Está en la página 1de 278
ANTONIO ENRIQUE PEREZ LUNO DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCION QUINTA EDICION seas Dist y ebjers: 4M. Domsnguz J. SincexCuenea presi de cbiens: ‘Grifiess Molina eden, 1988 2ediion, 1985. Sodio, 1990, ‘4 edicisa, 1991 Seda, 1995 Reservas todos ls derechos. De sonfomida con lo dispuesto en fos aicuos 534 iss) y i _ pints del Cig Peal vgete, porn er eas igados con pens de lay prvecién de liber- tad quienes snl precetivaautrzaigarerodujeren opagire, on todo en parte na ob tera, sica cen Fijada an cualquier tip de spore. (© Avono Exxoue Pez Luo, 1986 ‘© EDITORIAL TECNOS, SA. 1995 ‘ua graso Les de Tena, 1578027. Maid ISBN: 54-308 26125 Depéito egl: M 3181-1998 Pred in Sat peso ea Espa por El, SA. Pod do Vala ais ms. 57. Maré M2 Nieves y Ana Pilar (CARLOS EDUARCO SALTOR ABOGADO ar. PROF. Ne 3732 wai FED 97 139 SUMARIO INDIO DE SILAS nee NOTA ALA QUBTA EGON vo — — PROLOGO A LA FREMERA SDC DERECHOS HUMANOS (Cartuto 1: DELIMITACION CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Caratg 2: EL PROCESO DE FOSIIVACION DE LOS DERECHOS FUNDAMEN. TALES snus Cae20 3: LA FUNDAMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS — ESTADO DEDERECHO (Caviuio 4: ESTADO DE DERECHO ¥ SOBERANIA POPULAR en Cara s ESTADO SOCIAL ¥ DEMOCRATICO DE DERECHO Y DERECHOS | 'FUNDAMENTALES x constTucion (Ctra. 6: LA INTERFRETACION DE LA CONSTITUCION (Casru.o 7: LA INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ‘Cairo 8: LA INTIMIDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL (CxetuL0 9: LA INTIMIDAD EN LA SOCIEDAD INFORMATIZADA = (Castnio 10: INTIMIDAD E INFORMATICA EN LA CONSTITUCION (Caruuo 11: PRESUPUESTOS HISTORICOS ¥ ECONOMICO-SOCIALES DEL RE: CGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD EN ESPANA... (Caruto 12: LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCION. 7 (Caruto 13: CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTITUCION (Cantuio 14: LA TUTELA DEL PATRIMONIO HISTORICO-ARTISTICO ENLA ‘CONSTITUCION Carino 18: LA PAZENLA CONSTITUCION wavnn rr B 52 12 209 a7 345 388 Aas. ACES apc. ADE ADP AF Aro acl! ABR. ap5 RSP Ase aew! ie BOE Bert co. cu CoLR DA, Dev ALR 1D 28M. a sai ‘ARLOS zy LARDO SaLToR INDICE DE SIGLAS Anuario de a Academia de Doctores de Barcelona [Ansaro del Asoc Frans de Vitoria ‘Sonne cela Coda Franco Sues ‘Anuario de Derecho Ci ‘Anuario de Derechos Humane ‘Anuario de Dercho Pens ‘Anwario Flossice ‘Anuario de Fowofia del Dero ‘Acide Juin ‘Amerean Jounal ef Compastve Law ‘ArcY dos Alelichen Recs ‘Archies de Poouopiie da Droit “Ary fir Rect-und Sonaiphiasopbie “Ansario de Socclogs y Pscoogin Juice ‘azar de Ia Univers de Mora Bolin de Jurspradenca Constituconal Bolen Ofeat de Ir Corer Bolen Ofc dt Eade ‘Enucheiduage des Bundeserassuasgerihts Cuadernos para el Dislogo Caorna Law Review (Combis Law Review Docementaisn Administra Deutsche Jurten-Zeitung Die Stentiobe Verwaling Dintto« Soveth Diano de Sesones del Congreso Dian de Sener det Seance Harvard Law Review Informatica © Dito Js daze fe Monde Tanta Jacbuck Teneo dev lesicn Recs Sursteacitng Kesh ut Lay Contemporary Problems {aw anc Computer Tecksology Law Quantriy Review Michigan Law Review [Neve Jarisische Worbeschit [New York University Law Review Plea det Dito Revista de Adnunitracién Publica Revista Casa de Deseo Inmobiliaria Reve Cotique de Droit Interaonal Privé Reset Dalloe Revista de Derecho Adminitrative y Fiscal Rivsia di Dirt Cle ewe des Dre Ge Iomne app RDM RDP REDA REC. REP. REVL RFDUCH ROL Ics. RID RIDC RIDP RIE RIED Riss Re Ru RT RTP. RTDPC RUC. sD ww. 2ast zm INDICE DE SIGLAS Revista de Derecho Judit Revata de Derecho Mercantil Reve de Droit Pubic Revista Espaiola ce Derecho Adnixisratvo Revista Espafola de Derecho Cosstitucional Revata de Estudios Plicor erat de Estadioe de In Vida Loeal Revs Ge ia Faclad de Deerbo de la Universidad Complutense de Madrid Reysts Genel de Lepsaciin y Jrsprodensia Revista del Insitute de Clencst Soler Reve lnteaaionl de Drow Comer Reva del lesutato de Derecho Compare Revae Intestinal de Drot Peaal Revita de Initusone Eacopess Rivista Ineoasonae i loss dst Disto Revue lntraationale des SoencesSoiles, Revista Justia de Catauss Revit Lainoamercana ge Informatie Juviics Rivsta Tabata Rivita Timea of Dicito Pobbico Risa Trmetrale d Dito © Procedara Civile Revita ce a Universidad Complutense Socsolsia de Dinito ‘Yue Law Journal Ztsonh fr auslidischesfenlctes Recht nd Velerecht ‘Ziscorih fr dus geste Handseeehs und Wirschahsecht NOTA ALA QUINTA EDICION Se han incorporado a esta edicién dos innovaciones principales. La primera se refiere ala puesta al dia del Capitulo 10, en lo referente al desarrollo del ar- tfeulo 18.4 de la Constitucibn, tras 1a promulgacién de la Ley Orgénica 5/1992, de Regulacién del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carécter Personal (LORTAD). La segunda consiste en un Epflogo que persigue un triple y con- vvergente propésito: watar de responder a las, para mi, estimulantes y sugerentes observaciones critieas avanzadas respecto a este libro; aplicarme en clarificar aquellos puntos en los que, pienso, he sido malentendido; asi como prolongar Jos argumentos esbozados anteriormente con nuevas consideraciones, ‘Al margen de dichas novedades esta edicin reproduce bisicamente el texto de las cuatro anteriores, con la salvedad de la correcin de las eratas adveri- as y la incorporacién de algunos datos y referencias bibliogréficas nuevos, Universidad de Sevilla, noviembre de 194 PROLOGO A LA PRIMERA EDICION ‘Se cumple ahora casi un lustro desde que, como cesultado de la investiga- jusfloséfico en la consideracién de la normativa constitucional, Aates al contrario, tengo por evidente que la Constitucién, por tanto nuestra Ley Superior de 1978, ince de forma devisiva 16 DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCION wos pins ins Hepes sn isa Seca coh sto epatosoay vo tn at ons fur oye te seston nop o ext ea Fears Rin ope gl ove wer ps Cech Tanda su sone alien que arena ce, Seiae ce pte oe ens 2 erent suc Sage SE Lie Sia alan toe erin Ye Seed