
preaviso que debería tomarse)

- SAC de indemn.sust de preaviso:


101276,6/12= 8439,72

(80000+21276,60)

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


9 CONCEPTOS INDEMNIZATORIOS

INTEGRACION SOBRE EL MES DE DESPIDO:cuando la extinción del contrato se produzca sin


preaviso y en fecha que no coincida con el último día del mes, se le deberá integrar los días
faltantes hasta el último día del mes en el que se produzca el despido. Debiéndose liquidar
también el SAC de este concepto.

SAC DE INTEGRACION SOBRE EL MES DE DESPIDO


VACACIONES NO GOZADAS : cuando por cualquier causa se produjera la extinción del
contrato de trabajo, el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización equivalente
al salario correspondiente al período de descanso proporcional a la fracción del año
trabajado.

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


10 Vacaciones No gozadas - calculo
Para calcular el valor a pagar por cada día de indemnización por vacaciones no gozadas,
se procede igual que para el pago de vacaciones gozadas, primero, hay que calcular los
días de vacaciones no gozadas proporcionales, utilizando la siguiente fórmula:

Una vez que calculamos cuántos días de vacaciones no gozadas proporcionales le


corresponde al trabajador hay que calcular el monto de las vacaciones, utilizando la misma
fórmula vista en la unidad 3. Además habrá que calcular el sueldo anual complementario
correspondiente a las vacaciones no gozadas.
VACACIONES NO GOZADAS:

SAC SOBRE VACACIONES NO GOZADAS:

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


11 Ejemplo (cálculo de las vacaciones no gozadas)
Fecha de ingreso: 15/05/2010
Fecha de egreso: 30/11/2019 (Antigüedad al 31/12/19: 9 años)
Básico: $ 40.210
SOLUCIÓN
De acuerdo a la antigüedad del trabajador (9 años) le corresponderían 21 días de vacaciones, pero
no trabajó hasta el 31/12 por lo tanto, hay que proporcionar los 21 días de vacaciones hasta la fecha
de egreso.
Porque trabajo
en el año
Cantidad de días de Vacaciones no gozadas proporcionales a la fecha de egreso:
hasta el 30/11,
es decir le falto
1 mes para 21 x 330/360= 19,25 = 20 días
completar los
360ds.

- Vacaciones no gozadas = 40210/25 x 20 = $ 32.168


- Sac vacaciones no gozadas = $ 32.168/12 = $ 2680,67

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


12 CONCEPTOS INDEMNIZATORIOS

INDEMNIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD: en los casos de despido dispuesto por el


empleador sin justa causa, se abonará un mes de sueldo por cada año de servicio o
fracción mayor a tres meses, tomando como base la mejor remuneración normal y
habitual percibida en el último año. Dicha base no podrá exceder el equivalente de
3 veces el importe mensual de la suma que resulte del promedio de todas las
remuneraciones previstas en el convenio colectivo de trabajo aplicable al
trabajador.
Para aquellos trabajadores excluidos del convenio colectivo de trabajo el tope
establecido será el del convenio aplicable al establecimiento donde preste servicios o
al convenio más favorable, en el caso de que hubiera más de uno. A su vez, el importe
de la indemnización en ningún caso podrá ser inferior a un mes de sueldo.

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


13
Pasos para calcular la indemnización por antigüedad
1. Calcular los años de antigüedad (recordar: fracción mayor a 3 meses se considera un año más).
2. Seleccionar el tope del convenio colectivo de trabajo aplicable: » Empleado dentro de convenio: el importe del
tope del convenio al que pertenece. » Empleado fuera de convenio: el importe del tope más favorable (de todos los
convenios que utiliza la empresa).
3. Comparar la mejor remuneración normal y habitual del último año versus el tope del convenio seleccionado. De esos
dos tomar el menor.
4. Multiplicar los años de antigüedad por el importe seleccionado anteriormente (punto 3).

Ejemplo
-Fecha de ingreso: 01/02/2010
- Fecha de egreso: 31/10/2019
-Mejor remuneración normal y habitual (Agosto/19): $ 40.800
- Empleado fuera de convenio.
- Tope de los convenios que utiliza la empresa:  Comercio: $ 40.200  Textil: $ 40.000
Solución
-Años de antigüedad: 10 (9 años y 8 meses).
-Tope convenio aplicable: $ 40.200 (comercio).
- Mejor remuneración normal y habitual virus tope del convenio: $ 40.800 versus $ 40.200 => $ 40.200
-Indemnización por antigüedad: 10 x $ 40.200 = $ 402.000

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


14

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


15
INDEMNIZACIONES- TIPOS
SIN INDEMNIZACIÓN
• EXTINCIÓN POR RENUNCIA DEL TRABAJADOR.
• EXTINCIÓN POR ABANDONO DE TRABAJO: Si el trabajador deja su empleo sin dar aviso el
empleador puede extinguir la relación laboral porque tal hecho es abandono de trabajo.
• DESPIDO CON JUSTA CAUSA.
• EXTINCIÓN POR JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR
. En estos tipos de liquidaciones finales encontraremos en el recibo de sueldo los siguientes
conceptos:

