Está en la página 1de 24

UPEA 2023

PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA

LA CÉLULA

Introducción
Todos los seres vivos (animales y plantas) están conformados por un conjunto
de unidades mínimas conocidas como células.
La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como
de funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en
que se puede dividir a un organismo y es la entidad más pequeña que reúne el
conjunto de propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. Dicho
de otra manera, la célula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar
substancias extrañas y de transformarlas realizando la síntesis de su propio
citoplasma, además es capaz de reproducirse para asegurar la supervivencia
de la especie.
Según la teoría celular, los cuerpos de los vegetales y de los animales están
constituidos por células. Por lo general, cada una de las células debe estar
constituida por un núcleo y una membrana plasmática que la rodea. Sin
embargo, existe el caso de entes celulares que no cumplen esta regla, como
es el caso de los glóbulos rojos que pierden su núcleo durante su maduración
y, en el lado opuesto, se puede citar a las células de los músculos estriados
que pueden presentar varios núcleos.
No existe una forma definida para las células por lo que se presentan en una
gran variedad de tamaños, colores y estructuras. Sin embargo, presentan una
serie de características que son comunes a todas las células como lo es la
presencia de núcleo y de órganos subcelulares, tales como: mitocondrias,
retículos endoplasmáticos (granulosos y lisos) y complejo de Golgi.
Según su grado de complejidad se ha dividido a las células en dos grandes
grupos. El primero es el de las células procariotas que se caracterizan por
carecer de envoltura nuclear y de un sistema membranoso en el citoplasma,
además de realizar sus procesos metabólicos a través de procesos
enzimáticos. El otro grupo es el de las células eucariotas que poseen envoltura
nuclear y un complejo sistema membranoso que delimita los orgánulos en el
citoplasma.
Entre los científicos que han hecho importantes aportes en el estudio de las
células podemos citar a Robert Hooke quien descubrió la célula observando el
corcho de una botella, su trabajo fue reafirmado y sustentado por Anthony
Leewanhoek, también Matthias Schleider y Theodor Schwann (uno botánico y
el otro zoólogo respectivamente) quienes formularon la teoría celular en 1855
y a August Weimann quien dedujo en 1880 que las células sólo pueden
provenir de otras células.

1
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA

HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR.

En la actualidad se considera a la célula como la unidad morfológica y funcional


de todos los seres vivos. Morfológica, en la medida en que todos los seres vivos
están formados por una o más células, y funcional, en cuanto que las funciones
que caracterizan al ser vivo (nutrición, relación y reproducción) también tienen
lugar a nivel celular. También se suele decir que la célula es la porción más
pequeña de materia viva que está dotada de vida propia: de una célula es lícito
decir que "vive", mientras que no lo es decirlo de una proteína o de un ácido
nucleico.
El poder realizar afirmaciones de carácter tan general como las anteriores es
el fruto de muchos años de investigación acerca de la estructura y función
celular, aspectos estos que constituyen el campo de estudio de la Citología,
área de la Biología que en la actualidad posee claras imbricaciones con la
Bioquímica, la Genética y otras muchas áreas del conocimiento biológico.
El tamaño de la mayoría de las células está
por debajo del poder de resolución del ojo
humano, por lo que su existencia pasó
inadvertida hasta que se desarrollaron
instrumentos ópticos como el microscopio
compuesto, capaces de aumentar
considerablemente el tamaño de las
imágenes de los objetos observados. Las
primeras observaciones de lo que hoy
conocemos como células datan del siglo
XVII, cuando el comerciante holandés
Anton Van Leewenhoek, construyó
artesanalmente el primer microscopio
conocido y pudo observar en una gota de
agua procedente de una charca gran
cantidad de "animálculos" que,
basándonos en sus propias descripciones,
se pueden identificar hoy como
microorganismos unicelulares. En la misma época el microscopista inglés
Robert Hooke, analizando
con su microscopio láminas muy finas de corcho, observó que éste estaba
formado por un retículo de pequeñas celdas, acuñando así el término célula
(del latín cellulla = celdilla). A pesar de que se habían dado los primeros pasos
en el estudio de las células, el siglo XVIII no deparó ningún avance significativo
en este campo. Fue en la primera mitad del siglo XIX cuando el
perfeccionamiento de los microscopios, la puesta a punto de técnicas de tinción
para aumentar el contraste de las preparaciones, y la invención de aparatos,
denominados microtomos, que permiten cortar láminas muy finas de materiales
biológicos, condujeron a una serie de descubrimientos que desembocaron en
la formulación de la teoría celular. La constatación de que las células se
encontraban presentes en todos los tejidos vivos sometidos a observación llevó

2
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
al botánico M. Schleiden y al zoólogo T. Schwann a formular en 1837 dicha
teoría de manera clara y precisa, afirmando que la célula es la unidad
estructural y funcional de todos los seres vivos, con capacidad para mantener

de manera independiente el estado vital. Pocos años más tarde, en 1855, se


zanjó definitivamente una dura polémica acerca del origen de las células,
descartándose la "generación espontánea" y aceptándose de manera
generalizada que toda célula procede, por división, de otra célula preexistente,
lo que quedó plasmado en el célebre aforismo de Virchow: "Omnis cellulla ex
cellulla". Esta afirmación fue inmediatamente incorporada a la teoría celular,
que en la actualidad es considerada la más amplia de las generalizaciones que
se han hecho en Biología.
Existe una excepción a la teoría celular constituida por los virus, parásitos
intracelulares obligados, que, si bien son organismos vivos, tienen un grado de
organización inferior al celular. De todos modos, se acepta que los virus
descienden evolutivamente de organismos que sí poseían tal grado de
organización.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR.

