Está en la página 1de 116

Formación Cívica y Ética

Contenido
1. La Formación Cívica y Ética en el Desarrollo Social y Personal.
1.1 Características de la naturaleza humana. Capacidad para pensar y juzgar las propias acciones.
1.2 Libertad para elegir y decidir responsablemente. Condiciones y límites.
1.3 Características de la autonomía moral. Criterios que justifican acciones y decisiones personales.
Conciencia moral individual.
1.5 La moral se construye con los demás: la empatía y el diálogo para el desarrollo moral.
1.6 Reglas y tipos de normas en la vida cotidiana. Tipos de normas.

2. La dimensión cívica y ética en la convivencia.


2.1 Tipos de Valores: económicos, estéticos y morales.

3. Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática.


3.1 Los elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal: grupos de pertenencia,
tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales y políticas.

4. Los adolescentes y sus contextos de convivencia.


4.1 Cambios físicos, sociales y afectivos de la adolescencia.
4.2 Derechos de los adolescentes.
4.3 Responsabilidades de los adolescentes en su educación, alimenticia, salud, recreación, trabajo y
participación social.
4.4 Situaciones de riesgo para la salud: infecciones de transmisión sexual.
4.5 Tipos de violencia hacia los adolescentes.
4.6 Maltrato, abuso y acoso sexual.
4.7 Capacidad para responder asertivamente ante situaciones de riesgo.

5. Principios y valores de la democracia.


5.1 Los derechos humanos como fuente de valor: dignidad humana, autonomía, libertad de los individuos,
convivencia democrática, respecto a las diferencias culturales y justicia social

COMIPEMS 2024
pág. 0
5.2 Responsabilidades ciudadanas en la democracia.
5.3 Características de la democracia.

6. Participación y ciudadanía democrática.


6.1 Componentes del Estado mexicano: población, territorio y gobierno.
6.2 División de poderes del Estado mexicano.
6.3 Derechos fundamentales de los ciudadanos en la Constitución y política de los Estados Unidos
Mexicanos y su relación con los derechos humanos.
6.4 Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático. Partidos políticos.
6.5 Las obligaciones gubernamentales con los ciudadanos en los niveles federal, estatal y municipal.
6.6 Retos de la democracia en las sociedades contemporáneas.
6.7 Participación ciudadana.

7. Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa.


7.1 La función social de los medios de comunicación.

8. Compromiso con el entorno natural y social.


8.1 Importancia de la relación del ser humano con su entorno natural y social.

9. Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia.


9.1 La negociación en la resolución y manejo de conflictos.

Tema: 1. La Formación Cívica y Ética en el Desarrollo Social y Personal.


La formación cívica y ética es una de las disciplinas de la vida que se encarga de formación de las personas y los
ciudadanos brindándoles herramientas necesarias para lograr una convivencia sana y pacífica en los diversos
entornos sociales, tales como la familia, la comunidad, la escuela etc.
La formación es la construcción de los seres humanos para que puedan transformar sus actitudes sociales y
aprendan a solucionar los distintos conflictos que se van a presentar en el transcurso de sus vidas.
La formación cívica es la encargada de formar a los ciudadanos para que aprendan a vivir en sociedad dándoles a
conocer sus derechos y obligaciones, así como lo referente a la organización del gobierno y sus funciones políticas
y sociales.

COMIPEMS 2024
pág. 1
La formación ética va dirigida a que las personas reconozcan las características personales en su desarrollo personal
y su influencia en lo social, dándoles las herramientas morales y sociales tales como los valores inmersos en la
convivencia diaria.

Subtema: 1.1 Características de la naturaleza humana. Capacidad para pensar


y juzgar las propias acciones.
Una característica de los seres humanos es su capacidad para observar y analizar sus actos y decisiones. De este
modo pueden evaluar si han actuado con eficacia, rapidez o inteligencia al realizar cualquier actividad. Existe un
área en la que es importante reflexionar para saber si hemos actuado de manera humana, es decir, con autonomía y
con responsabilidad ante nosotros mismos y los demás; esta área es la dimensión moral. La dimensión moral es la
capacidad de reflexionar sobre el carácter justo, bueno o correcto de los actos humanos.

Desarrollo de Aprendizajes
Comprender los diversos cambios que vivirán durante la adolescencia, identificándoles y

Desarrollo del tema:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19
años. Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia temprana de 12 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19
años. En cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación y funcionamiento de los órganos
por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales (anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad e
identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o sociales.

La adolescencia es una etapa en la que has dejado de ser niño y estás sujeto a cambios bruscos en los aspectos
físico, psicológico, social y afectivo lo que indica que estas en el proceso de convertirte en adulto. Desde que
somos procreados, nacemos y crecemos los cambios que sufrimos físicamente son de manera permanente. Sin
embargo, hace poco tomaste conciencia de tu cuerpo y tus sentimientos, por lo que tus intereses y relaciones con
los demás empezaron a modificarse rápidamente. En el transcurso de tu adolescencia irás reconociendo tus cambios
físicos, adquiriendo conciencia de ti mismo, e identificando tus preferencias, amistades, necesidades, ideales y
principios. La manera en que tú vivas esos cambios será determinante en la imagen que te formes de ti mismo. En
esta etapa conformarás tu identidad personal, es decir, moldeando al adulto que quieres ser.

La capacidad para pensar y juzgar las propias acciones. La capacidad de pensar y juzgar las decisiones se ubica en
la dimensión moral de la vida humana. Ésta se concibe como característica del ser humano que nos permite juzgar
nuestros actos y decisiones a partir de los valores éticos y afirmar que un acto o decisión es injusta, legal, saludable,
correcta, honesta, etc.

COMIPEMS 2024
pág. 2
El ser humano es racional, capaz de aprender lo bueno y malo, tomar la decisión entre lo que nos gusta o lo que nos
conviene, es el primer instinto racional que tenemos. La maduración física, emocional y social por la que atraviesas
es una etapa de crecimiento en la que descubrirás tus capacidades intelectuales, la voluntad de decisión y valores.
Notarás que requieres tiempo de privacidad, tus cambios físicos y emocionales te vuelven más sensible. Tendrás
pensamientos con pesimismo y otros con optimismo, de la alegría a la tristeza, que influyen en tu autoestima y en el
concepto que te formes de ti mismo, con el cambio de apariencia, tu desarrollo físico, tu rendimiento escolar y
deportivo, tener o no tener amigos y tu futuro. El ser humano es responsable de sus actos gracias al uso de la razón;
por tanto, no es esclavo de su destino ni de las circunstancias. Los intereses, las metas, los ideales, o las
necesidades impulsan al ser humano a hablar, actuar o decidir de tal o cual manera.

Por otro lado, suele pensarse en la adolescencia como una etapa de cambios que todos los individuos experimentan
de manera similar; sin embargo, la población adolescente es heterogénea (compuesto de partes de diversa
naturaleza) y los cambios que presenta acontecen a ritmos distintos y en condiciones variables.

Algunas diferencias que existen entre tú y otros adolescentes son físicas; por ejemplo, estatura, la complexión, el
sexo, el color de piel, de ojos y de cabello. Además, hay diferencias culturales: los idiomas o las lenguas, la forma
de hablar, los gustos musicales, las aficiones deportivas y artísticas; algunas se relacionan con las capacidades que
cada uno ha desarrollado en diversos ámbitos: académicos, deportivos, artístico, para actuar ante los problemas y
plantear soluciones. Dichas diferencias plantean retos para interactuar y desarrollarse. Para aprender de ellas es
fundamental conocerlas y reflexionar en torno a las situaciones en que se requiere convivir de manera respetuosa y
solidaria.

Ilustración 1. Convivencia respetuosa y solidaria. https://www.eldiariocba.com.ar/villa-nueva/2022/2/18/realizaran-un-encuentro-para-


adolescentes-con-eje-en-la-diversidad-67585.html

Retomando lo aprendido

Has una carta a un hermano, hermana menor o si quieres a un amigo real o imaginario en la que le expliques lo que
vivirá en la adolescencia, considerando los siguientes puntos:

COMIPEMS 2024
pág. 3
-Describe los cambios físicos, emocionales y psicológicos que tienen lugar en la adolescencia: cómo se
transformarán su cuerpo y su mente, cuándo se iniciará esta etapa, a qué se debe, qué capacidades descubrirá, qué
cambios emocionales tendrá, cómo se va a sentir, qué debe hacer para estar tranquilo.
- Explica por qué se dice que en la pubertad y en la adolescencia se vive el “despertar de la sexualidad”
-Incluye consejos sobre las implicaciones personales del ejercicio temprano de la sexualidad, háblale de los riesgos,
pero también de lo positivo y de cómo cuidarse.

Ejercicios de reforzamiento

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la adolescencia?
2. ¿Qué sucede en la etapa de la adolescencia?
3. ¿A qué se refiere la expresión “uso de la razón”?
4. ¿Qué pasaría si no pudiéramos evaluar los efectos de nuestras acciones en nosotros mismos y en los
demás?

Lee el siguiente texto:

La adolescencia es un concepto construido socialmente que tiene significados culturales. En diferentes sociedades
se tienen distintas perspectivas de la infancia y de la adolescencia, así como de la manera en que sus derechos
deben ser protegidos, esto se debe a que varían las condiciones culturales y políticas de un país a otro. Ellos no
son un grupo homogéneo, lo que tienen en común es la edad. Las condiciones de vida son diferentes y sus
necesidades son diversas.

Fuente: Adolescencia en América Latina y el Caribe, UNICEF-Oficina Regional, 2000, p. 8

Después de leer el texto anterior, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo viven los adolescentes de tu comunidad?


2. ¿En qué lugares se reúnen y qué actividades llevan a cabo juntos?
3. ¿Qué oportunidades tienen de estudiar, trabajar, hacer deporte y divertirse?
4. ¿Qué sucede con los adolescentes que no trabajan, ni estudian?
5.- ¿Qué gustos compartes con los adolescentes de tu escuela?

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=32ga3mt0Pt0&ab_channel=ACiertaCiencia

https://www.youtube.com/watch?v=wVOhZCkWT4A&ab_channel=ACiertaCiencia

https://www.youtube.com/watch?v=G2FRl-oMesM&ab_channel=ccssdecostarica

COMIPEMS 2024
pág. 4
Subtema 1.2 Libertad para elegir y decidir responsablemente. Condiciones y
límites
En el ámbito de la vida moral, convertirse en una persona autónoma tiene que ver con el uso que le des a tu libertad
la cual se puede expresar en la toma de decisiones. Desde una perspectiva ética, requieres responder ante ti y ante
los demás sobre tus elecciones y decisiones, por lo que la responsabilidad es un rasgo de quien toma decisiones
libremente.
Fernando Savater afirma sobre la libertad: “No somos libres de elegir lo que nos pasa […] sino libres para
responder a lo que nos pasa de tal o cual modo…” (Savater, 1991:29). Así las libertad que tenemos los seres
humanos implica que podamos elegir entre un número variable de posibilidades para actuar.

Desarrollo de Aprendizajes.

Distinguir desafíos y tensiones del derecho a la libertad en tus espacios de convivencia.

Desarrollo del tema:

La libertad es una condición que se atribuye, de manera exclusiva a los seres humanos; a diferencia de otras
especias animales, nuestros comportamientos no están del todo determinados por instintos.

Con cada decisión que tomes trazarás el camino de tu vida. Las circunstancias, favorables o adversas que te rodean
influyen de manera considerable en este camino, pero dentro de ese contexto tú puedes hacer de tu vida lo que
decidas.

Nuestras acciones sí dependen de nosotros mismos: de nuestra voluntad,


nuestro punto de vista y nuestras decisiones, teniendo resultados positivos
o contrarios.

Es posible que, para emprender una acción, como elegir en qué utilizar
nuestro tiempo libre, contemos con algunas opciones; ver a los amigos,
leer, ver la televisión, escuchar música, asistir a un club deportivo, etc. En

COMIPEMS 2024
pág. 5
caso de que estas opciones no se encuentren a nuestro alcance, podemos inventarnos otras. La cuestión es que
podemos elegir y no hay una única forma de pasar el tiempo libre.
Ilustración 2. Decisiones.
Tomar decisiones y elegir entre opciones son formas en las que ejercemos https://asolengin.wordpress.com/2014/05/29/decision
nuestra libertad. es-y-criterio-conceptos-complementarios/

La libertad está normada por el contexto social donde vivimos, por lo que requiere de un equilibrio entre la libertad
propia y la de los demás. Es muy probable que tengas experiencias en las que te haya resultado más fácil hacer lo
que quieres y otras donde no lo es tanto o definitivamente te haya sido imposible. La libertad que tenemos los seres
humanos no es absoluta, sino que depende de diversas condiciones; de cada persona y del momento y del contexto
en que vive.

Como señala Savater: "en la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos o
enfermedades, hasta tiranos”.

Nuestras decisiones muchas veces se ven afectadas por el grupo al que pertenecemos, por lo cual debemos tener la
responsabilidad de tomar decisiones acertadas, de lo contrario debemos afrontar las consecuencias; algunas de estas
decisiones las tomamos en el seno materno, en la escuela con los compañeros y maestros, algunas veces pueden
poner en riesgo nuestra salud.

Retomando lo aprendido

1.- ¿Qué es la autonomía?


2.- ¿En qué consiste la responsabilidad en la libertad?
3.- ¿Por qué se dice que la libertad es una condición exclusiva del ser humano?
4.- ¿Cómo regulamos la libertad?
5.- ¿Qué significa la toma de decisiones?

Ejercicios de reforzamiento

Completa las siguientes frases sobre el tema de libertad:

1. Pienso en la libertad cuando_____________________________________________________


2. Considero que soy libre de_______________________________________________________
3. Soy libre para____________________________________________________________________

Completa el siguiente cuadro, ¿En qué momentos te sientes más libre y en cuáles menos libre? Señala con una “X”
cada una de las siguientes oraciones.

COMIPEMS 2024
pág. 6
Tabla 1.1 Libertad.

Oración Más libre Menos libre

Cuando logro un permiso para hacer alguna actividad con mis amigos

Cuando elijo lo que es mejor para mí y para quienes me rodean

Si evito hacer alguna actividad o quehacer que no me gusta

Si me comprometo a evitar que se desperdicie el agua

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=NKYtnayHF08&ab_channel=Formaci%C3%B3nC%C3%ADvicay
%C3%89ticaparalavida

https://www.youtube.com/watch?v=WKWAmp8sl80&ab_channel=acervo-aprende_mx

Subtema: 1.3 Características de la autonomía moral. Criterios que justifican


acciones y decisiones personales

COMIPEMS 2024
pág. 7
Un aspecto importante de la dimensión moral es la posibilidad de contar con principios éticos sobre lo que
consideramos como bueno y mejor para nuestra vida y la de los demás. Tales principios representan una brújula
con la cual sabemos si vamos por el rumbo que deseamos o nos desviamos del mismo. Cuando los hacemos
nuestros, estamos en condiciones de actuar con autonomía.

Desarrollo de Aprendizajes.
Comprenderás que el respeto mutuo y la no violencia son criterios para ejercer la libertad.

Desarrollo del tema:

Al crecer y desarrollarte en diversos grupos como la familia, la escuela y la comunidad, tienes la oportunidad de
aprender formas de comportarte y relacionarte con los demás. De este modo adquieres ciertos juicios o valores para
convivir, decidir y actuar.

Un compromiso es una obligación que adquirimos por nuestra voluntad, es decir, porque queremos. Nos
comprometemos con personas, metas, causas, porque pensamos que valen la pena, en otras palabras, porque son
valiosas. Los compromisos que adquirimos tienen como referencia lo que deseamos por nuestra persona y para los
demás.
Existen compromisos que los seres humanos establecemos más allá de nuestro círculo de amigos y que son
importantes porque contribuyen a la convivencia con todas las personas. Estos compromisos son importantes para
tu desarrollo moral tienen que ver con la dignidad de los seres humanos.
Estos compromisos tienen que ver con valores; es decir, con
criterios basados en principios éticos. Como en los
compromisos de amistad, los valores orientan nuestra
perspectiva al actuar y tomar decisiones.

Los principios éticos o valores definen las características que


las personas requieren para considerarse valiosas y, por
tanto, dignas. Estos valores destacan lo que es esencialmente
humano, por lo que se distinguen de otro tipo de valores
relacionados con la riqueza material o económica. Ilustración 3. Valores éticos.
https://www.youtube.com/watch?v=PXpYs-
RDfQg&ab_channel=LifederEducaci%C3%B3n
En sociedades en la que interesa una convivencia respetuosa,
armónica y democrática, existen valores que son muy importantes. Tales valores se relacionan con las condiciones
que necesitamos las personas para brindarnos un trato eminentemente humano.

Los valores o principios éticos se relacionan con derechos que deben gozar todas las personas y han sido
reconocidos por diversos grupos humanos a lo largo del tiempo. Entre esos valores destacan los siguientes:

Libertad: Autonomía o independencia de las personas respecto a un poder que les limite. Capacidad para tomar
decisiones y actuar de acuerdo con ellas.

Igualdad: Reconocimiento de que todas las personas, sin excepción, deben gozar de los mismos derechos y
oportunidades.

Solidaridad: Sentido de cooperación y responsabilidad hacia personas o grupos que sufren alguna desventaja que
limita la satisfacción de sus necesidades y el ejercicio de sus derechos.

COMIPEMS 2024
pág. 8
Justicia: Condición en la que todas las personas gozan de libertad y oportunidades para desarrollarse satisfacer sus
necesidades y derechos.

Responsabilidad: Capacidad para responder por las decisiones y acciones personas de manera autónoma.

Respeto a la diversidad: Aptitud para respetar a quienes viven y piensan diferente, como resultado de un esfuerzo
por comprenderlos.

Respeto a la dignidad: Reconocimiento del valor que goza toda persona por el mero hecho de ser un ser humano
y, por tanto, de las condiciones que le permiten alcanzar de manera plena sus proyectos y su felicidad.

Retomando lo aprendido

1.- ¿Qué son los principios éticos?


2.- ¿Cuál es el primer grupo social en donde se adquieren los valores?
3.- ¿Qué es un compromiso y qué diferencia hay con las responsabilidades?
4.- ¿Qué valores aplican en tu casa y escuela?
5.- ¿Por qué es importante aplicar los valores en los diversos ámbitos de convivencia?

Ejercicios de reforzamiento

Contesta la siguiente pregunta:

1. ¿Los valores existen como cualidades independientes de los seres humanos, o existen gracias a que
nosotros consideramos ciertas cualidades valiosas?

Lee el siguiente relato:

María quiere visitar a sus primos durante las vacaciones. Su mamá le dijo que si ahorraba para el pasaje la dejaría ir
con sus primos. María se organizó para terminar sus tareas escolares y trabajar por un rato todas las tardes en la
tienda de doña Concha. A una semana para concluir las clases, la mamá de María le dijo que no tiene dinero para
pagar la consulta médica ni los medicamentos para su hermano.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué debe hacer María con su dinero?


2. ¿Qué piensas del esfuerzo que hizo María para ahorrar el dinero?
3. ¿Qué debería preocuparle a María?
4. ¿Qué debería preocuparle a su mamá?
5. ¿Qué es lo más importante en el momento en que María quiere comprar su boleto?

COMIPEMS 2024
pág. 9
Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=apNBHOW_MPQ&ab_channel=Reflexionandolahistoria.

https://www.youtube.com/watch?v=BvVcNgzr-uA&ab_channel=IkniuMCOMIPEMS

Subtema: 1.4 Conciencia moral individual


La dimensión moral forma parte de todos los seres humanos y desde ella pensamos y actuamos en múltiples
momentos de nuestra vida. Para comprender cómo reflexionamos y actuamos moralmente, es necesario reconocer
el papel de los intereses y las necesidades en nuestras decisiones y actos.

Desarrollo de Aprendizajes
Construir una postura asertiva y crítica ante la influencia de diferentes personas y grupos.

Desarrollo del tema:

Los valores morales son aquellos que tiene cada individuo, los cuales son aceptados o no por la sociedad o entorno
donde se desarrolla el ser humano.

COMIPEMS 2024
pág. 10
Todas nuestras acciones tienen consecuencias, es decir, tienen repercusiones en nosotros mismos y en otras
personas o grupos de personas. Pero no todas las consecuencias de nuestras acciones tienen la misma importancia,
por ejemplo, decidir no hablarle a alguien con quien tienes algún problema, no es lo mismo que incitar a tus
amigos, tal vez bajo amenazas o engaño, a que actúen de la misma forma contra esa persona. Las consecuencias
para ti y los que intentas convencer de que actúen como tú quieres serán diferentes. Por otro lado, esa persona, y
todos los implicados, tendrán a su vez que decidir cómo actuar ante esa circunstancia.

Ahora bien, tal vez estés pensando que hay ciertas circunstancias y asuntos en
los que no puedes decidir, y tienes razón, hay infinidad de situaciones que no
dependen de ti, que están más allá de tu voluntad y nada puedes hacer al
respecto; lo que sí puedes es decidir qué hacer, cómo actuar o cómo
comportarte ante ello, en eso consiste ser libre.

Los elementos para elegir con asertividad, es saber expresarse, saber escuchar
y ser positivos. Tener control emocional implica querer y poder manejar con
acierto nuestras emociones y no dejarnos llevar por nuestro primer impulso.

Uno de los principales enemigos de la autonomía es la presión que ejercen


otras personas para que hagas algo que no quieres, que va contra tus principios
y valores, que sabes que te hará daño o te pondrá en riesgo. Una estrategia Ilustración 4. Control emocional.
https://crianzapositiva.org/pienso-
para vencer la presión es dar una respuesta asertiva. luego-actuo/

Durante la adolescencia irás aprendiendo a conocerte a fondo y debes hacerlo con sinceridad, para ir ganando
autoestima y tus valores éticos son tus principales herramientas para actuar con asertividad y saber decir no cuando
te enfrentes a situaciones en las debas decidir si convienen o no a tus intereses o tu bienestar físico. Si tienes dudas
o no sabes cómo ser directo, existen formas más sutiles de decir NO, por ejemplo:
Suena bien, pero no me interesa.
Respeto tu punto de vista, pero yo pienso distinto.
Por el momento no, quiero pensarlo bien.

La respuesta asertiva es la habilidad de expresar un sentimiento o idea, o defender los derechos de forma clara,
cordial y oportuna, sin pasividad y sin violencia.

Las principales razones por las que las personas adolescentes ceden a la presión son la necesidad de aceptación y de
pertenecer a un grupo, el miedo al rechazo, baja autoestima, búsqueda de nuevas experiencias y no saber decir que
no. Por eso es importante que te fortalezcas, que reconozcas tus cualidades y que sepas que tu autoestima va más
allá de lo que otras personas puedan pensar de ti.

Retomando lo aprendido

1.- ¿Qué son los valores morales?


2.- ¿Qué entiendes por consecuencias personales?
3.- ¿Qué es la autonomía en la toma de decisiones?
4.- ¿Qué sucede cuando no puedes tomar decisiones de manera autónoma?
5.- ¿Qué es una respuesta asertiva?

COMIPEMS 2024
pág. 11
Ejercicios de reforzamiento

Responde estas preguntas para ver si tu escala de valores te permite respetar la dignidad, la integridad personal, la
honestidad y los derechos humanos. No hay respuestas correctas, pero tus elecciones te darán pistas de cómo
puedes ser una mejor persona.

Tabla 2

Más o
¿Tu escala de valores… Sí No
menos
¿Se basa en el respeto a tu dignidad y la de las demás personas?
¿Te llevará a tomar decisiones justas?
¿Te permite aplicar los derechos humanos en tu vida diaria?
¿Te orienta para hacer lo que es bueno para ti y no daña a las demás
personas?
¿Está basada en el respeto a la ley?
¿Te orienta para cuidar tu integridad y tener una vida saludable?
¿Te orienta para hacer lo que es bueno para ti y para los demás?
¿Te orienta para hacer lo que es bueno para las demás personas y
no te daña?

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=G-Heaeop_8E&ab_channel=CURSOSIPREA

https://www.youtube.com/watch?v=1ZAtL9L2Dzw&ab_channel=ComunidadEducativaGranCanalPILARES

https://www.youtube.com/watch?v=jKy4joh7Kw4&ab_channel=InstitutodelaJuventuddelaCiudaddeM
%C3%A9xico

COMIPEMS 2024
pág. 12
Subtema: 1.5 La moral se construye con los demás: la empatía y el diálogo para
el desarrollo moral
Como parte de nuestra vida moral, los seres humanos tenemos la posibilidad y capacidad de elegir libre y
responsablemente nuestras opciones. Esta libertad depende del desarrollo de la conciencia y los valores morales y
éticos que intervienen en nuestra formación. Al actuar, consideramos nuestros propios valores y los de otras
personas.
La empatía es la capacidad de captar lo que otro piensa y necesita y la conexión sincera con su sentir como si fuera
propio a pesar de que no sea lo mismo que uno pensaría o sentiría en la misma situación sintiendo a la vez el deseo
de consolar y de ayudar. Significa ir más allá de la focalización con uno mismo, significa salir del propio yo para
abrirse a los demás. Esta capacidad predispone no solo a sentir el sufrimiento sino a compartir también la dicha y a
participar de la alegría de otra persona.

Desarrollo de Aprendizajes

Aprender a distinguir el entorno donde vives, identificando los espacios donde te desarrollas en paz, armonía y
seguridad.

Desarrollo del tema:

La moral, entendida como un conjunto de normas de conducta que guía el comportamiento de la sociedad, no se
puede entender sin la participación de la propia sociedad. Cada sociedad tiene sus propias normas que son
aceptadas según los valores que se practiquen de acuerdo con la época que nos toca vivir.

COMIPEMS 2024
pág. 13
Cada sociedad dicta sus propias normas morales de acuerdo con los valores que practica fundamentalmente en la
familia, cambian, se modifican y evolucionan mediante el diálogo entre los grupos sociales que conforman la
sociedad.

Importancia del diálogo para resolver los conflictos.

El diálogo es considerado la principal herramienta para abordar


los conflictos. El diálogo debe permitir identificar los intereses de
las partes en conflicto y encontrar los aspectos en que hay
coincidencias. Dialogar es, además, una actitud ética que no
obliga a conocer a los demás, tratar de ponernos en su lugar y
expresa con respeto nuestra perspectiva acerca de un conflicto.
Al dialogar nos disponemos a reconocer que las personas con
quienes lo hacemos tienen una opinión que puede ser distinta a la
nuestra, pero que es igualmente respetable.

