Está en la página 1de 22
SEGMENTACION Pagina deliberadamente en blanco APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 © ©6060 06 ©0006 PROGRAMA COMPLETO DEL TP Y TEMAS QUE SI O SI NO PUEDEN COLGAR Caracteristicas de los ciclos proliferativos durante la primera semana de desarrollo. Rol de las moléculas de adhesién celular en el desarrollo de un organismo pluricelular. Moléculas de adhesividad celular y de uniones intercelulares de origen materno y de origen cigético. Anatomia del embrién en la primera semana. Polaridad de las blastomeras. Concepto de determinacién y diferenciacién celular: procesos que llevan a la primera determinacién. Experimento de W. Rouxy H. Driesch. Conclusiones que se pueden obtener de estos experimentos Concepto de control materno de la segmentacion. Concepto de "huevo de regulacién’. Concepto de "no equivalencia" de los nicleos de las gametas. Compactacién de las blastémeras y procesos de cavitacién de la mérula. Conceptos de totipotencialidad y pluripotencialidad. &Qué cosas no puedo colgar? ©e©00000 ‘Anatomia del embrién en la 1° semanadel desarrollo. Concepto de determinacién celular. Bases celulares y moleculares de la 1° determinacién. ‘Concepto de segmentacién de la célula huevo. Bases colulares y moleculares de lassegmentacién Conceptos de: polarizacién de las blastémeras, compactacién y cavitacién. Bases celulares y moleculares de estos procesos. Concepto de sistemas de regulacién 2Se toma mucho? Sill No solo les encanta preguntar los conceptos de determinacién y diferenciacién, sino que acd vamos a ver conceptos que son CLAVEy que nos van a acompafiar en toda la materia y nos van a ayudar a entenderla y razonarla, asi no aprendemos de memoria. AHORA Sl... iEMPECEMOS! APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 INCEPTOS ARCH! PER-MEGAIMPORTANTE: © TOTIPOTENCIALIDAD: Sin duda uno de los conceptos mas importantes (lo van a ver en embrio y también en biologia, I MPORTANTISIMO!). Pare que razonemos, el prefijo “toti-“quiere decir "todo" y después tenemos “potencialidad” dsea que tiene “toda la potencia” o “toda la potencialidad’, pero, zPetencia de qué? POTENCIA EVOLUTIVA © gQué es la potencia evolutiva? Es la cepacidad de una célula o una estructura de “convertirse” en algo. O, mejor dicho, es la potencia que tiene una célula (0 estructura) de que su linaje celular se “convierta” en algo. © zAqué me refiero con “algo”? En el caso de la especie humana, que arranca conla célula huevo (CH), la célula huevo, a medida que va creciendo y aumentando en cantidad de Células, estas células pueden dar origen a: una parte de la placenta, el embrién y anexos embrionarios. © Entonces, :Qué es la totipotencialidad? Es |a cualidad de una célula (en este caso, la Célula huevo) de que su linaje celular tenga la capacidad de darme todos los derivados posibles (parte de la placenta (io que vamos a llamar corion), al embri6n y los anexos embrionarios) © PLURIPOTENCIALIDAD: Razonemos devuelta, encuentro “potencialidad” asi que algo relacionado a la potencia evolutiva debe tener, pero tengo que el prefijo “Pluri- ", quiere decir muchos, ésea “mucha potencialidad”. o ATENTOS: MUCHA potencialidad/NO ES LO MISMO que TODA la potencialidad. © Vamos a ver en este apunte la “primera determinacion” en la primera determinacién, un grupo de células van a restringir(disminuir) su potencia evolutiva y solo serén capaces de generar la parte embrionaria de la placenta (el corion] y la otra mitad de las células solo seran capaces de darme al embriény los anexos embrionarios. © Entonces, cada grupo de células ya no es totipotente, porque ya no cuenta con TODA la potencia evolutiva, sin embargo, si pensamos en la mitad de las células que me pueden dar al embrin y a los anexos, podemos decir que siguen teniendo MUCHA potencia evolutiva (porque dentro del embrién me pueden dar al corazén, los pulmones, rifiones, el cerebro, el higado,etc}, es decir, todavia esa potencia evolutiva es muy amplia. Por eso decimos que cuentan con pluripotencialidad (o que son pluripotentes). o LOREPITO PORQUE SE CONFUNDEN MUCHO CON ESTO: TOTIPOTENTE NO ES LO MISMO QUE PLURIPOTENTE. TOT! = TODA LA POTENCIA, PLURI= MUCHA, PERO NO TODA. co Entonces, Qué es la pluripotencialidad? Es la capacidad de una célula o estructura de que sulingje celular pueda darme derivados que conformen a un embrién completo. © DETERMINACION: Es el proceso mediante el cual una célula o estructura