Está en la página 1de 34
DIC SV IVO} APUNITE DE EMBRIOLOGIA PARA LA i UA @Embriologando_1 APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 ©©G©GCGOOO PROGRAMA COMPLETO DEL TP Y TEMAS QUE SI O SI NO PUEDEN COLGAR Rogionalizacién del tubo digestivo primitivo: criterios que avalan esta regionalizacién. Morfogénesis del intestino anterior: regién cefélica y caudal. Morfogénesis del intestino medio, asa pre y posvitelina. Morfogénesis del intestino posterior, regién cloacal. Morfogénesis de la region ano-recial. Formacién del celoma y su tabicamiento. Morfogénesis del diafragma. Desarrollo del aparato respiratorio. Etiologia y patogenia de las principales anomalias del desarrollo de cada regién del tubo digestivo y del diafragma. Qué cosas no puedo colgar? @ e e ® @ Regiones del tubo digestivo primitivo (continuacién de lo yaliniciado en periodo somitico). Limites de las regiones, subregiones y mesénquimas asociados. Criterios que avalan esta regionalizacién. Formacién del celoma y su tabicamiento (bases celulares del proceso). Concepto de esbozo (profundizacin de lo ya conceptualizado en periodo somitico). PATOLOGIAS {Se toma mucho? Marge, no voy a mentirte. A partir de ahora, todos se toman. Sin embargo, no es lo mismo que te tomen formacién del diafragma a alguna patologia relacionada con la formacién del aparato digestivo. En respiratorio se toman més las etapas que el desarrollo en sf. Ya vamos a ver todo esto. A partir de ahora, es més clave que nunca diferenciar qué es importante y qué no. ;Para eso los vamos a ayudar nosotros! jPresten atencién a las patologfas! AHORA Sl... jEMPECEMOS! . RIOLOGANDO G GENERALIDADES Elaparato digestivo del embrién esta representado por el intestino primitivo. Sin embargo, la regién anterior del intestino primitive origina también esbozos de drganos pertenecientes a otros aparatos y sistemas (como por ejemplo el respiratorio) © Por este motivo, en este TP trabajamos no solo con el aparato digestivo, sino también con el aparato respiratorio (ya que el esbozo pulmonar también proviene del intestino primitivo). Repasando... . . . Elaparato digestivo forma parte de la vida vegetativa. Se compone por el tubo digestivo y sus 6rganos anexos. Su formacién inicia con la formacién del endodermo durante la gastrulacién. Recuerden que, como ya vimos en periodo somitico, producto del crecimiento diferencial del embrién, se genera el intestino primitivo anterior, medio y posterior. © El intestino anterior y posterior pierden comunicacién directa con el saco vitelino, mientras que el intestino medio mantiene esta comunicacién. Luego, la mayor parte del intestino primitivo queda incluido en la cavidad celémica (el celoma) de las futuras cavidades toracica y abdominal. © Es decir, todos acd sabemos que el corazén y los pulmones (junto con otros érganos) se encuentran dentro de una cavidad, en una regién que llamamos térax. Bueno, esa cavidad se llama cavidad tordcica, esta cavidad tordcica deriva de una de las divisiones del celoma intraembrionario: © Porotra parte, el estémago, el higado, los intestinos, etc. Se encuentran en el abdomen Adivinen como se |lama la cavidad del abdomen... cavidad abdominal. Adivinen también de donde deriva... exacto, también de una de las divisiones del celoma intraembrionario. + Recuerden que siempre que nos refiramos a “celoma” estamos hablando del celoma intraembrionario. En el caso de que, en algtin momento, tengamos que hacer referencia al celoma extraembrionario lo aclararemos. Como les dijimos antes, el intestino primitivo es endodermo. El endodermo se va a asociar a tejido mesenquimatico, De esta asociacién depende de si esa porcién del intestine anterior se encontrar dentro afuera del celoma (ésea, si es celémica 0 exocelémica). © Siesta asociado al mesénquima de la Hoja Visceral del Mesodermo Lateral (HVML) ‘entonces esa porcién sera celémica. Si esta asociado a cualquier otro mesénquima, es ‘exocelémica. Recordemos que el intestino primitivo se regionalizaba en anterior, medio y posterior, y su relacién con el mesénquima es la siguiente: © Elintestino anterior se divide a su vez en cefalico y caud: «= Laregién cefélica: asociada a mesénquima branquial. Exocelémica. + Laregién caudal: asociada a HVML. Celémica. © Elintestino medio: asociado a HVML. Celémica. ©. Elintestino posterior: Su mayor parte esté asociada a HVML. Celémica. Por otro lada, las regiones de la boca y perineal (canal anal) no tienen origen esplacnopleural (recordemos que endedermo + HVML = Esplacnopleura). © Su epitelio proviene del ectodermo (en lugar del endodermo) y su mesénquima del mesénquima branquial (en el caso de la boca) 0 mesénquima caudal (en el caso de la regién perineal). APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. Embriologando_1 Criterios de regionalizacién del intestino primitivo: V_ Recuerden que al hablar de “criterios de regionalizacién” buscamos algtin criterio (y sf) que nos permita diferenciar cada una de estas regiones. Entonces, aca lo que vamos a estar buscando son criterios que avalen la regionalizacién en “anterior”, “medio” y “posterior”. © Esdecir, gQué los hace ser diferentes que nos permite categorizarlos como regiones independientes? \ Sumodo de plegamiento, © Sibien en el plegamiento hay un comportamiento pasivo por parte del endodermo, se sabe que, desdela gastrulacién, se inicia una polaridad céfalo-caudal en el endoderma y esto podria contribuira que tenga distintos comportamientos celulares en diferentes regiones. © Esta polaridad se pone de manifiesto por la aparicién de dos poblaciones que, en forma sucesiva (sea, primero una y después la otra), migran desde el epiblesto a la hoja ventral del disco embrionario (acuérdense que asi se formaba el endodermo). * Una de estas poblaciones se identifica por expresar el factor de transcripcién Hex1+. Es la que primero migra y origina el endodermo de la cara ventral del intestino anterior. * La segunda poblacién, que migra después que la primera, expresa el factor de transcripcién Fox A2+ y origina el endodermo de la regién dorsal del intestino anterior, ademas del endodermo de los intestinos medio y posterior. * Siles cuesta acordarse de los factores de transcripcién, no pasa nada, no hace falta que los sepan (yo se los tiro como dato de color). Simplemente pueden explicarle como: * “Del epiblasto se producen dos oleadas migratorias que se dirigen a la regién ventral del disco embrionario y forman el endodermo. Ambas oleadas se caracterizan por expresar factores de transcripcién diferentes. La primera oleada formard la parte ventral del intestino anterior y la segunda oleada, formaré la parte dorsal del intestino anterior, el intestine medio y posterior” Pare ventral ce itestin anteror Embriologia Humana, Flores Sram / c mane a Paved dorsal de Intestino antonor / | [ eae XK | 4 Intestin medi y posteror APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 © Durante el plegamiento, se forman los intostinos primitivos anterior, medio y posterior y, en los limites entre ellos, los portales intestinales anterior (PIA) y posterior (PIP). © Estos portales son centros sefializadores que, por medio de la sintesis y secrecién del morfégeno (;Se acuerdan la definicién de morfégeno?) Shh, participan en el establecimiento de las polaridades céfalo-caudal y dorsoventral (esta la vamos a ver mas adelante) del intestino primitivo. © Como consecuencia de estos centros organizadores, se produce una expresién diferencial de genes Hox a lo largo del eje céfalo-caudal del intestino primitivo (acuérdense que los genes Hox actuaban a lo largo de este eje solamente). Esto contribuye al patterning del tubo digestivo en el eje céfalo-caudal. = Embriologia humana, Flores Int. Anterior Jesu, i S20IN Estinter, pilérico Int. Medio -Vatvuia DP eo-cecai Int. posterior Estinter @ ina Endodermo Este gréfico nos mivestra como cada regién del endodermo y mesodermo que conformaran el tubo digestivo se correspomiden cot un Cétligo Hox en particular (ZSe acuerdan lo que significaba codigo Hox?). En particulaf, este endodétmo y mesodermo hacen referencia