autores dco cnineo ae ii compro ara conocer Sala SS endo caansrin os sovtn como seas es Satan Urner detrei sntoamen rane auc in gn ser se bs techs hus tne can a Sesion tet onsecometaner et eRES Etienne tro ser echo site ae pany apn sone Sten dco pone CONS SUSI Wine Seats ose nes werd somrne coches detuned Steger Et panto ene bw yon Sailr gens oe pu Segre Seater ditvan pies ean amos Sits arcaumene an evra eau ra Sa ial din mr dps ae unr np cues on et wells ota des pncer neuen soos eer ¢ Gah. het Sy, os de dominant pss, Pot SERPS, Ac Rats canny ou ot on Stans adorare»®, Frente a esa versién dogmatica del iusnaturalismo cabe oponer un seattaims Sta ex ane poe taunt icra dar dos cnn fore y eben soa MUD cantly eran agro oom ree setpatcee dese uoneiceta e Sedge cok ame Gaal Wenn ua sout et sincere pte tera eur ewan cunae Bene bettered ilo oe tema 8 deo eects cast Cuneo memeber dnt desi nes ewes cionalismo moderno y del Estado de Derecho, fenomenos entre los que existe sorted! palsy mae onemmins:Be gust Secs alt capt sa yun poten es SES nan nt vn on oe conga me. SSachren apna en sore sanansento Tb orate en Per rt Fame van ite TAC As i A Feros, Costieusione ¢ societi ctele, Edizioni di Comunita, Milano, 1975, pp. 101 ss. * F Carsetr anni dal dro azarae ta su8 Dacor intrn al dro, Coeur, Padove, 196, vo. It, p. 281. PROLOGO, 7 al extrapolar estas categorias del humus histérico en que se forjazon impida o difculte su correcta comprensiOn. Porgue el significado presente de los conceptos filoséficos,juridicos 0 politicos no puede caprarse plenamente a partir de su mera y stricta actualidad, sino que debe extraerse de su interde- ppendencia con elespesor de la consciencia del pasado. Es cierto que la nocién el derecho natural dista mucho de ser univoca y que en su milenaria trayeetoria aparece un mosaico de contradicciones; pero la negacién de casi siempre reaccionaré con vacilacién y embarazo, Seria un error —nos advierte— creer que tal actitud surge de un conocimiento muy profundo, o de un pensamiento demasiado labstruso para poder ser expresado en palabras. En realidad lo que revela es la sensacion de que 20 hay aada que indagar, que el concepto de razbn se explica por si'mismo y que la propia pregunta es superfiua* ‘A resultados muy semejantes se legard si se interroga al ciudadano medio sobre lo que se entiende por derechos humanes. En ls mayoria de los c3s0s se at- aiird que esta euestiGn es superua, por la pretendida evidencia que cada ser Jnumano tiene de sus propios derechos. Alora bien, en cuanto se profundice en el alcance que cada persona otorga a esta expresibn,o se intente pormenorizar cl conjunto de atribuciones que se estime se derivan de tales derechos, las dlivergencias serin notables, sin que falten las respuestas contradictorias. Es mas, algunas experiencias reslizadas sobre el particular ofrecen resultados tan desalentadores, por el grado de confusionismo y desorientacién que revelan, como una resefiada por Karel Vasak. Se trata de un sondeo realizado en Estados Unidos, donde se interrog6 a unos viandantes, tras lerles algunos textos de derechos humanos, sobre las ideas que los mismos les habian sugerido. En la mayor parte de los casos, dichos textos les evocaron maximas extraidas de E! Capital o det Manifesto de Karl Marx’. El dato tiene un valor aneeditica, pero seria un error negarle todo alcance sintomatico. TC Hgaxscrsn, Zar Kr der tiramentlen Vera esa carp ée A. Scan, Atbendum Fischer, Fraafut a M1974 p15 TK, Vasa, Dieu ea Rane Cant, Aricorum dlploramge fiber. vo 1, Methodooge sos dite de Thome, Poste, Pars, 1972p. 188 22. DERECHOS HUMANOS. ESTADO DE DERECHO ¥ CONSTITUCION Podria explicase este fendmeno por la existencia de cierts términos cuyo uso aleanza fal difusidn en un determinado momento o imbito social, que incluso pueden legar a constituirsignos caracterizadores de las inquictudes de tuna época, 0 del entero modo de pensar de una cultura. Tales términos son patrimonio del lenguaje comin y constituyen una especie de moneda idee! con Ja que se valoran las distintas concepciones y realidades sociales. Uno de estos términos es, sin duda, a expresién «derechos humanose o la de «derechos del hombre», que ya en el siglo XVIM se present como criteio inspirador y medida de todas las instituciones juridico-politcas, y que, tas la segunda posguerra ‘mundial de nuestco siglo, se ha erigido en idea guia de la doctrina y praxis politica ‘Hoy estamos acostumbrados 2 observar c6mo, con referencia a determina das obras artisticas, literarias incluso cinematograficas, la critica hace referencia a su valor desde ef punto de vista de su postura frente alos derechos bbumanos. Observamos también que los comentaristas politicos de la prensa suelen servese del modelo aderechos humanos», para enjuiciar las alternativas| Ge la realidad social y politica. Es también notorio que los derechos humanos han servido de motivacién ideal para el funcionamiento de diversas organiza- cones internacionales, de objeto de numeroses convenciones y reuniones, © incluso de acicate para la actividad pastoral de las iglesias. Los derechos Jhumanos funcionan, en otre perspectiva, como bandera en la lucha reivindica- toria de las personas y los grupos que se consideran marginados de su disirute. Los ejemplos podrian multiplicarse, ya que a todos les es dado advertr la ‘mportancia primaria que ha asumido la nocién de los derechos humanos en el ‘ratamiento de los argumentos mis variados de cardcter socal, politico 0 juridico. ‘De ai que, a medida que se ha ido alargando el émbito de uso del término derechos humanos, su significacién se ha tornado més imprecisa. Elle ha determinado una pérdida gradual de su signticaciOn descriptiva de determina- das situaciones o exigenciasjuridico-politcas, en la misma medida en que su El Boanpaln de Pablo, Maron Madi. 1977, p65 SF. Kereusxise Origen xu de lor derechos del hombre ola store de i eas pola co RICS, 96S, @ 8 pe Gi ete apudansss bog al respesto: F.Casroen, Natural Law and Human Rigs e2 RDH, 16h 31, pp ts 8: G, bel Vacca Las tres del hombre 9 Conrate {oil td cst de M, Casa, logo de F eos Rios, Rea, Moi, 1914) Magar Les {ogee homme els ot nate, Paul Hafszann, Pais 2”, 185. AS, por gemplo, R PELLOUY, Lene ds dros de Thorne ot er ined, ea Reng Cain. Amzoram dsciglorangus ier, vol 1¥, pp 9. * Gt: Mt Arvo Bercios narra 0 Sets human a problema semantic, a yo ok, Poi y derechos amanas, Ferando Torres, Valen, 1976 pp. 17s | 24 DERECHOS HUMANOS. ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCION mientras hay quien estima que tal afirmacion so se produce tras la dsolucién Gel orden iusnaturalsta, ee cuanto orden universal, ahistrico y beterénomo, ‘neompatible con la autonomiay el subjtivismo ético del mundo moderno en th que se edifcan los derechos humanos , se sostene, desde otra pica, coa {dética parhos Ja tsiscontratia, eto es qué fue el iusbaturatismo, en cuanto tic de la raz6n el fundamento ingpirador del clima ibealy democratco en el ‘que surgieron los derechos del hombre!” La dics individualista sobre ls que se ediican las revindicaiones de los erechos bumanos en la Edad Moderna fue considerada, en un trabajo cisico Sobre la cuestién, directamente encaminads a posibitar el derecho a la libertad rligiosa'?, Sin embargo, n0 es Roy menos clisica la teria que expica cl nacimiento de los derechos himanos en base a un criterio econémico: la necesidad de jusifcar y defender el derecho de propiedad ds} «hombre borgués>™. Sin que haya faltado wna clara demostraién de las conexiones entre [a nueva Sica individuaisa y la génesis del capitalismo roderno ‘Las controversias no se agotan aqui; Buena prueba de ello nos ofree el esfuerzo doctrinal enaminado s poner en discusion la raizincividualista de os derechos humanos, en aras de a reafirmacién de su significado social'®, 'A tenor de estas posturas no debe extaBar que cuando se ha pretendido llevar a cabo una fondamentacién Glosdfica de los derechos humanos, haya sido imposible legar a ua acuerdo generale, incluso, que se baya «contestado» Ja misma posibilidad de buscar un fundamento absoluto para tales dere- hos. El desacueréo no ha sido privativo de Ia especulacin filoséfic, y el hecho de que se hayan producido a escala internacional algunos documentos ‘que parecen refljar un amplio consenso sobre la necesidad de reconocer los derechos humanos, no debe interpretarse como el refisjo de una coneepciéa undnime de su signifeado. «Cuéntase —nos dice Jacques Maritain— que en una de as reuniones de una Comision nacional dela Unesco, en que se discutia TT Bag la posture seta qu te defends ena bra de P. Provan, Gimarwramo ed toa wmode tater, Ba 1961 “Tu undemenacn Sea tris we sad exelent bro de G. Fast, La lpg delle ‘sion Malin. Bologna. 1954 Ce AE. Pz Leo, Lira Welt dt Gu Fase, GORI, 1976 pp SE NG JEUNE, Die Erkan der Montchenand Bargerchs, s ca pore ol. x ceo de R Seuntm Zur Geshe der Eling der Menchereche,Wiseaschatiche Buchan fa Dems 196 pp ee aaa "> Ci como punta 3 isa representa soba casio abo ve 1 Zar Suderfrage a Mars Engels Wer, Dit, Bria, 96, vl pp 2625, mba sobre a por ium moruia respecte aloe deeebos hamanos: E. Bcc, Natreckt and menschiche Warde, Schvtamp, Frankfurt M1961, pp 200 mG Deata VoUre, Rruseav Mars, Eitr Rant, Roma 42s. 1964, pp. Lal sn; We Matorse, Denloatie m Socials, Rech and Soot Donde wigon Mars, Kltermana, Feant My 1368, o-21 ss M, ATIENEA Mars 9s recs anes, Meets, Maid 1983, “hse tar consid tabjo de M. Wns, Die proeaniche Eth und der Geist des opualimas Mo, Tbingea, 22. 1934 To Cir por geil entre toe mehon el rabeo ya lisco de G. Guevca, La dilation redress, Ven, Pais 1988 (a aera contin dN, Bon eg 2 abajo Luin du fondement ary, prseniado 1 Cooveno se stout Intraoral de Paosophe>celebrado ea L Aqua (14-19 Je pcm ecb y neo ponent ov da tas San alia se el oben ea ‘uid, Le frdonn de dats de Phono, x Nuova Tall, Fceze, 166, pp. 356 DELIMITACION CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 25 acerca de los derechos del hombre, alguien se admiraba de que se mostraran de acuerdo sobre la formulacion de una lista de derechos, tales ¥ tales paladines de ideologias frenéticamente contrarias. En efecto, dijeron ellos, estamos de acuerdo tocante a estos derechos, pero con la condicion de que no se nos Pregunte el porqué>"? ‘La significacion heterogénea de la expresi6n «derechos humanos en la teo- sia y en la praxis ha contribuido a hacer de este concepto un paradigma de equivocidad. A ello se aina la falta de precisién de la mayor parte de definiciones que suelen proponerse sobre Jos dereckos humanos, lo que hace ‘muy diffcil determinar su alcance. A esa vaguedad conceptual de los derechos hhumanos se ha referido expresamente Norberto Bobbio, para quien en la ma- {yor parte de las ocasiones esta expresion 0 no es realmente definida, 0 lo es en términos poco satisfactorios'®, Teniendo presente su planteamiento se pueden distinguir tres tipos de definiciones de los derechos humanos: 8) Tautoldgieas, que 20 aportan ningtin elemento nuevo que permits ccaracterizar tales derechos. Asi, por ejemplo, alos derechos del hombre son los ‘que le corresponden al hombre por el hecho de ser hombre, 'b}Formales, que no especifican el contenido de estos derechos, limitindo- sea alguna indicacién sobre su estatuto deseado o propuesto. Del tipo de: «los derechos del hombre son aquellos que pertenecen o deben pertenecer & todos Jos hombres, y de los que ningin hombre puede ser privado», ©) Teleoldgicas, en las que se apela a ciertos valores Gltimos, susceptibles de diversas interpretaciones: «Los derechos del hombre son aquellos imprescia- bles para el perfeccionamiento dela persona humana, para el progreso social, fo para el desarrollo de la civilizacion [.-p. Bs evidente que sobre ideas tales como a del perfeccionamiento de Ix persona humana, el progreso social, oe! desarrollo de la civilizacion, existen las mds diversas y controvertidas opiniones que dependen de la perspectiva idooldgica desde la que se las interpre. De ahi que, si puede exstr un acuerda inicial sobre la formula general de estas definiciones, tal acuerdo se desvanece ‘en cuanto es preciso concretar el setida de los valores a los que se remiter, 0 ‘en cuanto se pasa de su enunciado verbal a su aplicacién. Por elo, en lo que respecta a su resultado, esa definicién es tan vaga como las precedeates. En todo aso, ninguna de ellas permite elaborar una nocién de los derechos humanos con limites precisos y significativos. 