Está en la página 1de 29
APARATO DE LA CONTENCION NEUROSENSORIAL @Embriologando_1 APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO: Pagina deliberadamente en blanco 1G: @Embriologando_1 APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 ©oe °e@ e00 PROGRAMA COMPLETO DEL TP Y TEMAS QUE SI O SI NO PUEDEN COLGAR Concepto de cefalizacién del embrion y adquisicion de la forma cilindrica. Concepto de placodas, mesénquima branquial, cefalico. Formacién y evolucién de las crestas neurales (CN) durante el periodo somitico. Formacién de las CN cefélicas: determinacién del area de crestas neurales y placodas y determinacién de las CN. Mesodermo paraaxil no segmentado. Estomodeo: formacién y desarrollo de los procesos © eminencies faciales y de los arcos branquiales. Mecanismos de fusién de los procesos. Desarrollo de la boca, nariz, ofdo y faringe. Etiologia y patogenia de las principales anomalias del desarrollo del aparato de la contencion neurosensorial. EQué cosas no puedo colgar? ee Bases biolégicas y moleculares dela determinacién de las crestas neurales(SNP). fas de migracién de las crestas neurales cefélicas y sus principales derivados. Interaccién con el mesodermo paraaxil para la formacién del mesénquima cefélico y branquial (arcos branquiales). Derivados estructurales y celulares en cada regién. Formacién y evolucién de las regiones de cuello, cara y créneo, asi como de las cavidades 6seas que alojana los érganosneurosensoriales. Bases moleculares y celulares de la formacién del paladar (primario y secundario) asi como las principales anomalias del desarrollo. Principales anomalias del desarrollo de cara y cuello. Se toma mucho? SIIll Solo para que se hagan una idea, un parcial del 2020, 6 de 37 preguntas fueron solamente de este TP. Sper importante cara y cuello y sper importante crestas neurales. AHORA SI... |EMPECEMOS! APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 NTRODUCCION Y GENERALIDADES La cabeza de los vertebrados esta formada por estructuras éseas y conectivas que delimitan cavidades que brindan contencién al encéfalo, los érganos de los sentidos y la parte inicial de los aparatos digestivo y respiratorio. Pensemos esto que acabamos de leer. Pensemos en nuestra cabeza. Tenemos al encéfalo, los érganos de los sentidos (los oidos, los ojos, por ejemplo). También tenemos al créneo. El craneo es una estructura ésea que delimita distintas cavidades (Ya se habran divertido en anato con esto). El créneo junto con otras estructuras formadas por tejido conectivo, brindarén contencién alos érganos de los sentidos. Por oiro lado, pensemos en el cuello, ademas de muchas estructures importantes, por el cuello pasan la laringe y la faringe. A esto nos referimos cuando hablamos de la porcién inicial de los aparatos respiratorio (laringe) y digestivo (faringe) ademas de la porcién inicial de la traquea y el esofago. Aesto le llamamos Aperato de Contencién Neurosensorial. Este aparato es una adquisicién filogenética re especies evolutivamente més modernas) rela vertebrados desde los cordados en adelante. nte (es decir, con respecto ala Seleccién Natural, es un aparato propio de las nada con la cefalizacién que sufrieron los Mas reciente atin, la evolucién dol cuello permite que la cabeza pueda girarlibromente sobre el esqueleto axil. La evolucién de estos elementos nuevos se acompaiié dela aparicién de una poblacién embrionaria filogenéticamente reciente y de amplia potencia de desarrollo: las crestas neurales craneales. ACLARACIONES IMPORTANTES, TIPS, CONSEJOS PARA LA MATERIA EN GENERAL ener Cee § eae ceo MEMORIA, RAZONEN rete) BaP Xelo)\T=N) Core tC 4. PREGUNTEN LAS eal DUDAS SI LAS TIENEN. ne ee LOR) PSS: ae met eT eT ete RE SCC CUCr ant LTs uv Cer APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG; Embriologando_1 GENERALIDADES DE LA MORFOGENESIS DE LA CARA Le Regién cefélica o faringea del intestino anterior origina la regién orofaringea, érganos linfaticos (timo y amigdalas palatinas) y glandulas endécrinas (tiroides, paratiroides y adenohipéfisis). Su desarrollo depende de la interaccién entre varios tejidos: * Ectodermo general del estomodeo * Endodermo faringeo * Mesodermo paraxil = Crestas neurales craneales. En esta regién, la cresta neural (CN) craneal y el mesodermo paraxil no segmentado forman las prominencias denominadas arcos branquiales o faringeos. gSeacuerdan a partir de qué semana se observan? Entre arcos branquiales adyacentes se van a formar depresiones en el ectodermo general: surcos branquiales También, entre arcos branquiales (también llamados arcos faringeos) adyacentes se forman depresiones, pero del endodermo: son las bols2s feringeas. Seed Peat Poet aa eee] Estas depresiones de ectodermo y endodermo marcan los limites entre ercos branquiales. Cada arco branquial esta constituido por una barra central de mesénquima branquial (cresta neural craneal + mesodermo