3
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
Todas las células están delimitadas con respecto a su entorno por una
membrana, la membrana plasmática, que encierra en su interior un contenido
celular, el protoplasma, que comprende las diferentes estructuras celulares.
Existen en la actualidad dos tipos diferenciados de organización celular que
están representados en dos grandes estirpes celulares: las células procariotas
(del griego pro = antes, y carión = núcleo) y las células eucariotas (del griego
eu = verdadero, y carión = núcleo). La diferencia más patente entre ambas
reside en que el material genético de la célula eucariota está delimitado del
resto del contenido celular por una envoltura membranosa, dando lugar a una
estructura conocida como núcleo; por el contrario, el material genético de la
célula procariota se encuentra disperso, sin ninguna envoltura que lo delimite
claramente, dando lugar a una estructura difusa denominada nucleoide. La
célula procariota es organizativamente más simple y evolutivamente más
antigua que la célula eucariota, la cual desciende de ella. Carece de un sistema
interno de membranas que la divida en diferentes compartimentos; se trata,
pues, de un recipiente único rodeado de una única membrana; en realidad, la
ausencia de núcleo no es más que una consecuencia de la falta de este
sistema membranoso interno. Por el contrario, la célula eucariota está
compartimentalizada por un extenso sistema de membranas del que la
envoltura nuclear no es más que una parte especializada; este sistema
membranoso da lugar a diferentes estructuras denominadas orgánulos
celulares. Los organismos procariontes (formados por células procariotas) son
siempre unicelulares, mientras que los eucariontes (formados por células
eucariotas) pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Por otra parte, las células eucariotas se dividen a su vez en dos grandes tipos:
las células animales y las células vegetales, que se distinguen por la posesión
exclusiva de determinados orgánulos o estructuras, como los centriolos,
exclusivos de la célula animal, o los cloroplastos y la pared celular, exclusivos
de la célula vegetal.

La moderna taxonomía clasifica a los seres vivos en cinco Reinos: Moneras,


Protistas, Hongos, Animales y Vegetales. Los organismos procariontes
4
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
pertenecen en su totalidad al Reino Moneras mientras que los otros cuatro
Reinos están integrados por organismos eucariontes.

FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS.


En medio acuoso las células tienden espontáneamente a adoptar una forma
aproximadamente esférica. Sin embargo, la forma de las células vivas puede
ser muy variada y viene determinada por su función o por la proximidad de
células vecinas. Así existen células de forma poligonal, poliédrica, prismática,
cilíndrica y otras muchas. Algunas células presentan formas muy sofisticadas,
de aspecto estrellado o arborescente, como es el caso de las neuronas, y otras
presentan incluso la capacidad de cambiar de forma en el transcurso del
tiempo.
La mayor parte de las células son de tamaño microscópico. Generalmente, las
células procariotas tienen dimensiones que oscilan entre 1 y 2 μm mientras
que, en las células eucariotas, animales y vegetales, lo hacen entre 10 y 30
μm. En los organismos pluricelulares el tamaño global del organismo no está
en función del tamaño de sus células constituyentes sino del número
de éstas: un elefante tiene muchas más células que una hormiga, pero éstas
son de tamaño similar en ambas especies; el organismo humano tiene unas
1014 células.
Cabe preguntarse por qué en el curso de la evolución se ha favorecido este
tipo de tamaños celulares, es decir, por qué las células no son en general más
grandes o por qué no son más pequeñas. Probablemente, el límite inferior en
tamaño viene marcado por el número mínimo de biomoléculas y estructuras
supramoleculares que la célula necesita para mantener el estado vital. Las
células más pequeñas, ciertas bacterias denominadas micoplasmas, miden
unos 0,3μm (300 nm) y no parece que células más pequeñas pudieran albergar
la maquinaria bioquímica imprescindible para realizar sus funciones
esenciales. Por otro lado, el límite superior del tamaño celular puede venir dado
por la velocidad de difusión de las moléculas disueltas en un medio acuoso: las
células pequeñas tienen una mayor relación superficie/volumen, y su interior
es por lo tanto más accesible a las sustancias que difunden hacia él a partir de
su entorno.

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA: EL MICROSCOPIO.


El ojo humano no puede apreciar objetos de tamaño inferior, en el mejor de los
casos a 0,2 mm. Resulta pues evidente que, estando el tamaño de la mayoría
de las células muy por debajo de este límite, el estudio de la estructura celular
requerirá el uso de dispositivos capaces de generar imágenes
considerablemente aumentadas de los objetos que se desea observar. Estos
dispositivos se denominan microscopios (del griego micros=pequeño y
scopein=mirar). Existen dos tipos de microscopio: el microscopio óptico y el
microscopio electrónico.