2. CRITICA DEL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS Gran parte de la desorientacién teérica y prictice suscitada por la significacion equivoca y vaga de la expresién «derechos humanos» nace de la propia ambigiedad que revste la pregunta: ,queé son los derechos humanos? FF Mara, leoiucctin al vo. col Los derechos el hombre. Esadiony cometriae om ‘orgasms Darin trl ran ora UNESCO, FCE Mes ator Ar 9, Pr "FN. Boeno, lin de fndemantaboks twp. 4 5. 26 DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCION ‘Ya que no esté claro si con ella se esté interrogando acerca del significado 0 signlicados de esta palabra, de sus caracteres, de su fundamento 0 de los fendmenos que designa,o de los que se entiende que con ella se deben designar. 1a imprecision de la pregunta ha propiciado una serie de respuestas en forma de definiciones reales, nacidas de la pretensién de que cada pelabra, también el término «derechos humanos» tiene um significado intrinseeo que responde a la esencia del objeto deGinido. Estas definiciones reposan en la creencia, muy improbable en la practica, de que una definicién puede revelar todos los fendmenos efectivamente cubiertos por una palabra, ya que es muy dif que una palabra cubra un sector totalmente homogéneo de objetos. (Quien sigue el método de la defniciOn real, e intenta precisar la esencia de las ‘cosas «si imbarca —en palabras de Uberto Scarpelli— in una delle pit disperate impreseBlosofiche»'*. Por ello, no debe extraiar el reciente empleo ena flosofia jurdica y politica de definciones nominales que no se dirigen ala individvalizaci6n del concepto esencial de su objeto, sino a la determinacion de las reglas de uso linguistico del mismo. Esta actitud, esirechamente ligada al ‘modus operandi de Ia Hilosofia analitica,sitia precisamente como centro de su “interés la ertica det lengua. De este modo, se delimita lo que puede ser dicho con sentido, purficando los dominios del discurso filoséfico, juridico y politico de nociones inatiles o ambiguas, o, por lo menos, contribuyendo a elucidar sa pluralidad significativa, o a establecer su grado de equivocidad. Con ello se pretende que el lenguaje de estas disciplinas sea un instrumento teérico util antes que un factor de confusién”? ‘Un ejemplo, todavia valioso, en muchos aspectos, de una consideracién de Jos derechos humanos relizada bajo este prisma, lo ofrece el famoso trabajo de Jeremy Bentham, Anarchical Fallacies: being and examination of the Declara- tions of Rights issued during the French Revolution®. EL trabajo, dedicado especialmente a la critica de las declaraciones de para designas los derechos humanos positivados a nivel intemo, en tanto que la formula ederechos humanos es la sis usual en el plano de las declaraciones y convencionesinternacioncles 343. Derechos humanos y derechos subjerivos La dimension del derecho como facultad de obrar reconocida a la voluntad de los particulares, esto es, en cuanto derecho subjetivo, se halla también muy Proxima a la nocién de los derechos humanos. La propia imprecision de Ia figura del derecho subjetivo, objeto de una abjertaimpugnacidn por parte del realismo escandinavo y la doctsina kelseni ‘a, indica la difcultad que existe tambien aqui para perfilar nitidament las relaciones de esta nocién con la de los derechos humanos, 3 Ente guises mantene el carkter estictamentejuridcapostva de tos derechos ‘uacamentas offs I Mesnen Des Nanos Handbuch dor Gels, Sassen wad Winsett Tyron Wen Mocha. 496, pp 386. MO\can, Die Post det Grunavcie Fragen aner patch GransecRdognat. Danske: & Huntin, Beri, 198 AUB. Vina Liber guriea «svt! fondomantat’ Cia, Mian, 947 pide SE ALHSSE. Grndrcke und pcre Wetonohoung, Moke TWbiagea, 193, pp. 3s. Ci P. Wibenie, Die Weseugehatgaronte des re 19 abs 2 Grindgeste, Zaglach ef ‘Betrag tum istaoen Vertis ar Granrcht und tur Lake com Gesesseroroa Male, Ketube. 2" 197%. pp 20 = ‘hs GPs Basan, Deethor mdamentler I Teri genera, Guadiana Mats. 1973 pp. 9338 32. DERECHOS HUMANOS. ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCTON Para quienes sostienen que los derechos subjetivos son expresin de todos Jos atrbittos de In personalidad, los derechos humanos constituirian una Subespecie de aquéllor sexan los derechos subjetivos direttamenterelacions- dos con las facultades de autodeterminacida del individuo "Ahora bien, sila nociGn de derecho subjtivo se asume en su significado es- trictameate tecnico juridico-positvo, y a éstos les conceptia como prerrogati- yas establecidas en conformidad a determinadas reps y que dan lugar a otras tantas situaciones especiales y coneretas en provecho de los partculares, fambos términos 0 se identifcan. Ya que se entiende que los derechos Subjetivos pueden desaparscer por via de transferencia o prescripeién, en tanto ‘que las liberiades que se derivan de los derechos bummanos son, en principio, inalienables ¢ imprescriptibles*®. Se ha objetedo a este planteamiento la existencia de determinados derechos subjetivos personalisimos que tambien ddoben considerarse inalienables e imprescriptibles ®. Tal objeciGm carcoe de fundamento y repose en una comprensi6n defectuosa de la concepcionestricta juridico-positiva de los derechos subjetivos, tenor dela cual étos no incluyer Ios derechos de la personalidad; pues precisamente la posibilidad de renuncia, transferencia, etc, es Io que, en dicha concepcidn, caractriza a los derechos subjetivos®, ; "Todo ello praca, una vez mis, a imprssén de ests categoria juries la cual viene motivada, en ocasiones, pot los propios defectos de formulacion Ge las mismas en los distintos ordenamientos juridicos. Conviene tambign tener presente que, desde una dptics marxisa, ha afirmado que la teoria de los derechos subjeivos no