Está en la página 1de 1

1.

El impacto del colonialismo en el desarrollo económico de largo plazo de los países


colonizados es un tema complejo y controvertido en las ciencias sociales. En algunos
lugares, la colonización permitió la creación de sociedades con instituciones
inclusivas que condujeron a la actual prosperidad de estos lugares, mientras que en
otros creó instituciones extractivas que generaron resultados de desarrollo muy
pobres a largo plazo. Por lo tanto, es difícil determinar si, en ausencia de la
colonización y/o la influencia europea, países como China, India o África habrían
tenido mayores niveles de prosperidad económica. Sin embargo, es posible afirmar
que la colonización y la influencia europea tuvieron efectos heterogéneos
importantes en las colonias, y que es necesario tener en cuenta los contextos
históricos específicos de cada país para entender mejor los impactos del
colonialismo.
2.
a) Los factores históricos e institucionales que pueden explicar el rezago educativo en África
e India con respecto a otras regiones en el período analizado son complejos y diversos. En el
caso de África, el legado del colonialismo, las guerras civiles y la falta de inversión en
educación pueden ser algunos de los factores clave. En el caso de India, la persistencia de
castas y la falta de acceso a la educación para las mujeres son factores importantes que han
limitado el desarrollo del capital humano en el país.
b) En el caso de Rusia, el despegue del capital humano desde la segunda década del siglo XX
se puede explicar en parte por la inversión en educación y la promoción de la igualdad de
género y el acceso a la educación para las mujeres durante la época soviética. En el caso de
China, el despegue del capital humano a partir de 1940 se debió en gran medida a la
implementación de políticas educativas masivas y la inversión en infraestructura educativa,
así como a la creación de instituciones que promovieron la igualdad de género y el acceso a
la educación.
c) En ambos casos, los factores históricos e institucionales que explican el despegue del
capital humano están estrechamente relacionados con las políticas públicas y las inversiones
en educación y la igualdad de género. En Rusia, la época soviética estuvo marcada por un
fuerte énfasis en la educación y la igualdad de género, mientras que en China, el gobierno
implementó políticas educativas masivas y realizó inversiones significativas en
infraestructura educativa.
d) En el caso de Japón, el aumento progresivo de los años de educación promedio en la
población entre 1870 y 1970 se debe en parte a la influencia de la Revolución Meiji en el
siglo XIX, que promovió la modernización y la occidentalización del país. Además, la
inversión en educación y la promoción de la igualdad de género durante la época de
posguerra también contribuyeron a la mejora del capital humano en el país. La cultura
japonesa de valorar la educación y el trabajo duro también ha sido un factor importante en
la promoción del capital humano en el país.

También podría gustarte