5
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
a) Microscopio óptico. - Es un dispositivo
cuyo funcionamiento se basa en las leyes de
la óptica física y geométrica. En él se
combina la acción de dos lentes, llamadas
objetivo y ocular, para producir una imagen
virtual considerablemente aumentada del
objeto observado. Una simple lente de
aumento montada en un soporte adecuado
para su uso se denomina tradicionalmente
microscopio simple, mientras que se
denomina microscopio compuesto a un
dispositivo que combina dos o más lentes
para generar aumentos mayores. Lo cierto
es que estos términos han caído en desuso
y todo el mundo llama sencillamente lupa al
microscopio simple y al microscopio
compuesto sencillamente microscopio. Para
el estudio de la célula y de las estructuras
subcelulares es preciso recurrir a los
aumentos que sólo un microscopio
compuesto puede producir.
La observación de estructuras biológicas al
microscopio presenta algunos problemas. En primer lugar, la observación se
realiza por transparencia (la luz atraviesa el objeto observado) y no por
reflexión que es como estamos acostumbrados a ver los objetos corrientes.
Debido a ello, las muestras del material biológico a observar deben ser láminas
lo suficientemente finas (10 μm como máximo) como para que la luz pueda
atravesarlas. Para obtener estas láminas se utilizan unos aparatos
denominados microtomos. En segundo lugar, la
materia viva es en general muy transparente a la luz
visible, por lo que las imágenes obtenidas ofrecen
muy poco contraste. Con el objeto de aumentar el
contraste de las preparaciones microscópicas se
utilizan técnicas de tinción, que consisten en el uso
de diferentes colorantes que se fijan de manera
selectiva a las diferentes estructuras celulares.
El poder de resolución, es decir, la capacidad de
discernir objetos muy pequeños, del microscopio
óptico es en el mejor de los casos de unas 0,2 μm.
Para observar objetos más pequeños se hace
necesario el uso del microscopio electrónico.
b) Microscopio electrónico. - Las leyes físicas
imponen una limitación al tamaño de los objetos que
pueden ser observados utilizando luz del espectro
visible: no se pueden obtener imágenes de un objeto
cuyo tamaño sea inferior a la longitud de onda de la
radiación electromagnética utilizada para generar
dichas imágenes. Por lo tanto, dado que el
6
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
microscopio óptico utiliza la luz del espectro visible, no cabe esperar que los
avances tecnológicos permitan en el futuro diseñar microscopios ópticos con
un poder de resolución mayor que el más arriba indicado. Estas
consideraciones condujeron, en la década de los años 30 del siglo XX, a la
invención de un dispositivo, el microscopio electrónico, que en lugar de luz
visible utiliza haces de electrones acelerados. Los electrones llevan asociada
una longitud de onda considerablemente más pequeña que la de la luz visible,
lo que permite obtener imágenes con un poder de resolución mucho mayor y
discernir por lo tanto objetos mucho más pequeños (del orden de unos pocos
nanómetros).
Básicamente la estructura de un microscopio electrónico es muy semejante a
la de un microscopio óptico. En lugar de utilizar lentes de vidrio se utilizan lentes
electromagnéticas (bobinas por las que circula electricidad) que focalizan los
haces de electrones generando la imagen deseada que es recogida en una
pantalla fluorescente o en una placa fotográfica (la retina humana está
adaptada sólo a la luz del espectro visible y además resultaría dañada por los
electrones acelerados).
DIFERENCIAS ENTRE CELULAS PROCARIOTAS Y CELULAS
EUCARIOTAS

Características Procariotas Procariota


s
Tamaño de la Diámetro típico de 1 a Diámetro típico de 10 a 100 µm
célula 10 µm
Núcleo No hay membrana Verdadero núcleo, con membrana
nuclear ni nucléolos nuclear y nucléolos
Orgánulos Ausentes Presentes, como lisosomas, complejo
rodeados de de Golgí, retículo endoplásmico,
membranas mitocondrias y cloroplastos
Flagelos Formados por dos Complejos, formados por múltiples
tipos de microtúbulos
Glucocálix componentes
Cápsula de polímeros Ausente
proteicos
extracelulares o capa de
Pared celular mucílago
Suele estar presente; Cuando existe es de composición
químicamente compleja sencilla
Membrana No hay hidratos de Hay esteroles e hidratos de carbono
citoplasmática carbono y suelen faltar que sirven de receptores
Citoplasma los
No esteroles
hay citoesqueleto ni Hay citoesqueleto y corrientes
corrientes citoplásmicas citoplásmicas
Ribosomas Pequeños (70S) Grandes (80S), pequeños (70S) en los
orgánulos
Disposición del Un solo cromosoma Varios o muchos cromosomas lineales
DNA en circular sin histonas con histonas
cromosomas
División celular Fisión binaria Mitosis
Reproducción No hay meiosis; sólo Implica la meiosis
sexual intercambio de
fragmentos de DNA 7
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en
cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden
bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células
pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura sencilla; el material
genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna
membrana que separe esta región del resto de la célula.
Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos,
incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10
y 50 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana
que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término
eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’, mientras que procariótico
significa ‘antes del núcleo’.
Tanto la célula animal como vegetal comparten muchos orgánulos y
estructuras similares, pero también presentan ciertos detalles que las permiten
distinguir. El más destacable es la presencia de la pared vegetal en la célula
vegetal, la cual recubre la membrana plasmática, dándole forma hexagonal y
rígida a la célula.
Otra estructura propiamente vegetal son los cloroplastos que, como ya íbamos
diciendo, son estructuras en donde se encuentra la clorofila, fundamental
durante la fotosíntesis. Estos orgánulos son los que permiten a la célula de los
vegetales sintetizar azúcares a partir del dióxido de carbono, agua y luz solar.
Gracias a esto, decimos que los organismos con este tipo de células son
autótrofos, es decir, que fabrican ellos mismos su alimento, mientras que los
que la tienen animal, carente de cloroplastos, son heterótrofos.
En las células animales, la energía es proporcionada únicamente por las
mitocondrias, mientras que en la vegetal se encuentran tanto mitocondrias
como cloroplastos, lo cual permite a la célula disponer energía de dos
orgánulos diferentes. Esto es el motivo por el cual los organismos vegetales
pueden hacer la fotosíntesis y la respiración celular, mientras que los animales
solo pueden hacer este último proceso bioquímico.
Otro detalle, quizás no tan importante como el hecho de poder realizar la
fotosíntesis, pero sí llamativo, es que la vacuola en la célula vegetal suele ser
única, estando localizada en el centro y ser muy grande.
En cambio, en la célula animal, hay varias vacuolas y estas suelen ser mucho
más pequeñas. Además, en la célula animal hay centriolos, estructura que no
se encuentra en la vegetal.