es otra cosa més que una ‘construction del pensamientojuridico-burgués, para, al amparo de su vincula- cién con ia teoria de los derechos hucanos,situar a nivel juriico-positivo el libee disfrute de la propiedad privada fuera y a salvo de las ingerencias del ‘ordenamiento legal: «Private ownership must be protected against its eventual limination by the legal sytem"!, De ahi que, desde este enfogue, se explique fa enss del derecho subjetivo como un fendmeno determinado por las nucvas Condiciones econémicas que presden et desarrollo del capitalismo monopolis: ta, el cual ha exigido wna intervenci6n estatal en los dominios de la propiedad vada. Pants tess contribuye a explicar las concomitancias que en un determinado momento historic, pudieron existir entre las nociones de derechos humanos y derechos subjetivos, asi como los motivos de su progresive dsociacién. Tema cnn nt a ome ars Re 72°.» Rovaten, Delimitation eines practqus del catégore des dros subject en APD, Ese euro Daa Seelmell aloe Sncrig the thay ef een rig, eo vo ck se Ey Re 2 DELIMITACION CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 33 3.14 Derechos humanos y derechos piblicos subjetioos La categoria de los derechos piiblicos subjetivos fue claborada por la dogmitica alemana del derecho piblico de finales del siglo x1x. Con icha categoria se intenté inscribir los derechos humanos en un sistema de rela- clones juridicas entre el Estado, en cuanto persona juridica, y jos particalares, Los derechos publicos subjetivos surgiecon como un decidido intento de situar Ia teoria de los derechos bumanos dentro de un marco estriciamente positive, al margen de cualquier contaminacién ideoligica iusnaturalista, Ahora bien, el pretendido caracter téeuico de esta figura se vio desmentido por su estrecha vinculacién a los esquemas politicos del Estado liberal de Derecho, de cuyo funcionamiento constituyé uno de los principales pilares. El trénsito del Estado liberal al Estado social de Derecho ha determinado un progresivo abandono de esta categoria, en Ia que con razén se vio un producto de le ‘deologia individualista liberal en favor de la nociéa més amplia de los derechos fundamentales. Es cierto que para adaptar la figura de los derechos piiblicos subjetivos @ Jas nuevas situaciones sociales politica y econdmicas ce ha inteatado comple: tar Ia tipologia claborada por Georg Jellinek, aadiendo @ los clasicos starus subjections, status Ubertatis, status civitatis y status actioae cietats, el status positious socials para englobar en é a los derechos sociales y el status activus processualis para garantizar la participacién activa de los interesades en los pprocesos de formacidn de los actos piblicos. Es mds, en nuestro pals, Eduardo Garcia de Enterria ha distinguido dos tipos de derechos publicas subjetivos: los tipicos 0 actvos, aquellos que incorporan pretensiones activas del admiais- ‘ado frente a Ia Administracién para la consecucién de prestaciones patrime- niales, para el respeto de titularidades juridico-eales, para la exigencia de vinculacién a actos procedentes dela propia Administracibn,o para el respeto de na esiera de libertad formalmente definida;y los reaccionales o impugnato- ros, que surgen cuando ef administrado ha sido perturbado en su esera vital de intereses por una actuacién administrativa ilegal, supuesto en el cual el cordenamiento, en servicio del més profundo sentido de la legalidad en el Estado de Derecho como garantia de la libertad, le asiste con un derecho subjetivo dirigido ala eliminacién de esa actuacion ilegal y al restablecimiento de Ia integridad de sus intereses. En opinién de Garcia de Enterria, el segundo de estos derechos «permite que ios particulares (todos ellos, y" no solo el estamento de los poseedores) fiscalcen la totalidad de la legalidad administra- iva, y no sélo la franja miniscula que entra en juego en la vida juridico- administrativa a propésito del trfico de los derechos subjetivos activos de corte tradicional», BE Gracia oe Enrenni, Sobre Los dracon piles sbjios en REDA. 1975,» 4s ‘Sobre igniencon actual de os eechos pcos ubeivos vid. ambta: A. EsTeBAN Deane derecho public sabe com insrumertaion tcc de las iberaces pableas ye problema de [a lepnai procera Cvs Madd 19: W. Hance, Das suet entice Rec. Mob ‘Tulogen, 968 que sigue fla conepte csa de cerechopudio sub somo rasrmento dzdeens dein era de ners y poder nal rete al Eta proteade por dl ordemamento _iriico pp. 3-5} Para ube elas ds ese concepstn desde u enfogu analog que alse 34 DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCION ee al ee et sw ea eee Se ee eens Saco serene Lo sete pie ae eed ie a Som ae Bath tanner ee mare cent a one eae ta foes meee pe ee oe ane Seen eae ae a enna ees ee ee ee eae re eee cee See eae ee oe Enea ar ee an wigan hE ea Bees See ee ee intend Se ee es ‘de Derecho, como momentos del ejercicio del poder, que no se contraponen a eee cama AE a nah a gio mae cae ene ee eee racmaaceoe See Ran mn er age es ace ooo re eee roe arse Estado soy yon*?. Tc enya re en cs as eee eee Se ars ee ee eee ee mee nee 315 Derechos humanos y derechos individuales Al igual que la nocién de los derechos piiblicos subjetivos, y por razones andlogas, el concepto de «derechos individualesy ha sido progresivamente ‘abandonado en la doctriza y en la lepislacién. ‘Bye Tea imporcante bro de U.K. Pass, Die enalisrany ds Subeee. Zur Ket der Filncioncie det sabetreen Roches, Suhamp, Faaklor aM, 197, pp. 123s °S'S' Lise, Lo Sea soil cntomporanco La evita cttoba, Roms, 1966, p. 215. Ci ‘apitlo $e ete cael sabre Eu de Derecho derchos undamertaes. DELIMITACION CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 35, Este término se emple6 como sindnimo de los derechos bumanos en el periodo en que se identifearon é0s con el reconocimieato de determinadas ligertades coneciadas con la sutonomia de los individuos. Para la ideologia liberal el ndividuo es un fin ens mismo, y la sociedad yet, dececho n6 Si Sino iedios pllstos su servicio para falar el logro de sus iereses. A este respetio se ha recordado