Dialogar te permite conocer de manera verbal lo que piensa y


siente el otro, porque implica escuchar. Esto además puede Ilustración 5. Diálogo
enriquecerte como persona y ayudarte a solucionar conflictos. La empatía es la capacidad que tiene un individuo de
ponerse en el lugar del otro, siendo esto determinante para las normas morales puesto que se rigen por el supuesto
de no hacer nada a nadie que no deseamos para nosotros mismos, identificándose con otros individuos de la
sociedad ayuda a formar valores que determinan el desarrollo moral.

El siguiente cuadro muestra las características del diálogo:

Tabla 3. Diálogo

EL DIÁLOGO IMPLICA

COMUNICACIÓN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

 Expresar con claridad las ideas.  Autoconocimiento y autovaloración,


 Fundamentar propuestas y opiniones. necesarios para expresar de manera asertiva
 Practicar la escucha activa. las ideas, sentimientos y puntos de vista.
 Identificar lo que tienen en común las  Asertividad: defender la posición y los
propuestas propias y las del otro. derechos sin adoptar actitudes sumisas ni
 Aceptar nuevos puntos de vista que, incluso, violentas, respetando a la otra parte.
puedan hacer cambiar de opinión. Un  Ofrecer disculpas cuando se comete una falta.
conflicto se polariza cuando una o las partes  Respetar la dignidad e ideas de la otra parte.
cree que tiene la razón absoluta y no está  Empatía y perspectiva: ponerse en el lugar
dispuesta a cambiarla. del otro.
 Asegurar que el lenguaje corporal diga lo  Capacidad de autorregulación emocional,
mismo que el verbal. principalmente cuando hay una discusión o
 Formular propuestas comunes en las que se violencia de la otra parte.
incluya lo que cada parte propone o reclama.

¿Por qué surgen los conflictos?

COMIPEMS 2024
pág. 14
Diariamente enfrentamos conflictos porque las personas tienen distintas ideas, intereses, valores y formas de
pensar, las cuales a veces chocan y provocan desacuerdos. Estos pueden crecer y complicarse cuando no se respeta
al otro, se le humilla, se le trata de destruir, se busca imponer el punto de vista personal y se usa la violencia para
lograrlo. Conflicto no es sinónimo de problema, pues este último se define como un conjunto de males que afecta a
una persona o a un grupo. En el siguiente esquema conocerás las características del conflicto:

Tabla 4. Conflicto

Conflicto.
Situación en la que dos personas o grupos están en oposición o en desacuerdo debido a sus ideas, intereses,
valores, creencias o formas de actuar.

Principales causas: Tipos de conflictos:

 Violación a la ley, transgresión  Interpersonal. Ocurre entre personas


 No apego al Estado de derecho  Bélico. Guerras y otros conflictos armados
 Violación a los derechos humanos  Sobre recursos naturales. Disputa por el
 Necesidad de poder de algunas personas acceso y control de los recursos naturales
 Comunicación deficiente como el agua o las tierras
 Incapacidad de distribuir de manera justa los  Religioso. Defensa de las creencias
recursos o bienes  Político. Enfrentamiento de ideas e intereses.
 Diferencias en ideas y valores Lucha por el poder
 Normas poco claras o injustas  Étnico. Defensa de la identidad y la cultura
 Lucha de clases

Resolver los conflictos es parte de los compromisos que debes asumir con las personas y grupos con los que
convives. Cuando un conflicto no se resuelve, sino que se evade, se niega o provoca una confrontación, entonces es
muy probable que tenga un desenlace violento. La violencia consiste en la agresión hacia una persona en alguno de
sus derechos y que, por tanto, le resulta esencial proteger: integridad física psíquica o moral, derechos y libertades.

Retomando lo aprendido

1.- ¿Qué es la empatía?


2.- ¿Cómo se modifican o cambian las normas morales en la sociedad?
3.- ¿Qué función tienen el dialogo en la resolución de conflictos?
4.- Menciona tres causas para que surjan los conflictos.
5.- Menciona tres tipos de conflictos que hayas visto o tenido en tu vida cotidiana.

Ejercicios de reforzamiento

Pregunta:

COMIPEMS 2024
pág. 15
¿Qué opinas de la siguiente frase de Gandhi?
“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”.

Lee el siguiente texto.

El conflicto lleva a la valorización de los otros, personalizando el conflicto, respondiendo a la persona y no a los
asuntos que nos separan, se debe luchar por mantener la dignidad y, a la vez, hacer frente al conflicto sin
personalizarlo.

Fuente: Cascón, P. y Papadimitriou, G. (2000). Resolución no violenta de los conflictos.


Guía metodológica. Aguascalientes: El perro sin Mecate, p. 34.

Después de leer el texto:

Escribe en tu cuaderno qué puedes aprender de los conflictos que surgen en la vida cotidiana.

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=mbJ6VBd5rwM&ab_channel=Pedagog%C3%ADaDid%C3%A1ctica

https://www.youtube.com/watch?v=nxjdRE1duzU&ab_channel=LifederEducaci%C3%B3n

COMIPEMS 2024
pág. 16
Subtema: 1.6 Reglas y tipos de normas en la vida cotidiana. Tipos de normas.
Convivir es algo más que la reunión de varios individuos. Implica atender varios retos: saber cómo comportarse en
cada lugar y momento, conocer el sentido que tiene actuar de una manera u otra en ciertas circunstancias y tratar a
los demás de tal forma que nuestro comportamiento no afecta, de manera negativa, a su persona y sus derechos. El
uso de reglas y normas intenta resolver estos retos.
Las reglas y normas en la convivencia social tienen la función de regular la conducta de las personas en los
diversos ámbitos, tales como la familia, la comunidad, la escuela, etc.

Desarrollo de Aprendizajes

Identificar las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un
país.

Desarrollo del tema:

Existen muchos tipos de normas en la sociedad, como son las morales, las de convivencia, religiosas y jurídicas.
Algunas de las más frecuentes para nosotros son las que tienen que ver con las reglas de cortesía, ya que se
refuerzan en el seno de la familia; por ejemplo, saludar a los vecinos, dar las gracias, tocar la puerta antes de entrar,
preguntar al compañero que ha estado resfriado cómo sigue, ceder el asiento a una mujer embarazada o ayudar a
cruzar la calle a quien lo necesite. Otras tienen que ver con aspectos de higiene, como lavarse las manos antes de
comer y después de usar el sanitario o taparse la boca al toser o estornudar.

Disciplina y figura de autoridad en diferentes espacios.

En la mayor parte de espacios de espacios de convivencia en los que tomas parte existen reglas. Tu encuentro con
algunas de ellas es antiguo, por ejemplo, las que existen en tú casa y que conociste desde que eras pequeño. Otras
reglas las has encontrado al integrarte a nuevos grupos e instituciones como la escuela, algún club deportivo, una
clínica de salud, un museo o la biblioteca.

Algunas reglas, como las que se siguen en contextos más cercanos a ti, se comunican y difunden con el ejemplo de
los demás, así como al observar las consecuencias de no atenderlas. Estas reglas se trasmiten en el trato diario, por
lo que no siempre se habla de ellas de manera explícita. Estos espacios próximos que se rigen por reglas conocidas
por una cantidad limitada de personas se llaman espacios privados.

Las reglas y las normas son formas de regular el comportamiento de las personas, a fin de que todos podamos
convivir en armonía. Reglas y normas ponen límites a la libertad nos impiden hacer cosas que nos gustan y
queremos hacer de inmediato. Quizás por ello muchas normas nos desagradan. Las reglas y las normas nos
recuerdan que no vivimos solos, sino que existen alrededor otras personas que también tienen deseos e intereses
que quieren satisfacer.

Cuando una persona o grupo de personas sigue las normas que se establecen, se dice que actúan con disciplina. La
disciplina se convierte en un criterio importante en algunos lugares cuando interesa prevenir problemas y riesgos.
Por ejemplo, en la escuela secundaria la disciplina contribuye a evitar accidentes en las diferentes áreas: salones de
clase, patios, canchas, laboratorios, pasillos y en las áreas adyacentes a la escuela.

COMIPEMS 2024
pág. 17
Las normas establecen compromisos y responsabilidades con los demás. Tales compromisos y responsabilidades
serán distintos si tienen que ver con su aplicación en espacios privados o espacio públicos.

Un espacio privado es aquel donde las personas se organizan de manera interna, es decir, mediante acuerdos que
solamente ellas conocen y que sólo tienen importancia para ellas. Tu familia y tu grupo de mejores amigos son
ejemplos de espacios privados.

En cambio, un espacio público es aquel en el cual toman parte un número amplio de personas y en el que existen
acuerdos y normas que regulan diversos aspectos sobre la forma en que deben actuar y relacionarse para que tales
espacios funcionen y para que todas las personas puedan convivir en ellos.

Ejemplo de espacio privado y público.

Tabla 5. Espacio privado y público

Espacio privado Espacio público


Cruzar la calle por los lugares indicados para los
Preparar tus útiles escolares desde la noche anterior.
peatones.

Respetar a todos los miembros de la sociedad No tirar basura en la vía pública

Obedecer a los adultos No pintar las paredes de las casas

Tipos de normas

Normas sociales

Son las normas aplicadas dentro de una sociedad cuando se requieren pautas que aseguren el orden para una buena
convivencia y representan el sistema de reglas más grande que existe.

Cuando el individuo crece dentro de una determinada sociedad, sabe que hay buenas y malas costumbres,
comportamientos esperables y otros inadecuados o indebidos. Estas costumbres pueden variar según el tipo de
sociedad, la cultura o tradiciones.

Las normas sociales no están reglamentadas mediante una ley, pero son patrones que existen en el consciente e
inconsciente colectivo y se transmiten de generación en generación. El no cumplimiento de estas normas suele
generar un repudio por parte de los demás miembros de la sociedad.

Normas jurídicas

Son las normas que reglamentan las conductas dentro de una determinada sociedad. Su fin es garantizar el correcto
funcionamiento y armonía dentro de una comunidad y su incumplimiento conlleva una sanción.

Las normas jurídicas se encuentran detalladas en un documento y deben ser conocidas por todos los miembros de
una sociedad. Son impuestas por la autoridad competente, como puede ser el poder ejecutivo o legislativo de un
determinado país. Los otros tipos de normas no pueden ir en contra de las jurídicas. Por ejemplo: las leyes, los
tratados y los decretos.

Normas morales

COMIPEMS 2024
pág. 18
Son las normas que establecen una serie de comportamientos esperables del individuo. Suelen ser la base de las
normas sociales y de las normas jurídicas, y aunque no se encuentran detalladas por escrito y carecen de una
sanción concreta, son transmitidas de generación en generación para garantizar la armonía dentro de las
comunidades.

Las normas morales se desprenden de los valores morales y éticos que garantizan la integridad de cada individuo y
su relación con los demás y con el medio físico que lo rodea.

Normas religiosas

Son las normas que reglamentan el comportamiento de los miembros de un determinado credo o religión. Se
transmiten de generación en generación y suelen estar expresadas en libros santos o sagrados, como la Biblia de la
religión católica, o la Torá de la religión judía. Regulan comportamientos y actitudes en diversos ámbitos de la vida
pública y privada de los feligreses.

Este tipo de normas son incoercibles, es decir, ningún individuo puede obligar a otro a cumplirlas. El no
cumplimiento no implica una sanción o castigo específico, sino que son normas que se cumplen de manera
individual y autónoma.

Retomando lo aprendido
1.- ¿Cuál es la función de las normas y reglas en los diversos ámbitos de convivencia social?
2.- ¿Qué función tiene la disciplina en el cumplimiento de las normas y reglas?
3.- Menciona 3 normas sociales (ejemplo: ayudar a las personas de la 3° edad)
4.- Menciona 3 normas jurídicas aplicables en la Ciudad de México
5.- Menciona 3 normas religiosas aplicables en tu entorno familiar

Ejercicios de reforzamiento
Lee las siguientes situaciones. Escribe qué norma que se aplique en cada caso.

Tabla 6. Situaciones

SITUACIÓN NORMA
Samuel iba deprisa por la mañana a la escuela y no
respondió el saludo de su vecina.

Es el tercer día del mes en que Lucía llega tarde a su


trabajo y le descontaron el salario de un día.

El tío de Araceli conducía en estado de ebriedad y lo


retuvieron en la cárcel por varias horas.

COMIPEMS 2024
pág. 19
David se abstuvo de ir a la fiesta del viernes pasado
porque su religión no permite ir a fiestas.

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=r3KnszmDrqc&ab_channel=CURSOSIPREA

https://www.youtube.com/watch?v=3tMCe-v9ULQ&ab_channel=Estudiayaprende

https://www.youtube.com/watch?v=7wbhREcJpOM&ab_channel=HappyLearningEspa%C3%B1ol

Tema 2: La dimensión cívica y ética en la convivencia.


Los seres humanos a comparación de los animales poseemos la aptitud de razonar y asumir un criterio personal que
refleje nuestra forma de observar la vida y relacionarnos con los demás, de tal forma que nos permita tomar
decisiones para orientar nuestras acciones, ya que contamos con la capacidad de prever las consecuencias de las
mismas. Por ello es necesario respetar a las personas como seres humanos, identificarlas y darles su lugar su lugar
sin hacer distinción de sus rasgos personales, posición socioeconómica o características culturales y esto se puede
lograr con la aplicación de una serie de valores que son aprendidos en los diversos ámbitos de convivencia, sin
olvidar que el primer ámbito es la familia y es en donde se aprenden los primeros principios.

La dimensión cívica es respetar a las personas porque son seres humanos, lo que implica identificarlas y darles su
lugar, sin hacer distinción de sus rasgos personales, posición socioeconómica o características culturales.

La dimensión ética: es reconocida como valoraciones, significados e interpretaciones éticas que incluyen valores
morales inmersos en el proceso de investigación científica, lo cual se materializa en su formación como
investigadores y como normas a cumplir en el ejercicio docente.

COMIPEMS 2024
pág. 20
Ilustración 6. Dimensión Ética. https://www.calameo.com/books/004564771ad6746e2f2fd

Subtema: 2.1 Tipos de Valores: económicos, estéticos y morales.


Los valores son aquellas virtudes, principios o cualidades que determinan a un individuo, a un objeto, o a una
acción que se cree especialmente positiva o de mucha prevalencia dentro de un grupo social. La definición de
valores señala que son cualidades que resaltan en cada persona y que, a su vez, lo promueve a actuar de una manera
u otra porque es parte de sus creencias, caracterizan su comportamiento y demuestran sus sentimientos y sus
intereses. La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”.

Desarrollo de Aprendizajes.

Aprender a distinguir distintos tipos de principios y valores para orientar tus acciones, respetando los derechos
humanos.

Desarrollo del tema:

Los valores
son aquellas actitudes que uno se forma en relación con lo que la sociedad entiende como lícito o correcto. Cada ser
humano tiene una escala de valores como son el respeto, la honestidad, la dignidad, la lealtad, la tolerancia y la
empatía.

Existe otra escala de valores como el amor, la verdad, el honor, la solidaridad, la responsabilidad y la disciplina.

COMIPEMS 2024
pág. 21
Valores económicos
Los objetos que nos rodean pueden resultar valiosos por el trabajo o la creatividad que los humanos les imprimen,
ya sea manualmente o por medio de la ciencia o la tecnología. Es decir, los objetos no valen por sí solos, sino
cuando el ser humano les otorga valor. Por ejemplo, una planta de algodón vale económicamente poco antes de
manufacturarse y transformarse en una camisa. Por lo tanto, somos nosotros mismos los que le otorgamos valor a
los objetos y no los objetos a nosotros.

Valores estéticos
Se refieren a los relacionados con el arte o la belleza. Los seres humanos contamos con valores estéticos porque
tenemos emociones y sensibilidad; por lo tanto, determinadas personas, objetos, ideas o circunstancias nos
emocionan y conmueven. Nuestros valores estéticos se hacen presentes cuando leemos un libro que nos hace reír,
vemos una película que nos provoca llanto o una pintura que nos emociona sin saber por qué; cuando una persona
nos parece demasiada atractiva y otra no; o cuando preferimos un determinado aroma porque nos recuerda a algún
lugar que nos agrada. En todos estos casos, nuestra sensibilidad y emociones nos llevan a valorar aquel libro, esa
película, aquella pintura, esa persona o este lugar.

Valores morales
Son un conjunto de normas y costumbres que transmiten formas correctas de actuar y permiten diferenciar entre lo
bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

La ética considera como valores morales, el amor, agradecimiento, respeto, amistad, bondad, dignidad, fortaleza,
generosidad, honestidad, prudencia, responsabilidad, humildad, justicia, lealtad, solidaridad, libertad, paz,
perseverancia, tolerancia y laboriosidad.

Existen los valores humanos, son aquellos que perfeccionan a la persona, tales son la dignidad, el respeto,
honestidad y responsabilidad.

Retomando lo aprendido

1.- ¿Qué es la dimensión ética de la convivencia?


2.- ¿Qué es la dimensión cívica de la convivencia?
3.- Explica qué son los valores morales y escribe tres ejemplos
4.- Explica qué son los valores estéticos y escribe tres ejemplos
5.- Explica que son los valores económicos y escribe tres ejemplos

Ejercicios de reforzamiento

Pongamos en práctica lo que has aprendido de una manera divertida, resuelve la siguiente sopa de letras:

COMIPEMS 2024
pág. 22
Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Aqjwq5vJDFA&ab_channel=CETcursotesla

https://www.youtube.com/watch?v=V9WD5VMehy4&ab_channel=PangramaHumanidades

https://www.youtube.com/watch?v=e1_sljvg5VU&ab_channel=CURSOSIPREA

COMIPEMS 2024
pág. 23
Tema: 3. Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática.
Los seres humanos somos naturaleza e historia, no nos limitamos a seguir los instintos que nos mueven a buscar la
supervivencia y a desarrollar un determinado patrón genético, sino mediante nuestra actividad cotidiana nos
proyectamos hacia el futuro, nos transformamos y construimos una forma particular de ser y de hacer las cosas,
conformando nuestra identidad.
Cada persona tiene su propia forma de ser, cualidades y defectos, con el paso de los años mediante las vivencias y
las relaciones con distintas personas vamos notando con que nos identificamos y con qué no lo hacemos,
generamos nuevas actitudes y formas de ver las cosas, recaudando poco a poco lo que es nuestra identidad
personal.

Subtema: 3.1 Los elementos que intervienen en la conformación de la identidad


personal: grupos de pertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas,
instituciones sociales y políticas.
Los seres humanos desde el momento de su nacimiento tienen un grupo de pertenencia en el que se desarrollarán:
la familia. Esté será su primer grupo de los muchos que tendrá a lo largo de su vida en sus diversos contextos de
convivencia social.
Desde su primer grupo de pertenencia hasta a los que se va adhiriendo va adquiriendo diversas tradiciones y
costumbres que son heredadas o trasmitidas de generación en generación y de acuerdo a la apropiación van
subsistiendo o con el paso del tiempo van desapareciendo.
En su diaria convivencia social las personas van compartiendo historias con los demás, conformando instituciones
tanto políticas como sociales que les permiten organizarse para lograr el desarrollo y lograr que el bien común
tenga un alcance cada vez mayor.

Desarrollo de Aprendizajes

Identifica los elementos que intervienen en la conformación de la identidad, el sentido de pertenencia y valoración
de la diversidad

Desarrollo del tema:

Los conceptos de ciudadanía e interculturalidad en la educación están relacionados, cuyo objetivo es formar
ciudadanos activos que se relacionan con personas de distintas culturas que aportan enriquecimiento intercultural
para vivir en sociedades multiculturales, con respeto y aceptación.

La diversidad cultural que se vive en México es compleja debido a la riqueza de etnias en las que se identifican
plenamente las diferencias físicas, usos y costumbres, educación sexual, religión, idioma, estatus económico social,
o alguna discapacidad; lo que nos permite tener una ciudadanía democrática en la que vamos aprendiendo a
convivir e interactuar día a día.

La identidad está compuesta por varios aspectos de identidad de género, social, física, psicológica, moral e
ideológica:

COMIPEMS 2024
pág. 24
Identidad de Género, se refiere al género al que pertenecemos ya sea hombre o mujer.
Identidad Social, se refiere a nuestra familia, identidad nacional y étnica.
Identidad Física, son las características corporales.
Identidad Psicológica, es la forma en la que nos comportamos y cómo somos.
Identidad Moral, son nuestros valores y los valores del grupo al que pertenecemos.
Identidad Ideológica, es la forma de pensar.
Identidad personal, nos permite reconocernos a nosotros mismos, haciendo referencia a nuestro origen, es
decir, a nuestros padres que nos dieron la vida; recordando quienes somos y lo que aprendimos con ellos.

Los seres humanos desde la niñez van paso a paso forjando su identidad personal, a través de la interacción en el
seno familiar y la escuela, adquiriendo los primeros valores los cuales se apropia con facilidad.

Los padres son los responsables de darles una buena formación a sus hijos, procurando el sano crecimiento de éstos
para que sean seres íntegros y autónomos a través del afecto, la enseñanza de valores con calidad humana y una
educación lo más excelente que se pueda.

Al crecer los adolescentes suelen agruparse con chicos de su edad, permitiendo la tolerancia y aceptación de las
diferencias que exista entre el grupo. Muchas veces se tiene confusión en la manera que deben actuar ante
conflictos y no siempre lo responden de manera asertiva, debido al miedo de aceptar la responsabilidad de sus
actos; pero cuando logran su autonomía y llegan a ser independientes abandonan el grupo porque la noción de
autonomía y grupo se oponen; al salir del grupo es para comprometerse en relaciones personales y formar una
pareja.

La escuela y la familia son lugares muy diferentes, sin embargo, se relacionan y complementan entre sí, para
enseñarles cosas y valores fundamentales para la vida; lo que ayuda a que los chicos decidan cual será la profesión
u oficio por elegir.

Las costumbres, historias y relatos o mitos del lugar donde se nace son también aspectos que integran la identidad
la cual da una sensación de pertenecer a un grupo más grande, como la comunidad, el país donde se vive.

Por desgracia en México existe un alto índice de discriminación, durante décadas el gobierno ha creado leyes y
diversas instituciones para prevenir y eliminar la discriminación; sin embargo, no se ha erradicado, debido a que
surge el rechazo por el simple hecho de tener características físicas distintas a los demás, surgiendo insultos,
apodos, maltratos, y la mayoría nos mostramos indiferentes ante esta problemática.

Quebrantando así los derechos humanos del agredido, causándoles un daño moral y psicológico. Dicha práctica
genera desigualdad social, económica (debido a la falta de oportunidades de empleo) y psicológicas (pasan de lo
verbal a los golpes), surge los suicidios.

Debemos dejar de ver la discriminación como algo normal, para poder minimizarla o erradicarla debemos dejar de
ejercerla, impedir que otros lo hagan, a través de la empatía, la solidaridad y la denuncia; ya que todos somos
vulnerables de sufrirla en algún momento o lugar, ya que nos pueden negar algún servicio médico, legal, profesar
alguna religión, por citar algunos ejemplos. No basta con la voluntad de la ciudadanía para erradicar la
discriminación en México, el gobierno tiene el deber de preservar la dignidad y equidad en todos los ciudadanos,
implementando medidas que consideren necesarias para corregir cualquier hábito de marginación en algún
ciudadano o comunidad del país.

En 2003 fueron creados el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
(CDI).

COMIPEMS 2024
pág. 25
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), tiene como objetivo impulsar políticas,
acuerdos y planes de acción para generar inclusión, para que todas las comunidades del país gocen de un desarrollo
pleno, con igualdad de oportunidades, justicia y la plena garantía de educación, libertad de derechos humanos,
trabajo bien remunerado, para erradicar la pobreza y mejorar la condición socioeconómica tan baja que se tiene en
varias comunidades en el país.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, organismo autónomo que administra, crea y se
vincula con las necesidades específicas de los pueblos indígenas para promover su crecimiento, preservación de la
cultura e inclusión social, servicios de salud, apoyo de albergues, comedores comunitarios; creación de proyectos
productivos, museos y corredores turísticos ecológicos para mejor la economía.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CDI), protege los derechos culturales, naturales,
humanos y constitucionales, promoviendo el trato igualitario, equitativo y el fomento a la igualdad de
oportunidades para los pueblos indígenas.

Retomando lo aprendido
Lee el siguiente caso de una adolescente que sufre de discriminación, porque simpatiza con lo dark y
contesta las preguntas que vienen después.
[Discriminación] de toda mi familia... desde mis abuelos, de mis papás, de mis primos, de mis tíos... más que nada
de la gente grande, pero también de mis primos, luego también en broma o algo así... ay la drogadicta o la
alcohólica... desde que estoy chavita nunca me han aceptado muy bien, igual porque nunca había habido una
persona así en la familia... y sí como que me huyen, como que... no me hablan... me dicen: la loca, la drogadicta

1. ¿Qué opinas sobre el testimonio de la adolescente que sufre discriminación?


2. ¿Te has sentido alguna vez discriminado? ¿Qué has hecho al respecto?
3. ¿Y tú, alguna vez has discriminado a alguien?
4. ¿Por qué crees que mantiene gustos con los Dark?

Ejercicios de reforzamiento

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es identidad social?


2. ¿Qué es identidad ideológica?
3. ¿Qué es identidad personal?
4. ¿Concepto de discriminación?
5. ¿Por qué los adolescentes prefieren estar con sus pares? (comparten gustos y edad)

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=8eeWmVASLPQ&ab_channel=EDUCAKIDS

COMIPEMS 2024
pág. 26
https://www.youtube.com/watch?v=OuHWGoMEjHY&ab_channel=CETcursotesla

https://www.youtube.com/watch?v=5WlnNdPJofE&ab_channel=CURSOSIPREA

Tema 4: Los adolescentes y sus contextos de convivencia.


Durante la adolescencia los compañeros y compañeras del grupo, las amistades, el novio o la novia tienen una
función, muy importante en cada uno de los contextos de convivencia, ya que en la diaria interacción se van
formando lazos de amistad que son importantes para el desarrollo persona.

En esta etapa los seres humanos además de ir formando su identidad van adquiriendo también ciertas características
de cada uno de los grupos de pertenencia, como valores, gustos, actitudes, metas etc.

Subtema: 4.1 Cambios físicos, sociales y afectivos de la adolescencia.