Partes de la célula

A continuación, veremos todas las partes que constituyen las células animal y
vegetal, además de explicar cuáles son sus funciones y en qué tipo de células
se presentan. Además, concluiremos mencionando en qué se diferencian estos
dos tipos de células.

8
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
1. Membrana plasmática
La membrana plasmática, también llamada membrana celular o plasmalema,
es la frontera biológica que delimita el interior de la célula con su exterior.
Recubre toda la célula, y tiene como función principal la regulación del ingreso
y la salida de sustancias, permitiendo la entrada de nutrientes y la excreción
de residuos de desecho.
Está formada por dos capas en las que se pueden encontrar glúcidos,
fosfolípidos y proteínas, y constituye una barrera permeable selectiva, esto
quiere decir que, al tiempo que mantiene estable la célula, dándole forma,

puede cambiar de tal forma que permita la entrada o salida de sustancias.

2. Pared celular
Se trata de una estructura propia de la célula vegetal, como las que se pueden
encontrar en las plantas y en los hongos. Es una pared adicional a la membrana
plasmática, que otorga rigidez y resistencia a la célula. Está formada,
fundamentalmente, de celulosa.

3. Núcleo
El núcleo es la estructura que permite diferenciar entre las células eucariotas,
que lo tienen, con las procariotas, que carecen de él. Se trata de una estructura
que contiene todo el material genético, siendo su principal función la de
protegerlo.
9
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
Este material genético se encuentra organizado en forma de cadenas de ADN,
cuyos segmentos son genes que codifican para diferentes tipos de proteínas.
Este ADN, a su vez, se engloba en estructuras más grandes llamadas
cromosomas.
Otras de las funciones asociadas al núcleo celular son:
Generar ARN mensajero (ARNm) y recomponerlo en proteínas.
Generar pre-ribosomas (ARNr).
Organizar los genes en cromosomas para preparar la división celular.

4. Membrana nuclear
Se trata de una estructura que, al igual que sucede con la membrana
plasmática envolviendo la célula, la membrana nuclear es una estructura que
envuelve con doble membrana lipídica el núcleo, permitiendo la comunicación
del interior del mismo con el citoplasma.
Quizás te interese: "Nucleoplasma: qué es, partes y funciones"

5. Nucléolo
Es una estructura que se encuentra dentro del núcleo. Su función principal es
sintetizar ribosomas, desde sus componentes de ADN, para forma ARN
ribosómico (ARNr). Esto está relacionado con la síntesis de proteínas, por este
motivo, en células con una síntesis proteica alta se pueden encontrar muchos
de estos nucléolos.

6. Cromosomas
Los cromosomas son las estructuras en las que se organiza el material
genético, y son especialmente visibles cuando se da la división celular.

7. Cromatina
Es el conjunto de ADN, proteínas, tanto histonas como no histonas, que se
encuentra en el interior del núcleo celular, componiendo el material genético
de la célula. Sus unidades básicas de información son los nucleosomas.

8. Citoplasma
El citoplasma es el medio interior de la célula, que podría llamarse el cuerpo
de la misma. Se trata de un entorno líquido formado, fundamentalmente, por
agua y otras sustancias, en donde se pueden encontrar algunos orgánulos. El
citoplasma es el medio en el que se dan muchos procesos químicos
importantes para la vida.

10
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
Se puede dividir en dos secciones. Una, el ectoplasma, es de consistencia
gelatinosa, mientras que la otra, el endoplasma, es más fluida, siendo el lugar
en donde se encuentran los orgánulos. Esto es asociado con la principal
función del citoplasma, que es la de facilitar el movimiento de los orgánulos
celulares y protegerlos.

9. Citoesqueleto
El citoesqueleto, como su nombre viene a indicar, es algo así como un
esqueleto presente en el interior de la célula, dándole unidad y estructura. Está
compuesto por tres tipos de filamentos: microfilamentos, filamentos
intermedios y microtúbulos.
Los microfilamentos son unas fibras compuestas por proteínas muy finas, de
entre 3 y 6 nanómetros de diámetro. La principal proteína que los compone es
la actina, una proteína contráctil.
Los filamentos intermedios son de cerca de 10 nanómetros, y dan fuerza de
tensión a la célula.
Los microtúbulos son unos tubos cilíndricos de entre 20 y 25 nanómetros de
diámetro, compuestos de unidades de tubulina. Estos microtúbulos son el
andamio que da forma a la célula.