restringe su potencia evolutiva de manera irreversible. Es un concepto experimental ya que, solo sabemos si una célula/estructura esté determinada si la cambiamos ambiente. Wow, chino bésico. Lo explico para que razonemos: © *Restringe su potencia evolutiva’ Esto lo vimos més arriba, teniamos un grupo de células totipotentes que, luego de la primera determinacién, se me dividieron en dos grupos: las que me iban a dar origen a la placenta y las que me daban embrién + anexos embrionarios. Estas células restringieron su potencia evolutiva (de ser totipotentes, pasaron a ser pluripotentes). © "De manera irreversible” y “Es un concepto experimental” para explicarles esto les voy a dar un caso ficticio: © Yo tengo a una poblacién celular “inmadura’ que, segin mis estudios, se tiene que convertir, con el paso del tiempo, en una poblacién de neuronas. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 © Pero yo quiero sabersi estas células estan determinadas 0 no, {Cémo hago eso? Agarro una célula de mi poblacién de células y la trasplanto a otra poblacién celular, pero esta poblacién esta conformada, en lugar de neuronas, por células musculares. © Realizo el trasplante, dejo pasar unos dias y puedo encontrarme con dos resultados distintos * El primero: Tener una poblacién llena de células musculares. Pero zDénde quedé la célula que trasplanté? Y... se convirtié en una célula muscular. Pero para, {No tenia que ser una neurona? Y si, pero como la cambié de ambiente, ese ambiente emitié sefiales que hicieron que mi célula, en vez de convertirse en neurona, se “arrepintiera” y ahora es una célula muscular. Entonces, decimos que esta célula tenia un compromise evolutivo débil o labil. # Imaginenselo como elegir una ruta para ir de vacaciones, primero eligen ir por la ruta A, pero después aparecen sefiales que los hacen cambiar de opinion y ahora eligen la ruta B. El compromiso que ustedes tenian con la ruta A era un compromiso débil, ya que no se quedaron en la ruta A y cambiaron a la B. Entonces, fue un compromiso REVERSIBLE. Y yo les dije que la determinacién era IRREVERSIBLE. Por lo tanto, en el primer caso que les comenté, la célula que trasplanté, no se mantuvo en su ruta de neurona, sino que cambié a la ruta de células musculares. Tenfa un compromiso labil y reversible y, por lo tanto, NO ESTABA DETERMINADA. Veamos que pasarfa en mi segunda posibilidad: * El segundo resultado con el que me puedo encontrar es: Tengo una poblacién de célulasmusculares y UNA NEURONA. jAh/ esté la que trasplanté! Esta neurona, no hizo caso a las nuevas sefales que le llegaban y se mantuvo en su ruta como neurona. Decimos entonces, que esta célula tiene un gran compromiso evolutivo, mucho més fuerte, ya que, ain cuando la cambié de ambiente, se mantuvo como. neurona. Esa célula, estaba determinada. © 2Y por qué es un concepto experimental? Porque yo necesito realizar este experimento para darme cuenta si una célula o estructura est determinada. Porque, inicialmente, ambos grupos de célulasse ven iguales. Sin embargo, uno estaba determinado y otro no. © Cuando ese grupo de células, luego de un tiempo, se hallan convertido efectivamente en neuronas, con la forma que las caracteriza y realizando sus funciones propias, ahi digo que sufrieron la DIFERENCIACION, 0 que se diferenciaron (que es lo mismo). © Para que cualquier célula se pueda diferenciar SI O SI tiene que estar determinada primero. ATODA DIFERENCIACION LE PRECEDE UNA DETERMINACION. Los conceptos de diferenciacién y determinacién son super, hiper, mega tomados. Y si llegan al final sin tener claros los conceptos de toti y pluripotencialidad, corren el riesgo de ser hermosamente bochados. © SISTEMA DE REGULACION O HUEVO DE REGULACION: Es un sistema (de células) en el que si yo agrego 0 saco células, las células restantes tienen la capacidad de suplir ese exceso o falta (6sea, hacer como si nada hubiora pasado). © Lo opuesto a sistema de regulacién es un sistema en mosaico: en este sistema, las células no pueden suplir a falta 0 exceso de células. Entonces, supongamos que yo retiré una célula y esa célula tenia informacién para formar un brazo. Al tener un sistema en mosaico, cuando avance el desarrollo voy 2 tener un embrién con un brezo menos. © gAqué se debe esto? A que en las especies con sistema de mosaico, la informacién para el desarrollo se encuentra en el citoplasma. Entonces, cuando se dividen las células, cada APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 célula hija recibe una porcidn del citoplasma distinta las demas, y eso la hace Unica o irremplazable. © Enla especie humana, la informacién para el desarrollo se encuentra en nuestro ADN, y como todas las células poseen el mismo ADN, cualquiera puede suplir una falta 0 exceso de otra. © ACLARACION: Esto solo es posible entre célules que contengan la misma potencia evolutiva. {Por qué? Porque a medida que restrinjo su potencia evolutiva, selecciono a qué parte del ADN pueden tener acceso esas células. Por ejemplo, las neuronas, solo tienen acceso a una porcién specifica del ADN; pero las células musculares, tendrén acceso a una porcién distinta del ADN. Entonces, entre células musculares pueden suplirse mutuamente, pero entre una célula muscular y una neurona, no. © LANO EQUIVALENCIA DE LOS NUCLEOS DE LAS GAMETAS: Los niicleos del dvulo y del espermatozoide poseen informacién complementaria pero no equivalente, es decir, complementan el otro par del cromosoma, pero no necesariamente tengan la misma informacién. © Un ejemplo: Fuedo tener la informacién para color de ojes (informacién complementaria), pero el espermatozoide tiene informacion para ojos color marrén y el évulo para ojos color celeste. Entonces, tengo informacién que es complementaria, pero no es igual (dsea no es equivalente) © CONTROL MATERNO DE LA SEGMENTACION: La célula huevo constituye a un sistema de desarrollo que cuenta con dos tipos de informaciones © La informacién genética aportada por los cromosomas de ambos progenitores, que se encuentra apta para ser utilizada como inicio del programa genético de desarrollo. © Informacién citoplasmatica ovocitaria representada por moléculas informativas (ARN, proteinas, ribosomas, etc.) que fueron sintetizadas y almacenadas durante la ovogénesis. © Elconcepto de control genético materno durante la segmentacién hace referencia a que, debido a las moléculas informativas (matemas) contenidas en el citoplasma de la célula huevo, son las que influyen en la embriogénesis temprana, incluida la segmentacién. Esto no quiere decir que los elementos que aporté el espermatozoide no influyan en lo absoluto, sino que enfatiza la gran importancia de los elementos maternos. © Sin embargo, esto es més aplicable para especies cuya célula huevo tiene mayores dimensiones. En el caso de los mamiferos, cuya célula huevo es pequefia, no tiene el tamafio suficiente para almacenar grandes cantidades de elementos informativos. El control genético materno es, entonces, menos importante o duradero. = Al haber menor numero de moléculas maternas en el citoplasma, el genoma cigético empieza a activarse desde muy temprano en el desarrollo, y ya desde la segmentacién temprana comienza a producir moléculas que participan en la segmentacién. + La dnica transicién neta que podemos observar entre control materno y cigético es el de las moléculas de adhesividad celular. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 LA SEGMENTACION V_ Lasegmentacién es el proceso que le sigue ala fecundaciény dura, aproximadamente una semana. V_ Lasegmentacién ocurre dentro de un periodo que denominamos Periodo presomitico. El perfodo presomitico dura 20 dias, se extiende desde la anfimixis (final de la fecundacién) hasta al inicio del periodo somitico. © "Presomitico”: el prefijo “pre” significa ‘antes de”, entonces, literalmente seria “antes de somitico” © El periodo presomitico es, entonces, todos los procesos que ocurren antes del periodo somitico (lo vamos a ver en el TP4 recién) © Durante el periodo presomitico podemos distinguir 3 eventos bien diferenciados que se superponen parcialmente en el tiempo: + La segmentacién (lo que vamos a aprender hoy): Ocurre en la primera semana del desarrollo en un periodo preimplantatorio (antes de la implantacién). + Laimplantaci6n: se produce cuando el embrién se introduce al endometrio. Ocurre en la 2° y 3° SD (Semana del Desarrollo). + Lagastrulacién: Ocurre principalmente durante la 3° SD. Es un proceso de reorganizacién celular que vamos a ver evel tp que viene. © El periodo presomitico inicia con la CH (célula huevo) y finaliza con un embrién trilaminar (erganizado en 3 laminas 0 3 capas celulares, dispuestas planarmente (dsea, no es cilindrico, sino que todo plano) y con varios anexos embrionarios. V_ Encuantoal periodo de segmentacién podemos definirlo con los siguientes criterios: © Ti (tiempo