La adolescencia comienza con cambios físicos repentinos e imprevisibles y cambios psicológicos que implican una
crisis de la identidad, de emociones contrastadas y de nuevas relaciones sociales.
El cambio hormonal pone en marcha las pulsiones, junto con el descubrimiento de un cuerpo sexuado que los
empuja y los precipita hacia ser adultos y a la vez dejar el cuerpo infantil.
La crisis de identidad se da mientras el adolescente se encuentra en esta incertidumbre sobre lo que ha sido hasta
ahora y lo que es ahora y será.
No quieren hacer lo que los padres quieren, es una forma de diferenciarse de ellos, de separarse y mostrar su
autonomía y crecimiento.

COMIPEMS 2024
pág. 27
Desarrollo de Aprendizajes

Identifica y valora los cambio físicos, sociales y afectivos que vivirá durante la etapa de la adolescencia en los
diversos contextos de convivencia.

Desarrollo del tema:

El ser humano al pasar de la niñez a la pubertad sufre diversos cambios como, el desarrollo biológico (físicos y
hormonales), psicológico (emocionales), sexual y social, dichos cambios pueden durar de dos a cuatro años según
los genes, es decir, los niños pueden comenzar entre los 11 o 12 años y puede terminar entre los 14 o 15 años y las
niñas pueden comenzar entre los 8 o 10 años y termina entre los 14 o 15 años.

Los adolescentes de hoy tienen más información respecto a sus derechos, los cuales son respetados por la sociedad,
lo que ayuda en gran medida a que los adolescentes reconozcan y cumplan con sus responsabilidades.
Durante ésta etapa comienza la exploración de su cuerpo y los primeros noviazgos, por ello es importante conocer
los métodos anticonceptivos con especialistas y no con los consejos de amigos o conocidos, ya que esto les ayudará
a no tener enfermedades venéreas (infecciones que se contagian de una persona a otra usualmente durante el sexo
vaginal, anal u oral), o embarazos tempranos.
La transición por la adolescencia puede ser fácil o difícil, según el entorno donde se desenvuelvan los chicos,
debido a que ahora pueden tener problemas con el alcohol, las drogas, violencia, una sexualidad mal informad, o
puede ser tan divertida como se lo permitan, ya sea en el seno familiar o con los amigos, muchas veces depende su
percepción de la realidad, debido a que comienzan a notar situaciones que antes les eran ajenas; por ello es
importante que se alleguen a los padres, profesores o especialistas que los oriente respecto a las dudas o miedos que
pudieran tener y así conducirse lo más asertivo posible y evitar problemas de salud física, emocional, psicológica,
depresión o embarazo no deseado.
El primer entorno donde se desarrollan los adolescentes es el núcleo familiar, en éste aprenden valores, religión, la
introducción a la sociedad, política, uso de medios masivos y algunas veces violencia.
En las etapas de la niñez y la adolescencia se desarrollan en el contexto familiar, socio cultural y escolar; en los que
aprenden valores y actitudes que influyen en la formación de la personalidad de los adolescentes.
En el contexto escolar, los profesores influyen en las
actitudes y valores del adolescente, generando un
clima amigable en el aula, interactuando con la familia
y los medios de comunicación.
Las características del entorno social y cultural, es la
presencia de la escuela en la comunidad, colonia o
barrio, en el cual se desarrolla el adolescente, donde se
forma el sentido e identidad de pertenencia al lugar.
Los maestros interactúan con la gente de la
comunidad, conociendo así las necesidades, problemas
y carencias que en ellas existen. Los alumnos son
gente de la comunidad, las características (reales o
ficticias) del entorno influyen de una u otra forma en
los comportamientos y el rendimiento escolar de Ilustración 7. Adolescencia. https://centrosequoia.com.mx/cambios-en-
la-adolescencia/desarrollo-y-cambios-fisicos-en-la-adolescencia/
COMIPEMS 2024
pág. 28
alumnos. Los padres de familia son los que auxilian a la escuela en la observación de las necesidades de esta,
apoyando y aportando recursos para el mejoramiento de la escuela.
Respecto al contexto familiar, existen diferentes tipos de familias, la
clásica que surgió décadas atrás, en las que sólo trabaja el padre y la
madre se queda en casa al cuidado de la educación de los hijos, por
lo regular estas familias tienen un status social medio alto; las de un
solo padre, las que surgieron por una separación, los (a) padres
solteros, embarazos de adolescentes, etc. En los cuales muchas
veces las madres son el pilar de la familia tomando también el rol de
proveedor dejando solos a los hijos, por lo general la mayoría de
estas familias son de escasos recursos; estos cambios en los patrones
del núcleo familiar tienen un gran impacto en la vida de los
adolescentes, debido a que la convivencia con sus padres es escasa o
nula.
Existe otra
Ilustración modalidad de familias en las que coexisten ambos padres, los cuales no prestan el tiempo necesario a la
8. Familia.
https://www.freepik.es/vectores/familia- supervisión de la educación de los hijos debido a extensas jornadas
adolescentes de trabajo; por alguna adicción o enfermedad de alguno o ambos
padres, lo que ocasiona violencia hacia los menores, a la madre o a ambos, lo que propicia altos índices de
discapacidad, intentos de suicidio o deserción de los menores en las escuelas o el hogar.

Retomando lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Menciona 3 cambios que sufres en la pubertad?
2. ¿Menciona 4 contextos donde te desarrollas de la infancia a la adolescencia?
3. ¿Qué son las enfermedades venéreas?
4. ¿Cuáles son los contextos en los que se desarrolla el adolescente?

Ejercicios de reforzamiento

Lee el siguiente caso y contesta las preguntas correspondientes

Anita y Gloria

Anita son dos adolescentes que estudian segundo de secundaria en diferentes contextos.

Mientras Anita es una adolescente que tiene que ayudar a sus padres en las labores propias del campo después de
salir de la escuela; Gloria es una adolescente que vive rodeada de lujos y que después de la secundaria va a clases
de canto y natación.

Anita realiza sus tareas en la noche cuando llega con sus padres. Cuando le llego la pubertad sus padres ni se dieron
cuenta por el ritmo de vida que llevan; en cambio a Gloria la llevaron para que un médico la orientara en los
cambios que le iban a suceder.

COMIPEMS 2024
pág. 29
Reflexiona y escribe cada una de las siguientes cuestiones:

1. Es igual la vida de los adolescentes en la ciudad y en el campo, ¿Por qué si o por qué no?

2. Los cambios físicos se viven de la misma manera en las zonas urbanas que en las zonas regionales.

3. Los cambios que has experimentado hasta ahora han sido los mismos que los de tus compañeros y
compañeras, ¿Por qué si o por qué no?

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=HpkrkuWIOgA&ab_channel=GENIAL

https://www.youtube.com/watch?v=l-BFLgH6Dgk&ab_channel=EDUCAKIDS

https://www.youtube.com/watch?v=dZiJp76DLe4&ab_channel=CarlosMateos

Subtema: 4.2 Derechos de los adolescentes.


La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989, es el tratado internacional de derechos humanos más ampliamente avalado, ya que ha sido
ratificado por 196 países.

COMIPEMS 2024
pág. 30
Reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho. Todos los Estados Parte,
incluyendo España, están obligados a respetar los derechos de la infancia recogidos en la Convención y hacerlos
cumplir sin distinción de color, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición económica, creencias,
impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición de la niña, niño, de sus padres o de sus representantes legales.
Si bien es cierto que la infancia está mencionada en muchos de los instrumentos internacionales de derechos
humanos, esta Convención organiza los derechos de los niños y niñas en 54 artículos de un modo más completo y
proporciona una serie de principios rectores que conforman el concepto fundamental que tenemos de la infancia.

Desarrollo de Aprendizajes
Reconocer que eres una persona con dignidad y derechos humanos, los cuales ejerces y respetas de manera
respetuosa.

Desarrollo del tema:

Es importante para todo ser humano saber sus derechos a temprana edad, principalmente los derechos humanos los
cuales incluyen derechos y obligaciones; tener presente los conceptos de dignidad humana, equidad y respeto de los
derechos de los demás y el cumplimiento de las leyes.

Los Derechos Humanos son el conjunto de privilegios respaldados en la dignidad humana, cuya práctica es
indispensable para el desarrollo integral de cada persona; sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición; sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles; universales, contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, estableciendo obligaciones a los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

La dignidad humana es el derecho que tenemos todos los seres humanos a ser valorados como sujetos individuales
y sociales, con nuestras características particulares, por el simple hecho de ser personas. La dignidad supone,
además, el derecho a ser nosotros mismos y a sentirnos realizados, lo que se manifiesta en la posibilidad de elegir
una profesión, expresar nuestras ideas y respetar a los demás.

De conformidad con la primera parte del artículo 5 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, son niñas y niños los menores de 12 años, y adolescentes las personas de entre 12 años cumplidos y
menos de 18 años de edad.

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención
sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4
de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo
13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:

✔ Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;

✔ Derecho de prioridad;

✔ Derecho a la identidad;

✔ Derecho a vivir en familia;

COMIPEMS 2024
pág. 31
✔ Derecho a la igualdad sustantiva;

✔ Derecho a no ser discriminado;

✔ Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;

✔ Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;

✔ Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;

✔ Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;

✔ Derecho a la educación;

✔ Derecho al descanso y al esparcimiento;

✔ Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;

✔ Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;

✔ Derecho de participación;

✔ Derecho de asociación y reunión;

✔ Derecho a la intimidad;

✔ Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;

✔ Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y

✔ Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de
radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

Retomando lo aprendido
1. ¿Qué son los derechos humanos?
2. ¿Cuál es el sustento legal de los derechos de los adolescentes?
3. ¿Qué es dignidad humana?
4. ¿Menciona 6 derechos a los que tienes derecho?
5. ¿Por qué es importante saber tus derechos?

Ejercicios de reforzamiento

En la siguiente sopa de letras encuentra los diversos derechos que tienes como adolescente

COMIPEMS 2024
pág. 32
Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=T1CdWaxTe_4

✔ https://www.youtube.com/watch?v=Zj0TrBCGIIU

✔ https://www.youtube.com/watch?v=4d8VLeHwMLs

✔ https://www.youtube.com/watch?v=vfcWgHrVf2o

Subtema: 4.3 Responsabilidades de los adolescentes en su educación,


alimenticia, salud, recreación, trabajo y participación social.
COMIPEMS 2024
pág. 33
La responsabilidad es una forma de actuar que hace referencia a la madurez y al compromiso con uno mismo y con
los demás. Implica asumir y cumplir obligaciones, así como las consecuencias de los propios actos. La persona
responsable es capaz de mostrarse sincero, aunque sea difícil, de ser valiente para defender los propios principios,
de cumplir con su deber y de respetarse.
El adolescente responsable sabrá qué es lo que tiene que hacer y la manera adecuada de proceder sin que se lo
manden. Lograr que los adolescentes sean responsables tiene como objetivo favorecer la interiorización de las
normas, haciendo que estén tan arraigadas que sean capaces de comportarse de forma correcta sin que haya nadie
que les indique lo que deben hacer o no hacer.

Desarrollo de Aprendizajes
Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la protección de la salud integral.

Desarrollo del tema:

La salud integral es un estado completo bienestar, significa tener equilibrio entre la salud física, mental y social,
están estrechamente ligadas entre sí, se debe crear acciones responsables que nos permita disfrutar de la vida.

La salud física implica prevenir enfermedades o accidentes, si se padece alguna de las dos deben atenderse
inmediatamente. Se debe realizar actividades que fortalezcan el cuerpo. Establecer horarios de comida, hacer
ejercicio, acudir al médico y al dentista por lo menos cada seis meses.

La salud mental significa, ser capaces de enfrentar los problemas y tensiones que nos presenta la vida, para lo cual
se debe desempeñar una actividad o trabajo productivo, algo que impacte o colabore en nuestro entorno o
comunidad. Por ejemplo, participar en la junta vecinal para mejorar las calles o el club deportivo que se tenga
cerca.

La salud social es vivir sin violencia; teniendo acceso a servicios de salud; recibir educación e información, es
decir, gozar de un ambiente limpio, equilibrado y que ayude al desarrollo pleno de cada persona. No permitir la
violencia intrafamiliar, solicitando ayuda para corregir dichas prácticas.

Tener una participación más activa, por ejemplo, en tu ámbito familiar, donde eres reconocido como un ser valioso
donde tus opiniones son valiosas; en la escuela puede ser en el cumplimiento del reglamento, en la formulación de
opiniones, otra manera es la Consulta Juvenil e Infantil organizada por el Instituto Nacional Electoral, espacio
creado para expresar libremente opiniones.

La salud es un derecho para todo ciudadano, y es el gobierno el que recibe la responsabilidad y obligación de
establecer las condiciones para que cada individuo goce de agua, instituciones de salud, educación, cultura, trabajo,
vivienda, luz, medios de comunicación de forma equitativa sin distinción o discriminación, protegiendo a toda la
población, especialmente a los que menos tienen.

Es nuestra responsabilidad el cuidado de nuestra salud, para ello debemos distinguir entre lo que fortalece nuestro
bienestar físico, mental y social y lo que lo daña. Identificar las consecuencias que tiene el no alimentarnos
adecuadamente (sólo consumir antojos o comida chatarra).

La educación de los adolescentes está garantizada en el artículo 3° constitucional que a la letra señala “Toda
persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y
garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,
preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la
educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de

COMIPEMS 2024
pág. 34
la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. Corresponde al Estado la rectoría de
la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. La
educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y
de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él,
a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora
continua del proceso de enseñanza aprendizaje…”

De acuerdo con ello las responsabilidades de los adolescentes entre otras serían:

- Acudir a la escuela
- Cumplir con las tareas y actividades señaladas por los docentes
- Cumplir con los materiales solicitados para sus clases

Retomando lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es salud integral?
2. ¿Qué salud física y mental?
3. ¿Qué es salud social?
4. ¿Por qué la salud es un derecho?
5. ¿En qué artículo de la Constitución está garantizada la educación de los adolescentes?

Ejercicios de reforzamiento
EFECTOS DEL CONSUMO DE DROGAS
INSTRUCCIONES: Analiza cada uno de los siguientes casos y en una hoja de libreta argumenta como
afecta el consumo de drogas a la salud integral de los adolescentes.
Caso 1
Tengo crisis de ansiedad. A veces estoy solo y siento que todo se pone oscuro; siento una angustia
horrible, grito y salgo corriendo. Quiero escapar de esto, me siento atrapado. El psicólogo de la escuela
me está ayudando mucho. Yo estoy aprendiendo a controlar la crisis. Cuando me empieza a dar me
levanto, platico con alguien, pongo la música más fuerte y canto. Voy a entrar al club escolar de guitarra.
Caso 2.
Esto apesta. No soporto a mi mamá ni a mi hermana. Vivimos las tres en un departamento en el que me
ahogo por eso siempre estoy en la calle. Con los de la cuadra, la paso muy bien, platicamos y se nos pasa
el tiempo, lo malo es cuando se meten a su casa. Quisiera irme, pero no tengo a dónde. Mi novio me dice
que como quiera la hacemos. Me da miedo porque Adrián anda en malas ondas. Chancee y entre, porque
esto apesta.
Caso 3.
Yo no le tengo miedo a nada. El otro día me salí de la escuela para ir con la banda a dar el rol. Fuimos al
río. Dicen que es peligroso nadar allí, pero la muerte es mi chava. Que me meto y ya me andaba pelando.

COMIPEMS 2024
pág. 35
Traíamos de todo para pasarla bien. Lo malo fue que Beto se metió al río todo loco y pos no la libró. Ni
pex.

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=35LehUN8or0

✔ https://www.youtube.com/watch?v=FHVebl05lrE

✔ https://www.youtube.com/watch?v=rC9unG1pwbQ&ab_channel=CURSOSIPREA

Subtema: 4.4 Situaciones de riesgo para la salud: infecciones de transmisión


sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se contagian de una persona a otra a través de
las relaciones sexuales (vaginales, orales o anales) o del contacto sexual cercano. También se conocen como
"infecciones de transmisión sexual" (ITS).
La única forma de evitar completamente las enfermedades de transmisión sexual es no tener relaciones sexuales ni
contacto sexual cercano.
Las enfermedades de transmisión sexual se vuelven un riesgo cuando los adolescentes se exponen a relaciones
sexuales sin protección y con ellos se pone en peligro su salud física, mental y algunas veces hasta social.

Desarrollo de Aprendizajes
Valorar las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de la sexualidad.

Desarrollo del tema:

La sexualidad humana, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento La salud
sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo “[..], la sexualidad humana se define como un
aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los roles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción u la orientación sexo-afectiva.

Otros aspectos son, las creencias de las comunidades, actitudes, valores, prácticas, pensamientos, fantasías, deseos.

COMIPEMS 2024
pág. 36
Los seres humanos construimos nuestra sexualidad en la interacción con otras personas, lo que implica factores
biológicos, psicológicos y sociales. También se consideran las diferentes categorías como son, sexo, género, roles
de género, estereotipos de género, identidad de género y orientación sexo-afectiva.

La OMS refiere, la importancia de reconocer los derechos sexuales del ser humano. 1

Derechos sexuales o el derecho a la sexualidad hace referencia al derecho humano reconocido a expresar la propia
sexualidad sin discriminación por motivos de orientación sexual.

En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en Valencia, España, se formuló la Declaración
Universal de los Derechos Sexuales, que posteriormente (el 26 de agosto de 1999, en el XIV Congreso Mundial de
Sexología, en Hong Kong) fue revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de
Sexología.

1. El derecho a la libertad sexual


2. El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad sexual del cuerpo
3. El derecho a la privacidad sexual
4. El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual)
5. El derecho al placer sexual
6. El derecho a la expresión sexual emocional
7. El derecho a la libre asociación sexual
8. El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables
9. El derecho a la información basada en conocimiento científico, sin censura religiosa o política
10. El derecho a la educación sexual general
11. El derecho a la atención clínica de la salud sexual2

Riesgos de la sexualidad en la adolescencia.

Es de suma importancia que estés consciente de los cambios físicos, afectivos y sociales que presentas
actualmente; en esta etapa de tu vida es esencial que conozcas los riesgos que tienes al ejercer tu vida
sexual antes de que terminen de madurar tus órganos reproductivos. Al igual es primordial que conozcas
los tipos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) que
pudieras contraer por no usar protección sexual o uso del condón.

Si tienes mucha inquietud de tener relaciones sexuales a temprana edad, es trascendental que lo platiques
con tus padres, tal vez sea algo incómodo, o si prefieres háblalo con tu pediatra y pídele que te ayude a
hablarlo con tus padres y así juntos podrán elegir el método anticonceptivo correcto a tus características y
edad.

Enfermedades de Transmisión Sexual.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) son
infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. El contacto suele ser

1 La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo

2 Declaración Universal de los Derechos Sexuales

COMIPEMS 2024
pág. 37
vaginal, oral y anal. Pero a veces pueden transmitirse a través de otro contacto físico íntimo. Esto se debe
a que algunas ETS, como el herpes y el VPH, se transmiten por contacto de piel a piel. Las causas de las
ETS pueden ser bacterias, virus y parásitos.

Hay más de 20 tipos de ETS, te presentamos las más comunes:

Clamidia

Herpes genital

Gonorrea

VIH y sida

VPH

Ladillas

Sífilis Ilustración 10. ITS.


https://es.slideshare.net/luisafdabustos1/infecciones
-de-transmisin-sexual-73512093
Tricomoniasis Ilustración 9. ITS Virales. https://fmd.org.mx/categoria/articulos-interes/enfermedades-piel-prevencion/its/

https://www.uv.mx/prensa/general/infecciones-de-transmision-sexual-problema-de-salud-publica/
Papiloma Viral
Humano (PVH)

Síntomas de las enfermedades de transmisión sexual.

Las ETS no siempre presentan síntomas, o solo pueden causar síntomas leves. Por lo mismo, es posible
tener una infección y no saberlo, aunque de todas formas se pueda transmitir a otras personas.

En los últimos años, se ha notado un incremento de las infecciones de transmisión sexual en la


adolescencia. Es atribuible a la promiscuidad sexual y a las relaciones desprotegidas. Es indispensable
fomentar los programas educativos y preventivos en estos aspectos.

Los adolescentes tienen un alto riesgo, por temor, ignorancia, timidez o inexperiencia porque les da pena
solicitar información.

Las adolescentes son más susceptibles a las infecciones que las mujeres mayores debido a la inmadurez
del cuello uterino, puede causar lesiones del tejido vaginal, lo cual hace que las adolescentes sean más
vulnerables a las ETS.

COMIPEMS 2024
pág. 38
Ilustración 11. Síntomas ITS. https://farmaadicta.com/salud/actualidad-sanitaria/sintomas-de-infeccion-de-transmision-sexual/

Tratamientos para las infecciones de transmisión sexual.

Según la infección es el tratamiento, pueden ser antibióticos, antivirales, etc.

Una vez que comiences el tratamiento con antibióticos, es necesario que no lo interrumpas. Si crees que
no podrás tomar los medicamentos según las indicaciones, díselo al médico. Es posible que exista un
tratamiento más corto y sencillo.

Además, es importante abstenerse de tener relaciones sexuales hasta siete días después de haber
completado el tratamiento con antibióticos y de que cualquier llaga se haya curado. Los expertos también
sugieren que las mujeres se vuelvan a realizar un examen en unos tres meses porque hay una alta
probabilidad de reinfección.

Si detectas o sospechas que padeces alguna molestia en los órganos sexuales, sincérate con tus padres y
pídeles que te lleven inmediatamente al médico para el problema no se complique y el tratamiento sea
efectivo.

Retomando lo aprendido

1. ¿Qué es sexualidad humana?


2. ¿Qué son los derechos sexuales?
3. ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?
4. ¿Cuántos tipos de ETS existen?

COMIPEMS 2024
pág. 39
5. ¿Cómo te proteges de las ETS?

Ejercicios de reforzamiento

Una vez que hayas analizado la información anterior llena el siguiente cuadro: (Puedes extender la información
consultando páginas de internet).

Tabla 7. ETS

MÉTODO ANTICONCEPTIVO
ETS SÍNTOMAS
SUGERIDO PARA PROTEGERSE

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=zhsNNiALN2E – VIDEO EN PRIVADO

✔ https://www.youtube.com/watch?v=NdEKzlIittk

✔ https://www.youtube.com/watch?v=KH3LrPkqgiU

✔ https://www.youtube.com/watch?v=QCM7B7QqPPY –PIDE CONFIRMACIÓN DE EDAD

COMIPEMS 2024
pág. 40
Subtema: 4.5 Tipos de violencia hacia los adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Tipos de violencia
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que
cometen el acto de violencia: – la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), – la violencia
interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin
parentesco), – la violencia colectiva (social, política y económica).

Desarrollo de Aprendizajes

Reconoce la cultura de la paz como un conjunto de valores,


actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto
a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.

Desarrollo del tema:

Violencia: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud,


la violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas
contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que Ilustración 12. Violencia.
tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como es.123rf.com/visual/search/90298906
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte. [1]
Es necesario diferenciar la violencia de la rebeldía adolescente, la cual,
en la niñez, misma que se modifica en su transitar por la sociedad, por lo
que en la mayoría de los casos no debe ser motivo de alarma.
Desafortunadamente la violencia va en aumento en los adolescentes, en los
diferentes contextos, como el familiar, escolar y social.
Existen varios tipos de violencia, como por ejemplo la violencia
psicológica, física, económica, puede ser en el seno familiar, escolar o
entorno o comunidad donde se vive, noviazgo y en los últimos años por
internet. Ilustración 13. Bullying. shutterstock.com

Violencia en el seno familiar: Lamentablemente en algunas familias los hijos


al llegar a la adolescencia generan situaciones de violencia por no encajar en los
términos o códigos de esta; muchas veces se producen peleas físicas entre los
miembros de la propia familia, lo cual agrava la situación.

COMIPEMS 2024
pág. 41
Violencia escolar: La violencia entre los niños y adolescentes actualmente se le conoce como bullying y se ha
agravado durante los últimos años. Las víctimas no siempre se sienten en confianza para denunciar el acoso,
muchos de los compañeros se acostumbraron a sólo ser espectadores encubriendo al acosador, el cual gana poder
ante los demás.
Violencia en el noviazgo: Las cifras van en aumento durante la última década y en algunas ocasiones la violencia
la ejercen ambas partes, por ejemplo, ejercen control uno sobre el otro, humillación, manoteos o golpes, hasta
obligar a tener relaciones sexuales.
Violencia en el entorno social o comunidad: La formación de pandillas o bandas, no siempre es por compañía,
ejercen actos vandálicos, robos, agreden animales, su conducta la han normalizado al grado de grabarse en vídeo y
subirnos al ciber-espacio.
Violencia por internet: El uso de diferentes tipos de dispositivos móviles ha facilitado la exposición de contenidos
digitales en redes sociales, mediante los cuales los niños y adolescentes pueden ser víctimas de violencia, lo que
puede afectar su desarrollo. Existen varios tipos de violencia viral.

¿Cómo evitar el comportamiento agresivo?


Como decía Benito Juárez, ex-Presidente de México “El respeto al derecho ajeno, es la paz”. Es importante
expresar nuestras ideas de forma clara y tranquila, respetando las opiniones o pensamientos de los demás, aunque
no coincidan con el nuestro, sin que esto genere que nos alteremos y gritemos, debemos tratar de actuar tranquilos
en cualquier ambiente donde estemos, ya sea en casa, la escuela, etc.

Algunas estrategias para evitar discusiones o altercados violentos.


Si en tu entorno hay alguien muy agresivo, trata de mantenerte alejado de ella o refiérele “cuando estés tranquilo,
hablamos”, así evitaras altercados o violencia a tu persona.
Tener autocontrol, es difícil, saber lo que sentimos ante alguien que no nos agrada, o responder a bromas pesadas,
el primer paso para no dejarnos llevar por el primer impulso a agredirlo primero es respirar, relájate, esto ayuda
mucho a tener una reacción asertiva. Si crees que no puedes con estos ejercicios, pide ayuda algún adulto o pídeles
a tus padres que te lleven con algún especialista de la salud, ellos tienes más técnicas que te ayudaran a manejar
situaciones difíciles.

Retomando lo aprendido

1. ¿Qué es violencia?
2. ¿Cuál es la diferencia entre violencia y rebeldía?
3. ¿Actualmente cuál es el nombre que recibe la violencia escolar?
4. Menciona cuatro tipos de violencia que sufren los adolescentes.
5. Menciona cinco tipos de violencia viral.

Ejercicios de reforzamiento

COMIPEMS 2024
pág. 42
Lee el siguiente caso de bullying y contesta las preguntas correspondientes.