Tipos de orgánulos
Como su propio nombre indica, los orgánulos son pequeños órganos que se
encuentran en el interior de la célula. Técnicamente hablando, la membrana
plasmática, la pared celular, el citoplasma y el núcleo no son orgánulos, aunque
sí que se podría debatir sobre si el núcleo es o no un orgánulo o si se trata de
una estructura que requiera una clasificación especial. Los orgánulos más
importantes en la célula, tanto animal como vegetal, son los siguientes:

10. Mitocondrias
Las mitocondrias son orgánulos que se encuentran en las células eucariotas,
aportando la energía necesaria para poder llevar a cabo la actividad que
albergan. Tienen un tamaño bastante mayor en comparación con otros
orgánulos, y su forma es globular.
Estos orgánulos descomponen los nutrientes y lo sintetizan en trifosfato de
adenosina (ATP), sustancia fundamental para obtener energía. Además,
disponen de capacidad reproductiva, dado que poseen ADN propio,
permitiendo formar más mitocondrias en función de si la célula necesita más
ATP. A mayor actividad celular, más mitocondrias se necesitarán.
La mitocondria obtiene el ATP cuando realiza la respiración celular, tomando
moléculas procedentes de alimentos ricos en carbohidratos que, al
combinarlas, producen esta sustancia.

11
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
11. Aparato de Golgi
El aparato de Golgi se encuentra en todas las células eucariotas. Ejecuta la
producción y el transporte de proteínas, lípidos y lisosomas en el interior de la
célula. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas
procedentes del retículo endoplasmático.
Constituye un sistema de endomembranas que se repliegan sobre sí mismas
formando una especie de laberinto curvado, agrupadas en sáculos o cisternas
aplanadas.

12. Lisosomas
Son unos saquitos que digieren sustancias, aprovechando los nutrientes que
en ellas se encuentran. Son orgánulos relativamente grandes, formados por el
aparato de Golgi, y contienen en su interior enzimas hidrolíticas y proteolíticas,
que degradan tanto material externo como interno de la célula. Su forma es
esférica, rodeadas de una membrana simple.

13. Vacuola
Las vacuolas son compartimentos cerrados por la membrana plasmática que
contienen diferentes fluidos, agua y enzimas, aunque también pueden albergar
sólidos como azúcares, proteínas, sales y otros nutrientes. La mayoría de las
vacuolas se forman a partir de vesículas membranosas que se juntan. No son
de forma definida, y su estructura varía en función de las necesidades de la
célula.

14. Cloroplastos
Son unos orgánulos propios de la célula vegetal, en los que se encuentran la
clorofila, una sustancia indispensable para la fotosíntesis. Están envueltos por
dos membranas concéntricas, que contienen unas vesículas, los tilacoides, en
donde se encuentran organizados pigmentos y otras moléculas que convierten
la energía lumínica en química.

15. Ribosomas
Los ribosomas se encargan de la síntesis de proteínas, procesando lo
necesario para el crecimiento y reproducción celulares. Se encuentran
dispersos por el citoplasma, y son las responsables de traducir la información
genética obtenida del ADN en forma de ARN.

16. Retículo endoplasmático


Es un sistema de canales encargado de transferir o sintetizar los lípidos y
proteínas. Se encuentra distribuido por todo el citoplasma, y tiene como función
primordial la síntesis de proteínas. Sus membranas se continúan con la
12
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
envoltura nuclear y pueden extenderse hasta cerca de la membrana
plasmática.
Existen dos tipos: el retículo endoplasmático rugoso, presenta ribosomas
adosados en él, mientras que el otro, llamado liso, como su propio nombre
viene a sugerir, no los tiene.

17. Centriolo
El centriolo es un orgánulo de estructura cilíndrica, que está formado a base
de microtúbulos. Forma parte del citoesqueleto y, por lo tanto, mantienen la
forma de la célula, además de transportar orgánulos y partículas en el interior
celular.
Cuando dos centriolos se encuentran juntos y se posicionan de forma
perpendicular, localizándose en el interior de la célula, se llama diplosoma.
Esta estructura se encarga del movimiento de los cilios y flagelos de los
organismos unicelulares.
Además, los centriolos intervienen en la división celular, donde cada centriolo
formará parte de cada una de las células hijas, sirviendo como molde para la
formación de un nuevo centriolo en esas mismas.

18. Flagelos
Los flagelos son unas estructuras que no todas las células poseen. Son
característicos de organismos unicelulares o de células como los
espermatozoides, y son estructuras que permiten la movilidad de la célula. El
núcleo

División celular

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células
individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones
específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir
de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división.
El óvulo fecundado se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de
las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental.
Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así
continúa el proceso. Salvo en la primera división del óvulo, todas las células
crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado al doble del inicial antes de
dividirse. En este proceso, llamado mitosis, se duplica el número de
cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se
desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en
división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células
hijas que se forman.
13
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
Pasos para la realización de la división de las células
• La célula se prepara para dividirse.
• Los cromosomas se dividen.
• Se forma el huso acromático.
• Las cromátidas se alinean en el centro de la célula.
• Las cromátidas se separan.
• La célula se estrecha por el centro.
• La membrana celular empieza a dividirse.
• Las dos nuevas células hijas reciben la misma dotación cromosómica.

14
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
CICLO CELULAR

La célula es la unidad reproductora de los seres vivos. A lo largo de su vida las


células se nutren y aumentan de tamaño. Cuando una célula alcanza el tamaño
adecuado normalmente da lugar a dos células semejantes a la célula original.
El período de tiempo desde que una célula “nace” hasta que se reproduce se
conoce como ciclo celular, y dura aproximadamente 24 horas.

