Está en la página 1de 25
PERIODO SOMITICO | Y APUNTE DE EMBRIOLOGIA PARA LA 1 UA @Embriologando_1 (8) APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 ©Go0e G@ ©8008 PROGRAMA COMPLETO DEL TP Y TEMAS QUE SI O SI NO PUEDEN COLGAR Adquisicién de la forma cilindrica: pasaje del estado de embrién plano al de cilindrico. Concepto de celoma. Concepto de metamerizacién. Descripcién de la anatomia y micro anatomia -interna y externa. de embriones humanos del periodo somitico: embrién de 14 pares de somitas (Heuser), embrién de 28 y 35 pares de somitas. Circulacién sanguinea en 2 momentos del periodo somitico. Modificaciones anatémicas del sistema nervioso durante el periodo somitico. Evolucién del mesodermo paraxial. Regicnalizacién del tubo digestivo primitivo: endodermoy mesénquima anexo al endodermo. Criterios que avalan esta regionalizacién. Identidad craneocaudal de las estructuras embrionarias: expresién de genes HOX y adquisicién de la identidad de segmento. EQué cosas no puedo colgar? e@ Anatomia del embridn en el periodo somitico, Organizacién de la hoja mesodérmica desde el periodo de gstula hasta el embrién de fines de periodo somitico- y su regionalizacién (axil, paraaxil, intermedio y lateral) Concepto de celoma. Segmentacién del mesodermo y concepto de metamerizacién del embrion. zSe toma mucho? SIlllll Se toma detodo sobre este tp. Somitogénesis, genes hox, anatomia del embrién ‘en maquetas, cortes histolégicos, el plan anatémico bisico de los cordados, neurulacién. Hay para todos los gustos. AHORA Sl... {EMPECEMOS! APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 ONCEPT! A partir de ahora, la anatomia empieza a tomar un rol muy importante (al igual que los procesos), nuestra recomendacién es que, para los TP4 y TPS miren los videos que estén subidos al canal de YouTube de Vladimir Flores que hablan de la anatomia en 4SD Y 5SD. La anatomia esta muy bien explicada y utiliza imagenes que se toman en examenes y muy piolas. V_ Elperiodo somitico ocurre durante la 4SD y podemos distinguir las siguientes caracteristicas Ei: Embrién trilaminar plano de fines de la gastrulacién. © Ef: Embrién trilaminar cilindrico con el plan anatémico basico de lds cordados. « ¢Cuales el plan anatémico basico de los cordados? * Cilindrico * Metamerizado * Celomado * Con esbozos de aparatos y sistemas y de varios érganos (Por eso se dice que es el periodo organogéfiico por excelencia) Fenémenos generales V Laadquisicién del plan anatémico basico de los cordados. Intenso crecimiento del embrién, que aumenta varias veces sus dimensiones. Modificaciones en la forma externa del embrién. Formacién de los esbozos de los rganos, muchos de los cuales constituiran aparatos y sistemas, ads Concepto de esbozo Este es un concepto que, si bien muchos libros lo mencionan més adelante cuando hablan de periodo somitico, nos parecié importante mencionarlo de antemano. Ya lo leyeron un par de veces y ni siquiera vamos una pagina completa del apunte. Entonces, como va a ser un concepto muy nombrado, es crucial que lo vayan entendiendo desde ahora y no se pierdan. V_ Entonces, el esbozo de una estructura “A” se define como: © La poblacién celular embrionaria formadora o precursora de la estructura “A” © Identificable dentro de un sistema de referencia temporoespacial que lo precede y del cual derivan tanto su relacién arménica con el resto del organismo como su propia ‘organizacién interna. * Okey, error 404 not found. Explicamos: “identificable dentro de un sistema de referencia temporoespacial” Basicamente, que lo puedo identificar en un tiempo y un espacio en especifico. Por ejemplo: el esbozo del pulmén lo identifico en el periodo somitico (lo ubiqué en tiempo), a la altura del intestino anterior (lo ubiqué en espacio). + “del cual derivan su relacién arménica con el resto del organismo y su propia orgarizacién interna’, el hecho de que se encuentren en un momento y lugar hace que interacttien de manera complementaria con el resto de los esbozos También, como el esbozo esté constituido por mas de una estructura, la interaccién entre las mismas también es complementaria(de ahi la armonia con “su propia organizacién interna) © Esunsistema de desarrollo completo ya que en él se encuentran todos los elementos estructurales e informativos que, actuando de manera interactiva y complementaria, generan el érgano A, y solo el organo A. © Integrado por una o més poblaciones celulares Que, en conjunto, se encuentran determinadas, es decir, poseen potencia evolutiva restringida y acotada a formar solamente la estructura A. Recaleamos esto porque es importante: S6lo cuando una poblacién celular embrionaria ha restringido su potencia ala formacién de una estructura en particular, es considerada como esbozo de esa estructura \_ Este concepto esta intimamente relacionado con el concepto de determinacién. Esimportante que, a medida que vayan avanzando con los tps, sean capaces de integrar los conceptos vistos en los distintos tps. Nosotros los vamos a ayudar con eso. Y Volviendo al concepto de determinacién. El esbozo es una poblacién (0 conjunto de poblaciones) que han sufrido un grado tal de determinaciones que solo pueden formar esa estructura y no otra. Y Porlo tanto, para yo asegurarme de que sélo puede dar esa estructura y no otra, debo realizar un experimento, someterla a distintos ambientes con distintas sefiales y observar como de desarrolla. {No les suena familiar? Es lo que teniamos que hacer para asegurarnos si una célula estaba 0 no determinada. © Por lo tanto, como tengo que hacer un experimento para asegurarme que s6lo