“Una niña víctima de bullying se suicida y sus compañeros lo celebran: «Por fin está muerta»!
Lindsay, una niña de 13 años residente en la ciudad francesa de Lille, se quitó la vida el pasado 12 de mayo tras
sufrir un acoso diario de palizas, mofas y humillación por parte de sus compañeros del colegio. El caso ha
conmocionado a Francia y el ministro de Educación francés, Pap Ndiay, ha calificado la situación de 'fracaso
colectivo' del país galo. Y señaló que «la muerte de Lindsay, su suicidio, es una tragedia para sus seres queridos,
para la Educación Nacional y para el país, como para el suicidio de cualquier joven».
Mientras los cuatro acosadores que son menores están cumpliendo arresto domiciliario y fueron imputados el 25 de
mayo por “acoso escolar con resultado de suicidio”. Lo que no evitó que se hayan jactado en redes sociales de lo
ocurrido y crearan perfiles falsos para divulgar su mensaje. Se mofan de la muerte de la joven dejando palabras del
tipo: «Lindsay por fin está muerta» y «Voy a mear en su tumba». La menor antes del suicidio dejó una desoladora
carta de despedida dirigida a sus padres donde advertía del peligro que corría otra amiga. Y también ha sido
imputado un adulto por “amenazas de muerte”.
Extracto de la noticia de Alexa Columba Jerez, ABC sociedad, https://www.abc.es/sociedad/nina-victima-bullying-suicida-companeros-celebran-fin-20230603154545-nt.html

1.- ¿A qué tipo de violencia hace referencia la noticia?


2.- ¿Cuáles son las causas del bullying en la escuela?
3.- ¿Qué responsabilidad tienen los mayores en este suceso?
4.- Menciona 5 acciones para evitar este tipo de violencia en
las escuelas
5.- ¿Qué hubieras hecho tú en este caso
Ilustración 15. Hate. shutterstock.com

Para aprender más te proponemos ver el


siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=tVAjiyNzYq0

✔ https://www.youtube.com/watch?v=moL3g9FPB-8

✔ https://www.youtube.com/watch?v=tw9NyDkt0Oc

✔ https://www.youtube.com/watch?v=_5FdtwIpL-M

✔ https://www.youtube.com/watch?v=t-x73w1N1os

✔ https://www.youtube.com/watch?v=TFQuJ1CcCUo

COMIPEMS 2024
pág. 43
Subtema: 4.6 Maltrato, abuso y acoso sexual.
Durante su vida los adolescentes están expuestos a una serie de acciones negativas en los diversos entornos donde
diariamente interaccionan, por ello es de vital importancia protegerlos y garantizarles una vida libre de riesgos.
Aunque los gobiernos de diferentes países han implementado acciones para evitar el maltrato, el abuso y el acoso
escolar, son sucesos que se siguen presentando en casa, la escuela, el trabajo y en otros ámbitos de convivencia
escolar, para eso es necesario darles a conocer las medidas de protección para que no se pongan en riesgo.

Desarrollo de Aprendizajes.
Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual,
laboral u otros

Desarrollo del tema:

COMIPEMS 2024
pág. 44
MALTRATO, ABUSO Y VIOLENCIA.

Definición de maltrato: Comportamiento violento que causa daño físico o moral.

Definición de abuso: Acción y efecto de abusar.

Violencia: es el maltrato físico y psicológico, abandono, abuso sexual, o no brindarle a los niños o adolescentes los
cuidados alimenticios, de salud y de educación adecuados a su edad.

La violencia es cuando alguien le pega a otra personal, ya sea en casa, en la escuela o en la calle.

TIPOS DE VIOLENCIA.

Existen varios tipos de violencia, como por ejemplo la violencia psicológica, física, económica, puede ser en el
seno familiar, escolar o entorno o comunidad donde se vive, noviazgo y en los últimos años por internet.

Ilustración 16. Tipos de violencia. Imagen tomada de: https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-guatemala/


psicologia/tipos-de-violencia-vig/27550661

Violencia en el seno familiar.

En algunas familias los hijos al llegar a la adolescencia generan situaciones de violencia al no respetar la autoridad
paterna; muchas veces se producen peleas físicas entre los miembros de la propia familia, lo cual agrava la
situación.

COMIPEMS 2024
pág. 45
Violencia escolar.

En la actualidad la violencia entre los niños y adolescentes se le conoce como bullying agravándose cada año. Las
víctimas no siempre se sienten en confianza para denunciar el acoso, muchos de los compañeros se acostumbraron
a sólo ser espectadores encubriendo al acosador, el cual gana poder ante los demás.

Violencia en el noviazgo.

Los chicos actualmente ejercen violencia POR ambas partes, es decir, ejercen control uno sobre el otro, humillan,
se jalonean o manotean entre sí, incluso llegan a los golpes para obligar uno al otro a tener relaciones sexuales.

Violencia en el entorno social o comunidad.


Los jóvenes de ahora se han vuelto insensibles al maltratar a sus semejantes, animales, roban con violencia, hacen
pintas, incluso se graban en vídeo y lo suben a las redes sociales, esto no es normal.
El uso de diferentes tipos de dispositivos móviles ha facilitado la exposición de contenidos digitales en redes
sociales, mediante los cuales los niños y adolescentes pueden ser víctimas de violencia, lo que puede afectar su
desarrollo.
Violencia por internet o ciberbullying.
En la actualidad los jóvenes utilizan todo el tiempo el internet exponiéndose a diversas agresiones, como: acoso
mediante mensajes amenazantes, publicación de fotos o vídeos denigrantes, burlas e insultos públicos en las redes
sociales, etc.
Por desgracia muchos chicos se gravan manteniendo relaciones sexuales y las suben a las redes sociales, esta es
otra forma de violencia sexual, ya que atenta contra la privacidad e integridad de la adolescente en cuestión.
En México basado en un hecho real, una adolescente interpuso una demanda en contra de las personas que subieron
y reprodujeron el vídeo donde ella mantenía relaciones con su novio, se aprobó una ley para la protección de los
derechos y privacidad llamada ley Olimpia.
Ley Olimpia.
La Ley contra el acoso digital, llamada Ley Olimpia, es una reforma legal que impone penas de hasta seis años por
difundir imágenes de contenido íntimo y sexual sin el consentimiento de la persona implicada, la cual entró en
vigor el 02 de junio de 2021.

¿Cómo prevenir la violencia?


Existen programas especializados para la atención directa de niños, niñas y adolescentes, que han vivido
situaciones de violencia, malos tratos y abuso sexual; para que puedan superar la violencia y continúen su
desarrollo y la protección de sus derechos.

¿Cómo evitar el comportamiento agresivo?


Es muy importante saber expresar nuestras opiniones desde el respeto y aceptar todos aquellos pensamientos que
no coincidan con nuestro parecer, sin alterarnos ni levantar la voz y así evitar enfrentamientos agresivos.

COMIPEMS 2024
pág. 46
Tener autocontrol de nuestras emociones es la clave para no caer en provocaciones.
¿Qué puedo hacer yo?
Es importante que trabajes tu desarrollo emocional, que le expliques a tus padres las situaciones en las que has
actuado mal y a ponerte en el lugar del otro. Esto te ayudará a desarrollar tu empatía, y esta habilidad te ayudará a
manifestar menos comportamientos violentos hacia otras personas.
Si tú eres víctima de bullying, avisa a los profesores y a tus padres, asegúrate que no te vuelva a suceder, jamás te
quedes callado.
Si no sufres acoso o violencia escolar, pero eres testigo de algún acto así, no lo encubras, avísales a los profesores o
a tus padres, debes ser empático con tus compañeros, sobre todo si es alguien con alguna discapacidad o con
diferencias físicas, se valiente y ayuda en lo que puedas.
ACOSO SEXUAL.
Definición de acoso: m. Acción y efecto de acosar.
Definición de acoso sexual: m. acoso que tiene por objeto obtener los favores sexuales de una persona cuando
quien lo realiza abusa de su posición de superioridad sobre quien lo sufre.

La UNICEF “considera acoso sexual cualquier insinuación sexual


inapropiada, petición de favores sexuales, conducta física, verbal o
gestual de carácter sexual, así como cualquier otro comportamiento
de carácter sexual que se espere o se perciba que pueda causar una
ofensa o una humillación a otra persona, cuando esa conducta
interfiera con el trabajo, sea una condición para obtener un empleo o
genere un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil u ofensivo. Si bien
suele ser un patrón de comportamiento, también puede tomar la Ilustración 17. Acoso. Imagen tomada de:
forma de incidente aislado”. https://zonafranca.mx/politica-sociedad/ddhh/alu
mna-denuncia-acoso-y-separan-de-su-cargo-a-
En febrero de 2018, UNICEF anunció medidas adicionales para director-de-area-en-obra-publica-leon/
prevenir, denunciar y responder a todas las formas de acoso en el lugar de trabajo, incluido el abuso de poder.
Otro concepto de acoso sexual es aquel comportamiento en el que una persona realiza avances no deseados de
naturaleza sexual hacia otra persona. Se puede presentar en el contexto laboral, educativo, así como en la calle o
espacios públicos.
Sufrir abuso sexual puede ocurrirle a cualquier persona, sin su consentimiento, con el uso de la fuerza física, bajo
amenazas o intimidación; por desgracia las víctimas con frecuencia son mujeres y menores de edad, sus agresores
casi siempre son hombres y mayores que sus víctimas.

Atención a las víctimas.


La violencia entre parejas se debe atender en primera instancia a la víctima; las mujeres que reciben maltrato tienen
que mejorar sus habilidades sociales, entre otras, para poder tener una relación sentimental adecuada.
Respeto al agresor, debe atenderse con un especialista, para que desarrolle las habilidades necesarias para tener
relaciones satisfactorias y no ejerza violencia en otras personas.

COMIPEMS 2024
pág. 47
La agresión sexual es considerada delito grave en muchas jurisdicciones. Sin embargo, el acoso, agresión y abuso
sexual son generalmente considerados formas de violencia sexual, en donde nunca hay consentimiento de parte de
las víctimas.

Retomando lo aprendido

1. ¿Qué es maltrato, abuso y acoso sexual?


2. ¿Actualmente cuál es el nombre que recibe la violencia escolar?
3. Menciona los tipos de violencia que sufren los adolescentes.
4. ¿Qué es acoso sexual?
5. ¿Qué puedes hacer para evitar la violencia escolar también conocido como bullying?

Ejercicios de reforzamiento

Miedo a participar en clase

Instrucciones: Reflexiona sobre el caso que se expone, coméntalo y da respuesta a las interrogantes que se plantean.

“Hugo dice: yo no le pregunto nada a los maestros, porque luego dicen: “¿eres menso o te haces?, ¿Qué no oíste lo
que te expliqué?, De seguro estuviste jugando, ¿verdad?, pero para que entiendas la próxima clase vas a dar el
tema, así que investígalo”. Y la verdad pues mejor no hablo ¡pa’ que!

1.- ¿Qué tipo de violencia se genera en el aula con los comentarios de los docentes?
2.- ¿Qué actitudes crees que toman los demás a alumnos en torno a Hugo?
3.- ¿Cómo afecta la autoestima del joven la valoración que hacen los maestros de la secundaria de los alumnos?
4.- ¿Qué repercusiones puede tener en su desempeño escolar, la decisión que ha tomado?
5.- Menciona 5 acciones que harías para prevenir todo tipo de violencia en el aula.
FUENTE: Gallegos, Lucas y Mayorga, La vida de los adolescentes en la escuela secundaria: una aproximación desde lo cotidiano, tesis de Licenciatura en Pedagogía, Escuela Normal Superior de México, pp.63

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=TFQuJ1CcCUo

✔ https://www.youtube.com/watch?v=moL3g9FPB-8

✔ https://www.youtube.com/watch?v=tVAjiyNzYq0

COMIPEMS 2024
pág. 48
✔ https://www.youtube.com/watch?v=2TferQprZ0g

Subtema: 4.7 Capacidad para responder asertivamente ante situaciones de


riesgo.
El asertividad se define como la habilidad que permite a las personas expresar de manera adecuada, sin hostilidad
ni agresividad, sus emociones frente a otra persona. Las personas que poseen esta cualidad expresan de manera

COMIPEMS 2024
pág. 49
directa sus opiniones y sentimientos, tanto positivos como negativos. Es una forma de comunicación que consiste
en defender tus derechos, expresar tus opiniones y realizar sugerencias de forma honesta, sin caer en la agresividad
o la pasividad, respetando a los demás, pero sobre todo respetando tus propias necesidades.
Para ser asertivo es necesario tener las siguientes cualidades:
- Tranquilidad
- Respeto
- Comunicación
- Positividad
- Honestidad

Desarrollo de Aprendizajes
Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para solucionarlos.

Desarrollo del tema:

Todos los seres humanos tenemos una manera distinta de percibir un conflicto, depende mucho de nuestro estado
de ánimo en ese momento, o de experiencias pasadas, es lo que nos hacer reaccionar de manera violenta o
tranquila.
Componentes de un conflicto.
Algunos de los componentes del conflicto son:

✔ Las partes. Las personas que manifiestan necesidades, deseos u


objetivos en principio resultan excluyentes. Por ejemplo, en casa
cuando mamá va a repartir dulces o fruta y no alcanza para todos
porque no alcanzó el dinero para comprar más; a veces los
hermanos no quieren compartir y se crea un conflicto. Los
participantes principales serían los hermanos y la mamá sería el
participante secundario.
✔ El problema. Surge el desacuerdo entre las partes, que da lugar
a la contrariedad o controversia, es decir, el conflicto.
✔ Los intereses de las partes. En determinado momento resultan
antagónicos porque no es posible que se satisfagan los deseos de
cada uno de los hermanos, es decir, podrían compartir de manera
voluntaria o encapricharse en querer toda la fruta para uno sólo.
Ilustración 18. Toma de decisiones. Imagen tomada
✔ El proceso. Es la forma en que se desarrolla el problema y la de: https://apalancate.es/teoria/2/toma-
manera en que las partes lo afrontan, ya sea resolviéndolo, decisiones.html
atenuándolo o acrecentarlo.

¿Cómo responder asertivamente ante la presión de los demás?

COMIPEMS 2024
pág. 50
Cuando una persona se encuentra en un conflicto o problema delicado, es de suma importancia mantener la calma
para tener una buena comunicación tanto verbal como corporal.
La manera incorrecta es mostrar indiferencia, e ignorar a los demás a veces resulta más perjudicial, lo ideal es un
diálogo tranquilo y asertivo.
Muchas veces la presión social, nos nubla el razonamiento y vemos problemas donde no los hay, es preciso tener
calma y pensar dos veces y a lo que nos estamos enfrentarnos realmente es un problema o sólo nos incitan a pelear.
Debemos hacerle caso a las personas que nos alientan a pensar dos veces las cosas o como dice el dicho “cuenta
hasta diez”, esto significa que debemos pensar que hay problemas tan insignificantes que no valen la pena
conflictuarnos, y por otro lado hay otros problemas que si resultan ser un dilema o que debemos resolverlos lo
mejor posible por nuestro bien.

Asertividad.
La asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta,
directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás.

Recursos para responder asertivamente ante la presión de los demás en el entorno.


En primera instancia como adolescente debes pensar qué quieres ser cuando termines la secundaria, que harás al
terminar la prepa y la universidad, pensar y analizar tu vida en estos términos te ayudará a no seguir a ciertos
amigos que sin querer o de forma consciente te incitan a no ir a la escuela, a jugar más tiempo en los vídeo juegos,
a fumar, beber u otro tipo de vivencias que no siempre son saludables y puede truncar tu futuro exitoso; piensa en
que orgullosos estarán tus padres si logras evadir los consejos negativos de tus amigos y logras terminar tus
estudios y te forjas un futuro prometedor, con un buen empleo que te ayude mejorar tu situación económica actual;
el tener este pensamiento claro en tu mente te ayudará a no dejarte convencer por los malas influencias, no dejes de
confiar en tus padres y coméntales que hay ciertos amigos que te caen bien pero no sabes cómo decirles no a ciertas
invitaciones que sientes que no son buenas.

Es increíble como a nuestros padres si podemos decirles frases como, no puedo, no quiero, no lo apetezco; así
debemos contestar a esos amigos o personas que nos influyen de manera negativa, práctica y verás que una vez que
comiences a decir no, podrás ser fuerte y asertivo en cualquier situación que la vida te presente.

De esta manera serás una persona asertiva, que sabe cuándo hablar y cuando callar, a hacer críticas constructivas
y aceptadas por los demás, admitir cuando te equivocas, te ayudara a liberar tensión interna, cuidando siempre tú
autoestima, defiende tu opinión, sin ofender a otros.

Reglas básicas para ejercer asertividad.


Desde niños aprendimos a negociar, lo hacíamos inconscientemente y nuestros padres casi siempre accedían a
nuestro capricho; es algo que debemos retomar, pero de manera consciente, identificar lo que queremos lograr y lo
que posiblemente logremos es importante que lo evaluemos antes de la negociación, la cual debe ser de manera
eficiente y exitosa, sin perder de vista que el otro también querrá ganar, la negociación tendrá que ser equitativa,
para que el otro quedé conforme con el resultado.

COMIPEMS 2024
pág. 51
Tener claros nuestros objetivos, controlar nuestras emociones; tratar de no adivinar que pretende el otro, debemos
ser firmes en lo que realmente queremos lograr, no debemos darle mucha importancia a lo que dice o piensa el otro
porque nos distraerá de nuestro objetivo.

Retomando lo aprendido
1. ¿Qué es el conflicto?
2. ¿Cuáles son los Componentes de un conflicto?
3. ¿Qué es asertividad?
4. ¿Qué significa ser una persona asertiva?
5. Menciona las Reglas básicas para ejercer asertividad.

Ejercicios de reforzamiento

Lee cada una de las siguientes SITUACIONES y contesta asertivamente a cada una de ellas, no puedes
contestar solamente que NO, tienes que argumentar tu respuesta que, aunque sea negativa no lleve implícito
el NO.
Tabla 8. Situaciones

SITUACIÓN TU RESPUESTA
Una amiga te pide que le hagas la tarea
mientras va al cine.
Tu mamá te dice que limpies la sala, pero ya te
hizo tarde para ver a tu novio (a)
La vecina te pide que le hagas un mandado,
pero no tienes tiempo
Tus padres intentan convencerte de que
estudies una carrera que no te gusta
Tu mejor amigo te pide que digas a sus padres
que toda la tarde estuvo contigo
Alguien te pide que hagas una llamada falsa
por teléfono.
Estás jugando al fútbol y alguien te dice: no
mueves ni pasto
Llevas una mochila nueva y tu amiga te dice:
que mochila tan naca
Tu mejor amigo te dice: ¿quieres fumar un
cigarrillo?, si no te gusta es porque eres una
niña.
Tu mejor amigo te pide que lo dejes copiar en
el examen

COMIPEMS 2024
pág. 52
Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=0ndsAhBV14k

✔ https://www.youtube.com/watch?v=3P1IJYdO1Yk

✔ https://www.youtube.com/watch?v=HedyW71gIdA&ab_channel=PRINCESADELALUZ

Tema: 5. Principios y valores de la democracia


Los principios son el conjunto de normas generales y universales con las que los seres humanos orientamos
nuestras acciones y nuestra conducta, dentro de un marco ético, moral y cultural determinado. Los principales
principios sobre los que se sustenta la democracia son las siguientes: Igualdad, participación, Independencia de
poderes, elecciones, periódicas, partidos políticos, libertad de expresión y rendición de cuentas.
Los valores de la democracia son aquellas cualidades que se deben poner en práctica dentro de cada grupo social
para establecer y mantener el orden, progreso y buena relación entre los individuos. En la democracia mexicana se
aplican y ejercen los siguientes valores: Honestidad, solidaridad, responsabilidad, pluralismo, libertad, justicia
social, tolerancia, igualdad, respeto, bien común, legalidad, justicia y participación.

Subtema: 5.1 Los derechos humanos como fuente de valor: dignidad humana,
autonomía, libertad de los individuos, convivencia democrática, respecto a las
diferencias culturales y justicia social.
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra
establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.
Son derechos inherentes (inseparables) a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

Desarrollo de Aprendizajes
Reconoce el origen y aplicación de los derechos humanos, en la sociedad, así como las características que los hacen
fundamentales para lograr una sana convivencia.

COMIPEMS 2024
pág. 53
Desarrollo del tema:
Los derechos humanos son reconocidos en leyes nacionales e internacionales; desde 1776 en lo que hoy conocemos
como Estados Unidos de América se promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre como consecuencia de
la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica; años más tarde al término de la Revolución Francesa en
1789, se publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que reconocían las facultades del
hombre como naturales, inalterables y sagradas; en 1948 los miembros de la Organización de las Naciones Unidas
establecieron la Declaración Universal de Derechos Humanos, apoyada por 58 países (entre ellos México), para
defender los derechos como al trabajo, la educación, el tiempo libre y la libertad de expresión, entre Otros. Señala
también dos situaciones contrarias a la libertad: la esclavitud y la servidumbre. Así mismo, es reconocida la
dignidad del hombre, valor que establece la edificación de los derechos de la persona como un sujeto libre y
partícipe de una sociedad.

Los valores humanos son el conjunto de facultades y libertades que protegen las exigencias de la dignidad humana;
cuyas características principales son: naturaleza humana; normas jurídicas, con leyes que establezcan el respeto a
los derechos.

Los derechos humanos representan los criterios universales que instan a actuar con ética, juicio, en una sociedad
con organización política, económica donde impere la dignidad, igualdad, libertad, seguridad, la cultura en un
ambiente sano para los seres humanos, salvaguardando la integridad física y mental de todos los seres humanos.

La dignidad humana es un valor distintivo de la especie humana, es decir, somos dignos de tener todos los derechos
al nacer, el cual debemos cuidar, respetar y exigir ante los demás. Por lo tanto, todo ser humano posee dignidad sin
importar la condición en que se encuentre.

Todos los seres humanos nacemos con autonomía y libertad, en una sociedad que nos permite el desarrollo
intelectual, económico y político, con seguridad jurídica, igualdad y dignidad.

Los derechos humanos para su estudio y análisis se


dividen en tres generaciones, cada una de ellas
protege y garantiza una serie de prerrogativas que
van encaminadas a lograr una sociedad cada vez más
justa, inclusiva y equitativa.

La primera generación de derechos humanos, fruto


del liberalismo político del siglo XVIII, se instaura
en las primeras constituciones escritas, pero adquiere
su plena expresión en las leyes fundamentales del
siglo pasado. En esta generación están ubicados los
derechos individuales, esto es, los derechos civiles y
políticos de los ciudadanos. Ilustración 19. Derechos Humanos.
https://prezi.com/p/jt36ogtmrp1e/derechos-humanos-democracia-y-
Los movimientos obreros y campesinos en todo el participacion-ciudadana/
mundo originaron la segunda generación de
derechos, los Derechos Sociales, Económicos y Culturales: establece el derecho al trabajo, a un salario digno, a la
vivienda, al descanso, a la sindicalización, a la huelga, a la previsión social a la alimentación v salud, a la
educación, cultura y recreación, a este movimiento se le conoce como justicia social.

La tercera generación de derechos humanos surgió por el respeto a las diferencias culturales, dando lunar a lo que
se conoce como, Derechos de Solidaridad o de los Pueblos: estableciendo el derecho a la paz, a la
autodeterminación de los pueblos, a la diversidad cultural, al desarrollo y al ambiente.

COMIPEMS 2024
pág. 54
AUTONOMÍA
La palabra autonomía procede del latín autonomía, y esta a su vez del griego αὐτονομία (autonomía), formada por
αὐτός (autós), que significa ‘mismo’, y νόμος (nómos), ‘ley’ o ‘norma’.

Autonomía, en términos generales, es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno o de cierto grado de


independencia. Algunos sinónimos de autonomía serían soberanía, autogobierno, independencia, emancipación y
potestad. Mientras que antónimos son dependencia y subordinación.

Referido a municipios, regiones u organizaciones, la autonomía es la potestad o el poder de establecer sus propias
normativas y órganos de gobierno dentro de la autoridad de un Estado.

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

En todo gobierno debe existir la democracia, el cual debe respetar el voto libre y secreto, respetando la decisión
popular de la ciudadanía, siempre protegiendo los derechos humanos, coadyuvando gobierno y pueblo para crear
una cultura democrática.

Un gobierno democrático debe garantizar, proteger y hacer valer a la población su libertad, igualdad y justicia;
asegurando una vida digna con respeto para todos. Respetando las leyes, mismas que establecen sus obligaciones y
funciones. Debe comprometerse a perseguir y castigar a quien viole los derechos humanos dentro de su
administración e impartir justicia a los afectados.

Construir una cultura democrática es un trabajo en conjunto entre gobernantes y gobernados, respetando sus
propios valores, tradiciones de manera cotidiana, cumpliendo las leyes, respetando los derechos de los demás, no
ser pasivos ante la agresión a otras personas, denunciar, apoyarse unos con otros de manera solidaria y exigir los
derechos humanos de todos.

La democracia establecida en las leyes garantiza los derechos de cada ciudadano, y los gobiernos deben hacer
cumplir dichas normas, por las instituciones, gobernantes y gobernados, generando las políticas necesarias que
permitan que toda la sociedad se comprometa a
respetar los ordenamientos que determine límites y
responsabilidades para tener una cultura de paz. En el
caso de México la democracia debe ser entendida no
solo como una estructura jurídica y un régimen
político, sino también como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico,
social y cultural del pueblo, tal como los señala el
artículo 3° constitucional, fracción II, inciso a.

Ilustración 20. https://prezi.com/p/jt36ogtmrp1e/derechos-


humanos-democracia-y-participacion-ciudadana/
DEMOCRACIA Y CIUDADANO

El ciudadano al ejercer su autonomía personal pone en práctica su capacitad de tomar decisiones, actuando en
cuestiones relativas a su persona y en la toma de designación de algún candidato o partido en las votaciones de su
Estado o comunidad.

La toma de decisiones es una de las atribuciones de todo ciudadano en democracia; lograr que los adultos, ya sean
tus padres, tus maestros o tus vecinos tomen en cuenta tus opiniones es un gran logro social, esto quiere decir, que
te importan los asuntos de tu entorno y te hace participativo de forma democrática; es el claro ejemplo de que te
estas convirtiendo en un ciudadano participativo.