El ciclo celular consta de dos períodos:

_ Interfase: es el período más largo del ciclo celular, y en él la célula aumenta


de tamaño y se duplica el material genético o ADN.

_ División celular: la célula se divide y origina dos células, es decir, se


reproduce. INTERFASE: Se divide en tres partes:
➢ G1 : la célula está en constante crecimiento (duplica su tamaño),
forma los orgánulos y sobre todo sintetiza proteínas
➢ S : Se duplica el ADN.
➢ G2 : Se prepara para la división, con la síntesis de proteínas

EL NÚCLEO EN
INTERFASE
El componente mayoritario del núcleo es el ácido
desoxirribonucleico o ADN, que contiene la información necesaria
para realizar todas las funciones celulares. El ADN tiene una
estructura formada por dos cadenas de nucleótidos (varias
moléculas unidas) dispuestas en una doble espiral.

El ADN en interfase se organiza formando la cromatina, un conjunto de fibras o moléculas de ADN


disperso por el núcleo. En este período las fibras de ADN se duplican, es decir, al final de la interfase hay
dos copias exactas de cada molécula de ADN. Cuando ocurre algún error en la copia se dice que hay una
EL NÚCLEO EN DIVISIÓN
mutación.

Durante la división celular cada molécula de ADN de la cromatina con su


correspondiente copia se organiza empaquetándose (ver dibujo inferior) hasta
hacerse visibles al microscopio como unos bastoncitos dobles, llamados

15
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
cromosomas.

Así, la cromatina y los cromosomas son la misma sustancia (ADN) pero con
distinto grado de empaquetamiento.

Cada cromosoma tiene dos moléculas idénticas (cromátidas) como resultado


de la duplicación del ADN en interfase, unidas por una región muy estrecha, o
centrómero.

Un gen es un pequeño fragmento de ADN que contiene la información


necesaria para que se exprese un determinado carácter en un individuo
(por ejemplo el color de ojos).

El cariotipo

Es el conjunto de cromosomas de una célula o de una especie. Las células de


los organismos de la misma especie tienen el mismo número de
cromosomas, y éstos tienen un tamaño y una forma característica. Las células
humanas poseen 23 pares de cromosomas. De éstos, un par son los
cromosomas sexuales, muy diferentes uno del otro que determinan el sexo.
Uno de ellos se denomina X y el otro Y. En los humanos, las mujeres tienen
dos cromosomas X, son XX, y los hombres son XY.

S1. Lee el texto y contesta:

¿Cómo es posible que el ADN contenga la información para las características


de un ser vivo?

16
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
El mensaje del ADN está codificado por cuatro nucleótidos distintos, similar a
un alfabeto de únicamente cuatro letras A, T, C, G. La combinación de tres
letras (triplete de nucleótidos) sería semejante a una palabra.
La combinación de palabras (tripletes), equivaldría a una frase que contiene el
mensaje o información para los caracteres de un ser vivo (color de ojos, altura,
color de pelo, etc.). Este sería un gen.
Así, si se varía una letra (nucleótido), puede variar también el mensaje de la
frase. Similarmente, si varía el gen variará la información para ese carácter.

Las frases (genes) se agrupan y forman libros, los cromosomas. 46


cromosomas o libros contienen la información de un ser humano.
Si comparamos las unidades del ADN con las letras de nuestro alfabeto,
podemos suponer que la siguiente frase “fixeches un grande bocexo” non
contén a mesma mensaxe que dicir “fixeches un grande
bosquexo” .

Del mismo modo, si varía un nucleótido de ADN variará el gen (frase) y por lo
tanto el mensaje que va a expresar ese gen que contiene las instrucciones de
funcionamiento de los seres vivos.
El conjunto de genes (fragmentos de ADN) determinan las características de
los seres vivos.

El genoma humano, es decir, todo el ADN humano fue secuenciado en abril


de 2003, y como se dijo en aquel momento, se secuenció el “libro de la vida”.

DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS

La división celular es el proceso por el cual a partir de una célula madre se


obtienen dos células hijas idénticas a la madre. Consta de dos partes: la
MITOSIS y la CITOCINESIS.
LA MITOSIS

La mitosis es un proceso común a todo tipo de células eucariotas, mediante el


que se asegura que las células hijas reciban los mismos cromosomas que la
célula madre y, por tanto, la misma información genética. También se llama
reproducción asexual celular:
Unicelulares: cuando una célula se divide, se reproduce también el número de
individuos. Las células son idénticas a la madre.

17
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
Pluricelulares: la reproducción por mitosis tiene como finalidad el crecimiento
del individuo, así como reparar los tejidos que estén dañados o viejos por
células idénticas a las que sustituyen.
En el proceso de la mitosis se distinguen las siguientes fases:

❖ PROFASE: - El ADN se compacta y se forman los cromosomas


(con dos cromátidas idénticas)
- Desaparece la membrana nuclear y los cromosomas se
dispersan por la célula
- Los centriolos se dirigen a polos opuestos, conectados
por filamentos (huso mitótico)
❖ METAFASE: Los cromosomas se unen al huso mitótico en el
ecuador con el centrómero
❖ ANAFASE: Se separan las cromátidas y se dirigen a un polo opuesto
de la célula, por lo que al final de esta fase en cada polo hay el mismo
número de cromátidas, una de cada cromosoma.
❖ TELOFASE: Se forma una membrana nuclear alrededor de cada
grupo de cromátidas.CITOCINESIS
Una vez finalizada la división del núcleo, el citoplasma se va estrechando hasta
que la membrana plasmática se rompe dando lugar a dos células.