inicial): 20-22hs © Ei(Estado inicial): la anfimixis luego de la fecundacién © Eft blastocisto maduro para la © TF (tiempo final): final de la 1° SD. eclosién V Principles comportamientes celulares del desarrollo (CCD) que vamos a encontrar son: © Laproliferacién © Compactacién de las células © El crecimiento diferencial © Determinacién © Laadhesividad celular © Diferenciacién, etc NO HACE FALTA QUE SE APRENDAN ESTO DE MEMORIA. Alo largo de este apunte, vamos a estudiar en qué momento las células se comportan de esta manera para que lo puedan razonar V_ Los CCD hacen referencia a cémo se comporta el embrién a nivel celular (es decir, como se comportan las células que conforman al embrién). APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. @EMBRIOLOGANDO 1 Nérula Estado de 2 células Gigs) (1.4ia)—Antimixis Embriologia Humana, Flores V eDénde ocurre la segmentacién? La mayor parte de la segmentacion curse én las trompas. El embrién recién llega al tere en estado de mérula, y alli s@ convierté én blastocisto (ya vamos a ver que significan todas estas cosas). ‘© El movimiento de los cilios del epitelio de las trompas ya los movimientos peristalticos (contracciones) del misculo de las trompas, permite el transporte del embrién hacia el tero. V_ Eneste momento, el embrién obtiene sus nutrientes de los liquidos de la trompa y el titero en los que esta flotando ————\ gy ERI DELASEGMENTACION = U"* IMPORTANTE V_ Las caracteristicas de la s¢gmentacién dependen de Ia especie. En la especie humana son las siguientes: © Holoblastiea: porque sus células, al dividirse, realizan a eitocinesis completa (6sea, cuando se dividen se separan completamente la una de la otra. © Retacional: Tiene que ver con el modo en el que se orientan Cleavage Cleavage = ao los planos de clivaje (los planos que marcan cémo se va a dividir la célulal. + Enla 1°divisién: se divide en un plano meridional. . En la 2° divisién: Las 2 células resultado de la primera divisién sevana dividir.e dos ejes distintos, una célula siguiendo el plano meridional (igual que como pas6 en la 1° divisién) y la segunda célula se va a dividir en un plano ecuatorial. ~ = Entonces, podemos decir que hubo una “rotacion” de los 7 Gate planos de cl 1 pli idional y el I GES, planos de clivaje, ya que entre el plano meridional y el ecuatorial hay una inclinacién de 90° © Asinerénica: {Qué significa esto? Que las células no se dividen en sincronia, 6sea, no se dividen exactamente al mismo tiempo. Cémo nos damos cuenta de esto? Porque encontramos estadios de células impares (estadios de 3 células, por ejemplo). En el caso del E3c (estadio de 3 célules), lo que sucedié es que una célula se dividié antes (si las dos se hubieran dividido en sincraniatendriamos 4 células). APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 COMPACTACION V_ Hasta el E8c (estadio de 8 cel.) las células son esféricas y se adhieren débilmente entre si. En el E8ctardio, aumenta la adhesividad celular entre las blastémeras, se adosan fuertemente unas alas otras y se produce la compactacién. © Para para, Qué son las blastémeras? Es el nombre que reciben las células luego de la primera divisién de la CH. © Una vez que las blastémeras se compactan entre si, queda un macizo de células en el cual es imposible distinguirlas unas de otras. El embrién en ese momento recibe el nombre de mérula. Este ‘circulo” gris darito que enwuelve a las blastémeras (luego mérula en G), es la membrana pelicida. Ast es, la Importancia de la membrana peldcida no termina en la fecundacién. Mis adelante vamos a ver todas sus funciones. Elembrién recién se “deshace’ de la membrana pelicida en la eclosién del bastocisto, a fines de la 15D. Human Embriolagy, Larsen, 6° Edicidn, V_ En la imagen D, observamos un estadio de 4 blastémeras, en las imagenes E, F y G, observamos como las blastémeras se van adosando cada vez mas hasta llegar ala G, donde encontramos un macizo de células que no podemos distinguir (mérula). V {Qué causa que las blastémaras se compacten? La causa, es un cambio en la expresién de moléculas de adhesion celular (o CAM). © Asu vez, a partir del Ede, como modificacién preparatoria para la compactacién, se redistribuyen ciertas proteinas de superficie en las blastémeras y se localizan asimétricamente (se polarizan). Estas proteinas se van a localizar en regiones particulares de la superficie de las blastémeras V_ Recapitulando: Incremento de las CAM