a la Espleenopleura (la relacién entre ambos). Y este patrénidiférencial de Genes Hox de la Esplacnopleura se produce en paralelo con la somitogénesis que ocurte én la placa desegmentacisn del mesodermo paraaxil © Este corresponde al 2° criterio. © Como consecuencia del plegamiento se forman dos depresiones en la region cefalica (estomodeo) y en la regién caudal (proctodeo). * Electodermo que reviste estas regiones y el mesénquima asociado van a dar origen alas regiones del aparato digestivo que no derivan del intestino primitivo (que fue lo que ya les dijimos antes). © Este criterio incluye las relaciones de las distintas poblaciones celulares. = Entonces cuando les hablamos del endodermo asociado a HVML (esplacnolpeura) y que otras regiones iban a estar asociadas a mesénquima branquial, estdbamos haciendo referencia a este criterio. sz APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 Cefélico 5 5 5 Esta imagen representa a un embrién de periodo somitico en un corte f sagital (porque vernos los ejes cef-cau y dorso-ventral).. ‘Ahora vamos a observar un corte transversal que pasa ala altura de esta linea de puntos (intestino anterior) Caudal Tubo neural Estos son dos cortes transversales (Ay B) realizados a la misma altura pero en dos estadios embrionarios distintos. (Aes mas temprano que 8). Embriolb{ia humena, Flores B } 4 Observenen (A) como, en un principio, ellendodermo de la regién cefélica del intestino anterior est relacionado con la HVML. Ahora observen (B) y fijense fo que les marca el circulo amarillo. Entre el endodermo de la regién cefilica del intestino anterior y la HVML empiezan a introducirse células provenientes del mesénquima branquial. De esta forma, ahora la regiGficefélicadel intestino anterior deja de estar asociada a la HVML y pasa a relacionarse con el mesénquima branquial. \ Origen embrionario de la vascularizacisn: © Corresponde al 3° criterio. © Intestino anterior: + Regién cefélica: irrigade por arterias que derivan de los arcos aérticos + Regidn caudal: irrigada por arterias que provienen de le porcién ventral de le aorta © Intestino medio: Irrigado por la arteria mesentérica superior. © Intestino posterior: Irrigado por la arteria mesentérica inferior. Esto lo van a super relacionar con anato (para que vean como todas las materias se integran) APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. G: @Embriologando_1 INTERACCIONES EPITELIO-MESENQUIMATICAS V_ QUO. No confundir con transicién e-m. La Te-m es la transici6n entre un tejido epitelial a uno mesenquimitico. La interaccién e-m son dos tejidos diferentes interactuando entre si. Introduccién... V Antes de empezar, es importante que ustedes conozcan tres conceptos basicos: Esbozo, parénquima y estroma. © Esbozo ya lo vimos en el apunte de somitico (pueden ir a chusmearlo si es que no lo recuerdan), © Estroma y parénquima son conceptos un poco antiguos para definir la relacién de dos tejidos que conforman érgano. El parénquima es el encargado de cumplir|a funcién de ese érgano y el estroma es quien le da sostén. = Pongames el ejemplo del estémago. Uno de los tajidos que lo componen es el tejido epitelial que forma las glandulas gastricas. Esas glindulas secretan los componentes del jugo gastrico. Podriamos decir que esta es la funcién del estémago. Por ende, las gléndulas serian el parénquima. = Como ya deben de saber, las células necesitan de nutrientes y oxigeno para realizar sus funciones minimas. Sin embargo, el epitelio glandular es avascular (no estd en contacto con ningun vaso sanguineo). * gEntonces cémo puede hacer la glandula para conseguir los nutrientes si no es por medio de la sangre? © jEL ESTROMA! Normaimente (y subrayamos normalmente, ya saben que en medicina siempre habré excepciones), el estroma es tejido conectivo (en el caso del embrién, mesenquimatico), el tejido conectivo si tiene interaccién con los vasos y los nutrientes y el oxigeno pueden difundir por la MEC (matriz extracelular), llegar al epitelio y realizar el intercambio de nutrientes y ©2 (oxigeno) por desechos y CO2 (didxido de carbono). De esta manera, el estroma “sostiene” al parénquima. * Sin embargo, cada dia se demuestra que el estroma tiene mas funciones muy importanies para el desarrollo y funcionamiento del érgano que van més alla de la funcién de sostén. * Generalmente, el estroma esta representado por el mesénquima y el parénquima por el epitelio (recuerden, on la mayoria de los casos). V. Ahora si, empecemos con el tema en cuestion. Interaccién epitelio-mesénquima (Int.e-m) Y_ Una vez determinado el esbozo del érgano, ocurren interacciones e-m que permiten su diferenciacién. En general, los 6rganos derivados de la Esplacnopleura poseen parénquima epitelial del endodermo y estroma conectivo derivado del mesénquima de la HVML. V Elcorrecto desarrollo de estas érganos (como el de todo el aparato digestivo) depende de cascadas de Int e-m entre ambas poblaciones celulares. Una poblacién va a emitir una sefial (poblacién inductora) y otra va a recibir esa sefial y actuar en consecuencia (poblacién competente). APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 ‘© Normalments se suelo pensar que ol mesénquima es ol tojido inductor y el opitelio ol competente. Sin embargo, esto no es tan asi. Los roles inductor/competente van cambiando a lo largo del desarrollo embrionario. © Talesasique en un momento el mesénquima puede estar induciendo al endodermo y luego, posteriormente, el endodermo puede estar induciendo al mesénquima. V En ol caso de los esbozos con estructura glandular (por ejemplo, estémago cuenta con glandulas que son las que liberan los componentes del jugo gastrico) donde el parénquima deriva del epitelio y el estroma del mesénquima asociado, comienzan a desarrollarse (en el parénquima) ramificaciones tipicas para ese 6rgano (es decir, la forma y estructura de cada glandula es especifica de cada organo). © Este proceso de ramificaciones consiste en la formacién de brotes a pa’ inicial, y estas ramificaciones van a producir otras ramificaciones (y asi sucesivamente). de une Estas son microfotografias que muestran la secuencia de ramificaciones de una gléndula salval. Lo que esté en gris més caro es el epitelio y se observa cémo esté rodeadlo porlun gris més oscuro (el mesénquima). Entonces, se e como el epitelio esté rodeado por mesénquima.coneel quelinteractJa. Las flechas que observamos en negro marcan los tabiques de mesénquima que aparecen entre los brotes epiteliaies V_ Analisis detallados de la interaccion e-m muestran que los diferentes componentes de la MEC (matriz extracelular) nose hallan homogéneamente dispuestos alrededor de los brotes epiteliales. V_ Esta imagen nos muestra la distribucién de las fibras de colégeno (lo que vemos en rojo/rosa} \ Estas fibras se depositan en mayor abundancia en aquellas regiones donde la membrana basal es més estable (0 en las regiones donde la membrana basal se estabi consecuencia de ese depésito) V Esto sucede mas en la zona del tronco y en la zona de los tabiques, y son mas escasas en los extremos donde la membrana basal es discontinua y mas débil. V Como consecuencia, las zonas donde haya menos colégeno, habré una lémina basal menos resistente y, por ende, el epitelio podré proliferar en ese sentido (esto determina el patron de ramificaciones). APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Estadio inicial, Distribucion homogénea de GAGs Desarrollo diferencial de ramificaciones en 3 glandulas diferentes. El patron de ramificacién también depende de la sintesis y degradacién de GAGs (glucosaminoglicanos) V_ Como conclusion del andlisis de estas dos imagenes, podemos afirmar que el epitelio sintetiza lémina basal que va a tener distinta estabilidad seguin cémo el mesénquima sintetice colégeno o degrade GAGs. Endodermo region presuntiva pareredtica y +mesénguima + mesénquima meso lateral ‘mes. lateral regién + mesénquima intestino medio ‘caudal inst. anterior septum transverso - Y y ES. Pancreas Pulmén V._ Esta imagen es la que tienen en la actividad de alumnos de este TP. Lo que les muestra