COMIPEMS 2024
pág. 55
En las consultas populares, se solicita opinen o voten por algún tema de interés social y en base a la votación de la
mayoría se toma la decisión que ayudará o mejorará el entorno de tu comunidad, a esta participación se le conoce
como participación directa.

Otra forma más reconocida de la participación ciudadana en


toda democracia es la forma indirecta, al ejercer tu voto en la
elección de algún candidato que desee ocupar un puesto en el
gobierno.

Existen otras formas en las que puedes participar en la


democracia, como, por ejemplo, cuando una decisión afecta los
derechos o integridad de alguna persona o comunidad, tú puedes
solicitar un amparo ante la Suprema Corte de Justicia o las
instancias establecidas por el Estado.
Ilustración 21. Democracia.
https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/

Retomando lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿En qué año y dónde fueron reconocidos los derechos humanos por primera vez?
a) En USA en el año 1776
b) En Francia en el año 1789
c) En 1948 por las Naciones Unidas
d) En el año de 1789 por las trece colonias
2. ¿Qué son los derechos humanos?
3. ¿Qué es la dignidad humana?
4. ¿Qué es la democracia de acuerdo al artículo 3° constitucional?
5. ¿Cómo ejercen sus derechos los ciudadanos?

Ejercicios de reforzamiento

Reactivos tipo COMIPEMS

1.- Son el conjunto de normas generales y universales con las que los seres humanos orientamos nuestras
acciones y nuestra conducta, dentro de un marco ético, moral y cultural determinado.

a) Principios b) Valores c) Derechos d) Normas

2.- Los derechos _____________ son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona.

a) Sociales b) Culturales c) Naturales d) Humanos

3.- Es un derecho humano que ese encuentra ubicado en la primera generación de los derechos humanos.

COMIPEMS 2024
pág. 56
a) Igualdad b) Trabajo c) Vivienda d) Medio ambiente

4.- ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la democracia en México?

a) Régimen político b) Estructura jurídica c) Sistema de vida d) Imposición

5.- Cuándo los municipios, regiones u organizaciones establecen sus propias normativas y órganos de gobierno
dentro de la autoridad de un Estado se dice qué están actuando con…

a) Heteronomía b) Autonomía c) Subordinación d) Dependencia

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=8R0HzFrR4-U

✔ https://www.youtube.com/watch?v=xAqZWHBX1Rs

✔ https://www.youtube.com/watch?v=wwHRwc8Twko

✔ https://www.youtube.com/watch?v=dbHRDG49XUg

Subtema: 5.2 Responsabilidades ciudadanas en la democracia


Ser responsable en la democracia es cumplir con las obligaciones que conlleva la adquisición de la ciudadanía, la
cual se adquiere teniendo un modo honesto de vivir y cumpliendo la mayoría de edad que son 18 años. Tener un
modo honesto de vivir es que el trabajo o ´profesión sean lícitos (que se encuentre dentro del ámbito legal para su
ejercicio), y la mayoría de edad es porque de acuerdo a la psicología a los 18 años ya se tienen los elementos para
la toma libre de decisiones.
En la sociedad actual cada uno de los ciudadanos son responsables de sus propias acciones, y tienen entre sus
múltiples obligaciones: cumplir y respetar las leyes establecidas, respetar la opinión de los demás y participar
activamente en las cuestiones sociales y políticas en las que se requiera.

Desarrollo de Aprendizajes
Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de toma de decisiones.

COMIPEMS 2024
pág. 57
Desarrollo del tema:
En cada comunidad, todos directa o indirectamente, establecen su postura frente a los derechos sociales buscando la
necesidad de fomentar la responsabilidad ciudadana.
¿Qué es Democracia?
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante
mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
La democracia requiere de todos los ciudadanos, es decir, es importante participar exigiendo procesos
transparentes, carentes de corrupción, estableciendo mecanismos de seguimiento de la gestión de los ciudadanos
que trabajan en organismos del Estado, en los actos electorales, donde la comunidad debe observar de cerca dicho
proceso y de ser poco confiable, establecer el voto de castigo, ya que de esta manera se puede llegar a tener
confianza al dar nuestro voto.
Una ciudadanía responsable cumple con sus obligaciones electorales y de convivencia cotidiana, respetando las
normas, mejorando las condiciones en donde se desenvuelven los partidos políticos y a las organizaciones que
ejercen las responsabilidades ejecutivas, legislativas y judiciales en coadyuvancia (significado)con la sociedad
civil mediante debates y reflexiones que ayudan a establecer las bases o resoluciones, que permiten tomar
decisiones en procesos comunitarios.

LA AUTONOMÍA DENTRO DE LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA


La autonomía de la persona-ciudadano está protegida por el derecho, y a su vez es capaz de modificar o actualizar
su situación dentro de las actividades estatales, a través de los medios necesarios para ejercer su responsabilidad
ciudadana, dicho en otras palabras, el ciudadano expresa a través de su voto lo que considera en sus preferencias e
intereses sociales o económicos, ejerciendo su responsabilidad democracia. La autonomía va dirigida a tomar
decisiones de manera libre, informada y responsable.

LA TOLERANCIA DENTRO DE LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA


La tolerancia va encaminada al respeto de las opiniones, aunque no estemos de acuerdo con ellas, saber escuchar a
los demás y contestar de manera asertiva ante el disenso (no se logran acuerdos). Por lo tanto, en la democracia es
importante ser tolerante ante las diversas opiniones o ideas que cada persona exteriorizara de acuerdo a su
desarrollo intelectual.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VOTO RESPONSABLE


Un sistema democrático y libre se logra con la participación responsable e informada de la ciudadanía respecto a
los candidatos, saber quiénes son, cuáles son sus propuestas electorales, cuál será su participación para el
mejoramiento de la comunidad, comparando las propuestas de los candidatos con tiempo a una elección nos
permite ejercer un voto responsable.

El voto responsable nos hace libres y la participación ciudadana es el ejercicio pleno de la condición humana; la
pasividad o el dejar que aún los corruptos decidan por uno mismo es haber permitido menguar la capacidad de ser
integralmente. El voto es una forma de expresión de la voluntad de las personas que sirve para tomar una decisión
colectiva. Votar es el acto por el cual un individuo manifiesta que prefiere cierta opción, fórmula o persona frente a
otras. Votar siempre implica elegir entre distintas opciones.

COMIPEMS 2024
pág. 58
La participación de los habitantes de una comunidad en las cuestiones que les son propias contribuye a toda
sociedad, fortaleciendo sus valores culturales y éticos, donde todos sus miembros pueden desenvolverse
plenamente.

EXISTEN OTROS TIPOS DE DEMOCRACIA


a) La democracia representativa o indirecta
b) La democracia directa
c) La democracia participativa

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA O INDIRECTA


Es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto,
en elecciones libres y periódicas; es el sistema más practicado en el mundo, como en México, por ejemplo. Las
democracias liberales, como la de los Estados Unidos de América, suelen funcionar dentro del sistema
representativo.

DEMOCRACIA DIRECTA
Es el modelo original de la democracia, originario de los atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una
democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes,
participan directamente en la toma de decisiones de carácter política, se ejerce a través del voto directo, el
plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia es inviable como
sistema nacional debido a la masificación de la sociedad.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto. Es una forma de democracia en la que tienen mayor
participación en la toma de las decisiones políticas; los ciudadanos están organizados y preparados para proponer
iniciativas y para expresarse a favor o en contra de una medida.

Retomando lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se adquiere la ciudadanía en México?
2. ¿Qué es la democracia?
3. ¿Qué es la autonomía de la persona-ciudadano?
4. ¿Qué es la democracia representativa o indirecta?
5. ¿Qué es la democracia participativa?

Ejercicios de reforzamiento

Reactivos tipo COMIPEMS


1.- Es uno de los elementos para la adquisición de la ciudadanía en México.
a) Un modo honesto de vivir b) Participación c) Dinero d) Votar
2.- Es un mecanismo para la toma de decisiones políticas en los gobiernos democráticos.
a) Participación b) Imposición c) Declinación d) Subordinación

COMIPEMS 2024
pág. 59
3.- Es una característica de la autonomía en la toma de decisiones políticas
a) Libertad b) Heteronomía c) Solidaridad d) Pasividad

4.- La _______________ es el respeto de las opiniones o ideas, aunque no se esté de acuerdo con ellas.
a) Responsabilidad b) Solidaridad c) Tolerancia d) diversidad
5.- ¿Cuál es el tipo de democracia en la que los ciudadanos eligen a sus representantes en el gobierno?
a) Indirecta b) Directa c) Participativa d) Social

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=hvXgUg_6qz4

✔ https://www.youtube.com/watch?v=tCfejnSG6lU

✔ https://www.youtube.com/watch?v=hcTMnRw3p44

✔ https://www.youtube.com/watch?v=FjEd-Im0Elw

✔ https://www.youtube.com/watch?v=nhbV6uMyixI

COMIPEMS 2024
pág. 60
Subtema: 5.3 Características de la democracia
La democracia es una forma de gobierno basada en la participación ciudadana. Promueve los
derechos humanos, la libertad de expresión y la igualdad de oportunidades, y procura la justicia y
el bienestar de la sociedad. Por ende, los gobiernos democráticos reúnen determinadas
características que veremos a continuación.

Desarrollo de Aprendizajes
Reconoce las características de la democracia como forma de organización de gobierno

Desarrollo del tema:


La democracia se considera en la actualidad como la forma de gobierno más conveniente y justa para una vida en
armonía. Aparte de la existencia de elecciones periódicas, en la democracia hay una separación de poderes. De tal
manera que las leyes se discuten, se prevén sanciones para aquellos que no las cumplan y se decide de forma
consensuada sobre la diversidad de asuntos por el voto de los legisladores, los que son elegidos a través del voto
popular.

✔ Pluralismo y participación política

✔ Garantías a los derechos

✔ Libertad e Igualdad

✔ Medidas democráticas complementarias

✔ Constitucionalidad

✔ Representatividad

✔ Derechos Humanos

✔ Decisiones descentralizadas

COMIPEMS 2024
pág. 61
Pluralismo y participación política
La democracia se basa en el pluralismo y en la participación política. La política es el mecanismo a través del cual
se consiguen objetivos beneficiosos.
En una sociedad en la que siempre hay grupos con distintos intereses, algunos en ocasiones contrapuestos, es
sumamente necesario que todo proceso democrático tenga una participación ciudadana civilizada junto a dirigentes
y partidos políticos que respeten y escuchen la voluntad de la ciudadanía.

Garantías a los derechos


La democracia está basada en los derechos del individuo y los principios del gobierno de la mayoría. Las garantías
a los derechos individuales forman parte de toda sociedad democrática, contemplando de manera especial los
derechos de los disidentes y de las minorías. En el año de 2011 en México entra en vigor una reforma
constitucional que ya no solo garantiza las garantías individuales, sino que eleva a rango constitucional los
derechos humanos.

Libertad e Igualdad
La democracia está basada en los valores de libertad y de igualdad. Estos valores fueron proclamados durante la
Revolución Francesa junto al valor de la fraternidad. Entienden que cada ser humano es igual ante la ley y tiene la
libertad de actuar a su manera sabiendo que sus acciones no vayan en contra de la legalidad. En México el artículo
cuarto constitucional garantiza la igualdad jurídica de hombres y mujeres al señalar “el hombre y la mujer son
iguales ante la ley”.

Medidas democráticas complementarias


En casos especiales se hace uso de herramientas complementarias. Las consultas o plebiscitos y los referéndums
funcionan como instancias de democracia directa las cuales se emplean en diversas ocasiones. Dichos
procedimientos son conocidos también como mecanismos de participación democrática, con las cuales se les da a
los ciudadanos el derecho y la responsabilidad de participar en actos que para garantizar una sana convivencia
social.

Constitucionalidad
Las democracias están basadas en el principio de constitucionalidad. Actualmente las democracias se articulan
partiendo de un texto público en el cual se establecen las garantías de los principios de libertad y de igualdad, a este
texto se le llama Constitución Política. Las constituciones de las políticas democráticas son la garantía del respeto a
los derechos de todos los ciudadanos de ese país. El principio de constitucionalidad fundamenta la supremacía
constitucional, por la cual todas las leyes y normas se sujetarán a los establecido por Constitución y solo tendrán
equivalencia los tratados universales en los cuales México haya tomado parte.

Representatividad
Se basa en el concepto de la representatividad. El voto secreto y libre es la herramienta a través de la cual se
asegura la representación de todos los ciudadanos en manos de un grupo reducido de personas, debido a que se
torna imposible que cada uno de los individuos formen parte de las decisiones cotidianas que permiten el
funcionamiento de una nación.

Derechos Humanos
En una democracia, los Derechos Humanos básicos están asegurados. Un sistema democrático siempre permite la
oportunidad de participación y organización plena en la vida económica, cultural y política de una nación;
garantizando la libertad de culto y de expresión.

Decisiones descentralizadas
La democracia impide que los gobiernos sean centralizados y todopoderosos. Esto se hace permitiendo la
descentralización de las decisiones a niveles departamentales, regionales, entre otras.

COMIPEMS 2024
pág. 62
Leyes
Las leyes se jerarquizan de acuerdo con sus alcances, por ejemplo; las leyes federales, son válidas y obligatorias en
todo el país, incluyendo estados y municipios. Las leyes estatales tienen validez únicamente en el territorio que
conforma esa entidad federativa; la más importante es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
los tratados internacionales, en los cuales México sea suscrito; a continuación, se muestra la Pirámide de Kelsen la
cual ejemplifica la jerarquización de las leyes:
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México es una república democrática federal,
representativa y laica. El estado se divide en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Como se muestra en
la siguiente figura:

PODERES POLÍTICOS DEL ESTADO

LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Función Función Función

Aprobar las Leyes y hacer que se Juzgar a los que incumplen las
cumplan Aplicar las Leyes y Gobernar el país leyes
Institución Institución Institución

PARLAMENTO GOBIERNO TRIBUNAL

Cámara de Diputados Miembros, Magistrados y Jueces


federales

Cámara de Senadores

Ilustración 22. Poderes Políticos del Estado. Cuadro de Creación propia

Ilustración 23. Fuentes del Derecho. tps://lpderecho.pe/fuentes-derecho-clasificacion/

COMIPEMS 2024
pág. 63
Retomando lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es Pluralismo y participación política?
2. ¿Qué son las garantías a los derechos?
3. ¿Qué es la libertad e Igualdad?
4. ¿Qué es la representatividad?
5. ¿Por qué se jerarquizan las leyes?
6. ¿En cuántas partes se dividen los poderes del Estado?

Ejercicios de reforzamiento

Reactivos tipo COMIPEMS

1.- Es una de las características de la democracia en la cual el poder para su ejercicio de divide en ejecutivo,
legislativo y judicial.
a) Separación de poderes b) Igualdad de poderes c) Bilateralidad d) Diversidad
2.- El ________________ se basa en la existencia de dos o más grupos con intereses diferentes, a veces con las
mismas finalidades y a veces contrapuestas.
a) Socialismo b) Pluralismo c) Comunismo d) Nacionalismo
3.- Artículo constitucional que señala que el hombre y la mujer son iguales ante la ley
a) 3° b) 5° c)4° d) 1°
4.- Principio constitucional que señala que las leyes y normas deben de sujetarse a lo que señala la Constitución
Política.
a) Primicia b) Supremacía b) Ambivalencia d) Equivalencia
5.- Poder de la Unión que recibe, discute y aprueba las leyes que se aplican en México.
a) Ejecutivo b) Judicial c) Constituyente d) Legislativo

COMIPEMS 2024
pág. 64
Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=BCATyG-X9X0 – VIDEO EN PRIVADO

✔ https://www.youtube.com/watch?v=N_KuZZQqE80

COMIPEMS 2024
pág. 65
Tema: 6. Participación y ciudadanía democrática
La participación ciudadana es la intervención activa de la ciudadanía organizada en la toma de decisiones y manejo
de los recursos públicos, y otros asuntos que tienen un impacto en la sociedad. Esto se lleva a cabo en
coparticipación del Estado, a través de mecanismos democráticos que escuche la voz popular y la hagan conocer a
los respectivos niveles del gobierno. Es derecho legítimo de los ciudadanos de una nación democrática, se lo
vincula tanto con el control de la gestión pública, como con la responsabilidad en la toma de decisiones políticas y
a veces de índole social.
Ciudadanía democrática, concretamente, se describe como la participación activa de los individuos en el sistema de
derechos y responsabilidades que es el destino de los ciudadanos en las sociedades democráticas. En otras palabras,
ejerciendo y hacer valer los derechos que como ciudadanos tienen cada una de las personas.

Subtema: 6.1 Componentes del Estado mexicano: población, territorio y


gobierno.
El Estado mexicano es una Federación que está constituida por Estados Libres y Soberanos y la ciudad de México;
dichos Estados tienen como base de su división territorial y de su organización política y administrativa al
Municipio Libre. De esta manera se constituyen los tres órdenes de gobierno: Federal, estatal y municipal.
Los componentes del Estado son: Población, Territorio y Gobierno.

Desarrollo de Aprendizajes
Analiza los componentes del Estado mexicano como parte de la democracia

Desarrollo del tema:


De acuerdo a la Real Academia de la lengua el Estado es una forma de organización política, dotada de poder
soberano e independiente, que integra la población de un territorio.

El Estado es la forma de organización social dentro de cierto territorio.

Población
Componentes del Estado Territorio
Gobierno

✔ La Población: son las personas que lo conforman, los cuales residen en ese territorio, en el caso de México
la Constitución Políticas señala que conforman la población mexicana los que nazcan en territorio nacional,
los que nazcan en el extranjero de madre o poderes extranjero, o los que nazcan en enmarcaciones
mexicanas (aviones o barcos).

COMIPEMS 2024
pág. 66
✔ Territorio: es el espacio físico geográfico o límites espaciales del Estado. Abarca, el suelo, subsuelo,
espacio aéreo y aguas. En el caso de México el artículo 42 de la constitución señala:

“ El territorio nacional comprende: I.- El de las partes integrantes de la Federación; II.- El de las islas,
incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; III.- El de las islas de Guadalupe y las de
Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; IV.- La plataforma continental y los zócalos submarinos de
las islas, cayos y arrecifes; V.- Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el
Derecho Internacional y las marítimas interiores; VI.-
El espacio situado sobre el territorio nacional, con la
extensión y modalidades que establezca el propio
Derecho Internacional".

✔ Gobierno: es el conjunto de personas e instituciones


que ejercen el poder público por un periodo Ilustración 24. Gobierno.
determinado, en representación del pueblo soberano. https://www.goconqr.com/diapositiva/18406240/2-estados-
Se elige a través del voto ciudadano. y-poderes

Retomando lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el Estado?

2. ¿Cuáles son los componentes del Estado?

3. ¿Qué es significa territorio?

4. ¿Qué significa población?

5. ¿Qué significa gobierno?

Ejercicios de reforzamiento
Reactivos tipos COMIPEMS
1.- El _________________ es una forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que
integra la población de un territorio.
a) Estado b) Gobierno c) Municipio d) País
2.- ¿Cuáles son los componentes del Estado mexicano?
a) Territorio, población y medios de comunicación
b) Territorio, población y gobierno
c) Territorio, ciudadanos y gobierno
d) Territorio terrestre, marítimo y aéreo
3.- La población en México está conformada por los nacidos en:
a) Territorio nacional, en el extranjero de padres mexicanos y en embarcaciones mexicanas

COMIPEMS 2024
pág. 67
b) Territorio nacional, en el extranjero de madre o padre mexicanos
c) Territorio nacional, ciudadanos y embarcaciones mexicanas
d) Territorio nacional, en embarcaciones extranjeras
4.- El territorio nacional lo conforman:
a) territorio marítimo, espacial y aéreo
b) territorio marítimo, terrestre y social
c) territorio marítimo, terrestre y aéreo
d) territorio marítimo, político, y aéreo
5.- En México los gobernantes como representantes populares son elegidos a través de:
a) Un Familiar b) La amistad c) Recomendaciones d) Voto

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=SmzE0XBmS7k

✔ https://www.youtube.com/watch?v=Ex1QDo42rIg

Subtema: 6.2 División de poderes del Estado mexicano.


La división de poderes es el procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el equilibrio y
armonía de fuerzas mediante una serie de pesos y contrapesos. La división tradicional se ha basado en la
existencia de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se justifican por necesidades funcionales
y de mutuo control.

Además, en los sistemas democráticos se concibe como un complemento a la regla de la mayoría, ya que
gracias a él se protegen mejor las libertades individuales. Los formuladores de la teoría de la división de

COMIPEMS 2024
pág. 68
poderes son John Locke y Charles Louis de Secondat (Montesquieu). Ambos parten de la necesidad de
que las decisiones no deben concentrarse, por lo que los órganos del poder han de autocontrolarse a través
de un sistema de contrapesos y equilibrios.

El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, quienes a su vez se dividen en tres órdenes o niveles de gobierno; Federal, Estatal y Municipal.

Desarrollo de Aprendizajes
Reconoce la división de poderes para el pleno ejercicio de los derechos de los ciudadanos en los gobiernos
democráticos.

Desarrollo del tema:


La división de poderes consiste en el reparto de facultades para gobernar en tres diferentes órganos que vigilen el
funcionamiento, distribución y control del ejercicio del poder político con el propósito de evitar que el poder se
concentre en una sola persona o en un grupo de personas. En la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que el Supremo Poder de la Federación debe dividirse en tres para su ejercicio. Se describen a
continuación:

Ilustración 25. Poderes Políticos. Creación propia

✔ Poder Ejecutivo: Es el presidente de la República en que recibe esta responsabilidad, de acuerdo con el
artículo 82, el candidato al cargo debe ser ciudadano mexicano por nacimiento, de padre o madre mexicano
y su permanencia es de seis años en el cargo sin la posibilidad de reelegirse. Sus principales facultades son:

● Se encarga de promulgar leyes que expide al Congreso de la Unión, ejecutarlas y vigilar que se
cumplan.
● Administrar los recursos públicos con honestidad.

COMIPEMS 2024
pág. 69
● Impulsar el desarrollo social.

● Garantizar los derechos humanos.

● Mantener la paz y el orden público.

✔ Poder Legislativo: Lo integran diputados y senadores elegidos a través del voto, para representar al pueblo
y decidir en su nombre. Residen en el Congreso de la Unión, conformado por:

● La Cámara de Diputados: Cuenta con 500 integrantes. Ocupan el cargo por 3 años. 300 son
elegidos por mayoría relativa (Uninominales), es decir fueron elegidos por el voto directo de los
ciudadanos, y los restantes 200 vía plurinominal y son asignados a los partidos políticos de acuerdo
al porcentaje que hayan obtenido en las elecciones federales. Son los representantes directos de los
ciudadanos.
● La cámara de Senadores: Cuenta con 128 integrantes, son elegidos a través del voto directo de los
ciudadanos y son los representantes de cada una de las entidades federativas (31 estados y la
Ciudad de México).
▪ Su Principal función de diputados y senadores es crear leyes.

▪ Resguardar la soberanía del país de extranjeros.

▪ Propulsar el desarrollo interno del país.

▪ Establecer leyes en materia de seguridad pública, entre la federación.

✔ Poder Judicial: Es representada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el Tribunal
Electoral, en Plenos Regionales, en Tribunales Colegiados de Circuito, en Tribunales colegiados de
Apelación y en Juzgados de Distrito.
● Se encarga de interpretar y aplicar la ley.

● Vigilar que los mandatos de la Constitución sean cumplidos.

● Resolver conflictos entre la federación y las entidades.

● Solucionar casos de controversia constitucional que origine alguna ley.

● Es independiente para la defensa de la ley y el Estado de derecho.

● La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el órgano colegiado que tiene el nivel más alto
del país.

Su función es:
▪ Interpretar la constitución

▪ Verificar la constitucionalidad de las leyes, los tratados internacionales y los reglamentos


federales y locales.

COMIPEMS 2024
pág. 70
Retomando lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quién recibe la responsabilidad del Poder Judicial?


2. ¿Quiénes integran el Congreso de la Unión?
3. ¿Quién representa el Poder Judicial?
4. ¿Menciona cuáles son las facultades del Poder Ejecutivo?
5. ¿Cuáles son las funciones de la Suprema corte de Justicia?

Ejercicios de reforzamiento
Reactivos tipo COMIPEMS:
1.- ¿Qué poder es el encargado de promulgar las leyes que aprueban los diputados y los senadores?
a) Poder Judicial
b) Poder Legislativo
c) Poder Ejecutivo
d) Poder Ciudadano
2.- Son los diputados elegidos vía voto directo de los ciudadanos.
a) Uninominales
b) Plurinominales
c) Municipales
d) Universales
3.- ¿A quiénes se eligen para representar en el Congreso de la Unión a cada una de las entidades federativas?
a) Diputados
b) Gobernadores
c) Senadores
d) alcaldes
4.- ¿Qué poder es el encargado de resolver los conflictos que se presenten entre las entidades federativas? (ejemplo:
conflicto de límites territoriales entre Morelos y la Ciudad de México)
a) Ejecutivo
b) Legislativo
c) Judicial
d) Ciudadano

COMIPEMS 2024
pág. 71
5.- Es la autoridad competente para verificar la constitucionalidad de las leyes, los tratados internacionales y los
reglamentos federales y locales.
a) Tribunal electoral
b) Tribunal Colegiado de Circuito
c) Juzgado de Distrito
d) Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=SmzE0XBmS7k

✔ https://www.youtube.com/watch?v=Ex1QDo42rIg

Subtema: 6.3 Derechos fundamentales de los ciudadanos en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y su relación con los Derechos Humanos.
Los derechos fundamentales de los mexicanos están garantizados en la Constitución política de los Estado
Unidos Mexicanos (CPEUM), anteriormente se les conocía como garantías individuales y estaba situado
en el primer capítulo denominado “De las garantías individuales”, posteriormente en la reforma del 10 de
junio de 2011 se cambia el titulo por el de “Los derechos humanos y sus garantías”.

Desarrollo de Aprendizajes
Identifica los derechos que tienen los ciudadanos en la Constitución Política de los Estados Unidos y los relaciona
con los derechos humanos universales.

COMIPEMS 2024
pág. 72
Desarrollo del tema:
Hablar de derecho, es hablar de lo legal, justicia y certeza jurídica, en lo establecido conforme a las reglas de la
conducta del ser humano en sociedad, por ende, son de cada persona, de cada uno de nosotros.
El hombre es el único destinatario de estos derechos, debemos reclaman reconocimiento, respeto, defensa y
promoción por parte de todos, especialmente de la autoridad.
En el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano establece, todas las personas gozaran
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece.
Los derechos humanos son esenciales, individuales y perdurables.