Corie conc entre células Las células se unen Mee teg esac CIS la) ICL TUE = Cros Rann ut Co oc de las Fif c-c* *Fif c-c: Fuerzas interfaciales célula-célula DATO CHOICE V_ La organizacién de la mérula compactade ¢ estabilizada por el desarrollo de complejos de unién, sobre todo, las z6nulas occludens, entre las células superficiales de la mérula. Estas uniones cumplen dos funciones muy importantes: APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 © Funcién estructural, estabilizadora ya que mantienen cohesionadas a las células y las hacen resistentes a la tensién mecénica. © Contribuyen a definir un medioambiente bioquimicamente definido en el interior de la mérula. Qué quiere decir esto y por qué me importa? Pensemos, hay un grupo de células superficiales rodeando a un par de células internas. Las células superficiales estén unidas por z6nulas occludens (uniones muy muy fuertes), son uniones tan fuertes que restringen el paso de cualquier molécula a través de estas uniones. De esta forma, al estar las células superficiales tan unidas entre si, forman una especie de muralla en la que nada entra y nada sale. De esta manera, Las células superficiales, interactiian con el medio interno de la morula, y con el medio externo de la morula. Por el contrario, las células internas, solo pueden interactuar entre si, sin tener contacto con el medio externo. Esto lleva a que el interior de la mérula tenga un ambiente bien definido (justamente, por la falta de contacto con el exterior). El hecho de que haya una diferencia bien marcada entre las interacciones de las células superficiales y las células internas genera una condicién hiper necesaria para que se produzca la primera determinacion. ADQUISICION DE POLARIDAD PREVIA ALA COMPACTACION V_ Esnecesario para que se produzca la compactacién que las eélulas estén polarizadas. V_Enla imagen podemos ver una representacién de un embrién con 5 blastémeras. Y podemos ver que estas blastémeras tienen una disiribucién diferencial de proteinas (las violetas y las naranjas), marcando asi dos tipos de dominios, un dominio apical y otro basolateral. Jaret Patek) Eoin Exacnen Baten V_ Enel dominio basolateral vamosa encontrar la expresién de las zénulas occludens mediadas por la proteina de adhesién E-cadherina. V_ Entonces, la aparicion de esta polaridad es necesaria para la aparicion de las z6nulas occludens, que es necesaria para la compactacién y formacién de la mérula que, a su vez, es necesaria para que se produzca la primera determinacién. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 DATO CHOICE LA PRIMERA DETERMINACION V_ Habiamoshablado de que las células externas generaban entre sizénulas occludens. Las eélulas internas generan entre si uniones nexo (o nexus). VY También, habfamos mencionado que, producto de las zénulas occludens, habla surgido un medioambiente interno bioquimicamente definido ya que las interacciones de las células superficiales (periféricas) eran distintas que las del interior de la mérula. © Aproximadamente en el E16c , como consecuencia de estas interacciones desiguales, se produce la primera determinacién. © @Qué me da como resultado? Un MCI (Macizo Celular Interno) conformado por las eélulas centrales, y un MCE (Macizo Celular Externo) eonformado per las eélulas superficiales. IVADOS We) EMBRIOBLASTO e jeterminacién Clea) da lola- lacey MCE/ Tejidos de la TROFOBLASTO foetal c) HAY DOS MODELOS 0 TEORIAS QUE EXPLICARIAN LA PRIMERA DETERMINACION: V El primer modelo, el mas antiguo: modelo adentro-afuera. Sostiene que las células de la periferia son diferentes en cuanto a interacciones, que las células internas. (esta fue la teoria que yo les conté antes y la que van a encontrar en todos los libros). V_ El segundo modelo: Tiene que ver ms con la polaridad celular. © Entonces, no hace énfasis en el impacto que tiene el medio externo sobre las células, sino en los cambios que pasan dentro de la propia célula. Es decir, aquellas cosas que les pasan a las células externas que no le pasan a las células internas. © Para desarrollar mejor este modelo, voy a apoyarme de la siguiente imagen: APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 (Alirseide-cistsicls model Esta imagen lustra los dos modelos que les, comenté (A): adentro-afvera (B) polaridad celular. Yo me voy a enfocar en desarroller el B. Entonces, observamos que hay un plano meridional de clivaje (el que sucede en a)) y uno ecuatorial (el que vemos en b)). éQué cambios me trae esto? Cuando la célula se divide siguiendo el eje meridional (a), las células hijasheredan tanto el polo naranja (apical) como el violeta (basolateral). Sin embargo, cuando la célull sigue el eje ecuatorial, una célula hija heréda ambos polos, pero la otra hereda solo la porcién basolateral. Entonces, al no tenetlos dos polos, decimos que es apolar. Por ende, ahora tenemds dos células distintas, una polan(futura MCE) y otra apolar éSabfas que desde el £3cpuiedo \deducir “de cud! célula va a salir el MCI? iEs la que tiene ventaja proliferatival éVieron que les dije que la segmentacién era asincrénica, es decir, que una célula se iba a dividir antes que la otra? Bueno, esa célula que se dividié antes (lo mismo que decir que tiene ventaja proliferativa) es la que mas probablemente de origen (luego de sucesivas divisiones) al MCIo embrioblasto. LA CAVITACION V_ La cavitacién ocurre entre los E32c y Eé4c cuando el embrién adquiere una cavidad delimitada por células externas. V_ Esta cevitacién esel resultado de cambios en la adhesividad entre las células internas y externas y del bombeo activo de iones, lo que produce la entrada de agua al espacio intercelular V_ Durante la cavitacion, el MCE se diferencia en trofoblasto y acumula liquido en el interior del ‘embrién, formando una cavidad: la cavidad del blastocisto que crece mas que el embrioblasto. Cavidad del blastocisto APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 V_ Este es ol estadio final de la sogmentacién. Partimos desde la CH, pasamos por las blastémeras, la mérula y ahora nos encontramos con el blastocisto, todavia envuelto por la membrana peliicida. LA ECLOSION DEL BLASTOCISTO Tclosién dal blastoasto Le eclosién del blastociste es el proceso mediante el cual, una vez en el Utero, la membrana peliicida es degradada. zCémo se degrada la membrana peliicida? En el utero, se identificaron distintas enzimas que tienen la capacidad de, al actuar en conjunto, degradar lamembrana pélucida ~| eCuéles son estas enzimas? Son las glucosidasas, exopeptidasas y \ endopeptidasas. ‘oe FUNCIONES DE LA MEMBRANA PELUCIDA V Por qué le membrana peliicida no fue degradada en el momento que se produjo la anfimixis? zPor qué la necesitaba durante toda la primera semana? V_ En este apartedo vamos a ver las distintas funciones que tiene la membrana pelucida. TEMA HIPER TOMADO EN FINALES. 1. Promueve la maduracién del ovocito y del foliculo. 2. La zona peliicida acta como una barrera que por lo general sélo permite que los espermatozoides de la misma especie accedan al évulo. 3. Inicia la reaccién acrosémica. 4. Tras la fecundacién, la zona modificada impide que otros espermatozoides alcancen el cigoto (participa en el bloqueo de la poliespermia) 5. Durante las primeras etapas de la segmentacion funciona como un filtro poroso para la llegada al embrin de determinadas sustancias secretadas por la trompa de Falopio (nutricién) APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 6. Debido a que no tiene antigenos de histocompatibilidad (de leucocitos humanes), sirve como barrera inmunitaria entre la madre y el embrién, que son distintos desde el punto de vista antigénico. 7. Impide que se disocien las blastomeras del embrion en las primeras fases de la segmentacion. 8. Facilita la diferenciacién de las células trofoblasticas. 9. Suele evitar la implantacién prematura en la pared de la trompa de Falopio del embrion en periodo de segmentacién. Y...j TERMINAMOS CON SEGMENTACION! jAHORA SE VIENE UN ANEXO CON IMAGENES QUE CREO LES PUEDEN SERVIR, ALGUNAS ACTIVIDADES PIOLAS Y MODELOS DE EXAMEN! APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 ANEXO. Estadio de 3 blastémeras que evidencia que la segmentacion también es asincrénica La eclosién del blastocisto en 3D APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 En esta foto, vemos una secuencia de como se sucede la segmentacién en otras especies. ;Notan algo diferente con la segmentacién en mamiferos? Aprovechemos para repasar ;Cudles eran las caracteristicas de la segmentacién en mamiferos? 