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


16
INDEMNIZACIONES- TIPOS
CON INDEMNIZACIÓN
• DESPIDO SIN JUSTA CAUSA: Se produce cuando el empleador decide unilateralmente la disolución del
contrato de trabajo.
• POR INCAPACIDAD DEL TRABAJADOR: Situación 1: el trabajador es despedido por incapacidad total
física o mental. Se debe pagar la indemnización por antigüedad ( Según LCT, al 100% de la
indemnización por antigüedad). Situación 2: el trabajador queda con una incapacidad parcial
permanente y el empleador no tiene posibilidades de ubicarlo en algún puesto. Se paga el 50% de la
indemnización por antigüedad.
• EXTINCIÓN POR QUIEBRA DEL EMPLEADOR: la indemnización será el 50%. En cualquier otro supuesto,
quiebra dolosa o fraudulenta, la indemnización será el 100% de la indemnización por antigüedad. La
determinación de las circunstancias será efectuada por el juez de la quiebra al momento de dictar la
resolución sobre procedencia.
• DESPIDO POR FALTA DE TRABAJO O FUERZA MAYOR: indemnización equivalente al 50% .
• EXTINCIÓN POR MUERTE DEL TRABAJADOR: el 50% de la indemnización: La viuda o el viudo, Los hijos, Los
padres.
• EXTINCIÓN POR MUERTE DEL EMPLEADOR: el 50% de la indemnización por antigüedad.
• POR VENCIMIENTO DEL PLAZO DEL CONTRATO DE TRABAJO: al 50% de la indemnización por antigüedad,
siempre que el tiempo del contrato de trabajo no haya sido inferior a 1 año.
PROFESORA: RETAMAR CRISTINA
En estos tipos de liquidaciones finales encontraremos en el recibo de sueldo
los siguientes conceptos:

17

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


18 INDEMNIZACIONES AGRAVADAS
DESPIDO POR CAUSA DE EMBARAZO O MATERNIDAD: la LCT presume que el despido sin causa
de la mujer que ha notificado fehacientemente embarazo obliga al empleador a abonar una
indemnización adicional a la de despido equivalente a 13 meses de sueldo. Para que opere
esta presunción el despido debe producirse en un plazo que se extiende desde los 7 meses y
medio anteriores hasta los 7 meses y medio posteriores a la fecha de parto.
DESPIDO POR CAUSA DE MATRIMONIO: procede el pago de una indemnización equivalente a
13 sueldos en los casos de despidos ocurridos en el plazo comprendido entre los tres meses
anteriores y los seis meses posteriores a la fecha del enlace, en la medida que lo hayan
notificado al empleador en forma fehaciente.
DESPIDO DE DELEGADOS GREMIALES: los representantes sindicales no pueden ser despedidos
durante el ejercicio de su cargo (normalmente dos años) y hasta un año después del cese. Si
el empleador dispusiera el despido de un representante sindical, éste podría reclamar
judicialmente su reinstalación en el puesto, y el juez ordenar la reinstalación. El representante
puede optar por considerar extinguida la relación laboral y, en tal caso tendrá derecho a
reclamar los salarios que le hubiera correspondido percibir hasta la finalización del mandato y
durante el año de estabilidad posterior, más las indemnizaciones por despido

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


19

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


20 DOCUMENTACIÓN A CONFECCIONAR Y
ENTREGAR EN LA BAJA DE UN
CuandoEMPLEADO.
el contrato del trabajo se extinguiere por cualquier causa, el empleador estará
obligado a entregar al trabajador un certificado de trabajo, conteniendo las indicaciones sobre
el tiempo de prestación de servicios, constancia de los sueldos percibidos y de los aportes y
contribuciones efectuados con destino a los organismos de la seguridad social (artículo 80 de la
Ley de Contrato de Trabajo). En este caso podemos hablar de la certificación de servicios y
remuneraciones debiéndose entregar en el plazo de 30 días corridos de extinguida la relación
laboral. El trabajador queda habilitado para remitir un requerimiento fehaciente cuando el
empleador no hubiere hecho entrega de las constancias o del certificado en ese plazo. El
empleador debe entregar la constancia o el certificado referido dentro de los 2 días hábiles
computados a partir del día siguiente al de la recepción del requerimiento fehaciente
formulado por el trabajador. Si el empleador no hiciera entrega de la constancia de aportes y
contribuciones o del certificado, dentro de los 2 días hábiles, será sancionado con una
indemnización a favor de este último que será equivalente a 3 veces la mejor remuneración
mensual, normal y habitual percibida por el trabajador durante el último año o durante el
tiempo de prestación de servicios, si éste fuere menor.

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


21

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA


22

!!!!HASTA LA PROXIMA CLASE ¡¡¡¡


DUDAS AL MAIL:
cristinaretamardk@gmail.com

PROFESORA: RETAMAR CRISTINA

También podría gustarte