Derecho fundamental.
Se considera un derecho fundamental es una garantía que brinda la nación a todo individuo que está dentro de su
límite territorial, que se ve regido por una carta magna, y que dota de facultades que deben gozar plenamente.

Diferencia entre un derecho humano y un derecho fundamental.


Para ejemplificar la diferencia, se dice que todo individuo tiene derecho a participar en elecciones populares, esto
sería un derecho humano ya que se establece de manera global; sin embargo, como derecho fundamental se
establece que se debe cumplir una edad y nacionalidad en específico para poder emitir un voto en elecciones
populares, a la mayoría de edad dependerá del territorio en donde se encuentre el individuo, ya que puede variar
según la patria en donde se encuentre.

Clasificación de los derechos fundamentales.


1. Principios generales:
a) El principio de universalidad de los derechos fundamentales.
b) El principio de igualdad sin prohibiciones de discriminación por razón de ascendencia, sexo, lengua, lugar
de origen, religión, convicciones políticas, preferencias sexuales, situación económica o condición social.
c) Derechos fundamentales consagrados en los tratados internacionales como derechos de rango
constitucional para efectos internos.
d) El derecho a la resistencia civil de los ciudadanos frente a los atentados ilegales contra sus derechos y
libertades.

2. Derechos y libertades personales:


a) El derecho a la vida y la prohibición absoluta de la pena de muerte16.
b) El derecho a la integridad personal, física, moral y, prohibición de la tortura y los tratos crueles o
degradantes.
c) El derecho a la identidad personal, a la propia imagen, a la intimidad personal y familiar y al honor
(incluyendo el derecho a la reputación y al buen nombre.

COMIPEMS 2024
pág. 73
d) El derecho genérico a la libertad, incluyendo las causas y modalidades bajo las que una persona puede ser
privada de ella.
e) El régimen de la extradición, la expulsión y el asilo.
f) La inviolabilidad del domicilio y de todas las comunicaciones.
g) El derecho a la preservación de los datos derivados del tratamiento informático de la información (la
prohibición de comercializar bases de datos estadísticos u oficiales o el acceso a ficheros o registros
informatizados de carácter oficial).
h) La libertad de expresión y de información.
i) La libertad de prensa y la de los medios de comunicación.
j) La libertad de conciencia, de religión y de culto.
k) La libertad de creación artística y cultural, así como las libertades de enseñanza y de aprendizaje.
l) La libertad de reunión y manifestación.
m) La libertad de trabajo y de acceso a la función pública.

3. Derechos sociales, económicos y culturales


Los derechos sociales, económicos y culturales (DESC), son las necesidades básicas que tienen todas las
personas para vivir dignamente, como la salud, el trabajo, la educación, la vivienda, la alimentación, el agua, el
saneamiento, la seguridad social, el medio ambiente sano y la cultura. Son derechos Universales, indivisibles,
inalienables, e interdependientes.

A) Universales, porque corresponden a todas las personas, sin ningún tipo de distinción.
B) Indivisibles, porque no pueden fraccionarse o dividirse para su aplicación
C) Inalienables, no se pueden perder por ninguna circunstancia
D) Interdependientes, el ejercicio de cada derecho es indispensable para el goce de los demás derechos

Retomando lo aprendido
1. ¿Qué es derecho fundamental?
2. ¿Qué establece el artículo 1° de la Constitución?
3. ¿Qué son los derechos humanos?
4. ¿En cuántos rubros se clasifican los derechos fundamentales?
5. ¿Que son los DESC?

Ejercicios de reforzamiento
Reactivos tipo COMIPEMS
1.- El artículo ______ de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano establece que todas las personas
gozaran de los derechos _______________ reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las ___________________ para su protección cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece.
a) 1°/humanos/garantías
b) 3°/sociales/recomendaciones
c) 1°/humanos/normas
d) 3°/sociales/garantías

COMIPEMS 2024
pág. 74
2.- Es una garantía que brinda la nación a todo individuo que está dentro de su límite territorial, que se ve regido
por una carta magna, y que dota de facultades que deben gozar plenamente.
a) Derecho humano
b) Derecho social
c) Derecho fundamental
d) Derecho natural
3.- ¿Cuál de los siguientes derechos es fundamental?
a) Participar en referéndum
b) Participar en elecciones
c) Tener una nacionalidad
d) Tener dinero
4.- Es el principio de los derechos fundamentales que señala que en el ejercicio de estos no debe haber
prohibiciones de discriminación por razón de ascendencia, sexo, lengua, lugar de origen, religión, convicciones
políticas, preferencias sexuales, situación económica o condición social.
a) Equidad
b) Diversidad
c) Igualdad
d) Solidaridad
5.- Es una característica de los DESC que indica que no se pueden perder por ninguna circunstancia, social, política
o jurídica.
a) indivisible
b) inalienable
c) universal
d) interdependencia

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=j_VYibQD2Ow

✔ https://www.youtube.com/watch?v=uhkEMaB7or0

COMIPEMS 2024
pág. 75
Subtema: 6.4 Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno
democrático. Partidos políticos.

Desarrollo de Aprendizajes
Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de os
representantes populares.

Desarrollo del tema:


Un gobierno democrático debe implementar mecanismos adecuados para garantizar la voluntad del pueblo a través
del voto, para representarnos en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

México es un país democrático, en el cual el pueblo elige el gobierno y representantes a través del voto (libre y
secreto), dichos mecanismos están establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para
hacer valer la representación ciudadana a través de:

El Poder Ejecutivo a cargo del presidente de la República, el cual se elige cada seis años sin derecho a reelección.
Sus funciones se establecen en el artículo 82 constitucional; las principales son:

Hacer cumplir las leyes que apruebe el congreso de la Unión,


Nombrar y destituir a los secretarios de Gabinete,
Nombrar al Procurador General de la República,
Diplomáticos en el extranjero,
Empleados superiores de Hacienda,
Con la aprobación de Senado, nombrar y destituir a los agentes diplomáticos y Cónsules generales,
Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército y Fuerza aérea mexicana.
Dirigir y establecer las relaciones y negociaciones diplomáticas con otros países.

Poder Legislativo integrado por las Cámaras de Diputados y Senadores. El país se divide en 300 distritos, cada
partito puede postular a un propietario y un suplente por distrito, gana el que tenga más votos a favor en todo el
distrito; y a esto se llama principio de mayoría relativa. (Artículos 50, 55 y 58 constitucionales).

COMIPEMS 2024
pág. 76
Cámara de Diputados: 200 diputados son nombrados por el principio de representación proporcional, es
decir, antes de las elecciones a cada partido le entregan una lista de candidatos para la ocupación de los puestos
vacantes. Una vez contabilizados los votos el partido con el mayor porcentaje, gana más diputaciones. Ocupan el
cargo por 3 años.

Cámara de Senadores: Cuenta con 128 integrantes.


96 son elegidos por voto directo y duran en el cargo 6 años.
32 se designa por el principio de representación proporcional, por 3 años.
Poder Judicial es designado por el Poder Ejecutivo (residente de la República, con la autorización del Congreso de
la Unión (Cámaras de Diputados y Senadores). El Poder Judicial lo integra:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación,
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
Tribunales Colegiados,
Unitarios de Circuito,
Juzgados de Distrito,
Y El Consejo de la Judicatura Federal (órgano administrativo de vigilancia). (Artículo 94 constitucional).

El Instituto Nacional Electoral (INE) es el encargado de organizar las elecciones democráticas, que garanticen los
derechos electorales de acuerdo con el orden constitucional.

Al elegir a nuestros representantes políticos les damos la libertad de legislar para nuestra protección en diversos
ámbitos como, seguridad social, salud, ministración de los recursos naturales del país, etcétera; por lo cual es
nuestro derecho exigirle al Estado cuentas y transparencia de su gestión, así como el gasto de nuestros impuestos y
para ello fue creada:

La Ley de transparencia y rendición de cuentas

Esta ley nos permite juzgar el trabajo de los representantes a través del acceso a la información pública.

Nuestros impuestos que pagamos se convierten en los ingresos para el Estado, el cual debe informarnos cómo usa
estos recursos públicos.

Todos los mexicanos tenemos el derecho de acceder a la información sobre asuntos públicos, por ejemplo:

El Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) trabaja para garantizar el derecho de los ciudadanos a la
información pública, protege la privacidad de los datos personales.

Comisión de Transparencia, acceso a la información pública gubernamental y protección de datos personales la


cual supervisa las actividades que realiza la Suprema Corte de Justicia en asuntos relacionados con el acceso a los
datos de los Órganos del Gobierno.

Partidos Políticos
De acuerdo con el artículo 3° de la Ley General de Partidos Políticos, los partidos políticos son entidades de interés
público con personalidad jurídica y patrimonio propios, con registro legal ante el Instituto Nacional Electoral o ante
los Organismos Públicos Locales, y tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática,
contribuir a la integración de los órganos de representación política y, como organizaciones de ciudadanos, hacer
posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público.

Son asociaciones de interés público que se conducen de acuerdo con ciertos principios e ideas con dos objetivos
fundamentales: 1) canalizar y transmitir los intereses y demandas de la población para que sean consideradas en la
toma de decisión gubernamental; y, 2) posibilitar la participación de la población en el proceso político por medio
de la elección de los representantes populares que ejercen el poder político.

COMIPEMS 2024
pág. 77
Son de carácter público porque sus funciones están encaminadas a lograr la participación de la ciudadanía en la
elección de los representantes populares y están sostenidos a través del dinero público obtenido de los impuestos.

Las funciones de los partidos políticos están vinculadas al contexto social en el que actúan, a sus transformaciones,
a la expansión del sufragio y al incremento de la ciudadanía. Los partidos actuales intentan mantener, al mismo
tiempo, vínculos con las instituciones y con la sociedad, debido a su función de intermediarios entre los
gobernados y los gobernantes.

Actualmente en México existen los siguientes partidos:


Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Partido Acción Nacional (PAN)
Partido de la Revolución Democrática (PRD)
Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)
Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
Partido Nueva Alianza (Nueva Alianza)
Partido del Trabajo (PT)

Retomando lo aprendido

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Menciona 3 funciones principales del Poder Ejecutivo?
2. ¿Qué es el principio de mayoría relativa?
3. ¿Por cuántos integrantes está formada la Cámara de Diputados?
4. ¿Qué es un partido Político?
5. ¿Qué partidos políticos existen actualmente en México?

Ejercicios de reforzamiento
Reactivos tipo COMIPEMS
1.- El poder ejecutivo para su ejercicio de deposita en _____________________________, quien durara seis años
en el poder sin posibilidad de reelección.
a) Senador de la República
b) Presidente de la República
c) Diputado Federal
d) Presidente de la SCJN

2.- ¿En cuantos distritos se divide el México para poder realizar las elecciones y poder elegir a los 300 diputados de
mayoría relativa?

a) 200
b) 150
c) 300
d) 250

COMIPEMS 2024
pág. 78
3.- Es el organismo público autónomo encargado de organizar las elecciones federales, locales y municipales en
México.

a) IFE
b) INAI
c) CNDH
d) INE

4.- Es el organismo público autónomo encargado de garantizar el acceso a la información pública gubernamental y
protección de datos personales d ellos ciudadanos.

a) IFE
b) INE
c) INAI
d) CNDH

5.- Son entidades de interés público con personalidad jurídica y patrimonio propios, con registro legal ante el
Instituto Nacional Electoral o ante los Organismos Públicos Locales.

a) Partidos Políticos
b) Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
c) Organizaciones de Participación Ciudadana
d) Estado de la República

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=9b7ExBfbAmc

Subtema: 6.5 Las obligaciones gubernamentales con los ciudadanos en los


niveles federal, estatal y municipal.
El gobierno en sus tres esferas (Federal, estatal y municipal), tiene que cumplir con obligaciones ante la ciudadanía,
tales como cumplir con las leyes de organización y ejercicio del poder, las funciones que la CPEUM señala para
cada orden de gobierno etc.

COMIPEMS 2024
pág. 79
Desarrollo de Aprendizajes
Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los
representantes populares.

Desarrollo del tema:


En México existen tres niveles de gobierno, los cuales son, federa, estatal y municipal, trabajan en conjunto para
todo el país y sus principales objetivos son:

✔ Proteger los derechos humanos de los ciudadanos

✔ Promover el bienestar y desarrollo social

✔ Fomentar los valores universales, como:

● La justicia

● La libertad

● La igualdad

● Combatir la pobreza

● Garantizar la protección social

● Mantener la paz y proteger a la población

Las funciones de los representantes de gobierno que elijamos son:


Tabla 9. Organización de Gobierno

ORGANIZACIÓN DE GOBIERNO

NIVELES DE PERMANENCIA
FUNCIONES
GOBIERNO EN EL CARGO

FEDERAL Plan Nacional de desarrollo social, político y 6 años


económico del país a través de acciones o programas
gubernamentales.
Poder Ejecutivo ⮚ Presidente de la Promulgar y ejecutar las leyes que expida el
República Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera
Su alcance es en toda la administrativa a su exacta observancia.
República mexicana.

En los estados:

ESTATAL Cumplir los mandatos presidenciales en el ámbito 6 años


jurídico, político y social.

Procurar la seguridad de la población de su estado y


⮚ Gobernadores elaborar leyes locales fundadas en la Constitución.

COMIPEMS 2024
pág. 80
ORGANIZACIÓN DE GOBIERNO

NIVELES DE PERMANENCIA
FUNCIONES
GOBIERNO EN EL CARGO

Su alcance es sólo en su
Estado

MUNICIPAL 3 años
● Difunde leyes, decretos y reglamentos.

● Comunica a los poderes del estado la legal


instalación del ayuntamiento. Con excepción de
⮚ Presidente
● Garantiza diferentes servicios a la comunidad: Oaxaca y Coahuila
municipal o (el ayuntamiento o
alcalde agua potable, alumbrado, seguridad pública.
gobierno tiene la
● Planes de desarrollo municipal. libertan de decidir la
duración del
● Vigila la recaudación de ingresos.
mandato)
● Declara los estados financieros.

● Rendir informe de su gestión al pueblo.

● Comanda los cuerpos de seguridad pública y


tránsito municipal.
● Controla y vigila la actuación de los servidores
públicos de su administración.
● Celebra convenios y contratos.
Integra del órgano colegiado del gobierno municipal,
⮚ Regidor
que es el ayuntamiento.

● Asistir a sesiones del ayuntamiento.

● Formar parte de cuando menos una comisión


permanente.
● Vigilar y evaluar el ramo de la administración
municipal encomendado por el ayuntamiento.
● Mantener al ayuntamiento de los trabajos que
realiza.
● Concurrir a las ceremonias cívicas y actos
oficiales.
● Abstenerse de realizar funciones ejecutivas.
Es el representante legal, encargado de vigilar y
⮚ Síndico
procurar la promoción y defensa de los intereses del
municipio.

● Defender los intereses municipales

● Solicitar fianzas a los que manejan fondos


municipales.
● Representante legal del municipio.

COMIPEMS 2024
pág. 81
ORGANIZACIÓN DE GOBIERNO

NIVELES DE PERMANENCIA
FUNCIONES
GOBIERNO EN EL CARGO

● Ver que los servidores públicos presenten su


declaración patrimonial.
● Promover la regulación de la propiedad.
Poder 3 años
⮚ Diputados ● Realizar estudios e investigaciones en el ámbito
Ejecutivo
social y de opinión pública.
● Integrar bases de datos con información en
materia social y de opinión pública.
● Difundir el trabajo entre diputados, comisiones
legislativas y los órganos de gobierno de la
Cámara de Diputados.
● Establecer relación con instituciones
académicas y organismos afines al Centro de
Estudios Sociales y de Opinión Pública
(CESOP), y promover la vinculación entre
éstos y las comisiones legislativas
6 años
⮚ Senadores ● Designar a los magistrados del Tribunal
Agrario y del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa propuestos por el
Ejecutivo Federal.
● Aprobar la designación de personas, hecha por
el presidente de la república, para integrar la
junta de gobierno del Banco Central de México.
● Analizar la política exterior desarrollada por el
Ejecutivo Federal con base en los informes
anuales que le rinda al Congreso.
● Aprobar los tratados internacionales y
convenciones diplomáticas.
● Ratificar los nombramientos que haga el
Ejecutivo Federal:

o Procurador general de la república;


o Ministros;
o Agentes diplomáticos;
o Cónsules generales;
o Empleados superiores de hacienda;
o Coroneles y
o Demás jefes superiores del Ejército, armada
y fuerza aérea nacional.

● Autorizar al presidente para que permita la


salida de tropas nacionales fuera del país y el
paso de tropas extranjeras por territorio

COMIPEMS 2024
pág. 82
ORGANIZACIÓN DE GOBIERNO

NIVELES DE PERMANENCIA
FUNCIONES
GOBIERNO EN EL CARGO

nacional.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, garantiza los derechos individuales y sociales de la
población.

Algunos de los derechos individuales son:

✔ Derecho a la libre expresión de las ideas.

✔ Derecho de Libertad de asociación y libertad de reunión.

✔ Derecho a la libertad de tránsito.

✔ Derecho a la propiedad privada.

✔ Derecho de las víctimas del delito.

✔ Derecho al voto libre y secreto.

Los artículos esenciales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que debes saber son:

Artículo 1° Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.

Artículo 2° México es una nación única e indivisible.

Artículo 3° Todas las personas tienen el derecho a recibir educación.

Artículo 4° La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la
familia.

Artículo 5° Todas las personas pueden dedicarse al trabajo o profesión de su preferencia siempre y cuando sea
lícito.

Artículo 6° Todas las personas tienen derecho a manifestar sus ideas.

Artículo 7° Es inviolable la libertad de cada individuo de difundir sus opiniones.

Artículo 8° Todo funcionario público debe respetar el ejercicio del derecho de petición.

Artículo 9° No se puede coartar el derecho de reunirse o asociarse pacíficamente en actividades de origen lícito.

Artículo 10° Los habitantes de México tienen derecho a portar armas en su domicilio, exceptuando los casos que
violen las leyes federales.

Artículo 11° Toda persona tiene derecho de entrar y salir de la república libremente.

COMIPEMS 2024
pág. 83
Artículo 12° En México no se concederán títulos de nobleza.

Artículo 13° Nadie puede ser juzgado mediante leyes privativas o tribunales especiales.

Artículo 14° Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Artículo 15° No se celebrarán tratados para extradición de presos políticos.

Artículo 16° Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles y posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Artículo 17° ninguna persona podrá hacer justicia por sus propias manos.

Artículo 18° Solo por delitos que merezcan pena privativa de libertad habrá lugar en prisiones preventivas.

Artículo 19° Ninguna detención por entidades judiciales podrá exceder el plazo de 72 horas.

Artículo 20° El proceso penal será acusatorio y oral.

Artículo 21° La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán
bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
Artículo 22° Están prohibidas las penas de muerte.

Artículo 23° Ningún juicio criminal deberá tener más de 3 instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene.

Artículo 24° Toda persona tiene libertad de religión, convicciones éticas y morales.

Artículo 25° Corresponde al estado la dirección de desarrollo nacional para que este sea integral y sustentable.

Artículo 26° Los poderes serán evaluados mediante políticas de desarrollo social.

Artículo 27° Las propiedades de tierras y aguas son propiedades originalmente de la nación.

Artículo 28° Están prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de
impuestos y las exenciones de impuestos.

Artículo 29° Solo el presidente con la aprobación del congreso de la unión puede restringir o suspender en todo el
país o en determinado territorio, el ejercicio de los derechos y las garantías.

Artículo 30° La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o naturalización.

Artículo 31° Describe las obligaciones de los mexicanos.

Artículo 32° La ley regulará los derechos de legislación de los mexicanos que tengas más de una nacionalidad.

Artículo 33° Los extranjeros son aquellos que no cumplan con las características presentes en el artículo 30 y
tendrán los derechos que reconozca la constitución.

COMIPEMS 2024
pág. 84
Retomando lo aprendido

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los niveles de gobierno que existen en México?


2. ¿Cuáles son sus principales objetivos?
3. ¿Quién encabeza el nivel federal?
4. ¿Menciona tres funciones del nivel estatal?
5. ¿Menciona cinco funciones del nivel municipal?
6. ¿Qué artículos constitucionales amparan las garantías individuales de los mexicanos?

Ejercicios de reforzamiento
Reactivos tipo COMIPEMS
1.- En México existen tres niveles de gobierno, ¿Cuáles son éstos?
a) Internacional, nacional y local
b) Federal, Estatal y municipal
c) Federal, Estatal y Legislativo
d) Ejecutivo, legislativo y judicial

2.- El Plan Nacional de Desarrollo es el documento en el que el Gobierno de México explica cuáles son sus
objetivos prioritarios, enuncia los problemas nacionales y enumera las soluciones en una proyección sexenal. ¿Cuál
de los siguientes servidores públicos es el encargado de presentarlo?
a) Gobernador
b) Presidente municipal
c) Secretario de gabinete
d) Presidente de la República

3.- En cada uno de los municipios en los que se dividen los estados de la República se deben de garantizar los
diferentes servicios a la comunidad como el agua potable, alumbrado, seguridad pública etc. ¿Quién es la autoridad
responsable?
a) Presidente de la República
b) Gobernador
c) Presidente municipal
d) Senador de la República

4.- ¿Qué artículo constitucional señala que ninguna persona puede ser privada de la libertad sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos?
a) 3°
b) 16
c) 14
d) 21

COMIPEMS 2024
pág. 85
5.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que nadie puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito, ya sea que se le encuentre culpable o inocente, ¿En qué artículo se encuentra dicha disposición?
a) 5°
b) 16
c) 23
d) 28

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=MkazCl3vFMg

✔ https://www.youtube.com/watch?v=EeTQEnmO8dY

Subtema: 6.6. Retos de la democracia en las sociedades contemporáneas.


Uno de los retos más importantes de la sociedad mexicana es estar preparada para participar de manera activa en
las elecciones y todo lo referente al gobierno en sus tres niveles, estar preparados a los cambios de gobierno y
exigir que cumplan con las propuestas de gobierno.
En la sociedad actual en México el reto más importante es participar en la alternancia del tipo de ideologías, ya que
desde el año 2000 el Partido Revolucionario Institucional, dejo de ser el partido hegemónico y ahora han alternado

COMIPEMS 2024
pág. 86
otros partidos como el Partido Acción Nacional (PAN) y el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA,
partido gobernante actual).

Desarrollo de Aprendizajes
Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de forma de decisiones.

Desarrollo del tema:


En México existen tres niveles de gobierno, los cuales son, federa, estatal y municipal, trabajan en conjunto para
todo el país y sus principales objetivos son:

✔ La democracia se basa en la soberanía del pueblo, es decir, el pueblo elige a sus gobernantes a través del
voto. El poder lo tiene el pueblo y es este éste el que elige a sus representantes y los puede quitar cuando
quieran

✔ La representatividad, el pueblo elige a sus representantes a través del voto directo para ocupar los puestos
populares tanto en el poder ejecutivo y el poder legislativo, y en el caso del poder judicial son elegidos por
los dos anteriores poderes.

✔ Límites del poder, se divide en tres, ejecutivo, legislativo y judicial. En una democracia como la mexicana
para el ejercicio del poder es necesario dividir las funciones en estos tres poderes.

✔ El acceso de los ciudadanos al poder público, con transparencia pública de la información; recuerda que
todo ciudadano mexicano tiene derecho a ser votado en cualquier cargo público que desee.

✔ Respeto a los derechos humanos y políticos establecidos en nuestra carta magna y reconocidos en los
tratados internacionales en los que México ha tomado parte y los ha firmado.

Los retos de la democracia contemporánea son:

✔ Participación ciudadana (votar)

✔ Información clara para poder emitir el voto y

✔ Cumplimiento de las normas que establece la ley

El principal reto democrático que permite manifestar el reconocimiento de la pluralidad ideológica y política de la
sociedad es a través de la participación ciudadana.

En toda democracia, como forma de vida y de gobierno, los ciudadanos otorgan en poder a sus representantes a
través del voto, para que atiendan los asuntos de la colectividad y vivir conforme a principios democráticos.

COMIPEMS 2024
pág. 87
Los ciudadanos pugnarán por el reconocimiento de los derechos de todo ciudadano, cumpliendo sus obligaciones,
convencidos de los beneficios para sí y los demás, reconociendo el valor de la diversidad, la pluralidad de ideas,
tolerancia y el diálogo como forma de resolver conflictos.

Como ciudadanos tenemos la responsabilidad de participar en los comicios electorales, es nuestro derecho de votar
por quienes queremos que nos representen en el gobierno para que tomen decisiones con responsabilidad y ética
por el bien del pueblo y prosperidad de México.

La participación democrática requiere la intervención de los ciudadanos en las actividades del Estado que tienen
influencia en la sociedad de manera directa, y un reto muy importante es lograr que TODOS los ciudadanos
participen de manera activa y lo hagan por voluntad propia o atendiendo sus necesidades y no permitir la
opacidad.

Retomando lo aprendido
1. ¿En qué se basa la democracia en México?
2. ¿A quién se elige con la representatividad?
Elige la respuesta correcta
a) Gobernador
b) Senadores
c) Diputados
d) presidente de la república

3. ¿Cuáles son los límites del poder?


4. ¿Para qué sirve el acceso de los ciudadanos al poder público?
5. ¿Menciona cuáles son los retos de la democracia contemporánea?
6. ¿Cuál es el principal reto de la democracia contemporánea?

Ejercicios de reforzamiento

Reactivos tipo COMIPEMS

1.- La democracia en México se fundamenta en el que el poder se


origina del pueblo, y es éste el que elige a sus representantes
populares, teniendo también la potestad de quitarlos en el momento
que sea necesario. ¿A qué termino democrático se hace referencia?
a) Participación
b) Soberanía
c) Sufragio
d) Consenso
2.- En México los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto popular para ocupar los cargos públicos,
como por ejemplo el presidente de la República. ¿A que termino democrático se hace referencia?
a) representatividad

COMIPEMS 2024
pág. 88
b) soberanía
c) consenso
d) respeto a los derechos humanos

3.- Es uno de los retos más importantes para lograr una democracia perfecta
a) Dinero
b) Participación activa
c) Partidos políticos
d) Imposición de representantes

4.- Es una de las tareas más importantes de los representantes que son elegido a través del voto popular.
a) Recibir un sueldo
b) Resolver problemas familiares
c) Atender los problemas colectivos
d) Hacer campaña política

5.- La participación ______________ requiere la intervención de los ciudadanos en las actividades del
_______________ que tienen influencia en la ______________ de manera directa.
a) Democrática/Estado/sociedad
b) Ciudadana/INE/nación
c) Democrática/INAI/información
d) Ciudadana/Estado/alcaldía

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=br63HO9rL-4

✔ https://www.youtube.com/watch?v=mjk-FLRO6M4

✔ https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/

COMIPEMS 2024
pág. 89
Subtema: 6.7 Participación ciudadana.
Uno de los retos más importantes de la sociedad mexicana es estar preparada para participar de manera activa en
las elecciones y todo lo referente al gobierno en sus tres niveles, estar preparados a los cambios de gobierno y
exigir que cumplan con las propuestas de gobierno.