paraxil no segmentado) que contiene elementos esquelético, nervioso y vascular. eer paraxil no Ect) Dees TE Peart APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 “echo delestonodes Tuba neural suces 4 Bats aringeas a 8 Embriologia humana, Flores Y_ Resulta importante que no confundan mesénquima branquial de mesénquima cefalico, NO SON LO MISMO. Ya vimos que el mesénquima branquial se conforma de CN craneales y mesodermo paraxil no segmentado (también lo pueden encontrar como mesodermo paraxil craneal). V_ El mesénquima cefélico est4 conformado por el mesénquima branquial + mesodermo precordal. Mesénquima cefalico cs APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Poblaciones participantes y sus derivados generales Epidermis de los derivados de los arcos, el epitelio de las mucosas, placodas epibranquiales que originan parte de las neuronas de los ganglios sensitivos de losnervios craneales V, Vil, XX Epitelio de revestimiento faringeo y participa en la formacién de las amigdalas y el parénquima dela tiroides y paratircides y aporta células al timo Tejido conectivo y esquelético de cada arco eee ner) Musculatura estriada de los arcos branquiales eeneel Mésculos de la lengua, endotelio de lot areas aérticos y los huesos de la bare del créneo ore eee Seguimos con mas generalidades.. Tempranamente, el embrién carece de cara. Es importante destacar que el estomodeo (que describimos en 4SD) NO VA A SER LA FUTURA BOCA (solo una parte del estomodeo formara la boce). El estomodeo es una depresién superficial ventral que, durante la 4SD, se encuentra limitada por un “techo”, que es la prominéfcia frontal y, hacia caudal por un “piso” que es la prominencia cardiaca. * Osea, imaginense que la boca fuera de la base'del craneo hasta el térax, gSe entiende por qué es ridiculo que el estomodeo sea la boca? * El estomodeo se ird tabicendo, y una de las divisiones producto del tabicamiento sera la boca definitiva. El fondo del estomodeo es la membrana bucofar .gea que lo separa de la faringe y que se comenzaré a disgregar en la SSD. Prominencia fontonasal Nasal pit Membrana bucofaringea artir ncias 4SD y 5SD. Vamosa ver que la cara se formaa p rominencia frontonasal, la: mos el Desarrollo dela carae e aparecen al final de la 4SD: la nes Vv de 5 prominencia: manxilares y las dos prominencias mandibulares. Las dos placo rrollan en la prominencia fronton: pro as nasales, pequefios engrosamientos I. La membrana bucofaringea se de ectodermo que se di rtura de la cavidad oral comienza a desintegrar y se forma la a Este TP requiere mucho de anatomia del embrién. De hecho, los TPs que se vienen van a tener mucho de anatomia. Asi que vamos a poner muchas imagenes en este apunte. Asi que antes de avanzar con el desarrollo de la cara, vamos a ver los arcos faringeos y sus derivados. gles pueden preguntar los derivados? SI. Los nimeros les marcan el n* de cada arco faringeo Prominencia maxiiar Promis faringeo 2° surco faringeo mandibular A 2A days B 27 days c 31 days Seguramente se estaran preguntando, gDénde esté el 1° arco faringeo en las primeras dos imagenes? EI 1°arco faringeo va a dahlias prominencias maxil es y mandibulares. DERIVADOS DE LOS ARCOS — CUADRO DEL FLORES Embriologia Humana, Flores . r tas neue arcoa evi Est Cestas neu Tecer aco a c : és a) Get x DERIVADOS DE LAS BOLSAS FARINGEAS — CUADRO DEL FLORES Trompa audit cavidad tmpanica ep 2+ Amidala palatina entre ely 5* MDs imadida por edo Infitico de rigen hematopo 3° Dora partis inferior 4 Donat patois superior Por qué les volvemos a ponenesta foto? Porque sobre esta foto S®hizo lan corte oblicuo a la altura@enlos aréos (sigam la ecta blanca) y pasa porla structures de la cantlago Nenfo Caneel cel arco Tubo el arco D 2adays E Eleireulo marca un solo arco, Dentro de cada arco encontrames: una estructura catilaginosa, una arteriay unnervo que irigarin @ inervarin respectamente los derivados de exo arco. . Un e8quatne detiingeric puntesdajen ellesquema, Cada arco faringeo contiene una estructura cartilaginosa (el cartilago), una arteria segmentaria y un nervio craneal de cada arco. Estas estructuras se encuentran en cada arco y con simetria bilater CARTILAGOS DE LOS ARCOS ———=| iiPuede pareceries puntilloso, pero setomal! (no tanto, pero aparecié ya en choices) Como les dijimos recién, cada arco cuenta con un cartilago cental: 4° arco faringeo: recordemos que se dividia en prominencia maxilar y mandibular: " Elcartilago de la prominencia maxilar: Como derivado importante forma al yunque. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 * Elcartilago de la prominencia mandibular: recibe el nombre de cartilago de Meckel. La mayor parte de este cartilago desaparece y es encapsulado por el hueso mandibular. Sin embargo, su porcién més proximal forma el martillo, el ligamento anterior del martillo y el ligamento esfenomandibular. * Las CN que forman ambos cartilagos provienen de los pliegues neurales del mesencéfalo y metencé‘alo. Cartilago del 2° arco faringeo: se forma a partir de las CN que migran de los pliegues neurales ala altura de la rombomera 4 (r4). = Recibe el nombre de cartilago de Reichert que formaré en iltima instancia el estribo, la apéfisis estiloides del temporal, el ligamento estilohioideo y parte del cuerpo del hioides y los cuernos menores del hioides. Cartilago del 3° arco faringeo: Forma la otra porcién del cuerpo del Hioides y los cuernos mayores del mismo. Cartilagos del 4° y 6° arco faringeo: Forman los cartilagos de la laringe: tiroides, cuneiforme, corniculado, aritenoides y cricoides (si todavia no lovieron en anato, no se maten con esto). Del 4° arco particularmente, se forman, mucho més adelante los. cartilagos epigléticos. Recuerden que todos los cartilagos provienen de las CN, "*earilage de laprominenca maclar Catilage de Meckel (artigo de nechert - Srmennet En estaimagen observamos los Reche cartage 2) cartilagos de los arcos y sus fl derivados emanentes encapsulades igomerto esiiohicideo del cartiago de Meckel ‘Cuemosmayores dl hides Cartage tirideo ‘cueeno menor del hioides Cartage cricsideo re FORMACION DE LA CARA Y EL CUELLO Elestomodeo es una region topografica limitada por la prominencia frontonasal y la prominencia cardiaca. Formaré la futura cavidad bucal, nasal y el cuello (sea, no es solamente la boca). APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embri logando_1 © Alprincipio, se encuentra separada del intestino primitivo por la membrana bucofaringea (también pueden encontrarla como orofaringea) soon! a, Carlson Embriologia, Esta imagen muestra re lindo todas las poblaciones celulares, que conforman el aparato de la contencién neurosensorial. En orden vemos: Ectodermo neural, crestas neurales, mesodermoiparaxil no segmentado, endodermo: Y no esta ena imagen pero son importantés: las placodas. Lo qué)nos Thuestra esta parte del esquemales que todas las poblationes'celulares, a una misma altura del eje —_céfalo-caudal, @xpresafila misma combinatoria de geneSiHox (el mismo cédigo Hox) También se ve en la imagen que los genes Hox no se expresan alo largo de todo el eje céfalo-caudal sino que a partir de la rombomera 3(r3) Faringe y bolas taringoas Tone sco = ‘Sroenanen, aap teste a) Tia Un rasgo distintivo en el desarrollo temprano de la cara es la prominencia frontonasal, que constituye la porcién més rostral de la cara. © Originalmente recubre al prosencéfalo y serd rellenado por la CN craneal. Por otro lado, el desarrollo de la cara es un complejo proceso que requiere la formacién, el erecimiento, la fusién y el moldeado de una gran variedad de tejidos. © Elprosencéfalo actéa como soporte mecénico y como centro emisor de sefiales para elcentro emisor de sefizles para el desarrollo facial primitivo, y elestomodeo funciona como punto morfolégico de referencia. Vv Como ya hablamos, también podemos destacar las prominencias mandibular y maxilar que provienen del 1° arco faringeo. \_ Eldesarrollo de la cara implica: es APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO Desplazamiento Crete eeenirery Corie Maen Perseus Peete El estomodeo es 1° dividido en un compartimiento facial y otro cervical. El facial es luego dividido transversalmente en un compai nto superior nasal y otro inferior bucal. Finalmente, el compartimiento nasal es dividido de forma sagital en una fosa nasal izquierda y otra derecha V_ Se acuerdan del proceso/prominencia frontonasal que hablamos hace un rati eros) Pree parecer) Cee Wreatan ey ime CR LL) Cleared eae escola un tabicamiento del Pein) compartimiento facial Compartimiento cervical Compartimiento ‘superior nasal Compartimiento inferior bucal Fosa nasal derecha Fosa nasal inquierda 07 Bueno, en SSD, algunas células do osta prominencia curgen las prominencias nasales mediales © internas y las prominehcias nasales laterales o externas. © Se forman como proliferaciones de estas células mencionadas y rodearadn a las fositas * Estas fositas son depresiones en cuyo fondo se encuentran las placodas Y CLASES ONLINE ABRIOLOGANDO G: nbriologando_1 in de las prominencias maxilar, mani morfogénesis facial de superfi ular y frontonasal en la Desplazamiento ventrolateral del mesénquima del 1° arco branquial © gSe acuerdan cudl era el mesénquima que conformaba los arcos branquiales? Un segundo para penser.........: el mesénquima branqui ® 4Cémo estaba compuesto? Otro segundo... mesodermo paraxial no segmentado (o somitémeros). En particular el mesénquima del 1° arco branquial esta compuesto por células de la CN craneal de la regién mesencefélica posterior y segmento metencefélicos adyacentes a los rombémeros 1 y 2. Hasta acé nombramos CN, falta mesodermo paraxil corresponde a las células de los somitémeros| y I Recordemos que de este mesénquima se forman las prominencias maxiler y mandibular por