18
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA

En el organismo hay dos tipos de células: las sexuales (gametos) y las


somáticas (todas las demás)
Dentro del núcleo las células somáticas contienen una cantidad de
cromosomas propia de cada especie (cariotipo), la mitad heredadas por la
madre y la otra mitad heredadas por el padre en la fecundación. Así, en
los humanos, cada progenitor aporta 23 cromosomas, (es decir, cada gameto,
el masculino y el femenino, tiene 23 cromosomas)

Por lo tanto, en la fecundación ocurre que:

Gameto masculino + gameto femenino = célula huevo o cigoto

(espermatozoide) (óvulo)

19
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
El cigoto es nuestra célula madre, y a partir de ella se generan por división,
todas las demás células del organismo. Pero, ¿cómo se dividen las células
sexuales?
MEIOSIS

La fecundación implica un problema, ya que cada vez que se unen dos núcleos
se unen dos dotaciones cromosómicas, porque si los adultos tenían 46
cromosomas, el cigoto tendrá 92 y, por lo tanto, dará lugar a nuevos adultos
con 92 cromosomas, lo que no puede ser, ya que se modificaría el número
cromosómico de la especie, y este número tiene que permanecer estable.
Para mantener esa estabilidad en el número de cromosomas se desarrolló un
mecanismo especial de división celular, la meiosis. Por este tipo de división, a
partir de una célula con nuestros 46 cromosomas, agrupados en 23 pares, se
obtienen cuatro células con 23 unidades. Son los gametos o células sexuales.
Este proceso ocurre en el aparato reproductor

ENFERMEDADES Y GENES

La mutación es una alteración o cambio en la información genética o bien un


fallo en la repartición de los cromosomas en la división celular, y que va a
producir un cambio de características. Este cambio va a estar presente en una
pequeña proporción de la población o del organismo. La unidad genética capaz
de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte
del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser
heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de
las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en
el corto plazo pueda parecer que las mutaciones son perjudiciales, a largo
plazo son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio
y sin cambio la vida no podría evolucionar.

Con la ayuda de las sondas genéticas, los médicos ya pueden rastrear el ADN
en busca de genes defectuosos, responsables de una infinidad de males. Parte
de estos genes han sido desenmascarados, aislados y clonados. He aquí
algunos junto a las enfermedades que desencadenan.
Hemofilia: Deficiencia del proceso normal de coagulación sanguínea. Está
causada por la ausencia de una proteína coagulante. El gen fue aislado y
clonado en 1984.
Anemia Falciforme: Mal causado por la fabricación de hemoglobina
defectuosa, incapaz de transportar el oxigeno en la sangre. El gen mutante fue
aislado en 1980.
Fibrosis quística: Gen anómalo encontrado en el año 1990 en el cromosoma
7. Afecta a miles de niños, ocasionándoles trastornos respiratorios y digestivos.

20
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
Retraso Mental del X - Frágil: Se está buscando el gen correspondiente. Se
trata de la causa hereditaria más frecuente de retraso mental. Se caracteriza
por una especie de ruptura de uno de los brazos del cromosoma X.
Maníaco - Depresión: También llamada enfermedad bipolar, afecta a un 2%
de la población. El gen responsable fue localizado en 1987, en el cromosoma
11.
Esquizofrenia: Afecta al 1 % de la población. En 1989 psiquiatras de la
Universidad de Londres encontraron el gen de la locura en una región del
cromosoma 5.
Malformaciones Congénitas

El riesgo de que una embarazada tenga un hijo con una malformación genética
en el nacimiento es del 4 %. Entre los casos más comunes se destacan:
Hidrocefalia, Microcefalia, Labio Leporino, Ano Imperfecto, Espina Bífida:
Defecto del tubo neural que consiste en una anomalía en el cierre de una o
más vértebras.
Síndrome de Down: ocurre cuando el bebé tiene 47 cromosomas,
generalmente el cromosoma 21 aparece tres veces

LA INGENIERÍA GENÉTICA Y SUS APLICACIONES

La ingeniería genética constituye un campo con espectaculares avances en los


últimos años. Básicamente, las investigaciones se centran en las
modificaciones del patrimonio genético de los organismos, introduciéndoles
genes que les aportan nuevas características.
Se denomina organismo transgénico a aquél cuyo genoma fue modificado
con genes procedentes de otra especie.
Las grandes áreas en las que se utilizan las técnicas de ingeniería genética
son las siguientes:

_ Medicina y farmacología: para la obtención de sustancias terapéuticas como


vacunas, hormonas humanas (como a insulina necesaria para los diabéticos),
factores de coagulación para los hemofílicos, etc.
_ Agricultura: para la obtención de plantas transgénicas de mayor rendimiento,
más resistentes o de mejor calidad nutricional.

_ Ganadería: la clonación de animales que procura una mejora ganadera o con


aplicaciones biomédicas.