En la sociedad actual en México el reto más importante es participar en la alternancia del tipo de ideologías, ya que
desde el año 2000 el Partido Revolucionario Institucional, dejo de ser el partido hegemónico y ahora han alternado
otros partidos como el Partido Acción Nacional (PAN) y el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA,
partido gobernante actual).

Desarrollo de Aprendizajes
Valora la participación social y política responsable, informada, crítica y comprometida, y participa colectivamente
para influir en las decisiones que afectan su entorno escolar y social.

Desarrollo del tema:


La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que en México ellos tienen derecho a la
participación, es decir, a ser escuchador y tomados en cuenta. Para ello, las autoridades están obligadas a crear y
mantener los mecanismos que garanticen su participación permanente y activa en las decisiones que se toman en
los ámbitos familiar, escolar, social, comunitarios o cualquier otro en el que se desarrollen. Adicionalmente, tienen
derecho a que las autoridades les informen de qué manera su opinión será valorada y tomada en cuenta.

COMIPEMS 2024
pág. 90
La participación ciudadana designa un conjunto de procesos y prácticas sociales llevadas a cabo por grupos o por
individuos que ejercen sus derechos. En términos generales podemos decir que la participación ciudadana tiene que
ver con las acciones que los miembros de una sociedad llevan a cabo intencionalmente con fines previamente
establecidos con claridad.
Todo ciudadano tiene derecho a participar. Eso supone su intervención en asuntos públicos de manera autónoma.
Ejercer este derecho a cumplir con esta obligación conlleva ciertas implicaciones:

✔ Preocupación por mantenernos informados sobre los problemas públicos y la actuación del gobierno al
respecto.

✔ Tener una opinión y que nos interesa darla a conocer.

● Capacidad de concebir, compartir y poner en marcha proyectos o acciones en beneficio de nuestra


comunidad.
● Conciencia sobre el derecho de calificar la actuación del gobierno y de las autoridades y que entendemos la
utilidad de pedir que rindan cuentas al respecto.
● Deliberar y tomar decisiones para involucrarnos en la solución de los problemas de nuestra comunidad.

● Creer en la utilidad de las normas jurídicas susceptibles de modificarse con nuestra participación y
entendimiento.
● Concebir a las autoridades públicas como servidores de la sociedad, removibles del cargo si no responden a
los intereses de las mismas.

Participación-informada
La misma Ley a la que nos hemos referido señala como un derecho de las niñas, niños y adolescentes el libre
acceso a la información, y establece que es responsabilidad de las autoridades federales, estatales y municipales
promover la difusión de información y material que tengan, el fin de asegurar el bienestar y desarrollo cultural, así
como la salud física y mental de este grupo de la población. La información es un derecho porque permite tomar
mejores decisiones al tener más y mejores elementos para anticipar sus posibles consecuencias.
La responsabilidad asociada a este derecho es que efectivamente se acceda a esta información y se aproveche para
el logro de los objetivos que persigue. La biblioteca de tu escuela, un aula de medios, los materiales de apoyo con
los que cuentas o las campañas oficiales de prevención de enfermedades son algunos de los medios que te permiten
el acceso a la información.
Participación crítica
La crítica implica valorar con objetividad una situación para, si es el caso, cuestionar lo que se ha considerado
como una verdad. Recuerda lo que has estudiado en otras asignaturas: el pensamiento y la historia de la humanidad
han evolucionado a partir del cuestionamiento. Por ejemplo, durante varios siglos se creyó que los reyes europeos
desempeñaban este cargo porque “Dios así lo quería”, es decir, eran los titulares del llamado “derecho divino”.
Pero los filósofos de la Ilustración cuestionaron esta creencia y desarrollaron argumentos -basados en sus
concepciones, pero también en información disponible en la época- y nuevas ideas que sostenían que no existía tal
derecho y que lo que si había eran otros derechos que debían ser reconocidos para toda la población.
Participación comprometida

COMIPEMS 2024
pág. 91
La vida en sociedad exige que los individuos se comprometan con las causas de beneficio común. Es decir, no
basta participar y retirarse si el grupo decide tomar una resolución distinta a la que de manera individual
consideramos deseable. Tampoco basta cuando participamos de manera aislada sin dar un seguimiento. La
participación requiere que cumplamos con las responsabilidades que se derivan del ejercicio de nuestros derechos y
que seamos responsables de aquello que nos hemos propuesto de manera libre o la que nos ha sido asignado por ser
integrantes de un grupo social. El compromiso implica planificar y reaccionar de forma congruente según los
objetivos propuestos para lograr finalizar un proyecto, realizar un trabajo, concluir los estudios, etcétera.
Para que exista un compromiso es necesario que haya conocimiento, pues no podemos comprometernos a hacer
algo si desconocemos los aspectos de ese compromiso, es decir, las responsabilidades que supone. Por esta razón es
importante y, si consideramos que ésta no es suficiente, manifestarlo a las instancias adecuadas, según el grupo en
el que estemos participando, para contar con todos los recursos necesarios con el fin de que nuestra participación
cumpla con los objetivos propuestos.
Participación para influir en el entorno escolar
La escuela es un espacio privilegiado para aprender las habilidades que requerimos para ejercer la ciudadanía. En
este entorno puedes participar de manera individual o colectiva y hacerlo en forma espontánea u organizada.
De manera individual, participas cuando respondes a una pregunta de tus profesores, cuando realizas sugerencia,
cuando depositas tus inquietudes en el buzón escolar o cuando te comprometes para mejorar algún aspecto de tu
desempeño.
La mayoría de las escuelas de nuestro país cuenta con órganos de participación colectiva, como son la sociedad de
alumnos, el consejo estudiantil, comisiones de alumnos que se integran para tratar un tema en particular o
cooperativas escolares.
El Consejo estudiantil puede ser otro órgano de representación de alumnos electos de manera libre y democrática.
Como órgano de participación y gobierno es una práctica antigua, pero que hace algunos años cobró importancia en
algunas escuelas. Aunque su funcionamiento no está regulado de manera formal por la legislación oficial, ha
constituido una alternativa a la sociedad de alumnos, para que éstos comprendan y aprendan de manera vivencial
algunas nociones fundamentales para participación democrática, como igualdad de género, revocación del
mandato, toma colectiva de decisiones, libertad y responsabilidad.
Otra forma de participación son las asociaciones civiles, que son una de las formas en las que los ciudadanos se
organizan con autonomía de los partidos políticos. Se trata de grupos de personas que se reúnen para denunciar
agresiones, promocionar ideas y defender sus derechos humanos y los de otros con frecuencia de grupos
minoritarios de la población. El funcionamiento interno de las asociaciones civiles se basa en el compromiso mutuo
de sus miembros para cumplir con las tareas asignadas. Desde el punto de vista político, se distinguen los partidos
en que sus objetivos no tienen que ver con ninguna toma de poder, sino con propiciar la democratización del Estado
del gobierno y de la sociedad civil misma.
Cada vez más, las organizaciones no gubernamentales son una canal para que la sociedad se vincule con los que
ejercen el poder político y con quienes ejercen las funciones de la administración pública. Algunas de las funciones
que solían ser desempeñadas exclusivamente por instancias del gobierno, han sido asumidas por este tipo de
organizaciones, por ejemplo, la verificación de la transparencia de las elecciones, generando movimientos de
protesta contra instituciones organizando debates sobre leyes o reformas legislativas:

✔ Las organizaciones civiles no responden a intereses político partidista.

✔ Su organización interna suele ser democrática y pluralista.

COMIPEMS 2024
pág. 92
✔ Buscan el diálogo con el gobierno, con la oposición y con los sectores independientes.

✔ No tienen fines de lucro ni persiguen directamente el poder.

✔ Sus miembros especialmente quienes las dirigen, tienen una actitud muy activa y los distingue la
vocación y entre por lo que hacen.

Retomando lo aprendido

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la participación ciudadana?
2. ¿Qué establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?
3. Menciona dos implicaciones que tenemos al participar.
4. ¿Qué es la participación crítica?
5. ¿Qué son las asociaciones civiles?
6. Menciona tres características de las organizaciones civiles.

Ejercicios de reforzamiento

Reactivos tipo COMIPEMS

1.- La participación ________________ tiene que ver con las acciones que los miembros de una sociedad llevan a
cabo intencionalmente con fines previamente establecidos con claridad.
a) Política
b) Social
c) Económica
d) Ciudadana

2.- Cuando en la participación ciudadana se respetan las opiniones de los participantes, aunque no se esté de
acuerdo con ellas ¿Qué valor de la democracia se está aplicando?
a) Libertad
b) Solidaridad
c)Tolerancia
d) Responsabilidad

3.- En México por décadas los políticos mexicanos heredaban los puestos públicos a sus hijos hasta que ciudadanos
expresaron su inconformidad participando activamente. ¿Qué tipo de participación tuvieron los ciudadanos?
a) Ciudadana
b) Critica
c) Expresiva
d) Discursiva

COMIPEMS 2024
pág. 93
4.- Los ciudadanos al participar en actos o asuntos de interés común dejando a un lado el interés individual están
participando de manera ______________
a) Comprometida
b) Individualista
c) Colectiva
d) Familiar

5.- Son organizaciones en las cuales los ciudadanos se pueden organizar de manera autónoma e independiente de
los partidos políticos y poder participar en asuntos de interés general.
a) Sociedades mercantiles
b) Organizaciones civiles
c) Organizaciones políticas
d) Sociedades de participación cultural

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=35LehUN8or0

✔ https://www.youtube.com/watch?v=FHVebl05lrE

COMIPEMS 2024
pág. 94
Tema: 7. Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa.
Una de las principales obligaciones de los ciudadanos es informarse sobre los diversos acontecimientos sociales
que suceden en los ámbitos de convivencia diaria, comprometerse son la resolución de las problemáticas y más
importante aún es participar de manera activa y no solo ser observador.
Dicha información debe de ser obtenida de manera veraz y ser críticos en la manera de cómo se está difundiendo a
la población.

Subtema: 7.1 La función social de los medios de comunicación.


El origen de los medios de comunicación está estrechamente relacionado con la necesidad y desarrollo de la
información entre los seres humanos. Con el rápido desarrollo de la humanidad y los recursos tecnológicos las
funciones de los medios de comunicación se han ampliado y entre otros podemos señalar los siguientes:

a) Información, con esta función las personas comparten y conocen diversos acontecimientos ya sea
instantáneos o que ya hayan tenido cierto tiempo de que sucedieron
b) Entretenimiento, esta función está encaminada a brindan diversión a las personas en sus ratos de descanso
mediante diversos hechos que no conllevan trabajo o dispersan las actividades que los mantienen ocupados.
c) Educar, esta función es de las más importantes ya que con ella se han impulsado la difusión masiva del
conocimiento que inicio con la aparición de la imprenta y que hasta nuestros días sigue desarrollándose
gracias a las nuevas tecnologías.
d) Difusión gubernamental, con ella los gobiernos usan los medios de comunicación para promover sus
logros en la sociedad.
e) Publicidad, con la cual los medios son usados para la promoción de servicios y productos que pueden ser
obtenidos por las personas.
f) Manipulación, es una función positiva o negativa de acuerdo a logro que se quiera obtener, pues son
capaces de manejar las conciencias sociales.

Desarrollo de Aprendizajes
Valora la participación social y política responsable, informada, crítica y comprometida, y participa colectivamente
para influir en las decisiones que afectan su entorno escolar y social.

Desarrollo del tema:


La televisión, el cine, la radio, la prensa escrita, internet y otras tecnologías de la información son medios de
comunicación. Tienen importancia en la vida moderna, pues informan, divierten, son una herramienta para que la
población esté comunicada, además de que son un espacio de participación social política mediante acciones
colectivas, como la denuncia y el debate influyen de manera directa, transparente y positiva cuando cumplen su
función educativa, informativa y de entretenimiento apegándose a un código ético, por ejemplo, al informar con

COMIPEMS 2024
pág. 95
veracidad al difundir los avances científicos o al educar a la población sobre las medidas de protección civil ante un
desastre.
Para utilizar de manera adecuada y critica la información que presenta los medios debemos aprender a identificar
su veracidad, estar seguros de que es confiable lo que en ellos se presenta, ser críticos y evaluarlos constantemente.
En la televisión, la radio y los periódicos existen criterios para regular la calidad de la información verificar sus
fuentes, distinguir claramente cuando se presenta una opinión de cuando se describe un hecho, y evitar la
manipulación. En internet existen pocos controles sobre la calidad de lo que se publica.
La información que presentan los medios puede tener problemas de veracidad y confiabilidad; puede o no ser
vigente, de acuerdo a su actualidad, en este sentido, podríamos decir que es insuficiente, debido a que se omiten
datos; o se plantean rumores como verdades, la información se alimenta con interpretaciones de lo que pudo pasar
o se manipula con información falsa. Por ello es importante ser críticos de toda la información que llega a nuestras
manos.
En internet un problema común son los fake news, Este término es utilizado para conceptualizar la divulgación de
noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación. Las redes sociales permiten que los usuarios
sean productores y consumidores de contenidos a la vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o
fabricado. Así se genera un circuito vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos.
Otro tipo de desinformación son los mensajes que alertan sobre virus incurables, mensajes con temática religiosa o
con ideas para hacerse millonario, cadenas de solidaridad o de la suerte, leyendas urbanas, entre otras. Tienen el
propósito de conseguir direcciones de correo electrónico para mandar publicidad, virus o correo no deseado,
engañar al usuario para que revele datos importantes como su contraseña o acepte un archivo malicioso (malware).
Se reconocen porque no tienen firma, piden reenviar el mensaje a todos tus contactos y te amenazan con grandes
desgracias si no lo haces.

Las siguientes sugerencias te ayudarán a distinguir la veracidad y vigencia de la información que presentan los
medios y las redes sociales:

Evaluar la información que te ofrecen los medios


Tabla 10. Evaluación medios

Radio y televisión Internet (mensajes recibidos, páginas de Prensa escrita


consulta y redes sociales)
Además de las recomendaciones
● Compara la manera como se ● Verifica que en la página se
para la radio y la televisión,
cubre un hecho en distintos indique quiénes son los considera los siguientes aspectos:
medios. responsables de ésta.
● Aprende a distinguir los
● Desconfía de los programas ● Revisa si las fuentes son reales y se
artículos de opinión y los
que presentan rumores como pueden verificar, si el texto está editoriales de las noticias.
hechos. bien escrito, si tiene buena
ortografía y está bien editado; si la ● Verifica que el artículo
● Analiza si los programas
información está actualizada y se indique el autor, si las fuentes
confirman sus fuentes. incluye una biografía. son reales o se pueden

COMIPEMS 2024
pág. 96
verificar; si está bien escrito,
● Desconfía de los programas y ● Compara la información que se
si tiene buena ortografía y está
las noticias sensacionalistas ofrece en varios sitios web e bien editado, y si la
basadas en escándalos, identifica discrepancias. Contrasta información está actualizada e
chismes, magia, brujería o estas últimas para definir cuál es la incluye una bibliografía.
esoterismo. postura más fundamentada.
● Identifica cuándo la
● En los programas de noticias, ● Contrasta la información publicada
información se relaciona con
aprende a distinguir cuando en internet con materiales publicidad, recaudación de
el comentarista expone su impresos. fondos, propaganda política y
opinión de cuando presenta otras.
● Identifica cuándo la información se
una nota.
relaciona con publicidad, ● Si incluye fotografías, verifica
recaudación de fondos propaganda que no estén manipuladas.
política y otras.
● Desconfía de los textos cargados de
adjetivos, insultos y
descalificaciones.

Retomando lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:
1. Menciona los medios de comunicación que conoces.
2. ¿Cuál es la función de los medios de comunicación?
3. ¿Qué son las fake news?
4. Menciona tres sugerencias para verificar la validez de la información en la radio y televisión.
5. Menciona tres sugerencias para verificar la validez de la información en el internet.
6. Menciona tres sugerencias para verificar la validez de la información en la Prensa escrita.

Ejercicios de reforzamiento
Preguntas tipo COMIPEMS

1.- Es la función de los medios de información con la cual se ha impulsado la difusión masiva del conocimiento
que inicio con la aparición de la imprenta y que hasta nuestros días sigue desarrollándose gracias a las nuevas
tecnologías.
a) Educar
b) Publicidad
c) Entretenimiento
d) Difusión gubernamental

2.- El gobierno de México y otros países usan los medios de comunicación para difundir sus logros y dar a conocer
la población sus plataformas de gobierno, con ello el gobierno cumple con su derecho de mantener informada a la
población y la obligación de transparentar el gasto de los recursos públicos. ¿Cómo se denomina dicha función d
ellos medios de comunicación?

a) Entretenimiento
b) Difusión gubernamental

COMIPEMS 2024
pág. 97
c) Publicidad
d) Educar

3.- Los ciudadanos al usar los medios de comunicación deben se verificar que la información sea verídica y ser
críticos de todo los que se ve, se lee o se consulta. Cuando la información de internet es falsa, ¿Cómo se le
denomina?

a) virus
b) troyanos
c) fake news
d) contenido inapropiado

4.- En los programas de noticias en la ______________, se debe de aprender a distinguir cuando el comentarista
expone su opinión de cuando presenta una nota.

a) prensa
b) internet
c) televisión
d) escuela

5.- Al usar este medio de comunicación se debe de revisar si las fuentes son reales y se pueden verificar, si el texto
está bien escrito, si tiene buena ortografía y está bien editado; si la información está actualizada y se incluye una
biografía.

a) prensa
b) internet
c) televisión
d) escuela

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://youtu.be/NZNlWXJCL_0?si=WN3rA8wcLkbq76cr

✔ https://www.youtube.com/watch?v=wyG7nuRAs6g

✔ https://www.youtube.com/watch?v=OZsjI5c8MZs

✔ https://www.youtube.com/watch?v=8nKCA9h-7BA

COMIPEMS 2024
pág. 98
Tema: 8. Compromiso con el entorno natural y social.
Uno de los mayores retos de los gobiernos y los ciudadanos es mantener un equilibrio del entorno natural para que
las futuras generaciones tengan el disfrute de los recursos naturales que por años han sido explotado de manera
indiscriminada y es hasta que se presentan problemas como el calentamiento global cuando se empieza a tener
conciencia de su cuidado y protección. Proteger y cuidar la flora y fauna de la naturaleza es un esfuerzo conjunto
de la sociedad misma para contener los cambios climáticos que afectan directamente a la población pues se han
cambiado los ciclos naturales que existían antes.
La sociedad no solo tiene el reto de cuidar el entorno natural, sino también el social, el cual se puede mantener de
una manera saludable a través de las leyes y normas que procuran una convivencia sana y pacífica entre los
habitantes mediante la resolución pacífica de cualquier conflicto que se pudiera presentar. Por lo tanto, la sociedad
tiene el compromiso de mantener relaciones sanas en los diversos ámbitos de convivencia y lograr una cultura de
paz que pueda mantener el orden social.

Subtema: 8.1 Importancia de la relación del ser humano con su entorno natural
y social.
Los seres humanos conviven diariamente en dos tipos de entornos, el natural que concibe todo lo relacionado al
medio ambiente en donde podemos identificar a todos los seres vivos tanto de la flora como de la fauna, así como

COMIPEMS 2024
pág. 99
los diversos escenarios naturales como los bosques, las selvas, las estepas, etc. Y otro entorno es el social, en el
cual podemos concebir como el espacio en el que las personas nacen, se desarrollan y conviven.
El entorno social está compuesto por la educación, la cultura, la economía, la política y otros elementos que son de
vital importancia para la diaria interacción social, la cual para mantener los sistemas ya establecidos necesita
satisfacer las necesidades básicas de la población.
Las necesidades que se tienen satisfacer es la de proteger y cuidar el medio ambiente, mantener un desarrollo
científico-tecnológico que conlleve al desarrollo social y retomar la idea del cuidado del ser humano por el mismo
ser humano, es decir humanizar a la sociedad que a veces de pierde en la tecnología y pierde muchas veces la
satisfacción de las necesidades sociales básicas.

Desarrollo de Aprendizajes

Valora la participación social y política responsable, informada, crítica y comprometida, y participa colectivamente
para influir en las decisiones que afectan su entorno natural y social.

Desarrollo del tema:


Como adolescente puedes participar en el cuidado del entorno
social manteniendo limpio tu espacio y cultivando una actitud
solidaria en el cuidado de nuestro planeta.

EL SER HUMANO CON EL ENTORNO NATURAL y


SOCIAL.

El ser humano siempre ha tratado de cambiar su entorno,


desde la prehistoria ha sido así, sin embargo, este afán por Ilustración 26. Entorno. https://www.alamy.es/barriles-de-
desechos-toxicos-en-la-naturaleza-la-contaminacion-del-
tratar de industrializar y modernizar a las sociedades con el
medio-ambiente-image228500621.html
propósito del bien común se ha trastornado medio ambiente, se
ha generado toneladas y toneladas de desechos tóxicos que a la postre has sido más dañinos que benéficos para la
humanidad.

COMIPEMS 2024
pág. 100
Según el psicólogo Abraham Maslow hay cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de seguridad, afiliación,
reconocimiento y autorrealización.

Ilustración 27. Pirámide de Maslow. Imagen tomada de: https://www.psicok.es/psicok-blog/2018/8/12/piramide-maslow

El entorno natural.
La humanidad ha ido trasformado su medio ambiente para poder sobrevivir, consiguiendo alimento, vestimenta,
entorno familiar y afectivo, protección y recreación.

Por desgracia muchos países no tienen límite para seguir depredando el medio ambiente y cambiándolo a su antojo
sin pensar en daños causados en los ecosistemas.

La industrialización en el medio ambiente ha causado un daño irreparable a la ecología.

El entorno social.
Es el espacio en el que los seres humanos nacen, crecen y se desarrollan, creado sus propias condiciones de trabajo,
estipulando su salario, nivel educativo al que aspira, y por ende determinando el nivel social al que pertenece.

A través de la evolución del hombre llegó a la satisfacción de sus necesidades de afiliación, familiar, y un lugar en
la comunidad, logrando reconocimiento personal, escalando en la pirámide social, alcanzando así la
autorrealización con el logro de metas en la sociedad.

La ciencia.
Sin duda la ciencia es el mejor amigo del hombre, su estrecha relación es esencial para el desarrollo de toda
sociedad, para garantizar un futuro prometedor para las nuevas generaciones.

La ciencia y la tecnología no solo han generado soluciones a infinidad de problemáticas en la industria, agricultura,
educación, medicina, etcétera, el avance en la medicina ha elevado la expectativa de vida y muchas tareas diarias se
han simplificado en el hogar y la industria.
Asimismo, ha aumentado la capacidad de transporte; así como la producción de alimentos y bienes necesarios para
el ser humano y los animales.

COMIPEMS 2024
pág. 101
Globalización.
La globalización es la integración económica, social, cultural y política de los países de todo el mundo, a través de
ella se conecta los flujos comerciales, sociales y culturales entre las personas, influyendo en la interculturalidad.

Algunas personas están a favor de la globalización y otros en contra, debido a que opinan que la globalización se ha
encargado de desintegrar nuestro tejido social (familia, ciudades, estados y país), ya que los jóvenes y adolescentes
se confunden con el universo de opiniones y esto genera que tomen caminos equivocados.

¿Qué es la contaminación ambiental?


Son agentes físicos, químicos, biológicos, sustancias sólidas, líquidas o gaseosas en el ambiente; estos agentes son
nocivos para la salud, la seguridad o el bienestar de la población o pueden afectar a la vida animal, vegetal y el
agua de los ríos y mares.

Al ser humano le afectan los altos niveles de contaminación provocando infartos, efectos cardiovasculares,
trombosis y derrames cerebrales.

Otros contaminantes.
Algunos de los agentes contaminantes a los que estamos expuestos son:

✔ Insecticidas

✔ Sistema de escape de los autos

✔ Humo de las fábricas

✔ Humo del tabaco

✔ Pinturas en espray

✔ Utensilios de limpieza para el hogar

Recursos renovables.

Los recursos naturales renovables son las plantas y los


animales, en tanto que son fuente de alimento, abrigo,
curación y recreación. Pero su sobrexplotación ha provocado
la destrucción o extinción de especies vegetales y animales.

Mientras que los recursos naturales no renovables como el


petróleo, los metales, los minerales o las reservas de agua,
indispensables para la vida, se están agotando debido al
incesante aumento de su comercio y consumo.

Ilustración 28. Recursos Naturales.


¿Cómo puedes ayudar a conservar el entorno en el que https://www.youtube.com/watch?v=cHWq1fmZsfc
vives?

Todos los países tienen la obligación de establecer normas y reglamentos para hacer un uso racional de los recursos
naturales, debido a que se ha alterado el equilibrio de la naturaleza, se han contaminado ríos, lagunas, lagos con
desechos industriales y químicos; los mares se han contaminado con petróleo afectando a los peces, arrecifes y
playas principalmente.

COMIPEMS 2024
pág. 102
La tala indiscriminada de árboles está acabando con bosques y selvas, la construcción de viviendas en donde alguna
vez hubo algún río causa muertes humanas cuando llueve a caudales.

Tú y yo podemos evitar talar árboles, porque éstos nos proporcionan oxígeno, absorben el exceso de agua cuando
llueve, mantienen un ambiente fresco, evita pisar los pastos, trata de regarlos regularmente cuando no llueva.

Trata de usar menos luz artificial, no uses insecticidas, ni espray para el cabello, no realices grafitis con aerosoles
porque contaminan el aire; no desperdicies agua; evitemos utensilios de un solo uso ya que éstos contaminan, si es
necesario, reutiliza y recicla. Trata de que tu familia y amigos ayuden a preservar tu entorno.

Retomando lo aprendido

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el entorno natural?