este esquemaes que, al mismo epitelio (el de la regién presuntiva pancreatica, ésea, el endodermo que tedricamenie forma el parénquima del pancreas) se lo hace interactuar con distintos mesénquimes. © 1°: Endodermo de regién presuntiva pancredtica + mesénquima del intestino medio = pancreas (lo normal) {| APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 2° Endodermo de regién prosuntiva pancreatica + mesénquima dol intestino anterior= pulmén 3° Endodermo de regién presuntiva pancredtica + mesénquima del septum transversum = higado. éCémo puede ser que, teniendo un mismo endodermo, que es el que forma el parénquima del esbozo, al ponerlo a intoractuar con otro mesénquima, cambio su destino evolutivo? Primero que nada, el endodermo del experimento se obtiene en un estadio previo ala determinacién del esbozo. Segundo, esto tiene que ver con lo que deciamos antes, depende de las interacciones con el mesénquima. Es, en primera instancia, el mesénquima el que determina el esbozo. Este experimento demuestra la suma importancia que tienen estas interacciones en la formacién de los esbozos y que se mantenga la determinacién (dsea, si yo disocio al parénquima del estroma, aunque ya estén determinados, el! desarrollo no continua, esto demuestra que las interacciones van mas alld de la formacién del esbozo, también son importantes para seguir manteniendo este estadio diferenciado), Ll IN Y RECANALIZACION DE LA LI V_ Hay algunas regiones del tubo digestivo que pasan por una fase de oclusién transitoria de la luz como consecuencia de un reordenamiento de las célul: © Esto lleva a que se orgenice una estructura epitelioide, donde las célules epiteliales.pierden la polaridad apico-basal mientras que las periféricas lo mantienen. © Es durante esta etapa donde se producen cambios morfogenéticos epiteliales. importantes. V_ Con el crecimiento a lo largo del eje radial del tubo. digestivo, comienzan a reorganizarse nuevamente las células y se vuelven a polarizar como consecuencia de la formacién de cavidades (vacuolas) niras sigue creciendo, empiezan a formarse tabiques de tejido conectivo que van a colaborar en la formacién de pliegues, que corresponden a _vellosidades intestinales, y en consecuencia, cada region Embriologia humana, Flores va a ir adoptando un patrén tipico de vellosidades. V Ademés, las células del epitelio van a secretar Shh que va a influir en la organizacién del mesénquima adyacente y también sobre la organizacién de los diferentes tipos celulares que conforman las glandulas © Enhisto ya vieron (0 van a ver) que las gléndulas no secretan todas lo mismo, sino que cada célula dentro de una misma glandula puede secretar cosas distintas), esta diferenciacién entre qué moléculas secreta cada gléndula est determinada por la concentracién de Shh que reciban estas células. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. Embriologando_1 Estados de Carnegie Region duodenal 13 14 «15 16 17 18 19 20 21 22 23 Cetalica =e Meda a a Caudal we UO GB Octusion [i Formacién de vellosidades Gi Estrechamiento GB vacuolizacion [Bi Recanalizacion V_ En esta imagen vemos como diferentes regiones de! duodeno pasan por diferentes fases de estrechamiento de la luz y oclusi6n, diferentes extensions en los periodos de vacuolizacién, formacién de vellosidades y recanalizacién. © Entodas estas regiones, los fenémenos de formacién devellosidades y recanalizacion estén superpuestos en el tiempo. V_ Es importante destacar que el fenémeno de recenalizacién esté asociado con un gran incremento del diametro del tubo digestivo. DESARROLLO DEL INTE: Nasofaring: Esta es una imagen de la anatomia del adulto para que tengan como referencia. Se ven casi todos los derivados de la regién cefélica del intestino anterior. Orofaringe Les marcamos les estructuras de las que vamos a ir hablando. Tenganla como referencia a medida que les vayamos hablando sobre estas estructuras. DERIVADOS PORC! CEFALICA O FARINGEA PORCION CAUDAL Piso de la boca, troides, laringe, faringe y 1° porcién del esdfage. ‘Ademés de los derivados de las bolsas faringeas (ver apunte del tp6) La porcién restante del es6fago, tréquea, bronquies, pulmones, estémago, higado, vesicula bilier, pancreas, la 1° porcién y la mitad cefilica de la 2° porcién del duodeno APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Regién cefalica del intestino anterior V_ Buena parte del desarrollo de la regién cefdlica del intestino anterior se relaciona con el TP de cara y cuello que ya vimos V Lo que vamos a destacar es lo que no hablamos en ese tp que es la formacién de la faringe. © Lafaringe definitiva se forma a partir de la porcién medial de la faringe primitiva, queda comunicada hacia ventral con las cavidades bucal y nasal y, hacia caudal, con el eséfago y el nacimiento del esbozo pulmonar. © La faringe definitiva tiene 3 regiones = Rinofaringe: superior al palader, enfrentada e las cavidades nasales. * Orofaringe: enfrentada a la boca * Laringofaringe: se contintia ventralmente conla laringe y dorsal y caudalmente con el eséfago. Regién caudal del intestino anterior Formacion del esofago V_ Es de origen esplacnopleural. Se ubica en a linea media del embrién, unido ala pared dorsal por el mesoeséfago ventralmente a la notocorda. En el mesoeséfago también se halla el esbozo respiratorio. @Qué es un “meso”? Y especificamente, ZQué es el mesoesdfago? * En términos estrictamente anatémicos, un meso es un repliegue de peritoneo que fija una viscera la pared abdominal. En embriologia el término es mucho mas amplio y como nadie les va pedirla definicién de meso se las vamos a dar en castilla para que nos entiendan: un meso es como un “chicle” que fija la viscera a las paredes de las cavidades (abdominales 0 toracicas). = Muchos mesos en embriologia desaparecen y otros prevalecen en el adulto. La importancia de los mesos es que mantienen fijadas a las visceras en posicién y que no se estén movilizando producto de la gravedad y de los movimientos del embrion durante su desarrollo. = Elmesoeséfago es el medio de fijacién ala pared dorsal que tiene el esdfago (ahora més adelante les mostramos imagen para que se ubiquen). V A ambos. lados del mesoeséfago se encuentran los conductos pleurales o pericardiopleuroperitoneales y, ventralmente, encontramos la cavidad pericérdica y el corazén. La porcién del mesoeséfago que contiene al esboz0 pulmonar se contintia con la pared dorsal de la auricula izquierda. V Entre la SSD y la 8SD, el eséfago crece mucho en longitud y adquiere, con respecto al resto del cuerpo, proporciones que se aproximan a las del recién nacido. Al igual que como pasaba con el duodeno, el esdfago también sufre las etapas de ‘oclusién y recanalizacién de la luz que vimos anteriormente. * Luego de la recanalizacién comienzan a desarrollarse las capaz histolégicas caracteristicas del eséfago. V_ Elesbozo respiratorio nace en forma obiicua con respecto al eje longitudinal del eséfago. Piensen que en un principio, el futuro esdfago (aparato digestivo) y la futura traquea (aparato respiratorio) forman parte del mismo tubo. Légicamente tiene que haber una separacién. La separacién de la traquea y el eséfago se explica basdndose en la formacién del tabique traqueo-esofégico, formado por la HVML y epitelio endodérmico que, desde APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 ambos lados, crece hacia medial y dividen el conducto comun original, en un compartimiento ventral (la tréquea) y otro dorsal (el eséfago). > Si se produce alguna alteracién en la formacién de este tabique, llevan a diversas anomalias congénitas. oN Anomalias congénitas - Fistulas traqueoesofagicas SUPER TOMADO V Patogenia: Fallas en el tabicamiento traquecesofagico que hacen que ambos érganos queden comunicadbs (fistula), con asociacién a obstrucciones completas 0 parciales de la luz {atresia/estenosis) o sin ella Hay diferentes subtipos de esta anomalia y a cada una le pertenece una patogenia particular. * Sihay fistula: falla en el tabicamiento traquecesofagico * Sihay atresia: Obstruccién completa de la luz * Estenosis: obstruccién