certrameate que el mito ms representativo de esta ideologia es Robinson Crusoe, que es vel héroe del individualismo en accién» “Desde estas coosdenadas los derechos individua- Jes son considerados en sentido eminentemente negativo como garantia de 20 ingerencia estatal en su esiera: es lo que Georg Jelinek denominaré status ~fiberstis** y Georges Burdeau libertad-autonomia ®, Los derechos individuales corresponden a las Cinil Liberties 0 a los Cin Rights dele tradicién anglosajona*7. En Francia esta terminologia se impone a To largo del siglo XIX, y a principios de nuestro siglo se emplea en sentido logo a la nociéa alemana de los derechos piiblicos subjetivs. Es clisica ‘atte los publicists de esta Epoca la distincidn entre los derechos civiles que se reconocen a todos los ciudadanos,y los derechos politics, reconocidos slo a los ciudadanos actvos, esto es, alos que disfrutan dei derecho active 0 pasivo eel sutragio“. La expresin derechos individuales» es —en palabras de Pablo Lucas Verdi— «poco correcta, no s6lo porque la socabilidad es una dimensién intrinseca dei hombre, como lo es la racionslidad, sino a mayor abundamiento on Ia época actual, transida de exigencias sociales» 3.16. Derechos humanos y libertades publicas El término slibertades piblicasy, libertés publiques, aparece en Francia a finales del siglo xviit y expresamente es empleado en al articulo 9 de le Constitucién de 1793. En dicho articulo se prociama que: «la loi doit protéger Ja liberté publique et indivicuelle contre oppression de ceux qui gouvernent». Debe hacerse notar que el término es ulizado en singular y asi serd empleado ‘ambiéa en la exposicién de motivos de la Carta constitucional de 1814 En plural, tal como hoy suele emplearse, pero con una acepcién diferente fue utilizado con frecuencia por algunos autores tradicionalistas, especialmente por Chateaubriand, durante la Restauracién. Luego su uso se fue generalizan- ¥.Frosne Lasractr del ders, cast. a.cargo de AF. Paez LR, Publiniongs el Be Corp de Epa bola 9p. 12°G. Jenner Sy der sje fertcen Rech, ca po a reimpresio sobre It 2 ed de (99 de Senta, Asin 1968, pe 34 a8 = 2G. Buxoesu, Les librts publique LGDI, Pais 3 ed, 1966, pp. 8 “* ais doctinaanalostons epecnimente eo a Se Estados Usides, i ha raizado ona sisi nt as Cialis [oul Lies), ques crigen a estuco dens elasonet Jessen ete lnvigao yt gobierno los Ciel Rig, que se cefeten al sas ley a ‘Condi delat mists raes 9 wiles Ce MER. Kowwrz, Tat Conga ond Cit Rah, Calbia Unsty Pre, New York ‘Wid? Bev Lt notion debe pbligut dro rang, UGDI, acs, 968 op. 9. B. Lucas Vex, Derechos indindulen 2 «Nacea Enciclopedia Tuts, VE See Barcelona, 1585, pe 36 DERECHOS HUMANOS. ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCION do entre los publcistas al estudiar los «Droits publiques des, frangaisn, proclamados en los articulos | al 12 de la Constitucién de 1814”. ‘Se ha sefalado que no deja de ser una paradoja que la primera vez que aparece el sérmino libertéspubliques en un testo constitucional sea precisa mente en el artculo 25 deta Consttucin del Tl Imperi de 1852, en donde se hace del senado «gardien da pacte fondamental et des ibertés publigues» “patti de ahi el termino se inserta en la tradicin politica republicana de Francia, adguiriendo el papel de una auténtica categoria juridicaconsttuco- al bajo la eudrta Republica y manteniendo dicho stars bajo a quinta. Fata breve referencia histérica, al poner de relieve los avatares de tan diversosigno que conibuyeron sla formacién terminoldgica de las ibertades pibblicas, nos puede ayudar a compeender el porqué de la impreisiba con la gue el término es empleado en nuestros. dias Tn efecto, no deja de sorprender el hecho de que para algunos sectors dla doctrina los derechos humanos las Uibetades pablics son una misma cosa AY atl lieu de distinguer les liters des droits de Thomme’» —se pregunta Robert Pellour-—; para inmediatamente responder: «Novs ne le pensons pas. [La conséeraton juridique ne dépend pas de Tusage d'un mot plutot que du teen. ‘Otro sector, sin embargo, prefiere mantener una neta distineién entre ambos términos, en base al carécteresirictamente jutiico-positivo de las Tibertades plies. Ahora bien, entre quienes en prinipio sustentan esta tesis no dejan de exstir marcadas éivergencias. Asi, para Claude-Afbert Coliard la {eoria de las ibertades plicas, esto es, el reconocimiento al individuo de cierto derechos, se funda en el derecho positive cho natural, ya ~Gie no hay ning derecho superior ala legisiaiGn posiiva, Evidentemente pueden existrleislaciones mis o menos libersles, mas o menos indvidualis- fas, y més o menos conformes a un ideal de justcia, pero eso es y2 otra cuestidn®®, Por es0, para Colliad, las libertades piblicas son derechos positivos que tenden a reaaccer un cierto sector de alslonomia en favor de los particulars, Frente a esta concepeéa, Jean Rivero, qué coincide en entender -{fs ibertades piblieas como poderes de autodeterminacién reconocides por el derecho postivo*s, 20 considers que po ello cese su vinculacion respecto alas txigencias del derecho natural, yas sostiene que: «Les liberts publiques soat des ctoits de Thomme que leur consécrtion par Etat a fit passer du droit naturel au droit posi’, A juicio de Rivero, 10s derechos humanos y las libertades piblicas no coinciden, ya que, de una parte, no se Sitian’en el mismo plano, puesto que las ibertades pblicas son sélo aquellos derechos humanos posiivados; y de ola, n0 tienen el mismo contenido porque los derechos WG Pa, Baauo, op ct pp 4s 3 STN Gottman, Liber pubs. Dalle, Pasi 5? of, 1975, 18 © Petuoux Invoacin &fetade denote de Thome des Bbrcsfrdamenils upset It 9p. 0 Eas ir apie Pomme gt Europe (Pree fio. Esioon Ge ‘gat Unies Erodes Euoptennes Tarn 1958, 117 SG AN Conana, Libeer publique cl. p14. Tht 9.18 5 [INGER Les rds publique, 1, Ler dros de Phone, PUF, Pai, 1973, p16, 6 Toaksp Tt erence DELIMITACION CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. 