forme esa estructura, el concepto de esbozo es experimental. PLAN ANATOMICO BASICO DE LOS CORDADOS SUPER IMPORTANTE jegamiento ” VY Es el proceso mediante el cual el embrién plano se transforma en un embrién cilindrico. \ Por qué pusimos plegamiento entre comillas? Porque ne es un verdadero plegamiento, sino que se trata de un crecimiento diferencial. © Esto quiere decir que el crecimiento no es uniforme en todo el embrién, sino que hay estructuras que van a crecer mas que otras. * Las regiones més periféricas crecen menos que las mas centrales y mediales (como la notocorda y el tubo neural). * Elcrecimiento en el eje céfalo-caudal es mayor que el crecimiento en direccién medio-lateral (ésea, se hace més alto que ancho). * Las estructuras que crecen mucho en longitud son las estructuras més mediales la placa neural (que luego seré tubo neural), la notocorda y el mesodermo paraxil (que luego serdn los somitas). * Estas sonlas estructuras ms rigidas que tiene el embriény, por lo tanto, son capaces de generar tensiones en los demés tejidos. Esto hace que los restantes tejidos se vayan acomodando a las lineas de fuerza que estas estructuras més rigidas generan cuando se expanden. (Es como que les estructuras mediales, al crocer, “hacen fuerza" para que lis tras APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 estructuras “las acompajien’, de tal forma que estas estructuras mas débiles terminen cediendo a la fuerza de las estructuras mediales). V_En el crecimiento diferencial, las estructuras mediales crecen més que las laterales; y las v estructuras ventrales crecen mas que las dorsales. Y esto como regla general: el crecimiento diferencial (también pueden encontrarlo en los libros como crecimiento anisométrico) en el interior de un plano obligatoriamente produce su incurvacién (que es lo que nosotros vemos como plegamiento). En la imagen observamos como sucede el “plegamiento”. En la fila de la izquierda lo demosYen el plano sagital y, en la filade la derécha, en el plano transversal. {Pueden recono¢er los eies?y En la fila de la izquierda les marcamos con celeste la relacién entre el esbozo cardiaco. yl placa precordal (0 || membrana bucofaringea). Observen como, en la 1° imagen, en etapa gastrular la placa cardiogénica {futuro esbozo cardiaco) se encuentra )\ | cefélico a la placa precordal. En la 2°, se encuentra a la misma altura, pero | | ahora mas ventral que la placa. En la 3° y 4 ya vemos como, producto del crecimiento diferencial, el esbozo cardiaco se encuentra més caudal y ventral que la placa precordal. Otra cosa que me interesa resaltar es el crecimiento exponencial del tubo neural (lo que observan en aris) y el tubo digestivo (lo que observan en amarillo). También vemos que el tubo digestivo va reduciendo su comunicacién con el saco vitelino. En la imagen de la izquierda, vemos un circulo gris en el medio del endodermo, es circulo marca la comunicacién entre tubo digestivo y endodermo. Observen como esa comunicacién cada vez es menor, y cémo crece enormemente el tubo digestivo. Hay unos videos HERMOSOS on la embriobase que les super recomendamos que vean. Las imagenes que les mostramos més arriba son sacadas de esos videos (duran 20 segundos cada uno nada mis). Y en esos videos les muestra el plegamiento en el plano transversal y sagital. Sirven muchisimo para entender bien el “plegamiento”. Acuérdense de enfocarse en las cosas que les dijimos. (Mas adelante les vamos a hablar del plegamiento on el corte transversal] APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Metamerizacién Vv Vamos a ver que hay distintas partes del embrién que se van a organizar en metdmeras (0 segments) a lo largo del eje cofalocaudal. V_ Estas estructuras son: el tubo neural, las crestas neurales, el mesodermo paraxil (en somitas) y el pronefros (lo vamos a ver mejor en el tp de urinario). V_ Enel TP de esta semana nos vamos a enfocar mas que nada en la somitogénesis (Ia formacién de somitas). Es un tema largo y complejo que merece su propio apartado. Asi que lo vamos a ver ms adelante en este apunte. Celomizacion Vor itimo, tenemos la Celomizacién que es, como su nombre lo indica, la formacién de un celoma. Ya habiamos visto que, en el periodo gastrular se formaba el celoma extraembrionario. Si hay un extraembrionario es porque tiene que haber un intreembrionario No? Bueno, el celoma intracmbrionario es el que so forma on ol periode somitico. Antes de explicar como se forma, dos aclaraciones: © 1° Adaracién: Es importante integrar con la formacién del celoma extraembrionario, Recordemos que este se formaba producto de un crecimiento diferencial del corion con respecto al embrién, de tal manera que la hoja asociada al corion (la parictal/somitica) croce més que la hoja asociada al embrién (la viscoral/esplicnica), de tal manera, ambas hojas se separany entre ambas, se forma una cavidad, el celoma extraembrionario. © 2° Adaracién: Durante el periodo somitico, el mesodermo no-axil se va a diferenciar en: mesodermo paraxil, mesodermo intermedio y mesodermo lateral (ya vamos a ver cémo sucede esto). Hasta ahora lo que nos importa que sopan es quo oxisten, después profundizamos. Y @Cémo se forma el celoma intraembrionario? © Durante el periodo somitico, el mesodermo lateral se deslamina en dos hojas/laminas: + Una hoja dorBal/soindtica/parietal * Una hoja ventral/esplacnica/ visceral. © Lahoja somitica se asocia al ectodermo y forman la Somatopleura; y la hoja visceral se asocia al endodermo y forman la Esplacnopleura. * Las hojas somética y visceral, como tales, se determinan después de su dolaminacién