CN craneales y = La prominencia maxilar se asociaré a la prominencia frontonasal. * La prominencia mandibular se asociaré a la prominencia cardiaca. Todos estos tejidos migran por detrés y por debajo de las vesiculas épticas Desplazamiento de las células de la prominenci ntonasal © Las corrientes celulares migran desde los laterales, se fusionan en la linea media y alli forman una unica corriente migratoria, entre las dos vesiculas opticas (imaginenselo como entre los dos ojos). La proliferacién y fusién de estas células en la regién mas cefalica de la cara forma la prominencia frontorasal. Estas células migraran por la linea media y hacia los laterales formando los procesos nasales mediales y laterales (lo que ya mencionamos) "= Entre ambos procesos nasales mediales, se encuentra el segmento intermaxilar. Fusi6n real o mesodermizacion y Fu remodeladora n aparente o consolidacién Les habiamos contado que uno de los procesos en la morgofénesis facial inclufa la fusién de ciertas estructuras. Entonces, antes de meternos en profundidad con cémo sigue esta morfogénesis, primero debomos aclararles estos dos conceptos: Fusién real y fusién aparente. Ambos relieves se desarrollan de manera En este caso, no es una verdadera fusion (de ahi independiente, sus epitelios contactan y se adhieren y luego se desintegran como consecuencia de la combinacién de dos procescs que curren _simulténeamente. Mientras algunas cel. Epiteliales mueren por un proceso de apoptosis, las restantes sufren Te-m y se integran al mesénquima regional. Asi, el mesénquima de las estructuras que contactan forma un tejido continuo y se consolida la fusién aparente). Ambos relieves ya estan unidos pero en el medio hay una depresién. En estadios posteriores, el mesénquima de las regiones deprimidas prolifera, crece en volumen y las depresiones desaparecen. Esto hace parecer que hay dos relieves separados por un surco y luego se fusionan (pero no es asi). Un ejemplo: los procesos mandibulares. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. G: @Embriologando_1 Sanapein t de los epitelos y unién de Crecimiento los mesénauimas enfrentados el mesénquims FUSION REAL FUSION*APARENTE Participacién de las prominenciasfaciales en el tabicamiento del estomodeo Las células de la prominencia mandibular se fusionan en la linea media y se observa que el piso del estomodeo no es mas la prominencia cadiaca y pasan a ser las prominencias mandibulares fusionadas Asi, el espacio entre las prominencias frontonasal y mandibular representa a la cavidad facial que luego se dividird on buscal y nasal. Por otro lado, el surco entre las prominencias mandibulares y cardiaca formara el cuello. * En dicho surco se irén introduciendo desde los arcos, las células de los tejidos que formarén el cuello, mientras que le mandibula se va separando del t6rex. Por otro lado, la fusién aparente entre los procesos mandibulares y maxilares de ambos lados del estomodeo, da lugar al posicionamiento de los tejidos que formarén la mejilla (estructuras conectivas y musculares que conectan la mandibula con el maxilar) y que posteriormente forman las paredes laterales de la cavidad oral. Las porciones anteriores no se fusionan; dejan una hendidura 0 cavidad bucal cuyos bordes libres dan origen, entre otras cosas, alos labios. Formacion de las porciones superficiales de las fosas nasales Amedida que las prominencias mandibulares crecen hacia la linea media, las maxilares crecen hacia delante, por debajo de los ojos en formacién, y se van acercando gradualmente ala linea media. En el medio de ambos, se encuentra el segmento intermaxilar (recuerden que ya lo nombramos mas arriba). APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 © Recordemos que los relieves nasales mediales y laterales se formana partir del relieve frontonasal (su propio nombre lo dice} y entre ambos relieves nasomediales se forma el segmento intermaxilar. NY Por qué hacemos tanto énfasis en esto? Porque en el Flores est confuso y pareciera que del segmento intermaxilar surgen los procesos nasales. Como dijimos, es al revés: prominencia frontonasal -> procesos nasales > segmento intermaxilar © Recordemos que los procesos nasales mediales y laterales crecen bordeando la placoda olfatoria. © Estos procesos (0 relieves) crecen hacia abejo, sobresalen de la prominencia frontonasal y ocupan la regién cefélica del estomodeo. Con el tiempo, las placadas quedaran en el fondo, en una depresién profunda: la fosa olfatoria. © Cuando el relieve maxilar se aproxima a la linea media y contacta con el relieve nasal lateral y luego con el medial. Al fusionarse se forma un cordén epitelial ectodérmico (precursor del futuro lagrimonesal). + Este cordén queda de manera transitoria como el piso de fosa olfatoria. V Por otro lado, el labio superior tene 3 porciones: una porcién medial, el filtrum surco subnasal, que deriva del segmento