parcial de la luz. V_ La patogenia general es: Una falla en la organizacién (patterning) dorso-venttal del intestino anterior x Embriologia humana, Flores A B c D E V_ (A): Atresia esofagica con fistula traquecesofégica distal. V (8): Atresia esofagica con fistula traqueoesofagica distal y proximal V. (C): Fistula traqueoesofagica sin atresia V (D): Atresia esofagica con fistula traqueoesofégica proximal. V (E):Atresia esofagica'sin fistula Fijénse qué donde la porcién cefélica y caudal del eséfago no se comunican hablamos de atresia. Si encontramos una/comu el eséfago (lo amarillo) hablamos de una fistula (siesicefélica le decimos proximal, y si es caudal le decimos distal) idn entre tréquea (lo g Estomago RECOMENDACION: A partir de ahora, el desarrollo del intestino (tanto anterior como medio) se va a volver mucho mas visual (los Srganos rotan, crecen, salen del cuerpo, vuelven a entrar, es demasiado. Por 50 es importante que lo lean lento, hagan pauses, se apoyen con imagenes y videos. Nosotros les pasamos uno que est buenisimo, les recomendamos que se enfoquen en la formacién de un érganoa la vezasi no se marean). Video: https://www.youtube.com/watch?v=_A1ZsoAs1nU&t=321s es APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 Imagen anatémica para que tengan de referencia Importantes los nombres: que les marcamos. Fijense que el estémago se relaciona’'¢on, el higado y azo. Es_ la continuacién del esdfago, yllo.continua el duodeno, Todo esto es importante para Fazonar su desarrollo V__ Elestémago es de origen esplacnopleural y también tiene un meso: el mesogastrio. Esta ubicado en la cavidad abdominal, dorsalmente al septum transversum. V Aparece como dilatacién fusiforme caudal al es6fago, alrededor del dia 25, en el mesogastrio que tiene una pared ventral y dorsal que unen el estémago a las paredes ventral y dorsal, respectivamente. V De la 6 a 8SD, el estémago y los mesogastrios dorsal y ventral crecen diferencialmente y aparecen las curvaturas mayor y menor (dorsal y ventral respectivamente]. Este crecimiento, €5 seguido de la rotacién del drgano. Se descompone en 3 eventos: V. El crecimiento diferencial y la rota: Una rotacién de 90° respecto del eje longitudinal del tubo digestivo que lleva la curvatura mayor hacia la izquierda. Una rotacién respecto al eje dorso-ventral que eleva la regién pildrica y desciende la curvatura mayory, Una ‘avitacién o delaminacién del mesogastrio dorsal que lleva a la formacién del receso hepatoentérico/bolsa omental/ transcavidad de los epiplones (pueden encontrarla con cualquiera de los 3 nombres). n asociada se acompaiian de crecimiontos diferencialos y cambios de posicién de estructuras contiguas (Higado, pancreas, baz) que se forman en el meso del tubo digestivo. ° En el mesogastrio dorsal se forma el bazo que quedara, luego de la rotacion, en la regién izquierda dol abdomen. En el mesogastrio dorsal, crece también el pancreas, esta regién del mesogastrio se fusiona con la pared dorsal. Le porcién del mesogastrio dorsal que bordea que bordea la curvatura mayor, crece y se forma el epiplén/omento mayor. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 © El mesogastrio ventral forma el epiplén menor, que se continua con ol revestimiento peritoneal del higado y el ligamento falciforme. V_ Durante el crecimiento en longitud del eséfago, su extremo superior se mantiene en posicion fija respecto de la pared dorsal. Sin embargo, su extremo caudal, unido al estémago, acompaiia la rotacién de 90° que realiza el estémago durante el desarrollo. © Fijense que tiene sentido. La porcién mas caudal del es6fago se continua directamente con el estémago. Tiene sentido que, cuando el estémago rota, el esfago se desplace un poco producto de esa rotacién del estémago. © Esta rotacién del estémago es facilitada por una cavitacién en el mesoeséfago dentro del cual se excava una cavidad, el receso neumoentérico. ‘escligico Esotago Esboro 7 ‘respiratorio Esbo20 Estomago respiratorio” Esboz0 ae Esbozo Pesca ‘pancretitco ‘vteling corsa = Pedic, vitelno Asa Membrara von Nombrana ‘loacal loacat A B c D — taingotaings sane + Mesogastrio dorsal Embriologia humana, Flores Progresién del desarrollo del tubo cigestivo, Usenlo para guiarse con todas las descripciones que les dimos desde que empezamos hablando del intestino anterior y cuando sigamos con el intestino medio APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Duodeno Anatomia del adulto de! duodeno. Es la continuacién hacia caudal del vesi€ita estémago, Estd intimamente relacionado con el pancreas. El intestino anterior solo da la 1° porcién y la mitad/cefilica de la 2° porcién. El resto lo da el intestino medio. V Es de origen esplacnopleural. Durante la 5SD, la porcién del intestino anterior caudal al estémago creceen longitud y forma un asa deconvexidad ventral: el asa duodenal que origina las porciones 1° la cefélica de la 2° del duodeno definitivo. Las restantes, se originan de la porcién inicial del asa vitelina (intestino medio). V El asa duodenal acompajia los movimientos de rotacién del estémago, y de su posicién medial, rota 90° a lo largo del eje longitudinal y de desplaza a la derecha. © Le original convexidad ventral, se convierte en una derecha y la concavidad dorsal, en una izquierda. = En dicha concavidad se acomoda el esbozo del pancreas (futura cabeza de! pancreas). * Elpancreas crece ene! mesoduodeno dorsal que se fusiona conla pared dorsal y contribuye a fijar el pancreas. Pancreas e Higado Vv El duodeno origina los esbozos pancreatico dorsal y hepatico en el limite entre las asas duodenal (intestino anterior) y vitelina (intestino medio). V Elesbozo hepato-cistico-pancreatico o lamina hepatica aparece como un engrosamiento endodérmico en la region ventral de la porcién caudal de intestino anterior, en contacto con el mesénquima del septum transversum y contiguo al mesénquima cardiogénico. © Elesbozo luego se segrega en dos poblaciones + Elesbozo hepatico precursor de hepatocitos y sistema biliar intrahepatico + El esbozo cistico-pancredtico precursor del sistema biliar hepatico y del esboz0 pancrestico ventral ¥_Elpéncreas se forma, en la 6SD, por medio de la fusién de los esbozos pancresticos dorsal y ventral (ambos de origen esplacnopleural). El primero nace de la regién dorsal del duodeno y crece en el mesoduodeno dorsal, el segundo nace del conducto del esbozo hepatico. © La fusién resulta del crecimiento diferencial de la regién de pared duodenal que esté entre los sitios de nacimiento de ambos esbozos. © Elbrote ventral forma: pequefia porcién caudal de la cabeza del pancreas y el proceso uncinado del pancreas © Elbrote dorsal forma: todo el resto APUNTES Y C ES ONLINE E! RIOLOGANDO Vv Elesbozo hopatico erece en la porcién visceral del mesodermo del septum transversum. Seguin se alarga el tubo digestivo, el sitio de origen del esbozo hepatico se aleja del septum transversum. Se forma asi el conducto hepatico que mantiene unido el esbozo (en el septum transversum) con el duodeno. © Este conducto, que también es de origen esplacnopleural, origina en la SSD los esbozos pancreético ventral y vesicular (vesicula biliar). ‘Super mega importante la relacién del esbozo hepatico con el septum transversum. Piensen que el higado se encuentra justo por debajo del diafragma. El septum transversum forma buena parte del diafragma, tiene muchisimo sentido que estos dos 6rganos estén intimamente relacionados desde el desarrollo embrionario. V_ Eldesarrollo de todo el higado es centrifugo y su diferenciacién esta siempre més avanzada en la zona hiliar. Vv Entre la 6° SD yla 26°SD el higado es el principal érgano hematopoyético ORGANIZACION (PATTERNING) DORSO-VENTRAL Vv Ya hemos visto que hay diferencias en cuanto a la organizacién ventral y dorsal del tubo digestivo a lo largo del eje céfalo caudal (sobre todo en él intestino anterior). © Elendodermo de la pared ventral del intestino anterior forma el parénquima de la tiroides, pulmén e higado que no son érganos estrictamente del aparato digestivo. Lo mismo sucede con la pared ventral del intestino