y depende de su asociacién con el ectoderm y endedermo, respectivamente. ©. Estas dos hojas del mesodermo lateral no estin pegadas sino que se separan y, entre ambas, queda formada una cavidad: el celoma intraembrionario. \ gCudl esa importancia de la Celomizacién? © Permite separar e independizar a los aparatos y sistemas de la vida vegetativa de los de la vida de relacién. * Los que cumplen funcién con la vida de relacién son: los érganos de los sentidos, la piel, el sistema nervioso, el aparato locomotor, etc. + Los que cumplen funcién con la vida vegetativa son: aparato respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor, genital, etc. © De esta forma, la Celomizacién genera cierto grado de autonomia entre ambos sistemas. © Desde el punto de vista embriol6gico, la Celomizacién contribuye a segregar desde temprano estos dos corjuntos de érganos. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO Embrologia Humana Flores Sometopleura(lo rosa es HSML)y lo gris es al ectoderm ylo amaiilloxendodermo) Pear) L ngtocorda gT> ys _Porcién de amnioblasto (_,Continuaci6n de le HSML con, 0 OY laHVME Aqui el celorma intraembrionario se continta - con el extraembrionario R/ ‘A. Aorta dorsal REFERENCIAS: loja visceral del mesodermo lateral HSML: Hoja somatica del mesodermo lateral Hoja visceral del mesodermo extraembrionario Esta os una partecita de la imagen que les pusimos mdsarriba. Muestra el creci enun corte transversal. jonto del embrién Acé les muestra dos cosas importantes: el celoma intraembrionario, y un poco muy pequito de la migracién de crestas neurales (CN) Recordemos que, luegode la induccién neural, se determinaban las CN. Las mismas, para cumplir sus funciones, necesitan migrar (porque sus funciones las cumplen lejos de su lugar de origen). Recordemos que LAS CELULAS EPITELIALES NO PUEDEN MIGRAR. Por lo tanto, si osi tienen que suftir Te-m (transicién epitelio-mesenquimatica), asi, al convertirse en células mesenquimiticas, adquieren capacidad migratoria y ahi si pueden migrar. Les recomendamos que, al mirar el video de plegamiento en el corte transversal de la ‘embriobase, se enfoquen en: la formacién del celoma, la migracién de las CN, la aparicién de los somitas, la disminucion de la relaci6n entre saco vitelino y tubo digestivo. ‘Yn la imagen les mostramos que el celoma intra y extraembrionario se iban a comunicar. Lo. sabemos, suena raro y ¢s dificil de entender. Esta comunicacién eventualmente, mas adelante en el desarrollo, se va acerrar, pero por ahora, estas dos cavidades se van a comunicar (salvo ala altura del corazén). Ce ten en aa tee mt ac re Pred eso P herd tot co Sot eee eed APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embri CRECIMIENTO DEL EMBRION Le 48D es uno de los momentos de mayor crecimiento del embrién. V Elcrecimiento principalmente sucede en longitud. Este crecimiento depende de: La reubicacién de las células en el eje céfalo-caudal © Una intensa proliferacién en la regién caudal. Esto produce que el embrién se alargue hacia caudal « Esta region caudal recibe el nombre de apéndice caudal. logando_1 V Por otro lado, otra de las cosas que contribuye en el crecimiento del embrién es que el mesodermo pasa a tener tejido mesenquimatico. © Eltejido mesenquimatico, como ya van a ver en histo, es un tejido bastante laxo, con mas matriz extracelular que células. © De esta manera, aumenta exponencialmente la cantidad de matriz extracolular, lo que contribuye al crecimiento del embrién. Sree Oe eee neee Cau ere nee Reece eee nn 1 ce mesodermo es una POBLACION CELULAR. Las pobl. e: julares embrionarias pueden tener Pope ino See Ce tee eeOn Crea Eee re) Ademés, NO DEBEN pensar qu Seek n ee ets Bee a eames Ceca) Ried) tise) Re roh tesla st a ey EI Sistema Nervioso Central (SNC) - La formacién del tubo neural: Neurulacion ‘El desarrollo de! SNC se inicie durante la gastrulacién con la formacién de la place neural (induccién neural, lo vimos en el apunte anterior). © Laplaca neural crece més en la regién cefilica y ésta se ensancha. © Al final de la gastrulacién, la placa neural se empieza a invaginar y aparece una depresién longitudinal en la linea media de la placa: el surco neural, limitado por los, pliegues neurales. © Estos pliegues se van a ir acercando hacia la linea media, entran en contacto, se fusionan y se forma el tubo neural primitivo. = Al fusionarse entre si, los pliegues neurales pierden su continuidad con el ‘ectodermo epidérmico y se desprenden de él (ahora lo vamos a ver mejor en una imagen). = Asu vez, los bordes del ectodermo epidérmico se fusionan entre si por encima del tubo neural y lo recubre. \ El cierre del tubo neural se inicia en el dia 21, a la altura de los segmentos occipito cervicales. Desde alli progresan en sentido cefalico y caud: ATENTOS CON ESTO: El cierre no empieza desde cef nde hacia caudal. Empieza a una altura “intermedia” y de ahi se cierra hacia cefélico y hacia caudal. © Alos extremos cefélico y caudal que permanecen abiertos se los llama neuroporos. = Alneuroporo mis cefalico se lo llama neuropore anterior = Alneuroporo més caudal, neuroporo posterior. eeu uy Pre ses eet id APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 = Recordemos que, en embriologia, anterior y posterior es lo mismo que cefélico y caudal respectivamente. A BO En esta imagen pueden ver lecfecto el ensanchamiento que reteset Lablos dei fs place neural es plegues/ bio surco neural Pl los peg: neurales y el surco neural Placa neural ‘Surco neural Reliove de. - conta ‘Observen como, si bien estamos ‘en periodo somitico, las porciones ‘caudales ain siguen gastrulando. Esto. os porque, como ya los Fosa primitiva dijimos, 2 partir de la 3D el desarrcllo no es uniforme en todo Surco primitivo fel embridn. Las porciones més San aaa caudales van a estar més atrés en Ex felogis Hemera Foes el desarrollo que las cefalicas. | A B | Neuroporo anterior | Surco neural | Labios del ‘surco neural Prominencia | cardiaca | Placoda | tica 4 ' Relieve de | ‘somitas Reli ‘Acé 88 v4 como el tubo ‘Heleve de nguralta|cierra desde la mitady no desde su ‘extreme tetlico primitivo | ‘Surco. L APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embri logando_1 V Elneuropore anterior se cierra alrededor del dia 25 y el posterior, del dia 27. Los neuroporos, al estar abiertos, comunican con el saco amnistico. Y_ Retomando induccién neural un poquito, recuerden que en el TPanterior les hablamos de que las 3 poblaciones resultantes de la induccién neural eran: el ectodermo general, la placa neural ylas crestas neurales. © La realidad es que, en la misma zona donde forman las crestas neurales, también se forman las placodas © ~Qué son las placodas? Son engrosamientos del ectodermo. Muchas de las cuales serén precursoras a los érganos de los sentidos. PN re) Carrera En esta secuencia de imagenes se ilustra, en un corte transversal, como se produce la neurulacién. Podemos ver perfecto cémo la placa neural, al principio unido al ectodermo general, después se desprende de él y los bordes libres del ectodermo se unen en Ia linea ‘media y forman un continuo que cubre al tubo neural ylas crestas neurales. También se observa como los pliegues neurales se unen en la linea medi ‘Surco ura Tm Alla imagen le agregamos en la D una notocorda. Esto es para explicarles algo un poco complejo asi que lean atentamente: © Pera que el ectodermo neural se separe del general, las células que estan en el medio deben hacer Te-m (son las células de la CN). + Lamigracién de las CN ocurre mientras se fusionan los pliegues neurales. © Por otro lado la notocorda se adhiere a la placa del piso (es lo que encuentran referenciado como “bisagra medial”. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 a™~ NOTOPLACA Este esquemita es itil para que vean que estructuras componen la notoplaca Esta formada por: \~ Placa del piso Notocorda Endodermo Dorsal Ww Ww SS \ Enla linea media (en la placa del piso) observamos eélulas piramidales muy polarizadas que van aactuar como bisagra. A esta zona la llamamos zon¢ bisagra medial La razén porla cual esta zona no aparecia como “placa del piso” es porque todavia no tengo un “techo” entonces, al no haber techo no puedo decir que haya un piso todavia. Elhecho de que las células tengan esta forma hace que se produzca un efecto bisagra (de ahi su nombre) y contribuye alplegamiento dela placa neural y contribuye, entonces, al ciere del tubo neural. Asu vez, el ectodermo general acta como un material viscoso. {Qué quiere decir esto? ‘Que no va a oponer resistenciaante las tracciones de la placa neural, por lo tanto, esto permite la separacién del ectodermo neural con el epidérmico. V. Por otro lado, en una regién en particular del tubo neural, el rombencéfalo (lo vamos a ver en el tp de sistema nervioso), van a tener otra zona bisagra y esta se va a llamar: zonas bisagras dorsolaterales, de tal forma que la luz del tubo toma la forma de un rombo (de ahi su nombre). Evolucién temprana del mesodermo paraxil - somitogénesis En el inicio del periodo somitico, el mesodermo paraxil forma dos bandas al costado del mesodermo axil: el mesodermo presomitico o placas de segmentacién. Su porcién cefélica tiene una estructuray potencia evolutiva a las porciones troncales y caudales. Y_ En la regién troncal se forman los somitas. : Qué son los so: En los libros van a leer que se distinguen somitémeros en la porcién cefélica. Sin embargo, a muchos docentes no les gusta que usen este término porque no lo consideran correcto. Asi que, por las dudas, diganle mesodermo paraxil cefélico 0 craneal. ‘as? ‘Son segmentos transitorios del mesodermo paraxi Originan las células que formaran las vértebras, costillas, dermis de la piel dorsal, misculos esqueléticos del dorso, pared corporal y miembros. Se forman sucesivamente en el tiempo y se organizan en el espacio en sentido céfalo- caudal. El 1° somita se forma en la porcién anterior del tronco alrededor del dia 20 y se van formando cada &hs en sentido caudal. Producen relieves en el ectodermo que los recubre. Podemos hacer una relacién estrecha entre la cantidad de pares de somitas del embrién con el grado de desarrollo global del embrién. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 © En total se forman de 42 a 44 pares de somitas. En 4SD se forman 30. Los demas se forman en la SSD. © Elmesodermo paraxil debe sufrir transicion de mesénquima a epitelio para formar el somita. Tal es asi que los somitas son estructuras epiteliales con una luz central, el somitocele. enter) Pea Cy Tele Ie td Peer) uit Berek) Eero rc > ears eee) Resa pire eK somita Principales CCD involucrados: Proliferacién celular, programacién labil periddica (producto del reloj de segmentacién, hora lo vamosa ver), desplazamientos relativos (por la regresion del nodo y formacién de la placa segmentaria), detetminacién de la combinatoria de genes Hox (ya lo vamos aver), Te-m, diferenciacién RELOJ DE SEGMENTACION Y FRENTE DE ONDA \ Okey, este tema es stiper complejo y muy dificil de entender. Sin embargo, es un tema SUPER importante, asi que nolo cuelguen solo porque es dificil. V_ Empacemos,¢Quées el reloj de segmentacién? © Es quien regula la formacién