21
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
_ Protección ambiental: con el objetivo de desarrollar nuevos organismos que
colaboren en la limpieza del ambiente.
Aplicaciones De La Ingeniería Genética En Microorganismos

_ Aplicaciones médicas e farmacológicas. Las técnicas de ingeniería


genética del ADN recombinante permiten identificar y aislar un gen concreto,
ya conocido y de efectos deseados, y transferirlo a una célula de otra especie,
generalmente una bacteria, que lo incorporan como si fuese propio, y serán
estas bacterias las que fabriquen el producto deseado que codifica o gen.
Con esta tecnología se producen moléculas por ingeniería genética muy útiles
para nuestra especie, como la insulina, la hormona de crecimiento o proteínas
sanguíneas: factores de coagulación, antibióticos, y algunas vacunas como las
de la hepatitis A y B.
_ Aplicación ambiental. Cada vez es más habitual el uso de microorganismos
genéticamente modificados para algunas aplicaciones ambientales: por
ejemplo, las bacterias utilizadas para la limpieza del vertido de fuel del Prestige
en nuestras costas. Aunque estas bacterias de forma natural ya degradan
derivados del petróleo, la ingeniería genética les confiere una mayor resistencia
a determinadas condiciones ambientales de la zona afectada.

También se están desarrollando nuevas técnicas de bacterias modificadas


genéticamente capaces de degradar residuos de origen industrial, agrícola o
urbano, así como aguas o suelos contaminados con metales pesados. Estas
últimas se utilizaron para descontaminar os alrededores del parque Nacional
de Doñana a raíz del accidente de las minas de Aznalcóllar (1998)
Aplicaciones De La Ingeniería Genética En La Agricultura: Plantas
Transgénicas

Una planta transgénica es aquella a la que se le introdujo un gen procedente


de otro organismo y que, después de incorporarlo a su genoma, modifica sus
características. De esta manera, las plantas transformadas presentan
características como por ejemplo:
_ Resistencia a parásitos o a depredadores, introduciéndoles genes que
producen toxinas, como en el caso del maíz.
_ Resistencia a herbicidas: la soja, el algodón y el maíz resisten las altas
concentraciones de herbicidas que se echan en los campos para erradicar
malas hierbas.
_ Crecimiento más rápido o adaptación a condiciones ambientales adversas.

Según se identifiquen nuevos genes, las plantas transgénicas podrán ser más
resistentes al frío y a la sequía, o tolerar suelos salinos o altamente

22
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
contaminados. Incluso se les podría introducir genes humanos, lo que permitirá
obtener determinadas proteínas humanas de uso farmacológico.

Existen activos detractores de esta técnica que avisan de los riesgos para el
medio y para la salud de las personas, relacionados con el desarrollo de sus
consecuencias:
_ Pérdida de la biodiversidad. Las plantas transgénicas pueden invadir
ecosistemas naturales y desplazar las plantas autóctonas.
_ “Salto” de manera accidental de los genes transferidos a otras especies
silvestres. Podrían aparecer malas hierbas resistentes a herbicidas o bacterias
patógenas resistentes a los antibióticos
_ Efectos perjudiciales para la salud, como problemas alérgicos.

_ Repercusiones socioeconómicas globales para los pequeños


campesinos.Aplicaciones De La Ingeniería Genética En Animales

Se está investigando la producción de animales clónicos y transgénicos, al


mismo tiempo. Clonar un organismo significa hacer una o varias copias
idénticas a la original. Se distinguen dos tipos de clonación, la reproductiva y
la terapéutica (que non trataremos).
Clonación reproductiva de animales

Este tipo de clonación tiene como objetivo conseguir individuos idénticos entre
sí. Existen varios métodos de clonación. Hasta julio de 1996 se partía de un
cigoto, resultado de la fecundación de un óvulo y de un espermatozoide, y
después de la primera división se implantaba cada célula hija en una madre
portadora para obtener dos clones.

El nacimiento de la oveja Dolly fue revolucionario, porque fue el primer


mamífero clonado mediante una técnica conocida como transferencia nuclear.
Esta técnica se basa en la fusión de un óvulo desnucleado al que se le implantó
el núcleo de una célula diferenciada extraída de la oveja que se quería clonar.
Posteriormente la técnica se aplicó en otros tipos de mamíferos, como cerdos,
ratones, cabras o gatos, pero sólo un pequeño porcentaje de los embriones
clonados por transferencia nuclear fue capaz de desarrollarse con normalidad.
Las aplicaciones de la ingeniería genética en animales son diversas:

_ Mejora de la producción ganadera. Se está investigando para obtener


ejemplares de animales de mayor valor productivo (mayor producción de leche,
mejor calidad de la carne o mayor velocidad de crecimiento).

23
UPEA 2023
PSICOFISIOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA
_ Conservación de especies en peligro de extinción o mismo de animales de
compañía.

_ Aplicación médica o farmacológica:

– Obtención de fármacos. Combinando la clonación con la modificación


genética, se pueden obtener clones de animales productores de
medicamentos, como por ejemplo, clones de cabras que contienen en su
leche proteínas medicinales para tratar determinadas enfermedades de los
seres humanos.
– Genotransplantes: obtención de órganos animales (cerdos) con genes
humanos para no ser rechazados en trasplantes.
– Nutrición: animales con carnes y huevos con menos colesterol e grasas.

La manipulación genética en animales, igual que en las plantas, abre un debate


ético por las posibles repercusiones sociales, económicas y sanitarias. Fue el
caso de las investigaciones para genotransplantes a partir de cerdos, lo que
supuso una moratoria al descubrirse que con frecuencia los cerdos son
portadores de virus que podrían provocar que alguna variante vírica pudiera
afectar al ser humano.

24

También podría gustarte