37 soi pode considera bates please cambio son ders yumanos Por este motivo, algunos estudiosos,como Yves Madiot, han mostrado su preferencia por la categoria de los derechos humanos frente a la nocién ‘estritiva de las libertades pibicas que no comprende los derechos sociales, de crecienteimportancia en auestra época. De otro lado, se afirma, con r226n, auc el propio termino«libertades pubicasy carece de sentido, ya que toda liber tad requiere para su cjercico la intervencién del Estado, por fo que resulta, super ist ene carter pobico dela Wbertad el no exist beads privadas** Es muy significativa para calibrar la dificulted que entrafia cualquier intento de trazar una linea divisoria entre ambos térninos la recopilacion claborada por Maurice Torelli y René Baudouin con el ttulo de Les droits de homme tts Weds blues prs cetes Estos autores a tala de {ustfcar el rétulo de su obra, sefialan que pese a que en el lengeaje corrente triste tendencia a mplarindsiatamente exes exprsones i 2 Appa it quil ny a pas une identté parfite entre un droit et une liberté; le droit niimplique pas la liberté complete et cxleci est vide i individu n'a pas un isu natura daar, scum ila provenis quomodo eras it potest x (ue mateo, Sika, 14 2. 1 Fr Vigour oe Menctacs, Connors ri, nt, 3 «Non possums ns dole vehemstar quod ira uatraia ne erica prudent fue consis qua emutabia {Pala urate», Vi. B 06 Casto Cin. Humana fri y derechos del hombre lara de Eas Recson icon on ACES 1972 m 12-€ 2p, 98, Razasery, Die Anfang des newren Natarand Vierecis apt Beat 1943, p. 136137; A. Venbnoss,abenleniche Recks Dhlosopi, the Grandlagen nd Houpproblone in gestchlichr Sehay, Springer, Wien, 2° [Bb gp. ids st iets ba adverse que la expen ura aaturabes. empeada por F Vezo0E: or Mevensen eno cuca sging sovelad. ev empladafectateneri por Ix Jas sede 9 Sl siglo sor sigue a rstiace 1,2 |i F. Caxmrcrero Benen, De [es eatecl mate leech naturel meer: Ferman ¥dgues de Mencia, ecteta ado a Paldeacons «Intercom Clesica de in Univesicad de Salamanca, 197, p. 47 1.18 1 Gs Vs Canna, Via lor aeecos del hombreea AAE , 1986-471. VIL pp 1618: Los derechos del ame de carder espinal gan Voor» tos Teslogsjurasespanaes del io Vives APY, Ibis 0 IX pp se: © Rutz Det CasTuso, Las elaine re os dees Lt hombre yo! derecho interac, spin lz pracones de Franca de Vitara.et AAFY. ‘bids pp 38 ec; Snuvou v Seana, Let derechos mmenos, Teco Madi, 1968, pp. [2 s8;E use Panay & E.Penez Leto, i derecho nararal ee berad onl ensanento de Bortlomé de Tas Cosa oa cuts de pubes en los Estudos Homenaje ol Prof. Recor Sites DELIMITACION CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 4 De modo anélogo en la experiencia jusista anglosajona, el tronco de as libertades tradicionalesinglesas transplanado a as nuevas condiciones socio~ polticas de las colonias ameticanas, y con el infujo del iusnaturalismo Facionalist,desembocs en unas decaraciones en las que no se reconocea unos derechos pstrimonio de determinados grupos, sino que se reivindican a nivel bniversal: como derechos del hombre’? ‘Poco desputs la Déclaration des drots de komme etd ctoyen de 1789 ya obra The Rights of Man (1791), de Thomas Paine, contibuyeron poderosa- mmeste a difundir en el plano aormativo y doctrinal ia expresion ederechos del hombre. Tn todo caso, convene tener en cuenta que los autores de los siglos xv y xl afirmaron la proridad de los derectios aaturales subjetivs sobre el erecto objetivo positiv, peo ninguno de ellos pretend, lo que bubiera sido tun contrasentido, sostener la primacia de los derechos naturales subjetivas Sobre el derecho natural objetivo, aunque pusieranel acento sobre os primetos © se ocupasen preferenteo exclosivamente de equéllos™ ‘De ahi que esa sfirmacién de los aspectos subjetvos del derecho natural, que desemboca en la construccién de la teoria de los derechos bumanos, 20 debe inducir a considerar al humanismo moderno como un feadmeno de ruptura respecto ala tradicin iusnaturalisa. La imagen de un iusnaturalismo mnoderno como teoria de los derechos naturales objetivos, opuesto a la ‘aicioniusnaturalista cisea y medieval, en tasto que coxa de ale natural objetiva, es esquemiticay simplista,y a0 halla rellejo en los escritores de la poce. Bien elocuente es al respecto la actitud de Joha Locke, uno de los autores que més decisivamente contrbuyeron a li consaaracion teénca de los derechos humanos, quien sefiala que la libertad del hombre y su libertad de actuar segin su voluntad se hallan fundadas en la razdn, que es capaz de ensefarle aqucla ley a tenor de la cual debe guiarse a si mismo. Locke no Gudaba en aludir enpresamente a todos los decechos yprivilesios derivados de 1a ley natural”? ‘Un andissateato de los limites externos de los deresos humanos muestra ‘que étos no pueden extrapolase de su conteto, que no es otro gue el que le viene dado por los caracteres de Ia ley natural ‘La ley natural, tal como aparece perflada en la doctrina clisice sobre el paiticular de Tomds de Aquino, poses, entre otras propiedades, las de sv Cacicter orginaro, universal ¢ immutable ‘Los preceplos de a ley natural son originarios por su condiciéa de innatos y su evidencia intrinseca («principia per se nota»)"®. Por responder a las 7 Tid stetih enthiten i Bil et Mutetndes au speach ence Recs de ‘Amesianer vekindte satiiche Rete Menscearechtes ©. Vessutn, Stalin 2 Erhiung {6 Menaconevice ono 0, ol Zar Geach dr Erarung der Menchereri, i p17 ‘igus aos anes ox ls apaclon deta onde Tb. Panel rail cots Th Spence fue ator Ge un taba tulado ‘Phe Rea! Rights of a 775) Tai abate scliano N Srepaiea foe autor de una oben sada Del dr dele (0913 Pe Cie G. Fast, La legge dle raglone tp 17 (cand an uncontoued enjoyment ofl heats abd peiviedges ofthe aw of ature. Locye wo treaties of goverment VIL. 2.97. Soma be AQUING, Summa olga, 1M, g 84,4 2. 42. DERECHOS HUMANOS. ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCION inclinaciones originales de la naturaleza humana, Dios ha impreso los princ- pios de la ley natural en la mente de Ios hombres, por lo que es naturalmente ~eopnoeible”” - oe “La ley natural es universal; en sus primeros principios es la misma pars todos los hombres, tanto por la rectitud de su inteligencia como por él onocimicato de esta” En lo que respecta a esos primeros principios lay natural es absolutamen- teinmutable «quantum ad prima prineipia legis datuirac lex naturae est omnino ~FHARaKabIiss)”, y no puede ser borrada de los corazones de los hombres™, Estas propiciades de la ley natural rcuerdan, en muchos aspectos. alas eofinotaciones de los defechos naturales o huimanos en los textos de sus Fincpales tedricos dostrnales y decleracionés normatives. ‘Los derechos naturales son originarios, y asi nos dird Samuel Pufendort «ue todos los hombres teen por su nacimiento la misma libertad natural" En fa fisnia idea, de unos derechos innatos comunes a todos los hombres, insistré John Locke af proclamar que el hombre nace con un titulo a le libertad perecta: «Man being born, as has been proved, with a ttle to perfect freedom» "Por su parte, Thomas Paine afirmara que los «derechos naturales son aguellos que corresponden al hombre por'el mers ecko’ de existir»™ ‘Los derechos naturales, en la construceién teérica de Christian Woif, son uaiveriaiés porque también la vaturaleza humana es universal’, Thomas He istré en su condicion de inmutables y eternos: «The Laws of Nature are Immutable ad Fterfaly®*. De ahi que el hombre no pueda renunciar nunca a ellos, ya que, en palabras de Jean-Jacques Rousseau: “aRenoneer a sa Hbénté, Gest renoncer a sa qualité @homme, aux droits de Phumanité..»°®, Estas ideas hallaron puntualsintesis en la famosas fdrmulas dela Dectara- cin de derechos del buen pueblo de Virginia, que proclama en su parigrafo I «Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres ¢ independientes y tienen derechos innatos de los que no pueden privar ala posteridad por ningtin pacton; o de la Deciaracién francesa de los derechos del hombre y del ciudadano, donde se afrma que los hombres nacen y permanecen librese iguales en derechos, y que el fin de toda asociacién politica es el de la conservacion de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre (arts. 1 y 2) ‘Son manifiestas las analogias existentes entre el concepto tomista deta ley TB. ht 9 90.24 7 Th LL sates satura, quantum a prima prinspia commania et eadem apd cmnge ee sscundum fortune, st scundunn Dota bids F998 3 8 [bid FOL Ti 5.6 en natrasnllo modo potest coedibushowinum dee ia uaiveran. W'S Purenonr, De jue natura ee genom, 1.8 I. Locka, Tw means of gosermmen, VO. a. 87 ‘Th: Pane, Lav dvechor de hombre dt. 6: Wout, Jur naturae method seca perractatm, 17; Inincons jars natirae et sengane .sOa Te Hoanes, Letham | XV. M6 15) ROUSSEAU Du conat soi, LV. DELIMITACION CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 43 natural y la nocién moderna de los derechos naturales. Es més, en opinién de Erik Wolf, Grocio y sus sucesores colocaron, en lugar de los antiguos manda- ‘mientos teoldgico-morales de la vieja metafisica juridica, principios iusnatura- Jistas que también resultaban obligatorios pera todos los hombres y Spocas, ‘aun sin fundarlos en la existencia de un Dios legislador, pues se consideraban fexptesién del esplritu eterno que obra en el hombre, testimonios de la luz divina en el espirits bumano*” ‘Se ha sefalado, con razén, que una de las principales fuentes de ambigtic- ad en el manejo de los términos més usuales del lenguaje juridico y politico consiste en la tendencia icreprimible de larazon,a que ya se refiiera Emmanuel Kant, en la busqueda de lo incondicionado. Esta tendencia genera intermina- bles etanias de lenguaje coloridamente alegérico y reiterados sinsentidos. En estos casos se busca una fuente nia, ilimitada y suprema, de toda normacién Juridica y de toda justfcacién juridica. Tal fuente, sila hay, esté ms alld de inuestras posibilidades de conocimiento y de expresién»®*, El deseo de situar los derechos humanos en el plano orbital de lo absoluto f incondicionado llevs a las principales construcciones moternas de su teorizacién a inspirase, consciente o inconscientemente, en aquellas propieda- des cldsicas de la ley natural, que la situaban por encima de cualquier contingencia, Por este motivo, ls actitud doctrinal que pretende trazar una fractura entre la ley natural y su analogon juridico, esto es, los derechos naturales, lejos de contribuir a elucidar el sentido de estos ‘ltinos lo oscure- ce®. Es, precisamente, a partir de la tesis opuesta como pueden fijarse los [presupuestos que condicionan y explican la signifcacién de los derechos hhemanos, perfilando el costexto histbrico que delimita los limites externos de le expresién. Es cierto que al fjar dichos limites no van a eliminarse las controversias sobre la signifcacion y fundamento de tales derechos, pero a partir de ahi se puede hacer més didfana la hipéstasismitificadora que subyace fsa construccién. Ahora bien, por discutible que en el plano del andlisis seméntico pueda parecer el proyectar al terreno secular de le organizacién sociopolitcs, sis que van ligadas a una visién escatoldgica del universo, como la que se desprende de la ley natural en la concepcién tomista, tal planteamiento tuvo una importancia capital en el plano pragmatico, Mediante la afortunads smetifora de unos derechos comunes a todos los hombres situados en l plano de los valores absolutos, universales¢ intemporales,l pensamiento ivsnatura- lista del xvii hallé una fSrmula de capital importancia para una nueva legitimacién del poder politico, Con ella se pretendia situar determinadas «esferas de la conyivencia humana por encima de las posibles arbitrariedades de “guien detentara cl poder. Se trataba, en soma, de hacer dela autoridad y de la propia asociacibn politica instrumentos encaminados a la consecucién de TE Woer Das Probie der Natreclre, Versuch ne Orienierang. Miller, Kasse, at eg. sea p 7 SP GPR' Chai, Sobre lor les del langue norma tp. 57 Gi poo ete io detchor del hombre y a ley aatural fu serio de culo para et conocda She Ge ) Manas fst e027 fe ob ea fas racine entre ambos trmines ‘owen uudidas dene una perspestva ders ala manten en ste trabajo.

También podría gustarte