de somitas en el tiempo mediante la expresién oscilatoria de genes en la placa de segmentacién. (Es decir, los genes no estén siempre expresandose, sino que tienen periodos donde se expresan y otros que no) © Este reloj funciona como un oscilador intrinseco que controla la capacidad de formar somitas, ya que va a oscilar entre estacios permisivos y no permisivos. © Van aleeralgo de vias Notch y Wnt. Son las vias de genes que se expresan, no se maten con eso, es muy puntilloso. FF eQuéesel Frente de onda? Es el frente de daterminacién de acuerdo con dos gradientes cruzados: uno de Acido Retinoico (AR) y otro de FGF. AR esta a mayor concentracién hacia cefélico y FGF hacia caudal © Corresponde a un gradiente de diferenciaci6n ant-post. V_ gCudndo se determinan las células? Cuando los gradientes de FGF y AR se igualan Y ADEMAS, cuando las células se encuentren en estado permisivo. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG; jologando_1 \ DERIVADOS © Esclerotomo: cartilago y hueso axial © Dermatomo: dermis dela piel dorsal © Miotomo: Musculo estriado esquelético © Sindesmotomo: tendones © Participa en la formacién de la aorta dorsal, etc. GENES HOX \ Son genes hor janizan al cuerpo en distintos segmentos corporales en el eje céfalo-caudal.| DATO CHOICE V. Tienen una caja homestica, Qué significa esto? © Esuna secuencia de 180pb (pares de bases) que codifica para un homeodominio. + Elhomecdominio es una secuencia de 60 aminodcidos que tiene la capacidad de fijarse al ADN. Los genes (todos) codifican para proteinas, los genes hox, codifican para proteinas que van a actuar como factores de transcripcién (proteinas que regulan directamente la expresién génica). La proteina Hox (el producto del gen) regula la expresién de otros factores de transcripcién iniciando, de esta manera, una cascada de expresién génica, Otra caractoristica de los genes Hox es que poseen colinealidad espacial: © Significa que la expresién de 3'a 5! coincide con la organizacién céfalo-caudal. © Los genes mas 3’ codifican para estructuras més cefélicas y las mas 5’ para las més caudales, Exremoamine Reson Extomo coer Beso eiseo Hot YS) airoedbe, COOH ease ere ‘etructra de una pote homeodomini tipi, Esta imagen les ilustra el homeodominio coe rN adnmoane? Esta imagen les ilustra la colinearidad espacial. jjense como los genes verdes (mds 3’) se expresan enla cabeza y los genes amarillos (mas 5°) se expresan en lacola Una mutacién en uno de estos genes produce una homeosis: la formacién de una estructura normal de! cuerpo, en una estructura que no es la normal para esa parte del cuerpo (por ejemplo, costillas en el cuello). \ Fijense que es hiper interesante pensar que la mutacién on un solo gen puede producir tremenda consecuencia. Por eso también se les dice “genes maestros”. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Esto que veniamos hablando, nos da el pie perfecto pare hablar sobre el eédigo hox: ° ° El cédigo Hox es la expresin combinada de estos genes hox. Distintas combinatorias, representan a distintos segmentos. Por eso se dice que los genes Hox le otorgan identidad al segmento (en el eje céfalo-caudel).. Es como un lenguaje que entiende la célula coma “forma este segmento en particular" De tal manera que si un gen se ve mutado, altera a todo el cédigo y, por ende, el mensaje ya es otro. En vez de formar el segmento “A”, como el cédigo se vio modificado, ahora va a formar el segmento “B”. \_gCémo son regulados los genes hox? ° Princioalmente por los gradientes opuestos de FGF y AR. A mayores concentraciones de AR, se forman estructuras mas cefalicas. En todo este apartado casi que resolvimos la actividad de alumnos de esta sernana. Lo que les voy a agregar, es la parte del experimento. {mel equema de absjose vecomoe!trasplante de una zona dela pla de segmentacion de un embridn ue iene 8 paresde somitas sumo is im par de econ: Ml recubadedeenpecbento cas la cheered En el experimento de trasplante (generacion de un embrién quiméric)iustrado arriba, se muestra que en el embrién de polo huésped termina dsarolando costilas en laregién cervical (en ro) , Fcc aia pe nai a vrai \ {knockout x ejempio) de los genes Hox a5 y Hox a6. \_ gPor qué el trasplante de una porcién de mesodermo presomitico troncal a la region cervical de otro embrién, mas temprano en el desarrollo, me dio costillas en el cuello? © Porque esa porcién del mesodermo ya estaba determinada. 0 Recuerden que esta era la manera que usdbamos para verificar si una poblacién estaba o no determinada (mediante un experimento de trasplante). ©. Sibien este experimento es para desarrollar sobre genes Hox, es importante que puedan relacionar conceptos de tps anteriores. De hecho, la catedra les va a pedir que razoneny relacionen constantemente. V_ Cabe destacar que los somitas, una vez maduros, vuelven a sufrir Te-m yy migran hacia sus destinos. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 Evolucién tardia del mesodermo paraxil craneal: formacién de los arcos branquiales. \) Producto del plegamiento, en la regién cefdlica, se genera una regién branquial (0 faringea) en la superficie Isteral del embrién que esta limitada hacia dorsal por el tubo neural y hacia ventral por la regién cardiaca. \ En esta regién se forma, internamente, el intestino anterior (ahora vamos a hablar sobre esto). V Las CN, el mesodermo paraxil no segmentado (ésea, el cefélico) y el mesodermo precordal, pasan a tener un tejido mesenquimatico y conforman el mesénquima branquial. © Compuestos por este mesénquima estén los arcos branquiales (0 arcos faringeos) que se forman a ambos lados de la faringe. © Lamayor parte del mesénquima de los arcos branquiales proviene de las CN. © Los arcos branquiales protruyen en las superficies externas e internas del embrin = En la superficie externa, entre arcos branquiales adyacentes quedan depresiones llamadas surees branquiales. = En la superficie interna, entre arcos branquiales adyacentes se forman evaginaciones endodérmicas o bolsas faringeas. © Las células de las CN y el mesodermo parexil no. segmentado originan tejidos conectivos del sistema de la contencién neurosensorial y musculatura asociada a los érganos de los sentidos. DESARROLLO DE LOS SISTEMAS Y APARATOS DE LA VIDA VEGETATIVA V_ Elmesodermo intermedio y la Esplacnopleura originan principalmente los érganos de la vida vogotativa. El mesodermo esplicnico también participa en la formacién de los sistemas inmunitario y hematopoyético. Mombeana procordal campo Placa neural cardiogénice ~ En esta imagen, quiero que se enfoquen en la Mosotormo ‘record eats regionalizacién del mesodermo. En gastru, lider foemacion teniamos un mesodermo axil y otro no-axil paran cancel ‘euries ‘Ahora, el mesodermo no axil se regionaliz6 en: creates | & | mesodermo paraxil, mesodermo intermedio y Mosodarme mesodermo lateral Mosotarme Esto es producto a la accién de BMP que se a ‘expresaba ena linea media paral toncal Nobeord Primitivo Embriologia Humana APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embri Evolucién del intestino primitivo ante: v logando_1 n del tubo digestivo La mayor parte del tubo digestivo es de origen esplacnopleural (en el tp de digestivo vamos a ver qué regiones tienen otro origen). La morfogénesis del tubo digestivo se inicia con el plegamiento © El desplazamiento hacia cefélico de la placa precordal, genera un diverticulo, el intestino primitive anterior, ubicado dorsalmente a la cavidad pericardica. © Enel extremo caudal del embrién ocurre algo similar y también se genera un diverticulo caudal, el intestino primitivo posterior. © Laporcién media, ubicada entre las dos anteriores, mantiene una amplia comunicacién con el saco vitelino y constituye el intestine primitive medio. El plegamiento de la region cefalica de! embrién, asociado al crecimiento del clogia Humana prosencéfalo y del corazén, produce dos protrusiones: prominencia frontal y prominencia cardiaca. © Entre ambas, queda una depresién, el estomodeo, en Prominencia frontal cuyo fondo esta la membrana precordal. En el extremo caudal, entre la cola del embrién y el pediculo de fijacién, se forma otra depresién ventral, el Prominencia maxilar Estomodeo proctodeo, en cuyo fondo se ubica la Prominencia mandbuar membrana cloacal. De esta manera, la membrana precordal ‘Segundo arco faringeo y cloacal cierran los extremos cefalico y caudal del embridn, separandolo del Prominencia cardiaca saco amriético. r Como ya vimos, en el intestino anterior se forma la regién branquial. Y la vamos a considerar la porcién ‘cefalica del intestino anterior que va a estar mayormente conformada por mesénquima brenquial. © Durante la segunda mitad del periodo somitico, crece y se dilata formando la faringe. La porcién caudal del intestino anterior queda asociada a la Esplacnopleura. © _ Esta porcién crece en longitud y se genera una regién delgada y uniforme. LA FORMACION DE LOS ESBOZOS: © Se forman los esbozos tiroideo, en relacién con el mesénquima branquial, en la pared ventral. © Las bolsas faringeas, en las paredes laterales (formaran érganos que no constituyen el aparato digestivo). © Elesboze pulmonar se forma en la superficie ventral, en el limite entre la faringe y el eséfago, © En el limite entre el intestino anterior y medio se forman los esbozos pancreatico dorsal y hepatico. Este ltimo, se forma en la superficie ventral que contacta con el septum transversum. + El septum transversum es la porcién no delaminada del mesodermo lateral Forma un tabique que separa la cavidad pericardica de la peritoneal (el futura t6rax con el futuro abdomen bésicamente). APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embri logando_1 © Elsitio de comunicacién entre los intestinos anterior y medio se llama: portal intestinal anterior. Cuando terminemos con los 3 intestines les ponemos una imagen para que visualicen todo esto. Evolucién del intestino mes V_ Es el dnico que mantiene relacién con el saco vitelino. Esta relacién a medida que avanza el desarrollo, se va haciendo cada vez menor. Esta formado por la Esplacnopleura en toda su extensién. Su evolucién no tiene mucho para destacar en la 4SD, sino que se complejiza mas recién en la SSD. \_ Elsitio de comunicacién entre los intestinos medio y posterior se denomina portal intestinal posterior. Evolucién del intestino posterior v Es un tubo delgado, separado caudalmente ee del proctodeo por la intestino anterior membrana cloacal. VY Su porcién caudal se ensancha y forma la cloaca. De la cloaca nace, shoes plone hacia ventral, un tubo de tejido epitelial llamado —_siomoseo \ Sines naan alantoides. El alantoides Esbozo Pediculo vitelino pancreaico se va a introducir en el / anere pediculo de fijacién. Proctedeo /intestino medo Y Durante el —perfodo Memprans somitico, desembocan en la cloaca los conductos mesonéfricos/de Wolff (no se maten con esto ahore, en urinario/genital van a tener ms sentido). ‘Septum transverso Elintestino posterior es en su mayor parte Esplacnopleura. Sin embargo, su extremo mds caudal se encuentra rodeado por mesénquima caudal y parte de su cara anterior (que es la que se continua con el alantoides) esta relacionada con el mesodermo somatico (acuérdense