posterior (que ya vamos a ver) © Por el contrario, la pared dorsal de todo el eje céfalo-caudal del intestino primitivo si forma esbozos del aparato digestivo. V Estos hechos indican la existencia de compartimientos o regiones con diferentes programas 0 tendencias de desarrollo instaladas a lo largo del eje dorsoventral del tubo digestivo. Significa que hay un patterning diferencial entre el dorso y el vientre (lo ventral) del epitelio endodérmico. V._ La proteina sefial Shh (junto con otras moléculas) esta involucrada en la organizacién dorso ventral. © Alprincipio esta expresién por parte del epitelio endodérmico es homogénea en todo el eje dorso-ventral © Luego, su expresién queda restringida a la porcién dorsal y se instala, de esta manera, una polaridad dorso-ventral en el tubo digestivo primitivo. Muchos estudios sostienen que esta expresién diferencial podria deberse a la expresién de inhibidores de Shh en la regién ventral, restringiendo la expresién de Shh ala region dorsal. v_Nonos olvidemos también que, ademis de estas sefiales, el mesénquima de cada regiény su interaccién con el epitelio también define el destino evolutivo de esa porcién del endodermo DESARROLLO DEL INTESTINO MEDIO INTESTINO MEDIO Porcién caudal de le 2° parte del duodeno, la 3° y la 4° porcién, yeyuno e ileon La porcién del intestino grueso integrados por el ciego, apéndice, colon ascendente y % derechos del colon transverso. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. Embriologando_1 V_ Es de origen esplacnopleural y, como podran ver, forma buena parte del tubo digestive (ojo que no forma todo el colon ni el recto, solo los 2/3 derechos) V_ Esto que se viene es sper importante. Sin embargo, también es super complejo. Tengan en cuenta que es muy poco probable que se lo pidan en un choice, pero muy probable que se lo pidan en un orallt!! © {Usen el video que les pasamos como referencia también! Mirén todas las vueltas que dan el yeyuno e ilean y el colon, jlmaginense todo lo que pasa en el desarrolla embrionario! © Las asas vitelinas (precursoras del hermoso quilombo que ven ahi) crecen, rotan Y HASTA SALEN DEL CUERPO. Vamos a repetir esto porque nos parece impresionante, HUBO UN MOMENTO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL QUE NUESTRO INTESTINO DELGADO SALIO DE NUESTRO CUERPO. * {Puede pasar que no vuelvan a ingresar? SIlll, ya lo vamos a ver! * Laformacién delintestino medio es un montén y es super compleja, pero deben admitimnos que es superinteresante también. V_ Elintestino medio se halla en su totalidad en la cavidad abdominal, unido a la pared dorsal por el mesenterio dorsal, que posee regiones de diferente longitud. La longitud se asocia al crecimiento en longitud de las diferentes regiones del intestino y de la intensidad de rotacién que ellas realizan durante el crecimiento. V Al principio de la 4SD, el intestino medio se comunica ampliamente con el saco vitelino, durante el plegamiento se achica la comunicaci6n y se forma el peciculo vitelino. ‘2. Durante la SSD croco mucho en longitud y forma el asa vitolina, on cuyo vértice queda el pediculo vitelino. La insercién del pediculo vitelino, permite describir en el asa, una porcién previtelina y otra postviteli © Entre la 6SD y 10SD, el asa vitelina y el higado crecen mas que las paredes eorporales abdominales (Somatopleura) lo que produce que el extremo del asa vitelina crece en el interior del celoma extraembrionario contenido en el cordén umbilical (celoma umbilical), a esto se lo llama hernia umbilical fisiolégica del asa vitelina. * Esto es super mega importante. El higado crece demasiado, el asa vitelina también, pero no hay espacio para los dos porque la cavidad corporal no crece lo mismo. Hay lugar solo para uno de los dos. Esto hace que el asa vitelina se vea obligada a desarrollarse, al menos por ahora, fuera del cuerpo y protruye hacia el celoma umbilical. + Lahemia umbilical fisiolégica (super tomado) es la salida del asa vitelina entre las semanas 6SD y 10SD producto de un gran crecimiento del asa y del higado, pero que no es acompajiado por les paredes corporales. es APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Las posiciones definitivas en ol abdomen so explican como resultado de uns retaeién de 270° alrededor del eje de la arteria vitelina (futura mesentérica superior). Esta rotacién constituye la manifestacién estructural mas temprana de la asimetria izquierda-derecha y resulta de la combinacién de varios factores: © Desplazamientos relativos de los puntos de insercién del asa vitelina en la pared dorsal del embrién * En la pared dorsal hay dos zonas mesenquimaticas condensadas en la raiz del mesenterio: banda de retencién cefélica 0 superior (Futura zona del musculo suspensorio del duedeno) y una de retencién caudal o inferior (futuro Angulo esplénico del colon o zona de transicién con el intestino posterior). * Estos dos sitios se desplazan relativamente, la superior haciala derecha y abajo, y la caudal hacia arriba e izquierda * Esto hace que la disposicién inicial sagital del asa vitelina se transforme en una horizontal, con la regién posvitelina a la izquierda. + Este desplazamiento produce el efecto de una rotacién en. 90° © Egreso del asa, crecimiento, reingreso y descenso de la porcién previt. * Dado que el asa crece en longitud més que la pared abdominal, su extremo se introduce en el celoma umbilical. En dicha posicién, laporcién previtelina, ahora ubicada ala derecha, crece en longitu més que la posvitelina, se pliegae inicia su regreso ala cavidad abdominal embrionaria, + Alhacerlo, se ubica en las regiones inferior del abdomen y esta porcién va a dar origen a las porciones caudales del duodeno, la ampolla hepatopancreatica, el yeyuno y parte del ileon. + Aumento de la cavidad abdominal y regreso de la porcién posvitelina. + Mientras la previtelina crece en la porcién inferior del abdomen, la capacidad de la cavidad abdominal aumenta debido al desarrollo de las paredes anterolaterales. Esto produce un aumento del didmetro anteroposterior del abdomen, causande un ofecto de traccién hacia cl interior del abdomen. + Laporcién posvitelina regresa a la cavidad abdominal rotando horizontalmente alrededor de su sitio de insercién en la pared dorsal (banda de retencién caudal) + Debido aello adopta su posicién horizontal del futuro colon transverso, por sobre la porcién previtelina que ya ocupé la regién inferior del abdomen. + El vértice del asa vitelina se ubica ahora a la derecha, lo que produce la impresién de que ha rotade 180° alrededor del eje definido por la posicién de la arteria vitelina. Por eso, este proceso de reacomodacién de las asas en el abdomen, se describe como una rotacién de 270° alrededor de un eje imaginario coincidente con el trayecto de la arteria vitelina. © Finalizada la rotacién de 270°, el esbozo del ciego crece en longitud en direccién descendente mientras va formando el colon ascendente. Asi, el ciego queda ubicado en su posicién definitive. V Elmesenterio dorsal (que en su interior posee los vasos que irrigan al asa), se acomoda 2 los movimientos del asa y, con el tiempo, se desarrollan las fascias de coalescencia que fijan el intestino a la pared dorsal. © Esto es mas un dato de color para que ustedes entiendan como evoluciona el desarrollo. Siles cuesta entender esta parte pueden ignorarla. Vv La raiz del mesenterio original recorre la pared dorsal en forma oblicua desde el ligamento suspensorio del duodeno hastala regién ileocecal. A través de ella, transcurren venas yarterias del intestino. © La regién ileocecal es la regién el que el ileon se continua con el ciego (donde el intestino delgado se continiia con el grueso) V El mesocolon ascendente se fusiona a la pared y éste pierde su movilidad. El mesocolon transverso se fusiona al omento mayor que lo cubre por delante, pero mantiene cierto grado do movilidad. © Estos dos datos les van a servir mas para relacionarlo con anato que para embrio en si APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO 1G: @Embriologando_1 Embriologia humana, Flores Pugden ayudarse con estas imagenes para guiarse con todos los cambios que estuvimos viendo anteriormente APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. Sta SD temprana 1G: @Embriologando_1 Sta SDtardia ‘Septum transverso 6ta SD tardia c Estémago ‘ . ‘Transcavidad é 2 los epipiones Ligament taeitorme 9na SD tardia Estos son todos cortes, transversales a la alture del abdomen, Fijense el gran tamafio que logs 2 ocupar el higade. Ocupa casi toda la cavidad. No cabe duda de por qué las asas, seven obligadas a deserrollarse afuera, Miren en el adulto. No es que el higado se achicé, sino que la cavidad corporal crecio. en tamafio y esto permitié que se organicen los otros érganos. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. Embriologando_1 ONFALOCELE V_ Patologia: Herniacién de visceras cubiertas por: peritoneo, gelatina de Wharton y amnios © Esta esociado a otras anomalias mayores : aproximadamente el 30% de pacientes con anomalias cromosémicas tienen onfalocele V Seasociaa un aumento dela alfa-feto-proteina. V_ La patogenia es desconocida (y por ende la etiologia también) © Hipétesis de posible patogenia: anormal ubicaci6n de la frontera aminioectodérmica que da lugara un arillo mas amplio de lo normal. GASTROSQUISIS V Patologia: hendidura en la pared abdominal ventral a través de la cual sale al exterior parte del tubo digestivo, sin revestimiento de la membrana amniética y con un cordén umbilical normal. Vv Se asocia a un aumento de la alfa-fetoproteina enel suero matemno. Vv Etiologia multifactorial. VA diferencia de la onfalocele, es un defecto aislado pero a veces se lo puede encontrar asociado a otros defectos como atre stinal, criptorquidia. V Hipétesis de patogenia? Falla en la hoja somatica del mesodermo, rotura del amnios durante la formacién de la hemiacién fisiolégica del asa vitelina, degeneracién del mesénquima somatico de la pared debido a alteraciones vasculares, etc. INTESTINO POSTERIOR Entre el portal intestinal posterior y la membrana cloacal. Es de origen esplacnopleural excepto por la regién anal. V_ Origina el % izquierdo del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoideo, el recto y el ano. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 © Elrecto y el ano derivan del sono rectal resultante del tabicamiento de la cloaca. Esta también origina la mayor parte de la vejiga, la uretra y la porcién inferior de la vagina y el vestibulo. V. Las interac e-m que regulan su desarrollo, en casi toda su extension, se producen entre el endodermo y el mesénquima visceral © Enla ultima porcién correspondiente al canal anal, participan también el ectodermo y el mesénquima caudal. Vv Le mayor parte del intestino posterior se halla en la cavidad abdominal, unido ala pared dorsal por el mesocolon dorsal que lo fusiona con la pared dorsal. Su irrigacién proviene del arco mesentético inferior V_ Elalantoides se oblitera, se fibrosa y forma el ligamento umbilical medi V Eneladulto, el limite entre los derivados de los intestinos medio y posterior esla anastomosis intermesentérica de la arcada marginal. V Durante la 5SD, se inicia el tabicamiento de la cloaca por un proceso de crecimiento diferencial yse atrofia su diverticulo caudal. Vv Aprincipios de la 8SD la cloaca se ha tabicado, la membrana anal se de: digestivo se comunica con el saco amniético, legra y el tubo Tabicamiento de la cloaca V Le porcién terminal del intestino posterior se encuentra dilétada formendo la cloaca. Esta se comunica con el alantoides y presenta un pequefio diverticulo en direccién del apéndice caudal V_ En la SSD se inicia el tabicamiento de la cloaca por medio de una lamina mesodérmica, el septum urortectal, que se forma en el éngule comprendide entre el alantoides y el intestino posterior. © Elseptum crece en sentido caudal, hacia la membrana cloacal, dividiendo la cloaca en dos compartimientos: + Uno dorsal: seno rectal + Origina el recto + Uno ventral: sento vesico-urogenital + Origina la vejiga-uretra. Vv Eltabicamiento se completa on la 7SD cuando el soptum contacta con la membrana cloacal y se fusiona con ella. V El conducto de Wolff (lo vamos a ver mejor en gerital, no se preocupen) queda desembocando definitivamente en el seno urogenital. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 APARATO RESPIRATORI: Senos paranasales, Capiares sangitens Feige | ‘confine Wer nang Atala pulang Avéoos “/ (etter a Weer creed so superior toee pmo goers sum olin ‘ura obi ‘Ubuls medio | f Unga Diatragrea es APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Formacion y evolucién temprana del esbozo respiratorio Vv Elesbozo respiratorio aparece a mediados del periodo somitico en la linea media ventral de laregién caudal del intestino faringeo, cerca de la formacién del esboz0 hepatico, en contacto con el septum transversum. V. Su sitio de aparicién coresponde al 1° nivel segmentario. Y. Se origina antes de que se pueda distinguir una regién cefélica y caudal del intestino anterior. En este momento, la regién caudal del intestino anterior esté representada por el portal intestinal anterior. © Durante el PS la regién caudal del intestino anterior crece, y el sitio de nacimiento del esbozo respiratorio asciende mientras que el esboz0 hepatico queda incluido en el septum transversum ‘Seguin ambos esbozos se separan, entre ellos se distingue morfolégicamente la regién caudal del intestino anterior ¥ Elesbozo respiratorio se halla en la zona de unién entre regién cefalica y caudal del intestino anterior © Es una zona de transicién entre mesénquima branquial y el mesénquima esplacnico © Por ello, su estroma es de composicién mixta ya que su extremo cefilico “nace” en lazona del mesénquima branquial pero crece, en su mayor parte, en la intimidad del mesoesofago ventral que es un componente del mesodermo esplacnico (HVML) Vv Durante la formacién de los esbozos hepatico y respiratorio, en el soptum transversum se hallan células cardiogénicas de las futuras auriculas y senos venosos (lo vamos a ver en cardio} © Se atribuye a dichas células la generacién de sefiales que estimulan la formacién de ambos esbozos. Vv Durante su crecimiento en longitud, la regién eséfago-gastroduodenal nunca pierde su contacto con el mesénquima del septum transversum en el que se desarrolla la auricula (cardio) \V Elesbozo repiratorio crece dentro del mesoeséfago ventral Evolucién del esbozo respiratorio V Cuando el esbozo respiratorio crece en longitud, simultineamente con el eséfago primitivo, se advierte que el esbozo posee una regién superior (laringotraqueal) y una caudal (broncopulmoner) Vv La porcién de la tréquea se halla paralela al esdfago y durante un tiempo comparten luz. Su separacién se produce por un tabicamiento longitudinal, clasicamente considerado como resultado dela formacién de 2 tabiques mesenquimaticos derecho e izquierdo que crecen de las regiones laterales hacia medial y se introducen entre las regiones esofégica y traqueal © La aproximacién de ambos tabiques llevaria a que los epitelios derecho e izquierdo contacten y se fusionen. © Laeliminacién de la zona de unién de ambos epitelios (por apoptosis y te-m) llevaria a que los tabiques se fusionen y los dos tubos epiteliales queden separados. Todo esto ya lo vimos, es la formacién del tabique traqueo-esofagico. v En la actualidad, se considera que el tabicamiento es resultado del patterning dorsoventral debido a procesos de sefializacion a lo largo de ese eje. © El tabicamiento seria por crecimiento diferencial de ambos hemitubos epiteliales (dorsal y ventral) y de la remodelacién dela MEC que lleva a la separacion progresiva de ambos epitelios y sus mesénquimas asociados. y Producido el tabicamiento, el extremo distal de la region traqueal y la region broncopulmonar siguen un desplazamiento relativo descenderte. V Durante la 5SD, el esbozo broncopulmonar se bifurca originando los bronquios fuente y sus extremos representan los esbozos 0 campos pulmonares derecho e izquierdo que crecen laieralmente y sobresalen a ambos lados del tubo digestivo, en los canales pleurales (espacios celémicos) que ocupan la regién caudal de la cavidad pericardica y se contintian caudalmente con los conductos pericardiopleuroperitoneales excavados en el septum transversum Estos conductos comunican inicialmente las cavidades pericérdica y peritoneal. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 Vv Desde la SSD los brotes derecho e izquierdo se ramifican dando origen a varias generaciones de bronquios, siempre contenidos en el mesoeséfago ventral ya que las ramificaciones del componente endodérmico del esbozo son acompafiadas por un crecimiento similar del mesénquima del mesoeséfago que en todo momento recubre totalmente al epitelio. Vv Elpatrén tipico de ramificaciones de las vias aéreas es regulado por interacciones e-m que incluyen procesos regulados de remodelacién de la MEC. DATO CHOICE © Del mesénquima circundante depende que la regién traqueal del eshoz0 no se ramifique y que las regiones distales, lo hagan profusamente. Vv Le segunda generacién de ramas ocurre a fines de la 5SD y corresponde a los futuros bronquios lobares, la 3era ramificacién 6SD los broncopulmonares y asise siguen sucediendo ramificaciones con las distintas generaciones de bronquios y bronquiolos. V._ Las ramificaciones involucran al epiblasto y al mesénquima. Vv El mesenquima que rodea todas las ramificaciones se termina diferenciando en pleura visceral que delimita, con la somatopleura, la cavidad pleural FACTORES MORFOLOGICOS PRENATALES Bronquios Bronquios Tobaree Tobares derechos izquierdos Bronguies segmentarios Bronguios, A B c ‘de tercer orden D subsegmentarios ‘do suarteordon Factores morfolégicos prenatales V_ Eldesarrollo normal del pulmén requiere © movimientos respiratorios = Ladistensién mecénica influye sobre varios factores y se descubrié que ante la inmovilizacién experimental del t6rax trae como consecuencia pulmones hipoplasicos, con pocas ramificaciones y distribucién anormal de sacos alveolares y alveolos. = Esto mismo se puede obtener por hernias diafragmiticas y oligoamnios (secundarias a agenesias renales bilaterales, recordar esto para cuando veamos urinario) © Unadecuado volumen de la cavidad toracica © Unvolumen suficiente de liquide dentro y alrededor de los pulmones V Ellumen de los conductos y alvéolos en desarrollo est ocupado por liquido pulmonar fetal fluido pulmonar, electrolitos, proteinas, surfactante y liquide amniético deglutido que puede desviarse hacia la traquea. © El contenido de liquide (agua) del pulmén depende del transporte de cloro que arrastra agua desde los capilares al intersticio y de éste ala luz alveolar. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 NOD eM ite aun ed ‘SEUDOGLANDULAR 8°-16°SD CANALICULAR 16°-24° SD Se forma el esbozo respiratorio, la traquea—primitiva, las ramificaciones que formaran los bronquios fuente, lobares y segmentarios. Se forman venas pulmonares en el mesénquima del mesoeséfago y las ramas de las arterias pulmonares a partir del & par de arcos abrticos Se forman las ramificacones de les bronquios segmentarios, bronquiolos y bronquiolos terminales. Les terminaciones que se asemejan a acinos, constituyen poblaciones cel. troncaires precursores de ramificaciones distales. En la porcién proximal inicia.~ la citodif. Aparecen plexos vascularesy nerviosos y eélulas musculares. Condluye el periodo organogénico. Se forman los bronquiolos respiratorios y algunas regiones con alvéolos primitivos donde se empiezan a diferenciar zonas de tabiques primitives (memb. de hematosis) con neumonocitos I y Il. Se inicia le sintesis de surfactante, Abundante — ramificacién de capilares y plexes nerviosos. SACULAR 24°-36° SD ALVEOLAR 36°SD-Nac. POSNATAL ‘Aumentan les ramificaciones. Se expanden las porciones més distales y se forman los conductos y sacos alveolares. Aumente 1a diferenciacién de neumonocitos ll, se inicia le sintesis de suriactente y este puede ser detectado en el iquido amnistico Continda la produccén de capilares y plexos. Los tabiques alveolares primitivos son gruesos debido al aumento de mesenquima y alli se distribuyen Se agrega 1 0 2 més generaciones de ramificaciones. Se expanden diferencian nuevos sacos aiveolares. Por medio de un tabicamiento 2° se forman mas sacos alveolares. y alvéolos. Asi, las fases canalicular, sacular y alveolar generan —> zonas de transicién y respiratoria Durante los 1° 2 afos continds una intensa etapa alveolar y se aumente la superficie de hematosis. Hasta la adolescencia, la cavidad tordcica aumenta de tamafo, junto con el de los pulmonesy un intenso desarrollo de nuevas unidades respiratorias. Parte imp. del desarrollo pulmonar ocurre después del nacimiento en esté etapa EI 85% de la alveolizacion ocurre después del nacmiento. Papel importante : redistribucién de MEC (sobretodo fibras ldsticas) que guian el desarrollo epitelial_y la formacién de alvéolos. Secuencia de imagenes de las etapas (1) canalicular, (2) sacular y (3) alveolar VY Les recomendamos ampliamente el video de la cétedra de respiratorio. Es cortito (16minutos), y sper didactico. Muchas veces el ver videos nos ayuda a terminar de fijarlo aprendido en la lectural APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 a _— ) toe can Abend ‘Tiatpna (Pipe) Notch ict ou Fon aia ptabatna MucSAC Célua mucosecrtoracalcterme 8972 Fong 8 Estado proudoglandular Estado canalicular /eacuae Sao ie yes Fowp pay as Saar Pera V_ Esta imagen muestra los linajes de células del parénquima pulmonar a partir de células del endodermo del esbozo respiratorio © Fijense que en el estado pseudoglandular (imagen B), en la porcién més distal, hay una gran cantidad de células troncales progenitoras multipotentes P1(el patron de colores del esquema en A coincide con el del dibujo en B) © Como toda célula madre, puede proliferar generando mas de si misma, 0 puede diferenciarse en P2 y células progenitoras de tipo bronquiolar Sox2+ © Células progenitoras de tipo bronquiolar Sox2+ = Generan células no neuroendocrinas (no NE) * Células de Clara, Células ciliadas + Células caliciformes + También generan células neurcendécrinas (NE) © Enla etapa canalicular y sacular las P1 van a dar origen alas células troncales de tipo alveolar (P2) = Neumonocitos Ily | + Los neumonocitos Il secretan surfactante (stiper importante). enel recién Enfermedad de membrana hialina - sindrome de dificultad respirator’ nacido NG SE TOMA EN ORALES Se asocia al parto prematuro y bajo peso al nacer. es APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 V_Le mayoria do los nifios nacides con menos de 32 semanas de gestacién y peso inf. a 1kg la desarrollan, con una mortalidad del 50%. V Factores de riesgo: diabetes materna no controlada, gestacién multiple, antecedentes de hijos afectados. Vv Patogenia: colapso alveolar debido al déficit de secrecién de surfactante por inmadurez de Jos neumonocites Il. Produce Hipoxemia ( - [02] en sangre) e hipercepnia (+ [CO2] en sangre). © Producen vasoconstriccién arteriolar pulmonar y lesionan las células endoteliales y alveolares. © Allargo plazo lleva la destruccién progresiva de las paredes de los alvéolos IN POQUITO M. BRE LA ELABORACION DEL PATTERNIN: CEFALO-CAUDAL A B c Endodermo Mesodermo testo arterior Intestino gueso cloaca V La expresién de Shh por parte del endodermo produce la expresién de factores de transcripcién Hox en el mesodermo, esto lleva a la especificacién del mesodermo. © Esto llevaa secrecién de sefiales hacia el endodermo que llevan a la diferenciacién del endodermo. © A partir de ahi, el endodermo continua enviando sefiales que contribuyen a la elaboracién del patterning en el eje céfalo-caudal. FORMACION DEL DIAFRAGMA Vv Suzona central es el centro frénico, formada sélo por TC a partir del mesénquima del primitive septum transversum. V_ Un segundo componente membrana pleuroperitoneales (mesodermo somético delaminado, mesodermo intermecio del pronefros y ligamento suspensorio de la gonada). Vv Eleompenente muscular: sogmontos cervicalos del mosodermo paraxil. ‘© Los mioblastos ingresan junto con el nervio frénico a través de los replieques pleuropericardicos y llegan a una zona relativamente