9am 9am 3pm 9am 7pm 9am (42h) (66h) (72h) (90H) (00h) (114 h) 3pm 3 pm-5 pm (120h) 24h-26 h) 3pm tat 3 om Esta. imagen nos permite me | ofientarnes en” tiempo y 00 D1 oe oS OF OSs espacio con los eventos de la 8 © ©OOG@ ACTIVIDAD CON CASO CLINICO V_ Enalgunos casos de fortilizacién in vitro dénde puode llegar a existir alguna preocupacién anto posibles desérdenes genéticos en el embrién, se suele extraer una o dos células (antes de ser implantado) para evaluar su dotacién genética y realizar un diagnéstico. V_ Esto, caramente impiica la pérdida de una porcién del embrién. V 4Cudl es el momento mas adecuado, dentro de la 1SD para realizar este procedimiento? ePor qué? \ Alrealizar este procedimiento, ze veria afectada la viabilidad del embrion en caso de ser transferido para serimplantado? APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO ACTIVIDAD DE ALUMNOS ‘Actividades para los Alumnos para el TP 2 @EMBRIOLOGANDO_1 1: Describay analice con sus compafieros el experimento realizado por Wilhelm Roux: ‘A: cémo se hace el exper'mento, considerando que es un huevo de anfibio B- que pass conla célula “quemada” (C-que ocurre con la célula “sana” 2-Analice con sus compafieros que se buscaba probar con el experimento (cusl era el contexto histérico ‘en el momento que se realizaba este experimento) 3-Analice con sus compafieros la anomalia del desarrollo observada V_ Para cada TP seguramente tengan que resolver en sus clases estas actividades de alumnos. 4 La encuentran en la pagina de Fmed V_ Esta en particular, precisa de que ustedes hayan leido sobre dos experimentos. El link de estos experimentos también esté en la pagina de Fmed, justo por debgjo del PDF de la actividad de alumnos. V. Sino lo encuentran, pueden enviarme un mensajey yo se los paso. (A Fetdanion ccape y 2990 ¥ vyyy 1+ Describa y analice con sus compafieros el experimento realizado por Hans Driesch: [A> como se hace el experimento, considerando que es un huevo de erizo de mar 8- que pasa con las células “ que caracteristicas condiciones normales versus los que se forman lueg separadas las blastomeras isladas” en el agua iene le pluteo originado en de 2+ Analice con sus compafieros que se buscaba probar con el experimento 3 Analice con sus compafieros la anomalia del desarrollo observada APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 [Experiments reazados por Drie (1892) and Mesadus (1935) ae & Yop Pate Pane Pam (Pamanenoesa) Sao eae wae vac eek Fone Anal 0s experimentos En|a Figura Auna embrién en estado de céulas de erzo de mar se corta por un glano p loaleje A \ éande des embrionesnormales (Pliteo). En la Fgura 8 se corta por un plano que pasa transversal al ejeA-V dando una Devterbéstula (bldstula sin endoderme) yun Embri Incomplete Estos embriones son del mismo animal, y ele rimento comiennia en equivalents estadis del desarrollo. Como explica¢! esuteco. atce exper yentos (observe que son diferentes) Justifique la respuestayanalicela con sus compaterosy docente V_ Todas las imagenes que les puse recién son de la misma actividad de alumnos. V_ gRecomiendo hacerla? Por supuesto. Estas actividades estimulan su razonamiento y los guia en qué temas si o si no pueden colgar. V_ Todos los temas, de ahora en adelante, que les pidan en una actividad de alumnos, son temas que tienen que estar en lo més arriba de la liste de prioridades. V_ @Me pueden llegar a evaluar el experimento? Depende del docente. Lo que importa, mas alld del experimento, es el tema para debatir producto del experimento (en el caso de los experimentos de Roux y Driesch, serian los sistemas en mosaico y de regulacién, por ejemplo). AHORA SI, LLEGARON... {LOS CHOICES PARA PRACTICAR! TODOS FUERON TOMADOS EN ANOS ANTERIORES. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 CHOICES DE ANOS ANTERIORES 11. Con respecto ala capacidad de regulacién de los sistemas de desarrollo: a. Se encuentra relacionada con eventos de alteracién de la secuencia genética b. Se expresa cuando se produce la transicién de genoma materno a cigstico c. Enel estado de célula huevo, depende de /a distribucién homogénea de componentes informativos. d. Depende de la capacidad de proliferacién indefinida del embrién 2. Durante la segmentacién de la célula huevo: a. Segeneran uniones oclusivas (estrechas) en las células internas de la mérula b. Se producen modificaciones epigensticas estables e irreversibles en las. blastémeras. c. Seactiva el genoma materno. d. Hay incremento del volumen citoplasmatico total 3. Respecto a la primera determinacién, seleccione el concepto correcto: a. Ladeterminacién implica la adquisicién inmediata de un fenotipo caracteristico. b. Las células aumentan su potencial evolutivo. c. Depende dela fosforilacién del ADN. d. Se relaciona con la ubicacién espacial de las células. 