que el alantoides se introduce al pediculo de fijacién y este pediculo es HSME). © En la zona del nacimiento del alantoides se continuan los mesodermos embrionarios visceral y no-embrionario somatico. En los libros, vana ver que les explicitan el desarrollo de otros sistemas y aparatos. La realidad, es que se van a olvidar de la mitad. Por lo tanto, cuando tratemos la formacién de cada aparato en particular vamos a volver al periodo somitico y contar la historia como un cuentito completo en su apunte del tp correspondiente. nbriologando_1 Desarrollo de las arterias v Las primeras arterias son las aortas dorsales derechs e iquierda. Desde el inicio del periode somitico recorren al embrién longitudinalmente. Son ventrolaterales a la notocorda y al mesodermo paraaxil y dorsales al tubo digestivo. Las otras arterias aparecen a lo largo del periodo. Para el final del periodo somitico se formaron las siguientes arterias: Un par de aortas dorsales que en la mitad caudal del embrién se fusionan en una tinica aorta medial. © Cinco pares de arcos aérticos que llevan la sangre del corazéna las aortas dorsales. + Transcurren a través del mesénquima de los arcs branquiales, rodeando lateralmente a la faringe. Un par de arterias intersegmentarias bilaterales por cada segmento corporal Varios pares de arterias vitelinas Un par de arterias umbilicales Desarrollo de las venas v El desarrollo de las venas es similar al de las arterias, Al final del periodo somitico podemos encontrar: © Un par de venas cardinales anteriores o precardinales. © Unpar de venas cardinales posteriores 0 poscardinales © Unpar de venas cardinales comtines © Unpar de venias intersegmentarias por cada segmento corporal © Unpar de venas vitelinas © Unpar de venias umbilieales Elsistema de ventas catelinalés esté formado por un parde venas cardinales anteriores y otro par posteriores, Recorren las regiones laterales del embrién en el mesénquima de la pared corporal, dorsal a las aortas. "Las venas cardinales anterior y posterior, de cada lado, se unena del septum transversum y forman las venas cardinales comunes (una de cada lado). Estas se dirigen en sentido ventral, pasan lateralmente al tubo digestivo. Ingresan al septum transversum y desembocan en las porciones derecha e izquierda del seno venoso. ©. Elsistema de venas cardinales drena la sangre de las venas intersegmentarias. Las venas vitelinas se forman en el mesodermo esplacnico del saco vitelino y del tubo digestivo. Nacen en el saco vitelino, ingresan en el embridn a través del pediculo vitelino y se dirigen, a través de la hoja esplécnica, en sentido cefélico; luego ingresan en el septum transversum y desembocan en las porciones derecha e izquierda del seno venoso. Estos vasos llevan la sangre de las estructuras viscerales del embrién (saco vitelino y tubo digestivo) hasta el corazén. Las venas umbilicales se forman en el mesénquima somético del corion, del pediculo de fijacién y de la Somatopleura. Luego confluyen en el pediculo de fijacién, a través del cual APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO. IG: @Embriologando_1 ingresan en el embridn, ascienden dentro de la hoja somatica, luego ingresan en el septum transversum y desembocan en los senos venosos © Estas venas traen la sangre oxigenada provenientes del corion hacia el corazén. V Como ya se habran dado cuenta, durante la mayor parte del perfodo somitico, los senos venosos se encuentran en el septum transversum y alli (en los senos) desembocan las venas del embrién. culacién sanguinea durante el periodo somitico El corazén comienza a funcionar desde los primeros dias de la 48D. Al final del periodo somitico, el corazén y los vasos forman un sistema circulatorio eficaz. CConducto auiculoventicuat ; A.tntersogmentarie asco [ ‘A Rota dorsal 1 i Emesta imagen vemos los vasos Teneo ieross jue Fes nombre anteriormente Sono V.Cardinal Comin )| y asica Jas flechas que les indican el ‘Sano veroso —ft V.Pontcariinal 9) ‘sentido de la circulacién Vento exo hepatica Viteina AViteina vomit A Umbiel 7 ( Pe eal vino SF Z 'V. umbilical Lacirculacién es: 1°. La sangre del saco vitelino y del tubo digestivo llega al corazén por las venas vitelinas. 2°. La sangre del corion llega al corazén por las venas umbilicales 3°. La sangre de la pared corporal es drenada por las venas cardinales anteriores y posteriores y luego, por las cardinales comunes, llega al corazén; 4° Hasta ahora, todos los vasos que nombramos son bilaterales, simétricos y desembocan en el seno venoso (derecho e izquierdo). a. La sangre circula luego, por la auricula primitiva, el ventriculo primitivo y el bulbo cardiaco. 5% La sangre sale del corazén por los arcos aérticos que desembocan en las aortas dorsales. 6° Estas llevan sangre a los extremos cefélico y caudal del embridn. 7°. La sangre que ve al extremo ceféllico regresa al corazén por las venas cardinales anteriores. 8°. Parte de la sangre que va hacia el extremo caudal, por medio de las arterias intersegmentarias, irriga la pared corporal. Esta sangre regresa por las venas cardinales posteriores. °°. La sangre de las cardinales ant. Y post. regresan al corazén por las cardinales comunes 10° Parte de la sangre que va al extremo caudal, por las arterias vitelinas, va al tubo digestivo y al saco vitelino. Esta sangre regresa por las venas vitelinas. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 11° Parte de la sangre que va al extremo caudal, por las arterias umbilicales, se dirige al corion. Esta sangre realiza intercambio de nutrientes y oxigeno con la sangre materna y regres por las venas umbilicales. En un examen, sise sacan 3, tienen la opcién de rendir repechaje. En los casos donde el repechaje sea de forma oral, una pregunta que se hha escuchado con cierta frecuencia es Cémo se forma la gléndula suprarrenal? La realidad es que a nadie se le ocurre que eso puede llegar a ser tomable, pero lo es. Asi que aqui les traemos la respuesta: I esbozo de la gldndula suprarrenal se hace evidente en la 65D y se constituye a partir dela asociacién de 3 poblaciones: el mesénquima adyacente al mesodermo intermedio, ubicado entre el esboz0 gonadal y la raiz del tubo digestivo; le zona del epitelio celémico que lo reviste; y cSlulas provenientes de Ia cresta neural troneal. Esta imagen es para ayuderlosa ubicarse. Aqui pueden ver a qué altura se hizo cada uno de los cortes. Nosotros vamos a trabajar con los cortesb, dye. APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO IG: @Embriologando_1 Todas las imagenes son cortes transversales (porque establecemos los ejes dorso-ventral y medio-ateral de embriones en el periodo somitico. La primera es a la altura del intestino anterior, la 2° ala altura del intestino medio y la 3° a la altura del intestino posterior. Tubo neural ‘Acé les dibujamos la continuidad del aco amnidtico Intestino anterior Somatopleura Celoma Esplacnopleura intraembrionario (COrazén tubular primitivo ‘Tubo neural Notocorda . Somita ‘Aorta dorsal Somitocele Mesodermo intermedio = Intestino: Somatspcira Sa media Se continua con el saco vitelino Se continiia con el celoma extraembrionario APUNTES Y CLASES ONLINE EMBRIOLOGANDO- IG: @Embriologando_1 Tubo neural Notocorda Somita Intestino posterior Celoma intraembrionario Pediculo de fijacién TIPS para los cortes Primero, reconozcan los ejes, eso los va a ayudar a saber en qué plano estan. Segundo, en un corte transversal como estos, miren el intestino. Si hacia ventral tienen al corazén (nosotros le llamamos el corte del pingiiino diabdlico), entonces estamos a la altura del intestino anterior. Si el intestino se contintia con una luz, esa luz es el saco vitelino y estamos a la altura del intestino medio, y si no tenemos corazén, ni saco vitelino hacia ventral, estamos ala altura del intestino posterior y, la estructura maciza hacia ventral corresponde al pediculo de fijacién. Tercero, el mesodermo intermedio solo lo vemos en los cortes troncales. En el corte cefélico no hay mesodermo intermedio (de hecho, sise fijan, no se lo marcamos en el corte cefélico).. CONSEJO? MIREN LAS MAQUETAS. SE TOMAN Y SON CLAVES. (LAS RI NICIAS; STAN EN UN PDF DANDO VUELTAS Y EN LA PAY iY CON ESTO TERMINAMOS! AHORA... jPASEMOS A LOS CHOICES! ONLINE RIOLOGANDO iG nbriologando_1 CHOICES ANTERIORES 1. Con respecto al proceso de somitogénesis Existen patrones de expresién génica ciclica que apoyan la existencia de un relo| de segmentacién, b. La expresin de los genes Hox permiten la determinacién medio-lateral del somita. €. Elembrion crece en direcci6n cefélica desplazando un frente de maduracién en la misma direccién. d. En un primer momento, todo el mesodermo paraavil carece de identidad, permitiéndoles formar los ganglios de la raiz dorsal. Durante el periodo somitico: a. Elembrién se pliega y el pediculo vitelino contiene a los vasos umbilicales: b. A partir del telencéfaio se forma la placoda éptica Se adquieren segmentos corporales con simetria bilateral [Se forma el celoma intraembrionario que daré origen al tubo digestivo 3. Enrelacién con el celoma: a El celoma separa estructuras de la vida de relacién de aquellas vinculadas a la vida vegetativa. b. El mesodermo lateral se deslamina en dos hojas, a excepcién de la regién de la place cardiogénica. El celoma intraembrionario se continua con el extraembrionario en toda la extensién del embrion. d. La formacién del celoma embrionario ocurre en los mesodermos paraaxil e intermedio. La cavidad celémica se delimita por: Tejidos extraembrionarios b. Elendodermo y el ectodermo. © Las hojas somatica y esplacnica del mesodermo lateral d. Dorsalmente por el mesodermo paraxial y ventralmente por el lateral. icos del periode somitico: a. La formacién de las 3 capas germinativas primordiales y el plegamiento del embrién. Laformacién de placodas y cierre de la placa neural. .Elinicio del funcionamiento de todos los érganos y aparatos. d._ La salida de las asas intestinales al celoma umbilical. 6. Durante la somitogénesi: @ El frente de determinacién es el lugar donde la identidad del segmento queda fia o determinada b. La polaridad céfalo-caudal de cada segmento depende de la transicién epitelio- mesenquimatica ¢. Laidentidad de segmento se determina por la oscilacién de genes Hox d. Laidentidad de segmento requiere de la segmentacién del mesonefros 7. Gon respecto a los genes Hox: a. Selevidencia la presencia de péptido sefal en le region amino-terminal de la proteina Hox durante su sintesis. b. Se evidencia la expresién de todos los cluster de genes Hoxa lolargo de todo el eje antero. posterior embrionario. El homeodominio de los factores de transcripcién Hox le permite unirse al ADN. d. La expresién de estos genes es exclusiva de los mamiferos. Elconcepto de metamerizacién del embrién esté referido a: a. La expresién morfolégice de la simetria radial en el eje medio-lateral b. Alestado en el cual el metanefros definitivo adquiere este tipo de organizacién. © Laadquisicién de segmentos corporales con simetria bilateral La expresién morfolégica de la organizacién dorso-ventral en el periodo somitico Son fenémenos ti | o| @Embriologando_1 4[5|6|7|[8 RESPUESTAS: [ave [ale [eB lalc le

También podría gustarte