Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA CUARTA POZA DE MANGA

Trabajo sobre:
ORGANIZACION DEL TERRITORIO COLOMBIANO Y LAS PRIMERAS
ORGANIZACIONES OBRERAS

LIC. LINA CONTRERAS

GRADO:
804

ESTUDIANTES:
María Paz Palacios Gomez
Sofia Soto
Josmarli Valentina Martínez Rincón
Jafet Josias
Maria Martinez
Rosa Linda Manjarrez

AREA:
Sociales

Turbaco Bolívar, Jueves 21 de marzo de 2024.


PREGUNTAS
¿Qué es el territorio de organización Colombiano?

El territorio de organización colombiano se refiere a la división territorial y


administrativa de Colombia en diferentes unidades político-administrativas, como
departamentos, municipios, corregimientos, veredas, entre otros. Esta
organización del territorio tiene como objetivo principal facilitar la gobernabilidad, la
gestión de recursos, el desarrollo regional y la prestación de servicios públicos a
nivel local y nacional.

La estructura territorial de Colombia ha evolucionado a lo largo de la historia para


adaptarse a las necesidades del país y promover un desarrollo equitativo en todas
las regiones. La organización del territorio colombiano también incluye la
delimitación de fronteras internacionales con países vecinos, con el fin de
garantizar la soberanía y la integridad territorial.

En resumen, el territorio de organización colombiano es el resultado de un proceso


continuo de definición y ajuste de las divisiones territoriales con el objetivo de
promover el bienestar y el desarrollo sostenible en todo el país.

Características del territorio colombiano y participantes de su organización:


Al territorio Colombiano la caracteriza su ubicación en el extremo noroccidental de
América del Sur, con una superficie de 1.141.748 Km2, tiene costas en el Pacífico
y en el Atlántico, es la cuarta en extensión territorial en América del Sur, así como la
tercera en población en América Latina, después de Brasil y México .Ademas, que es
atravesada de Sur a Norte por los Andes que, cerca de la frontera meridional se
dividen en tres ramales: cordilleras Occidental, Central y Oriental.

En cuanto a quienes participaron en la organización del territorio colombiano, han


sido diversos actores a lo largo de la historia. Desde líderes políticos y
funcionarios gubernamentales, hasta expertos en geografía, planificación urbana y
desarrollo regional. Además, las comunidades locales y los pueblos indígenas
también han tenido un papel importante en la definición de los límites territoriales y
en la gestión de sus territorios ancestrales.

En resumen, la organización del territorio colombiano ha sido el resultado de un


esfuerzo conjunto que ha involucrado a diferentes actores con el fin de establecer
una estructura territorial que promueva el desarrollo equitativo y sostenible en todo
el país.

¿Cuáles fueron los beneficios que tuvo la organización del territorio


colombiano?

La organización del territorio colombiano ha tenido varios beneficios a lo largo de


la historia. Algunos de ellos incluyen la creación de una estructura administrativa
más eficiente, la delimitación de fronteras para facilitar la gobernabilidad y la
gestión de recursos, la planificación del desarrollo urbano y rural, y la promoción
de la integración regional. Además, la organización del territorio ha permitido una
mejor prestación de servicios públicos, el fortalecimiento del sistema de justicia y
seguridad, y la protección del medio ambiente a través de la regulación del uso del
suelo. Estos beneficios han contribuido al desarrollo sostenible y al bienestar de
las comunidades en todo el país.
La organización territorial colombiana ha traído consigo varios beneficios significa-
tivos. Algunos de ellos incluyen una mejor administración y prestación de servicios
públicos a nivel local, la planificación y ejecución de políticas de desarrollo regional
más efectivas, la promoción de la participación ciudadana en la gestión local, y la
facilitación de la toma de decisiones a nivel gubernamental.

Además, la organización territorial ha permitido una mayor eficiencia en la gestión


de recursos naturales y la protección del medio ambiente a través de regulaciones
específicas para cada región. También ha contribuido a fortalecer la identidad cul-
tural y el empoderamiento de las comunidades locales al permitir una gestión más
cercana a sus necesidades y realidades.

En resumen, la organización territorial colombiana ha generado beneficios en


términos de gobernabilidad, desarrollo sostenible, participación ciudadana y
protección del medio ambiente, entre otros aspectos clave para el bienestar
general del país.

PRIMERAS ORGANIZACIONES OBRERAS


Las primeras asociaciones obreras se crearon para defender mejoras salariales, reducción
del horario laboral, regulación del trabajo de mujeres y niños y derecho a asociarse.
Las primeras asociaciones de obreros fueron de varios tipos: sociedades de socorro mutuo,
cooperativas de obreros, sociedades de educación obrera y tiempo libre y por último
sociedades de resistencia o sindicatos.
Beneficios que trajeron las primeras organizaciónes obreras:
Algunos de los logros de la lucha obrera se vieron plasmados en mejoras laborales, como
las siguientes:

•Limitación de la jornada laboral.


•Prohibición del trabajo infantil.
•La aprobación de leyes que garantizan la seguridad en las fábricas.
•La prohibición de que las mujeres y los adolescentes trabajen en minas.
•El surgimiento de sistemas de seguridad social.