4. Con respecto ala compactacién de las blastémeras: a. Implica la fuerte adhesion de las blastomeras y sintesis de uniones intercelulares. b. Depende de que se inicie el proceso de cavitacién de la mérula. ¢. Ocurre cuando la zona pelucida interactia con el epitelio uterino y es degradada d. Se inicia en el estado de 64 células y pocas horas antes de la implantacién 5. Durante la compactacién y la primera determinacién: a. Durante la compactacién la adhesividad diferencial de las blastomeras disminuye y permite la primera determinacion b. Durante la compactacién se pierde la polaridad celular de las células més externas: c. El desarrollo de uniones estrechas en las blastémeras define qué células van a diferenciarse en sentido embrionario d. Las blastémeras internas de una mérula desarrollan uniones nexo y se diferenciaran las células del macizo celular interno. 6. Respecto a la determinacién y diferenciacion celular: a. Todo proceso de determinacién produce un aumento de potencial evolutive de la poblacién celular. b. Se puede decir que una célula se encontraba determinada cuando el proceso de diferenciacién es independiente del lugar donde sea experimentalmente implantada en un embrién. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. @EMBRIOLOGANDO 1 ¢. Ladeterminacién celular es un proceso auténomo de las células mientras que la diferenciacién celular requiere de interacciones instructivas acotadas en el tiempo. d. Una célula determinada sélo se diferenciard en ausencia de sefiales del medio y en presencia de ARNm intranuclear. 7. Durante la primera semana de desarrollo se observa la siguiente transici6n en la organizacién de las blastomeras a pesar de tener el mismo numero de células. a. Latransicién del embridn ilustrado en la figura “E" a "F” marca el inicio del proceso de hatching (0 eclosién), b. La transicién del embri6n ilustrado en la figura “E" a “F” es el resultado de cambios en la adhesi6n celular. ¢. Latransicién del embrisn ilustrado en la figura "E” a “F” obedece a que las células se determinaron. d. Latransicién del embrisn ilustrado en la figura “E" a "F" implica la aparicién de dos 0 tres células exclusivamente internas. 8. Respecto a la primera semana de desarrollo a. Ocurre la cavitacién como consecuencia de cambios en la adhesividad de las blastémeras b. Se forma el epiblasto en contacto con el saco vitelino primario, y se desarrollan los amnioblastos. c. Lamérula se caracteriza por el desarrallo de uniones estrechas entre las células del MCI (macizo celular interno). d. Ocurre la primera determinacién y, como consecuencia aumenta la potencia evolutiva. 9. Con respecto al control materno de la segmentacién: 2. Alude a que las mitocondrias maternas determinan los planos de segmentacién hasta el estadio de blastula b. Alude a que la segmentacién se produce en el cuerpo de la madre. c. Alude a que los centriolos son exclusivamente de la gameta femenina APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO @EMBRIOLOGANDO_1 d. Alude a que las moléculas necesarias para la segmentacién se producen durante la ovogénesis 10. En cuanto ala morfologia del embrién en la primera semana: a. Enel estadio de 16 células, las blastémeras presentan una morfologia redondeada apolar b. Enel estadio de 16 células al menos 3 células quedan en el interior dando origen al macizo celular interno. c. Enel estadio de 16 células, las células comienzan el proceso de eclosién de la zona pelticida d. Enel estadio de 16 células se encuentra conformada la cavidad del blastocisto 11, Durante la primera determinacién: a. Seinicia en el estadio de 16 a 32 células por la formacién de uniones estrechas de las células internas. b. Las blastémeras externas de la morula forman uniones estrechas mientras se diferencian en células del trofoblasto. c. Lasecuencia del ADN de las células del macizo celular interno es diferente al ADN del trofoblasto. d. La cavidad del blastocisto formard la cavidad amnidtica donde ocurre la hematopoyesis embrionaria. 12. Respecto a la segmentacién de la célula huevo humana 2. Se caracteriza por ser de tipo rotacional, merobléstica y sincrénica, b. Se inicia en un estadio de dos células durante la implantacién. c. Se genera un mosaico de blastémeras en el estadio de 4-8 células. d. Se reorganiza el citoesqueleto y se polarizan las blastémeras. (9) @Embriologando_1 RESPUESTAS:

También podría gustarte