central del diafragma para después migrar radialmente, ocupando regiones periféricas del diafragma. © Estas regiones, y los pilares del diafragma son las Gnieas que tienen estructura muscular V Tejido conectivo de los pilares del diafragma: mesoeséfago ventral que luego es invadido por mioblastos esqueléticos © Esto no esta confirmado, ya que a los mioblastos les cuesta invadir mesénquima no paraxil. Esto explicaria la existencia de zonas de debilidad en las regiones dorsales del diafragma debido al dé‘icit de invasién de mioblastos. + Contenido de estas regiones dorsales: tejido conectivo derivado del pronefros y ligamento suspensorio de la génada ES ONLINE E! RIOLOGANDO * Penson que, en estas zonas de debilidad, una leve presién podria provecar una hernia (Ia protrusién de érganos abdominales hacia la cavidad toracica) y de hecho, eso sucede, son las hernias diafragmaticas) DESARROLLO DE LAS PAREDES CORPORALES ANTEROLATERALES V Requiere de © Elplegamiento embrionario © Constriccién o disminucién del anillo umbilical * Crecimiento diferencial acompafiado por una restriccién de la expansién y una disminucién relativa del anillo. * El anillo esta definido por un engrosamiento ectodérmico en\la frontera sompatolpeura embrionaria- extraembrionariaplacoda de la pared corporal. © Resiste a la tensién y se opone a la distensién del anillo * Actua como centro organizador de la pared corporal ©. Invasién de la somatopleura por miobiastos del mesodermo paraxil y esclerotomo de los somitas ©. Diferenciacién de la somatopleura en tegumentos corporales (epidermis y dermis) © Invasién del mesodermo somatopleural por vasos y nervios. V. Todas estas cosas nos ayudan a entender la patogenia de la gastrosquisis y su diferencia con la onfalocele. COSAS QUE NOS FALTARON DE HISTOGENESIS V Como yavamos muchas paginas, vamos air cortitoy al pie con lo que nos importa que sepan: © Endodermo: genera solamente el epitelio de revestimiento y el glandular © Elmesénquima: todas las demas capas del tubo digestivo = Mesénquima esplacnico (HVML): ademas de todas las otras capas, genera misculo liso. + Mesénquima branquial y caudel: ademas de las demas capas, genera misculo estriado esquelético. © CN vagales y sacras: sobretodo las vagales, migran tempranamente y forman las neuronas parasimpaticas del sistema neuroentérico que conforman los plexos de Meissner y Auerbach * Estos plexos contribuyen al peristaltismo del intestino delgado (es decir, la contraccién muscular del tubo lo que permite que el contenido que se transformard en las heces pueda ser transportado) ‘*_ Es decir, sin los movimientos peristélticos, las futuras heces no pueden ser transportades por el intestino. Esto llevara a una dilatacién del intestino por acumulacion de materia. —“ > | suPER HIPER MEGA RECONTRATOMADO Megacolon aganglionar congénito V_Displasia neuronal del intestine grueso con déficit en el nero de neuronas del sistema nervioso entérico. V Patogenia: trastorno en la migracién de células de la CN precursoras a neuronas parasimpaticas y/o falla en su mantenimiento. V_ Patologia: Déficit en la inervacién por parte del plexo intramural que produce una fuerte contraccién local y falta de peristaltismo — acumulacién de material proximal ala zona afectada y consiguiente dilatacién. © Cuadro de constipacién grave con obstruccién intestinal grave con alta morbimortalidad V_ Etiologia: Genética. Mutaciones que afectan varias vias de sefializacién siendo la pérdida de funcién de la proteina RET la més frecuente. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 CHOICES DE ANOS ANTERIORES 4. Respecto a la gastrosquisis: a. La patogenia involucra una atrofia precoz de la vena umbilical derecha b. Los niveles disminuidos de Acido félico predisponen para esta patologia c. Se produce por un defecto de la hoja visceral del mesodermo lateral de la pared abdominal d. Se acompaiia de alteraciones en el cordén umbilical 2. Este es un dibujo que representa la vista lateral de la traquea y el esdfago ,Cudl de las siguientes descripciones se ajusta al dibujo? Es la representacién de una fistula traqueo-esofagica Es la representacién de un esdfago de saco ciego Es la representacién del desarrollo normal traqueo-esofégico Es la representacién de una estenosis traqueal. pao oe 3. Con respecto al desarrollo de la traquea y los bronquios: a. Elmusculo liso de los bronquios y sus ramificaciones es de origen somatopléurico b. El crecimiento del epitelio de los extremos de los bronquios depende de la proliferacién de las crestas neurales. c. Lageneracién de ramificaciones bronquiales requiere de remodelaciones de la matriz extracelular de El mesodermo de los arcos branquiales 0 faringeos que rodea al endodermo traqueal promueve la generacién de ramificaciones. 4. Con respecto al desarrollo del higado: ‘a. Comienza con la induccién mediada por Sonic Hedgehog (Shh) liberado por la notocorda b. Luego de una fase pseudoestratificada ol endodermo genera cordones hepiticos que se introducen en el septum transversum c. Los cordones hepéticos terminan dando origen en a regién dorsal al ligamento falciforme. d. Las células hepaticas se caracterizan por expresar répidamente el glucagon y somatostatina 5. Con respecto al desarrollo del aparato digestiv a. Elendodermo forma el epitelio y el parénquima de las gléndulas del aparato digestivo b. Eltejido muscular liso del intestino medio proviene de los plexos mientéricos. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 El tubo digestivo os una estructura de la vida de rolacién y por ello tiene origen somatopléurico La rotacion del asa vitelina se produce tomando como eje a la arteria mesentérica inferior. 6. En un embrién con extrofia vesical se puede decir que: a. b. d. Como patogenia se define la agenesia del seno urogenital cefélico Debido ala asociacién entre vejiga y ano es probable que esté afectada la regién ano- rectal La patogenia esta asociada a una insuficiencia del tejido mesodérmico de la pared ventral del abdomen Su asociacién més frecuente es con hipospadias. 7. En referencia a la patogenia de las atresias digestivas, se sostiene que hay: a. b. Fallas en el modelado de la luz intestinal durante el periodo de recanalizaci6n de una rogién dada Alteraciones genéticas que combinadas con ambientales llevan a la disminucién del grosor de la pared del tubo digestivo en una regién dada. Alteraciones en la diferenciacién del musculo liso del tubo digestivo y consecuente hiperplasia de una zona del tubo digestivo. Fallas en la inervacién dol misculo liso de alguna zona del tubo digestivo y consecuente hipertrofia muscular. 8. Elmegacolon aganglionar congénito o enfermedad de Hirschprung a. b. Es una alteracién de la inervacion del colon que lleva a una reduccién de las neurone del plexo mientérico de Auerbach Es una patologia caracterizada porla inervacién del misculo del colon por parte de las motoneuronas del asta anterior de la médula Es una patologia que se destaca luego del nacimiento por un aumento del peristaltismo y de trénsito intestinal. Es una alteracién de la inervacién en donde se evidencia un exceso de fibras nerviosas del plexo mientérico ena zona ano-rectal 9. En referencia a la formacién del diafragma: a. b. El centro frénico del diafragma se forma cuando los mioblastos de somitas occipitales invaden el septum transversum Los mioblastos, futuro musculo diafragmitico, es un derivado temprano del mesodermo lateral somitico La pared lateral y posterior del diafragma es el septum transversum, derivado del mesodermo lateral La membrana pleuroperitoneal queda formada por el mesodermo lateral somatico y la porcién cefélica del mesodermo intermedio (pronefros y ligamento suspensorio de las génadas) 410. Relacionado con el intestino medio, regién del pediculo vitelino: aoo @Embriologando_1 RESPUESTAS: + 3 2 +3 Se encuentra asociada a la arteria mesentérica superior. Rotan 90 grados en el celoma umbilical Su porcién previtelina origina el colon sigmoideo y recto Durante la sexta semana las asas salen hacia el saco vitelino le >|! > °

También podría gustarte