intermaxilar y dos porciones laterales que derivan de las prominencias maxilares derecha e izquierda. El filtrum se contintia con el tabique masal (también derivado del segmento intermaxilar) que separa las dos fosas nasales. ibriologia humana, Flores Roleve nasal medial Foca nasal Rotove nasal ateral Prominencia maxi Prominondia mandibslar Principio de 37 dias 5° semana Aprovechen estas imagenes para visualizar todo lo que les estuvimos contando asi se hace mucho mas sencillo APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 Segre ‘erormandar Embriologia humana, Flores ree Bin nea a Fines de6°SD SUPER IMPORTANTE!!! Formaci6n del paladar primario, paladar secundario y paladar definitivo V El paladar primario se forma por la proliferacién de algunas células provenientes del segmento intermaxilar (6sea, que el paladar primario también proviene del segmento intermaxilar). TN Otraleosa que esta confusa en el Flores y es super importante que lo entiendan V Elpaladarsecunds de las prominen ‘© se forma por la fusién real entre las crests palatinas (provenientes nte del s maxilares derecha e izquierda y el tabique nasal (prove! segmento intermaxilar). Pero esto tiene una complejidad extra: © Entre ambas crestas palatinas se interpone la lengua, por lo tanto, en un principio estas crestas palatinas crecen hacie caudal en sentido vertical. © Apartir de la 7SD, se expande la base del créneo, la lengua, en consecuencia, ya no se interpone entre las crestas palatinas. © Las crestas, en consecuencia, se horizontalizan y se unen entre si y con el tabique nasal. YAmbos paladares (1° y 2°) se forman a la misma altura. Asi, el borde posterior del paladar primario, coincide con el borde anterior del paladar 2° © Cuando ambos epitelios crecen, contactan, se fusionan, los epitelios sufren apoptosis y te-m (propio de una fusién real) y, luego, sus mesénquimas se fusionan en la linea media y se forma el paladar definitive. © El palader definitive es una estructura Unica que separa completamente la cavidad bucal de las fosas nasales ya que se extiende desde la superficie, las narinas (entrada a las fosas nasales) hasta las coanas (continuacién de las fosas nasales con la nasofaringe). es APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO, IG: @Embriologando_1 © Elpunto de fusién entre paladar 1°y 2° es el aguiero incisivo. ‘Zona de union ao Coraon epeatat oa bes abiques —_ectodérmico medial D Organo aot Embriologia humana, Flores Mandbua 591800 Paiadar socundare muy buena para que vean la secuencia de imagenes de cémo se forma el paladar indario. El crecimiento primero en vertical y luego en horizontal de las crestes palatinas y émo estas se horizontalizan cuando la lengua ya no se interpone entre ellas. Asi, se fusionan entre si y con el tabique nasal APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 Embriologia humana, Flores Segmonto interaxar oliovenasal © Sureo era Mas imagenes para que puedan visualizar bien todos estos proéesos. En esta imagen podemes ver bien al filtrum A B c seyreno seqrero Segrorts Rolo —itemadar eorranar el | oma nasa Petewara ‘Gora » — Rete roast rast Fosa adeno aaa coara eee ‘btmpaina! |e eta ataine” Come, Tabi nasal D Embriologia humana, Flores Formacién del paladar APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 FORMACION DEL CUELLO La mayor parte de los Srganos y tejidos que se alojan en el cuello se generan a partir de poblaciones celulares embrionarias originadas en los niveles segmentarios ms cefélicos y, debido a ello, carece de celoma. El parénquima de la mayor parte de los érganos proviene del ectodermo y endodermo asociados a los arcos branquiales, en tanto que el estroma deriva del mesénquima de dichos arcos © Este mesénquima mayoritariamente proviene de la CN craneal. Luego de que se forma la mandibula, se forma un surco cervical entre ella y la prominencia cardiaca. © El mesénquima de los arcos 2° a 4° migra ventralmente y se introduce en el surco cervical. © De esa forma, se va ampliando al surco cervical, y modeléndose el cuello, por encima de la Somatopleura correspondiente a la futura regién torécica * Por es0, los tejidos y érganos del cuello son exocelémicos. PATOLOG! Or Hay un par de patologias relacionadas con este aparato que tienen que saber. Sin embargo, en este apunte vamos a remarcarles la mas importante de todas Di Fisura labioalveolopalatina Es la malformacién mas frecuente. El agujero incisivo del paladar éseo @s el limite entre las malformaciones anterior y posterior del paladar. Las anteriores al agujero incisivo: fisurado. lateral) (unilateral o bilateral), hendidura de! paladar primario (patelegia) * Patogenia: Falta de fusién parcial 0 completa de los relieves maxilares con los relieves nasales mediales, de uno o ambos lados, por desarrollo insuficiente (hipoplasia). isurado medial o quellosquisis (antes llamado labio leporino) (patologia) * Patogenia: Hipoplasia de los rolioves nasales modialos. isura del maxilar superior y Las posteriores al agujero incisivo: ura del paladar secundario, divula hendida y tivula bifida. * Patogenia: falta de ‘usin de las crestas palatinas. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 naa Sa Labo fourado Labo fourade patadar amano cece saat paladar primero’ incisno Fra dt Tebuvenasd’ Embriologia hurtina, Flores savage Fieura do paladar praia reat A. Vistas frontal y lateral déumnifo con paladar hendido bilaterales. B. Labi unilateral y paladar hendido completo rado ANEXO CONWAS IMAGENES DEL APARATO Surco asodeticn Proceso Proceso: pocctatecl ‘asolatera Proceso nasomedial ¥ imsomodia maxiar Proceso rmaxiar or is mandibular 7 Hondiaura iomandbular Ssemanas y media —Tubérculo precursor dsl odo extern Embriologia humana, Carlson 6 semanas (19) APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Prominence tontonasl Placa natal Fosa rasa = Manan corotringes ‘nee oral ‘rantir Aveo mandtsar ‘5 semanaa Embriologia humana, Carlson = ‘SUPER MEGA IMPORT, we] CRESTAS NEURALES Las €élulas de la cresta neural (CN) se originan en la hoja dorsal del embrién, en la zona de transicién entre él ectodermo neural y el epidérmico. Es necesaria la constitucién de estas dos poblaciones celdlares para que, de sus interacciones, se generen las células de la CN. Inducci6n de las crestas neurales La induccién de las crestas neurales se inicia en la gastrulacién. Las poblaciones inductoras son el ectodermo neural y la induccién de! mesodermo subyacente sobre la placa neural. Los morfégenos que participan en esta induccién son, principalmente BMP y Wht. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embri logando_1 Vv La consecuencia de esta induccién (como en todas las inducciones en general) es reducir la potencia evolutiva de la poblacién celular inducida. En este caso particular, la induccién lleva a una reduccién de la potencia evolutiva (determinacién) del ectodermo en crestas neurales. Producto de sefiales provenientes del ectodermo neural y el mesodermo ~— Esto es stiper importante que lo digan si les preguntan sobre la induccién de las crestas neurales. La definicién que esta en negro esta muy bien pero incompleta. Por qué? Porque solo estamos definiendo induccién. Pero nunca aclaramos induccién de qué, :De la placa neural? De los somitas? ¢De las crestas neurales? Cada induccién tiene caracteristicas propias que debemos aclarar. De lo contrario, la definicién esta incompleta y, en consecuencia, desaprobada. V Acuerdense de la induccién neural que vimos en gastrulacién: BMP se expresaba a altas concentraciones on los laterals del ectodermo y a bajas concentracionesen la linea media por efecto de Nogainay Cordina (que inhibian BMP)- ‘Ademés, les habiamos dicho que habia un regién con concentraciones intermedia de BMP. « En esta zona intermedia se determinan las célullas de la CN. * Por otra parte, también se van a determinar ¢élulas que conformaran las placodas. * gCémo sucede esto? Porque ciertas concentraciones intermedias entre Wnt y BMP llevan a que:el ectodermo se determine en CN; y otras concentraciones; también intermedias, de Wnt y BMP determinan el ‘ectodermo en placodas (que se definian como engrosamientos del ectodermo que formarian, en su mayoria, tejidos relacionados a los 6rganos de los sentidos). Placoda ectoderm ae ‘aati ‘BMP Esquema que muestra como de / Beal las distintas concentraciones de } L. cells BMP y Wnt el ectodermo se ! determina en: —epidérmico, Seta placoda, crestas neurales,o placa Lame crest neural. Neural i — «i: Neural crest APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO Transici6én epitelio-mesenquimatica (Te-m) Y Dentro del tubo neural, las células precursoras de la cresta neural son epiteliales y estén fuortemente adheridas a otras células neuroepitoliales a través de una variedad de uniones intercelulares © Enestas condiciones las células de la CN no pueden migrar. Y como ya vimos, las CN cumplen funciones en todas partes del cuerpo. gC6mo consiguen migrar entonces? + Sufren transicién epitelio-mesenquimatica. © Este proceso lo van a ver major y en mucho mas detulle en biologia celular (y es super tomado en biologia), para embrio necesitamos que sepan lo siguiente: * Primero, que la Te-m no es exclusiva de las CN. Sino de cualquier célula epitelial que necesite migrar. La adquisicién de un fenotipo mesenquimatico le olorga a las células capacidad migratoria. * Las células pierden su fenotipo epitelial mediante la perdida de les CAM (moléculas de adhesién celular] y un cambio en su morfologia. * Todo esto lo verén en mayor detalle en biologia. * Por otro lado, las células de la CN craneal migran cuando todavia no se certé el tubo neural y deben penetrar la membrana basal, Por otra parte, las células de la CNtroncal no migran hasta que no se haya formado ol tubo noural. © Neural