¿Quienes participaron en las primeras organizaciónes obreras?

En las primeras organizaciones obreras en Colombia, a finales del siglo XIX y


principios del siglo XX, participaron principalmente trabajadores de sectores como
la minería, la agricultura, la construcción y la industria. Estos trabajadores se
organizaron para exigir mejores condiciones laborales, salarios justos, jornadas de
trabajo razonables y derechos laborales básicos.

Además de los propios trabajadores, en estas primeras organizaciones obreras


también participaron líderes sindicales, intelectuales, y en algunos casos, líderes
políticos y activistas sociales que apoyaron las demandas de los trabajadores y
promovieron la creación de sindicatos y asociaciones gremiales.

Estas primeras organizaciones obreras sentaron las bases para el movimiento


sindical en Colombia, que ha tenido un papel importante en la lucha por los
derechos laborales y la justicia social a lo largo de la historia del país.

Puntos positivos de las organizaciones obreras y de la organización del


territorio colombiano:

Las organizaciones obreras y la organización del territorio colombiano han tenido


puntos positivos que han contribuido al desarrollo social, económico y político del
país.

En el caso de las organizaciones obreras, algunos puntos positivos incluyen la


defensa de los derechos laborales de los trabajadores, la mejora de las
condiciones de trabajo, la lucha por salarios justos y jornadas laborales dignas, así
como la promoción de la solidaridad entre los trabajadores y la construcción de
una conciencia colectiva en torno a sus derechos. Además, las organizaciones
obreras han sido importantes en la negociación colectiva con los empleadores
para mejorar las condiciones laborales de manera general.

Por otro lado, en cuanto a la organización del territorio colombiano, algunos puntos
positivos son la creación de una estructura administrativa eficiente que facilita la
prestación de servicios públicos a nivel local y nacional, la planificación del
desarrollo urbano y rural para promover un crecimiento equitativo en todas las
regiones, la delimitación de fronteras para garantizar la soberanía nacional y la
gestión sostenible de los recursos naturales.

En resumen, tanto las organizaciones obreras como la organización del territorio


colombiano han tenido impactos positivos en el país al promover el bienestar de
los trabajadores, mejorar las condiciones de vida en las diferentes regiones y
fortalecer la gobernabilidad y el desarrollo sostenible.

Puntos negativos de la organización del territorio colombiano y las primeras


organizaciones obreras:

En cuanto a la organización del territorio colombiano, algunos puntos negativos


podrían incluir la desigualdad en el desarrollo entre las diferentes regiones del
país, la concentración excesiva de recursos y oportunidades en ciertas áreas
urbanas en detrimento de zonas rurales, la falta de acceso equitativo a servicios
básicos como salud y educación, así como posibles conflictos por la gestión de
recursos naturales.

En el caso de las primeras organizaciones obreras, algunos puntos negativos


podrían haber estado relacionados con la represión y la persecución que
enfrentaron por parte de empleadores y autoridades, así como posibles divisiones
internas dentro del movimiento obrero que pudieron obstaculizar la consecución
de sus objetivos. Además, en algunos casos, las demandas de los trabajadores
podrían haber generado tensiones con sectores empresariales y
gubernamentales, lo que en ocasiones llevó a conflictos laborales prolongados.

Es importante considerar tanto los aspectos positivos como los negativos de estas
realidades históricas para comprender mejor su impacto en el desarrollo social y
laboral de Colombia.
¿Como se pueden evaluar las primeras organizaciones obreras y la
organizacion del territorio Colombiano?
Las primeras organizaciones obreras y la organización del territorio colombiano
pueden ser evaluadas desde diferentes perspectivas para comprender su impacto
y efectividad en la sociedad:

1. *Impacto en los derechos laborales*: Se puede evaluar en qué medida las


primeras organizaciones obreras lograron mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores, negociar salarios justos, reducir jornadas laborales abusivas y
promover la seguridad laboral.

2. *Participación y representatividad*: Se puede evaluar el nivel de participación


de los trabajadores en las organizaciones obreras, así como su capacidad para
representar de manera efectiva los intereses de la clase trabajadora.

3. *Influencia política y social*: Se puede evaluar la influencia que tuvieron las


organizaciones obreras en las políticas laborales del país y en la conciencia social
sobre los derechos laborales.

4. *Equidad territorial*: En cuanto a la organización del territorio colombiano, se


puede evaluar si la distribución de recursos y oportunidades es equitativa entre las
diferentes regiones del país.

5. *Acceso a servicios públicos*: Se puede evaluar si la organización del


territorio ha garantizado el acceso equitativo a servicios básicos como salud,
educación, transporte e infraestructura en todas las regiones.

6. *Sostenibilidad ambiental*: Se puede evaluar si la organización del territorio


ha promovido prácticas sostenibles en el uso de los recursos naturales y en la
protección del medio ambiente.

Estas son algunas formas generales de evaluar las primeras organizaciones


obreras y la organización del territorio colombiano, pero existen muchas otras
variables específicas que también pueden ser consideradas dependiendo del
contexto y los objetivos de la evaluación.

También podría gustarte