2. ¿Qué es el entorno social?
3. ¿Qué diferencia existe entre el entorno natural y social?
4. ¿Cómo pueden contribuir los adolescentes para una mejor relación de los seres humanos con el entorno?
Entorno natural y social
5. Completa la siguiente tabla con los elementos que están dentro del rectángulo y que comprenden el entorno
social y el natural.

Aparatos tecnológicos (TV, Celulares, computadoras, autos, hornos, etc.), Nubes, Casas, Ríos,
Aviones, Animales, Edificios, Árboles, Escuelas, Monumentos, Sol, Flores.

Entorno Natural Entorno Social

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

COMIPEMS 2024
pág. 103
Ejercicios de reforzamiento

Reactivos tipo COMIPEMS

1.- Luciana y Maribel organizan una campaña del cuidado del agua en las escuelas, casas e industrias de su
comunidad, concientizando a las personas sobre la importancia de reciclarla y usar solo la dispensable para que en
un futuro no se escasee. ¿A qué tipo de entorno corresponde dicha campaña?

a) Natural
b) Social
c) Político
d) Cultural

2.- En la escuela secundaria N° 86 “República de Venezuela” las autoridades educativas hacen una invitación a los
padres de familia y a la comunidad en general, a participar en la campaña “Resolvamos sin enfrentarnos” que tiene
como propósito resolver los conflictos que se presentan en los diversos ámbitos de convivencia de manera pacífica
usando la cultura como paz como medio. ¿A qué tipo de entorno corresponde dicha campaña?
a) Natural
b) Social
c) Político
d) Cultural

3.- La ciencia y la tecnología no solo han generado soluciones a infinidad de problemáticas en la industria,
agricultura, educación, medicina, etcétera, el avance en la medicina ha elevado la expectativa de vida y muchas
tareas diarias se han simplificado en el hogar y la industria.

a) Historia/Industrialización
b) Ciencia/Tecnología
c) Ciencia/sustentabilidad
d) Tecnología/ecología

4.- En la pandemia de CORONAVIRUS que la humanidad vive desde hace tres años se hizo necesario la
investigación y desarrollo de medicinas que pudieran curar a las personas o mínimo contraatacar a los síntomas de
manera rápida, dichos conocimientos se tuvieron que difundir a todos los seres humanos en cada rincón de la tierra,
¿A qué proceso económico y social corresponde dicha difusión?

a) Educación
b) Internacionalización
c) Globalización
d) Culturalización.

5.- Son agentes físicos, químicos, biológicos, sustancias sólidas, líquidas o gaseosas en el ambiente; estos agentes
son nocivos para la salud, la seguridad o el bienestar de la población o pueden afectar a la vida animal, vegetal y el
agua de los ríos y mares.

a) Contaminación visual
b) Contaminación auditiva
c) Contaminación marítima
d) Contaminación ambiental

COMIPEMS 2024
pág. 104
Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://youtu.be/sX7OLoWAVSE

✔ https://youtu.be/6-RxBuJB_lE

✔ https://www.youtube.com/watch?v=cHWq1fmZsfc

COMIPEMS 2024
pág. 105
Tema 9. Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia.
Para iniciar es importante reconocer que el conflicto es una disputa o discrepancia que se da cuando dos o más
personas tienen intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen.
Los conflictos nacen en cualquier ámbito de convivencia y se pueden generar por cualquier motivo o circunstancia
desde las más simples hasta las más graves.
El conflicto se origina en las relaciones interpersonales o a nivel social cuando se involucran muchas personas o
grupos. Pueden nacer de una discusión, malentendido, disputa, pelea y hasta guerra.
Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a algún acuerdo o negociación y, en
algunos casos, aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse completamente. El primer paso para la
resolución de cualquier conflicto es el diálogo, y si las partes no saben o no pueden resolverlos existen otros medios
para hacerlo, como la negociación, la mediación, el arbitraje etc.

Subtema: 9.1 La negociación en la resolución y manejo de conflictos.


La negociación es un proceso que permite transformar los objetivos iniciales de las partes en conflicto en
propósitos de mutuo interés, a través de la identificación de soluciones que consideren los intereses comunes, por
medio de una postura intermedia que busque la satisfacción de las partes en conflicto.

De acuerdo con diferentes modelos, una negociación debe:


▶ Tener reglas precisas: comunicación clara, emociones apropiadas y actitudes
positivas, entre otras.
▶ Una simetría o igualdad de poder entre las y los involucrados en el conflicto.
▶ Generar diferentes alternativas de solución considerando alguna de las
siguientes opciones:
1) la ideal, que produzca el mayor beneficio;
2) intermedia, un acuerdo aceptable, y
3) lo no aceptable.
▶ Mejorar o no deteriorar la relación de las partes en conflicto.
▶ Tener un acuerdo sensato, que es en la medida de lo posible, la satisfacción
de los intereses de ambas partes con equidad.
▶ El acuerdo debe ser durable en un tiempo considerable.

COMIPEMS 2024
pág. 106
Desarrollo de Aprendizajes

Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para solucionarlo.

Desarrollo del tema:

En todas las relaciones humanas existen diferencias fisiológicas, religiosas, económicas, políticas, etcétera, lo cual
a veces crea conflictos, y si los conflictos se manejan de forma adecuada poniendo en práctica la cultura de la paz,
puede propiciar tranquilidad en los seres humanos; por otro lado, si no se resuelven de forma adecuada conducen a
violencia.
El conflicto es un hecho potencialmente positivo. Se necesita pensar de manera asertiva, para poder solucionarlo de
la mejor manera, a veces no va a ser del todo de nuestro agrado la solución, pero es importante establecer acuerdos
y cumplirlos.
Los conflictos son parte integral de las relaciones interpersonales y de convivencia; son naturales y nunca vamos a
acabar con ellos. Lo importante es evitar la violencia, ya que puede derivar en situaciones inadecuadas.
Es importante la educación respecto a la solución de conflictos ya que nos permitirá una convivencia sana y
pacífica en todos los entornos en los que nos desarrollemos, ya sea en casa, la escuela, en la colonia y/o el trabajo.

PARTES DEL CONFLICTO

✔ Personas o grupos, quienes por la diaria interacción se pueden originar disputas o discrepancias que hay
que solucionar.
✔ Proceso del conflicto, en el cual el conflicto se va desarrollando y si no se identifica desde su origen va
creciendo y es necesarios resolverlo.
✔ Problema, es el conflicto ya identificado en el que las partes tienen que poner de su voluntad por resolverlo.

DIÁLOGO Y ACUERDOS EN EL CONFLICTO


La solución de un conflicto es importante nuestra actitud y la práctica de la empatía, es decir, ponernos en el lugar
del otro, permitir el diálogo, intercambiar opiniones, permite una comunicación eficaz y asertiva, cada persona
involucrada puede expresar su opinión de manera libre y pacífica, teniendo el derecho de ser escuchado, está
actitud permitirá establecer acuerdos de respeto.
El diálogo es parte indispensable para lograr una convivencia armónica, aunado a una actitud asertiva y respetuosa,
nos permitirá entender el contexto del conflicto y nos permitirá lograr una conversación tranquila, respirar con
calma nos permite mantener nuestras emociones controladas y no caer en el enojo, siempre debemos darnos el
tiempo para pesar que es lo que nos molesta o qué es lo que queremos, debemos expresarnos sin ofender al otro o
sin herir sus sentimientos.

COMIPEMS 2024
pág. 107
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es un elemento indispensable en las relaciones interpersonales, la cual tiene tres elementos
básicos:

✔ Emisor

✔ Mensaje

✔ Receptor

Estos elementos por si solos no garantizan que la comunicación sea eficaz o que permita un diálogo asertivo.
En la comunicación es importante el tono de voz, ya que denota nuestro estado anímico, demuestra si estamos,
tranquilos, alegres, serenos, enojados, molestos, fúricos, irónicos, indiferentes, estas emociones no ayudan para
nada en ningún conflicto.
El lenguaje no verbal, como la expresión de nuestro rostro, la mirada, los gestos, los ademanes, encorvados, brazos
cruzados, desviar de la mirada, piernas cruzadas, también denotan nuestro estado emocional, influyen en la
comunicación y hay que tenerlos en cuenta al momento de dialogar.
La comunicación afectiva es un elemento integrador de las relaciones humanas, nos permite poner en práctica
diferentes estrategias que facilitan el diálogo y el consenso.

Retomando lo aprendido

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un conflicto?
2. ¿Menciona las partes de un conflicto?
3. ¿Cuáles son los elementos básicos de la comunicación?
4. ¿Qué significa la comunicación?
5. Completa la siguiente tabla con los elementos que están dentro del rectángulo y que comprenden la
comunicación verbal y no verbal.

Tranquilos, expresión de nuestro rostro, alegres, encorvados, serenos, brazos cruzados, enojados,
molestos, piernas cruzadas, fúricos, los ademanes, irónicos, indiferentes, la mirada, los gestos,
desviar de la mirada, los gestos, tono de voz.

Comunicación verbal Comunicación no verbal


1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

COMIPEMS 2024
pág. 108
5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

Ejercicios de reforzamiento

1.- Un conflicto es una disputa o discrepancia que se da cuando dos o más personas tienen intereses u opiniones
que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen. Los conflictos nacen en cualquier
ámbito de convivencia y se pueden generar por cualquier motivo o circunstancia desde las más simples hasta las
más graves. ¿Cuál es el primer paso para su solución de manera pacífica?

a) Diálogo b) Mediación c) Arbitraje d) Intervención

2.- En el conflicto cuando las partes no pueden o una de ellas no quieren resolverlo, pueden acudir a una tercera
persona para que los escuche y de su punto de vista sin resolver el conflicto. ¿A qué mecanismo de resolución se
hace referencia?

a) Diálogo b) Mediación c) Arbitraje d) Intervención

3.- En la resolución de conflictos se debe de evitar el uso de la ______________ para llegar a un resultado positivo

a) Educación b) Mediación c) Violencia d) Paz

4.- Para la resolución de conflictos sin violencia, usando a la cultura de paz como medio para su solución es
necesaria la práctica de la ______________

a) Divergencia b) Solidaridad c) Inteligencia d) Empatía

5.- Son tres elementos de la comunicación que coadyuvan a la resolución de conflictos

a) Emisor/receptor/mensaje
b) Emisor/mensaje/resultado
c) Emisor/receptor/interpretación
d) Emisor/mensaje/medio

Para aprender más te proponemos ver el siguiente enlace:

✔ https://www.youtube.com/watch?v=T5dzJ7kkgik

✔ https://www.youtube.com/watch?v=6oghtVMcThw

COMIPEMS 2024
pág. 109
✔ https://www.youtube.com/watch?v=dNlyfhI4iyA

Referencias Bibliográficas:

Referencias
Acervo-aprende (Dirección). (2020). Buscar las ideas principales de un texto [Película].

Arcaya, I. (Dirección). (2021). Información explícita e implícita [Película].

COMIPEMS 2024
pág. 110
B@UNAM de la Coordinación de Universidad Abierta, I. E. (2023). uapas2.bunam.unam.mx. Obtenido de
http://uapas2.bunam.unam.mx/humanidades/identificacion_premisas/

Camba, M. E. (2023). formacion-docente.idoneos.com. Obtenido de


https://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora/

Cano, F. U. (2023). fumc.edu.co. Obtenido de


https://www.fumc.edu.co/documentos/leamos/Resumen_convertido.pdf

Carreón, M. (Dirección). (2021). Mensaje implícito y explícito [Película].

casa, A. e. (2020). laescuelaencasa.mx. Obtenido de


https://laescuelaencasa.mx/data/reforzamiento/sec_3_es_s2_01-
seleccionaranalizaryresumirdiversostextos.pdf

Castillo Peña, A. y. (2017). Español 3. México: Santillana.

Cogollo, J. (Dirección). (2020). Qué es un CUADRO SINÓPTICO, Cómo Hacer Cuadro Sinóptico (Definición, Ejemplos)
[Película].

COMIPEMS, I. (Dirección). (2021). Ideas principales, cuadro sinóptico e identificar la conclusión [Película].

COMIPEMS, I. (Dirección). (2022). Identificar la secuencia de acontecimientos, tipos de relaciones, distinguir entre
hechos y opinión [Película].

CONALEP. (23 de 07 de 2023). Obtenido de http://www.conalep-merida2.edu.mx/info_nuevo_ingreso/tipos-de-


inteligencia/imaginacin_espacial.html

Concha, P. (18 de 08 de 2022). COLEGIO ALBORADA, San Pedro de la Paz . Obtenido de


https://www.colegioalboradasanpedro.cl/wp-content/uploads/2020/08/GUIA-17-APOYO-PIE-LENGUAJE-
4%C2%B0B.pdf

Cuaderno de reactivos. (s.f.). CDMX.

Cuaderno de reactvios. (s.f.). CDMX.

curso para el examen COMIPEMS. (08 de 07 de 2023). Obtenido de


https://cursoparaelexamencomipems.com/que-es-imaginacion-espacial

CURSOTESLA, C. (Dirección). (2020). Identificar acontecimientos. COMIPEMS [Película].

cursotesla, C. (Dirección). (2020). Inferir e identificar. COMIPEMS [Película].

Dalgado, F. G. (01 de 08 de 2023). www.educaplay.com . Obtenido de https://es.educaplay.com/recursos-


educativos/5296891-hecho_u_opinion.html

DayInlab. (5 de Septiembre de 2017). La urna de Pólya. Obtenido de [Imagen]: Recuperado de


https://dayinlab.com/2017/09/05/la-urna-de-polya-por-que-la-gente-bebe-coca-cola/#comments

economipedia.com. (18 de 07 de 2023). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/prisma-


triangular.html

Educación, L. (Dirección). (2021). ¿Qué es la LECTURA INFERENCIAL y cuáles son sus características? (Con
ejemplos) [Película].

COMIPEMS 2024
pág. 111
EDUCAPEDIA. (23 de 07 de 2023). Obtenido de https://cursoparaelexamencomipems.com/que-son-las-series-
espaciales

Eezy Inc. (2023). Venta de pantalones. Obtenido de [Imágen]: Recuperado de


https://es.vecteezy.com/foto/13836294-muchos-jeans-apilados-en-el-guardarropa-fila-de-pantalones-
vaqueros-en-el-armario-concepto-de-compra-venta-compras-y-ropa-de-moda

Equipo editorial, E. (5 de agosto de 2021). concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/astronomia/

Equipo editorial, E. D. (5 de agosto de 2021). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/conectores-


comparativos/

Equipo editorial, E. D. (26 de diciembre de 2022). Enciclopedia de Ejemplos. Obtenido de


https://www.ejemplos.co/conjunciones-explicativas/#ixzz88QmA7iBT

Escanilla, M. (2020). tomi.digital. Obtenido de ttps://tomi.digital/es/25901/extraer-informacion-implicita-y-


explicita?utm_source=google&utm_medium=seo

espanol.libretexts.org. (2023). Obtenido de https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Psicologia/Psicolog


%C3%ADa_Cognitiva_y_Neurociencia_Cognitiva_(Wikilibros)/11%3A_Modelos_de_Situaci
%C3%B3n_e_Inferenciaci%C3%B3n/11.06%3A_Inferencia

Etecé, G. e. (24 de septiembre de 2020). concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/cuadro-sinoptico/

Etecé, G. e. (23 de enero de 2023). humanidades.com. Obtenido de


https://humanidades.com/conclusion/#ixzz87TmJJMuv

García Moyano, C. (17 de noviembre de 2010). toda-mafalda.blogspot.com/. Obtenido de http://toda-


mafalda.blogspot.com/2010/11/tiras-de-felipe.html

García, L. (2012). MATEMÁTICAS 1 ARITMÉTICA Y ALGEBRA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Uribe.

Giani, C. d. (10 de enero de 2023). Enciclopedia de Ejemplos. Obtenido de https://www.ejemplos.co/argumentos-


de-ejemplificacion/

Guerrero, D. (20 de julio de 2023). slideplayer.es. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/18005935/

Guía de estudio para ingresar al bachillerato. (2019). CDMX: Pearson.

Guía de estudio para ingresar al bachillerato. (2019). CDMX: Pearson.

https://www.blogger.com/profile/00373703551333293970. (16 de junio de 2016).


hhtps://mancuspiascefalicas.blogspot.com. Obtenido de
https://mancuspiascefalicas.blogspot.com/2016/06/informacion-explicita-e-implicita.html

Inc, T. (Dirección). (2020). Elaborar resúmenes de diferentes fuentes [Película].

Internacional, C. C.-N.-S. (3 de agosto de 2023). researchgate.net. Obtenido de


https://www.researchgate.net/figure/Figura-8-El-viaje-a-la-luna-y-el-regreso-a-la-tierra_fig3_341049322

IPREA, C. (Dirección). (2021). Identificar la secuencia de acontecimientos [Película].

IPREA, C. (Dirección). (2021). Reconocer distintos tipos de relaciones: causa-consecuencia, oposición-semejanza,


general-particular... [Película].

COMIPEMS 2024
pág. 112
IPREA, C. (Dirección). (2022). Identificar la conclusión [Película].

JLRblog.com. (2017). Empresa de focos. Obtenido de [Imágen]: Recuperado de https://jlrled.com/blog/tecnologia-


led/como-ahorrar-en-tu-empresa-cambiando-los-focos-led/

Koller, P. (03 de Mayo de 2016). Campo de fútbol. Obtenido de [Imágen]: Recuperado de


https://www.alamy.es/campo-de-futbol-rodeado-por-arboles-sursee-suiza-image218027412.html

LEGSA. (s.f.). legsa.com.mx. Obtenido de https://legsa.com.mx/pyru/que-es-causa-y-consecuencia-


ejemplos#:~:text=causa%20y%20consecuencia%3F-,La%20causa%20y%20consecuencia%20es%20una
%20relaci%C3%B3n%20entre%20dos%20eventos,por%20qu%C3%A9%20las%20cosas%20suceden

Lipovezki, J. (2017). aula.com.uy/nino-en-obra/2017/ejemplar-111. Obtenido de https://aula.com.uy/nino-en-


obra/2017/ejemplar-111/las-inferencias-en-diferentes-textos

Liveworksheets.com. (18 de 07 de 2023). Obtenido de https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem


%C3%A1ticas/Razonamiento_l%C3%B3gico/Imaginaci%C3%B3n_espacial_qn1743553fm

LIVEWORKSHEETS.COM. (18 de 07 de 2023). Obtenido de https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem


%C3%A1ticas/Razonamiento_l%C3%B3gico/Imaginaci%C3%B3n_espacial_qn1743553fm

Mamani, M. (27 de octubre de 21). es.scribd.com. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/535407735/LECTURA-TEXTO-MIXTO#

MEJOREDU. (s.f.). Prueba_1er_grado_Secundaria. Obtenido de file:///D:/ACTIVIDADES%20ESPA%C3%91OL


%201/EX%C3%81MENES%20DE%20ESPA%C3%91OL%20SECU/Prueba_1er_grado_Secundaria.pdf

MEJOREDU. (s.f.). Prueba_2do_grado_Secundaria. Obtenido de


file:///C:/Users/Dell-/OneDrive/Documentos/Desktop/WhatsApp%20Documents%201%20MARY/
Prueba_2do_grado_Secundaria-1-24%20s%C3%B3lo%20espa%C3%B1ol.pdf

MEJOREDU. (s.f.). Prueba_3er_grado_Secundaria. Obtenido de


file:///C:/Users/Dell-/OneDrive/Documentos/Desktop/WhatsApp%20Doc/Prueba_3er_grado_Secundaria-
1-28%20s%C3%B3lo%20espa%C3%B1ol.pdf

Molina Jara, C. (2023). colegioconcepcionsanpedro.cl. Obtenido de


https://www.colegioconcepcionsanpedro.cl/wp-content/uploads/2020/05/E.Instrumental-1%C2%B0A-
C.Molina-25-05-20.pdf

Moná Marulanda, L. M. (2021). escolaria.co. Obtenido de https://escolaria.co/2021/03/17/la-inferencia-en-la-


comprension-lectora/

Monterrey, T. d. (2023). cca.org.mx. Obtenido de


http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/dahdeca/html/m1/actividades/cuadro_sinoptico.pdf

Nuñez, L. (19 de noviembre de 2019). postedin.com. Obtenido de https://www.postedin.com/blog/como-hacer-


conclusion/

Pacheco, D. (2020). tomi.digital. Obtenido de https://tomi.digital/es/67134/elabora-resumenes-de-informacion-


obtenida-en-diversas-fuente?utm_source=google&utm_medium=seo

Peniche, A. (1958). MATEMÁTICAS. (8, Ed.) Enrique Sáinz.

Peñuñuri Ruiz, G. (Dirección). (2017). PREMISAS Y CONCLUSIÓN [Película].

COMIPEMS 2024
pág. 113
PsicoDon (Dirección). (2019). Comprensión de lectura inferencial. Que es, características, ejemplos y ejercicios
[Película].

Quilicura, C. S. (2020). colegiosancarlosquilicura.cl. Obtenido de


https://colegiosancarlosquilicura.cl/wp-content/uploads/2020/04/L4-semana-3-Actividad-3.-Informaci
%C3%B3n-Expl%C3%ADcita-e-Impl%C3%ADcita.pdf

Regalado, J. (2023). ejercicio inferencias. Obtenido de 303122026221922. ejercicio inferencias.pdf

Rodríguez, C. M. (s.f.). colegiomanuelrodriguez.cl. Obtenido de


https://colegiomanuelrodriguez.cl/mr/exelearning/4LenEcl1/ii_identificando_secuencias.html

Rodríguez, D. (1 de octubre de 2021). conceptodefinicion.de. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/inferencia/

Rosas, H. (24 de Septiembre de 2015). Teatro de la Nación. Obtenido de [Imágen]: Recuperado de


https://www.teatrodelanacion.com.mx/nota.php?id_noticia=93

Rozan, J. E. (1951). ARITMÉTICA y NOCIONES DE GEOMETRÍA. (3, Ed.) PROGRESO.

S.f. (25 de marzo de 2012). bochis.wordpress.com. Obtenido de https://bochis.wordpress.com/2012/03/25/tipos-


de-relaciones-en-los-textos/

S.f. (25 de enero de 2013). El bulldog. Obtenido de blogspot.com:


http://lecturamendoza.blogspot.com/2013/01/el-texto-y-su-estructura.html

S.f. (25 de enero de 2013). lecturamendoza.blogspot.com/. Obtenido de


http://lecturamendoza.blogspot.com/2013/01/el-texto-y-su-estructura.html

S.f. (27 de noviembre de 2014). mundodelespanol.weebly.com/. Obtenido de


https://mundodelespanol.weebly.com/fragmentos-culturales/tira-comica-de-mafalda

S.f. (16 de 01 de 2016). webdental.cl/. Obtenido de https://webdental.cl/odontologia/decalogo-de-la-salud-oral/

S.f. (2020). GUIA COMIPEMS 20-21. Obtenido de GUIA COMIPEMS 20-21.pdf

S.f. (2023). cnbguatemala.org. Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/Ense%C3%B1anza_de_la_comprensi


%C3%B3n_lectora/Fichas_de_estrategias_de_comprensi%C3%B3n_lectora/Identificar_secuencias

S.f. (2023). cursoparaelexamencomipems.com. Obtenido de


https://cursoparaelexamencomipems.com/producto/guia-desarrollada-de-espanol-para-el-examen-
comipems-unam-2023

S.f. (18 de mayo de 2023). cursoparaelexamencomipems.com. Obtenido de


https://cursoparaelexamencomipems.com/reconocer-distintos-tipos-de-relaciones-causa-consecuencia-
oposicion-semejanza-general-particular-ejemplificativas

S.f. (2023). ecursoslt.com. Obtenido de https://www.recursoslt.com/uploads/2/6/9/4/26940173/gu


%C3%ADa5lengcuarto2.pdf

S.f. (2023). excelparatodos.com. Obtenido de https://excelparatodos.com/cuadro-sinoptico/

S.f. (2023). portalacademico.cch.unam.mx. Obtenido de


https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/operacionesderegistro/cuadrosinoptico

COMIPEMS 2024
pág. 114
S.f. (s.f.). app.dems.ipn.mx. Obtenido de
https://app.dems.ipn.mx/guia/sistema/contenido/HABILIDAD_DE_RAZONAMIENTO_VERBAL.html

S.f. (s.f.). curriculumnacional.cl. Obtenido de https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-winarticle-222312.html

Serrano, L. P. (22 de abril de 2022). prezi.com. Obtenido de https://prezi.com/p/8tip27gph_by/reconocer-


distintos-tipos-de-relaciones/

Slideshare. (23 de 07 de 2023). Obtenido de https://es.slideshare.net/augustocabrerabecerril/habilidad-


matemtica-series-espaciales

slideshare.com. (18 de 07 de 2023). Obtenido de https://es.slideshare.net/augustocabrerabecerril/habilidad-


matemtica-imaginacin-espacial

Soto, K. (4 de Agosto de 2021). prezi.com. Obtenido de https://prezi.com/p/4th7oycho_f3/elabora-resumenes-


que-integren-la-informacion-de-varias-fuentes/

Vela, A. (14 de junio de 2013). infografiasencastellano.com. Obtenido de


https://infografiasencastellano.com/2013/06/14/5-consejos-para-hacer-surf-infografia-infographic/

Velázquez, S. B. (02 de Agosto de 2009). Escuela Secundaria Técnica 99. Obtenido de [Imágen]: Recuperado de
https://www.flickr.com/photos/35893571@N06/3779580374

Vergara, M. Á. (13 de noviembre de 2017). escueladelamemoria.com. Obtenido de


https://escueladelamemoria.com/2017/11/13/detecta-las-ideas-principales-resumir/

Vidal, H. (31 de Julio de 2018). Grupo Fila Dixon. Obtenido de [Imágen]: Recuperado de
https://www.themarkethink.com/mercadotecnia/grupo-fila-dixon-comparte-como-es-la-industria-detras-
del-regreso-a-clases/

VOLVO. (20 de Junio de 2022). Autobuses en carretera. Obtenido de [Imágen]: recuperado de


https://www.volvogroup.com/mx/about-us/what-we-do/on-the-road.html

Zwiers. (4 de marzo de 2018). cnbguatemala.org/wiki. Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/Ense


%C3%B1anza_de_la_comprensi%C3%B3n_lectora/Fichas_de_estrategias_de_comprensi
%C3%B3n_lectora/Establecer_inferencias

COMIPEMS 2024
pág. 115

También podría gustarte