plate Neural plate border 7 DIFERENCIAENTRE MESODERMO Y Nomneur ‘| caiien MESENQUIMA tochond Ae vemos) perfectamente que mesodermo y Premigratory | neséhquimia NO SON LO MISMO. El Mesodermo es una de las 3 capas germinativas (junto conel ectodermo y el endodermo, ahi estan las 3) El_mesénquime es un tipo de tejido (tejido mesenquimético). Otro tipo de tejido, por ejemplo, es el tejido epitelial, tejido muscular, tejido nervioso. Son todos Epidermis | tipos de tejidos diferentes. Delaminating | ACé vemos como las células de la CN se convierten en neunlcret | mesenquimaticas y —constituyen un _tejido s mesenquimético. éSon mesodermo las CN? NO. POR Neural tube | FAVOR NO. LOS RECONTRA BOCHAN SI DICEN ESTO. Es de lo mas basico que ustedes entiendan que las CN son ectodermo. Y sin embargo son mesénquima. Porque no tiene nada que ver la capa germinativa a laque pertenecen con el tipo de tejido cue son. Los somitas son mesodermo y sin embargo no son Migratory mesénquima, son epitelio. neural crest cells Asi, no todo mesodermo es mesénquima {como en el caso de los somitas) y no todo mesénquima es mesodermo Aqui vemos cémo las células de la CN | | (como en el caso de las CN) migran cuando ya se ha formado el tubo neural (propio de la CN troncal) = APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Migracién de las CN Van a leer que hay muchas teoras al respecto. La que se toma en la cdtedra es que las células do la CNno estén doterminadss de hacia dénde van a migrar. Sino que es el ambiente el que determina su ruta migratoria. La migracién de la cresta neural est condicionada por distintas moléculas de la matriz extracelular. Qué proteinas favorecen la migracién? Envve los componentes de la matriz extracelular que permiten la migracién destacan moléculas presentes en las Iéminas basales, como la fibronectina, la laminina y el colégeno de tipo IV Qué componentes la inhiben? Principalmente las moléculas participantes de los pares ligando/receptor Robo/SIit, Neuropilina/Semaforina y Efrina/Eph. Durante la migracién, las células de cresta neural proyectan protuberancias (filopodios, por ejemplo) que tanteen el medio ambiente y son ademés parte del mecanismo de propulsién de las células. £Cémo? Imaginense a ustedes caminandb. Las “protuberancias” serian sus pies. Sus pies tantean el medio, pero también son su mecanismo de propulsién (gracias al cual pueden caminar). Si se produce una influencia inhibidora, las protuberancias se colapsan. Este mecanismo acta como un freno cuando las células se encuentran con un entorno inhibidor, pero al mismo tiempo éste esta implicado también en la propulsién celular hacia adelante. * Piensenlo asi. Sigamos con el ejemplo de cuando ustedes caminan Supongamos que un “entorno inhibidor” produce que el pie que ests por detrss colapse + Ustedes levantarianel pie, pero ese pieno lo pueden mantener en elaire mucho tiempo porque se cansan. + Entonces, tienen que volver a apoyarlo en alguna parte. Hacia atras no puede ir porque lo tienen inhibido. Entonces lo tienen que llevar sio si hacia adelante. * | Esto hizo que, producto del entorno inhibidor, ustedes no puedan volver hacia atrés y no les quede otra que avanzar hacia adelante. + Aesto hace referencia el texto cuando les dice que el entorno inhibitorio también esté implicado en la propulsi6n hacia delante de las células. ones de las\crestas neurales Como ya hablamos, en términos generales podemos regionalizar a las CN en craneales y troncales. Las CN craneales son las tinicas con capacidad de formar tejidos éseos y cartilaginosos. Las Cn troncales NO PUEDEN FORMAR HUESO NI CARTILAGO DATO CHOICE Las células de las CN pueden dar derivados tan variados como las neuronas y células de la glia del sistema nervioso sensitive, simpatico y parasimpatico, la médula de la gléndule suprarrenal, células pigmentarias (melanocitos), buena parte del tejido dseo y conectivo de los componentes de la cabeza. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG; Embri logando_1 V_Regién craneal © Las células migran y forman el mesénquima de la regién craneofacial que se diferencia en cartilago, hueso, neurones, glia, melanocitos y tejido conectivo de regién craneofacial. Estas son las células que migran hacia los arcos faringeos y que, junto con el mesodermo paraxil no segmentado, conforman el mesénquima branquial. V_ Crestas neurales craneales: es una subregién de la regién craneal. © Son células de los arcos 3°, 4° y 6° Se diferencian en melanocitos, neuronas, cartilago, y tejido conectivo. © Asu vez, formanel tejido musculary conectivo de parte del tracto de salida del corazén y participa en la formacién del tabique troncoconal (lo van a entender mejor cuando veamos cardio). V_ Cresta neural troncal © Estas células pueden sequir dos vias de migracién: * Una en sentido dorso-lateral. + Esseguida por células precursoras de melanocitos que migran sobre el dermatomo y luego invaden la somatopleura. « Otra en sentido ventral. + Seguida por el resto de las células de la CN, correspondiente a la vida de relacién, y lo hacen bordeando la superficie de la mitad cefélica de cada esclerotomo. * Las células se detienen en ese luger y originan las neuronas sensoriales primarias y las células gliales de los ganglios espinales y las células de Schwann de los nervios sensitivos y motores que invaden la somatopleura. + Esté poblacién adopta el patrén metamérico del mesodermo paraaxil y, al igual que los somitas, estan distribuidos en las regiones: cervical, torécica, lumbar y sacra. “ Day9 ®) Dayo An 5 (7 ({ Ce | ‘Trace one clone \ \ —EE WO Gi YL we ~_ . Doral neuraltube — Dorsolateral say = seyles we j {rnclanocytes) /O) hee Y, ganglia (neurons) Fa sess Premigratory Migratory @ (Schwann cells, euralcrest col neural cost cls Sympathetic other gia) ‘ganglia (neurons) Vias migratorias de las células troncales APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 Notockord: Dorsolateral Crete bet Calistravel between Aora—___ the epidermis and the dermis ed ‘Ventral pathway (Calls travel venir the anterior sclrotome ® Frontonasal Hindbrain. V Las CN del mesencefalo y de las rombémeras 1 y 2 migran hacia el 1° arco faringeo. ©. Estas son las células que forman la prominencia frontonasal, mandibular y maxilar. Los relieves nasales y el paladar primario. Vlas CN de la rombémera 4 migran hacia el 2° arco faringeo. Las rombémeras 3 26 migran hacia los arcos 3° y 4° © Las células de estos arcos migran hacia el corazén en formacién ijTERMINAMOS! jLOS ESPERAMOS EN EL PROXIMO APUNTE! APUNTES Y CLASES ONLINE ABRIOLOGANDO @ nbriologando_1 Hi ES DE ANOS ANTERI 1. La musculatura estriada de los arcos branquiales deriva de: A. Las crestas neurales craneales. B. Elmesodermo paraaxil craneal. C. Las crestas neurales troncales. D- Los somitas occipitales. 2. Las crestas neurales troncal A. Adiferencia de las crestas neurales cranezles no expresan ningiin cédigo Hox B- Participan de los mecanismos patogénicos que llevan a una estenosis faringonasal C. Fellas enla migracién de elias producen anomalias como el megacolon, D- Su unico derivado en el adulto son los melanocitos. 3. Respecto a la formacién del paladar secundario: A-El endodermo junto al mesénquima realizan consolidacién remodeladora. B. Requiere del revestimiento endodérmico del estomodeo. C: Les valvas palatinas se originan del proceso frontonasal D. La mesodermizacién es el mecanismo por el cual se fusionan las valvas palatinas. 4. Con respecto a las células de las crestas neurales: A. Dan arigen ala placoda ética (auditiva. B- Conforman parte del mesénquima cefalico. CC. Conforman parte del esboz0 hepato-cardiaco. D- Son de origen mesodérmico. 5. Los arcos branquiales o faringeos contienen: A. Células del mesodermo lateral que se diferenciarn en misculo estriado esquelético B. Células de las crestas néurales que se diferenciaran en muisculo estriado Esquelético C- Células del mesodermo paraaxil que se diferenciaran en musculo estriado esquelético D- Células del endodermo faringeo que se diferenciarén en musculo estriado Esquelético 6. Respecto ala morfogénesis faci A. Las crestas neurales al interactuar con el ectodermo del arco branquial se determinan y originan el musculo esquelético facial. B. Los procesos maxilares y nasales se fusionan entre sia través de un proceso denominado “fusién aparente 0 consolidacién remodeladora” para formar el dorso de la nariz. Las placodas nasales son zonas ectodérmicas que al ser invadidas por las crestas neurales forman la nariz. D. E| mesénquima del proceso frontonasal se origina de las crestas neurales asociadas al diencéfalo y el mesencéfalo anterior. 7. La fisura labioalveolopalatina (fisura labial y paladar hendido) tiene como patogenia: A. Una fusién aparente incompleta de los procesos palatinos. B- Le falta de fusion reel o mesodermizacién entre el proceso palatino, el proceso maxilar yel proceso nasal interno C- La fusion aparente incompleta entre el proceso nasal externo y el paladar secundario. D- La falta de fusién de los procesos maxilares y nasales lateral entre si APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 8. Una fisura en el paladar primario podria deberse a: A. Una alteracién en la fusion de las prominencas maxilares (procesos palatinos) y el proceso nasal medial. B- Una alteracién en la fusién del proceso nasal lateral con las crestas neuralesceflicas CC. Una alteracién en la fusién del agujero incisivo con los otificios de las narinas. D. Una alteracién en la fusin del proceso nasal medial y el proceso mandibular. 9. Elcartilago de Meckel es una estructura de importancia en la formacién temprana de: A. El maxilar superior B- El paladar duro C- El maxilar inferior 0 mandibula D. Eltabique nasal @Embriologando_1 RESPUEBSTAS: [24 23 {

También podría gustarte