Está en la página 1de 128

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHOLON

PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE
VALOR DEL CAFE EN 15 LOCALIDADES DEL
CP. LA MORADA, PARAISO Y YANAJANCA,
DISTRITO DE CHOLON - MARANON -
HUANUCO”.

Distrito de Cholón – Noviembre - 2012 1


PRESENTACIÓN

La Municipalidad Distrital de Cholón, es una institución que tiene múltiples funciones, uno de los
objetivos priorizados es mejorar la producción y productividad agrícola; para así lograr la
sostenibilidad de las comunidades, aprovechando los recursos naturales de manera adecuada y
sostenible, así como mejorar las condiciones de producción agraria.

Uno de los factores que posibilita el cumplimiento de los fines que tiene la Municipalidad, es la
gestión de proyectos para brindar asistencia técnica en productos característicos de la zona. En la
actualidad la población dedicada a las diversas actividades productivas como: agrícola y pecuaria
siendo estas actividades las generadoras de ingreso económico de la población; por lo que se
requiere el fortalecimiento de la cadena productiva del cultivo de café mediante el mejoramiento
de capacidades, que facilite la mejora de la producción y productividad.

Los niveles de productividad de los principales productos, a pesar que la producción de café en el
país se incrementó de 81,142 ton., en 1990 a 243,479 ton., en 2009, ésta no es suficiente para
satisfacer la demanda de la industria nacional, estimada en aproximadamente 975,872.24 ton.,
para el año 2010.

Esta brecha se agranda debido a que parte del café producido se exporta, por su calidad,
obligando a la industria nacional a importar café de menor calidad para cubrir sus necesidades. En
forma concurrente, el área cosechada en el país aumentó de 162,661 ha en 1990 a 342,621 ha en
2010. La producción nacional actual equivale al 2% de los 139,7 millones de sacos de café
producidas anualmente en el mundo. La baja productividad de los productos agrícolas, entre otras
razones son: la falta de control sanitario preventivo, mal manejo de suelo, empobrecimiento del
suelo por tiempo de duración de una plantación y uso de semillas no adecuadas. En tal sentido, el
propósito del presente proyecto, es la obtención del financiamiento para hacer realidad el
mejoramiento de la productividad y producción de café mediante el mejoramiento de capacidades
para fortalecer la cadena de valor en el café y de esta manera solucionar la problemática de la
población en dicha actividad.

2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto ................................................................................................ 05
B. Objetivo del Proyecto ................................................................................................ 05
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP ..................................... 05
D. Descripción Técnica del PIP ....................................................................................... 10
E. Costos del PIP ............................................................................................................ 14
F. Beneficios del PIP....................................................................................................... 17
G. Resultados de la Evaluación Social ............................................................................ 18
H. Sostenibilidad del PIP ................................................................................................ 19
I. Impacto Ambiental .................................................................................................... 21
J. Organización y Gestión .............................................................................................. 22
K. Plan de Implementación ............................................................................................ 23
L. Conclusiones y Recomendaciones............................................................................. 24
M. Marco Lógico ............................................................................................................. 26
II. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto ............................................................................................ 28
2.2. Unidad Formuladora y ejecutora .......................................................................... 31
2.3. Participación de las entidades involucradas y de participantes ........................... 32
2.4. Marco de referencia .............................................................................................. 35
III. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual ........................................................................ .41
3.2. Definición del Problema y sus Causas ................................................................... .63
3.3. Objetivo del Proyecto ............................................................................................ .68
3.4. Alternativas de Solución ........................................................................................ . 72
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Ciclo de Proyecto y Horizonte de Evaluación ........................................................ 78
4.2. Análisis de la Demanda .......................................................................................... 78
4.3. Análisis de la Oferta ............................................................................................... 85
4.4. Balance Demanda - Oferta..................................................................................... 92
4.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas ........................................................... 97
4.6. Costos .................................................................................................................... 106
4.7. Beneficios .............................................................................................................. 109
4.8. Evaluación Social ................................................................................................... 112
4.9. Análisis de Sensibilidad ......................................................................................... 112
4.10. Análisis de Sostenibilidad ...................................................................................... 114
4.11. Impacto Ambiental ................................................................................................ 116
4.12. Organización y Gestión.......................................................................................... 118
4.13. Plan de Implementación ....................................................................................... 123

3
4.14. Selección de la Alternativa .................................................................................... 123
4.15. Matriz de Marco Lógico Seleccionado .................................................................. 124
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 127
ANEXO ................................................................................................................................... 129

Formatos de evaluación de la alternativa 01 y 02


Costos desagregados de la alternativa 01 y 02
Panel de fotografías.
Planos cartográficos de la zona.

4
CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto.
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CAFE EN 15 LOCALIDADES DEL CP. LA
MORADA, PARAISO Y YANAJANCA, DISTRITO DE CHOLON - MARAÑON – HUANUCO”.

B. Objetivo del Proyecto.


Mayor competitividad de la cadena de valor del café en el Distrito de Cholón.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP.


Primeramente se tiene dos balances en el proyecto primero en toneladas y el segundo en
servicios. Dichos balances nos muestra la necesidad de intervención con el proyecto,
también nos indica la brecha o déficit a cubrir.

Primer Balance en Quintales Sin Proyecto.

Balance Oferta Demanda (Sin Proyecto)

BALANCE OFERTA-DEMANDA
AÑO OFERTA -qq DEMANDA-qq DEFICIT
2011 3910426.94 4394949.13 -484,522.19
2012 3932687.99 4510770.09 -578,082.10
2013 3955075.76 4635287.60 -680,211.84
2014 3977590.98 4768848.17 -791,257.19
2015 4000234.38 4911817.94 -911,583.56
2016 4023006.68 5064583.63 -1,041,576.95
2017 4045908.61 5227553.43 -1,181,644.82
2018 4068940.92 5401158.07 -1,332,217.15
2019 4092104.35 5585851.80 -1,493,747.45
2020 4115399.64 5782113.56 -1,666,713.92

5
Brechas y/o mercados insatisfechos

El primer balance se expresa en quintales de café, es donde la demanda del café supera a la
oferta generando brechas y/o déficit en satisfacer el mercado, dicho producto es
comercializado en los mercados internacionales esto hace que la demanda presenta
variaciones de crecimiento proporcionalmente creciente en los últimos años.

En este primer balance nos indica, que existe una demanda insatisfecha con respecto al
grano de café en el mercado nacional para bastecer los mercados internacionales, siendo de
484,522.19 quintales de café en el año 2011 y de 1 166,713 quintales en el año 20., esto nos
indica que existe 1.12% de brecha para cubrir el mercado en el año 01 y de 1.40% en el año
20. Dichas brechas se incrementan cada año, debido que es un insumo para la industria del
chocolate y cosmético.

Primer Balance en Servicio Sin Proyecto.

Como la oferta en asistencia técnica y capacitación es bastante restringido (1000 hectáreas),


la demanda insatisfecha la constituirá la demanda total calculada en términos de cantidad
de productores, que se beneficiaran del servicio de asistencia técnica y capacitación,
quienes contribuirán con el incremento de la producción de café en el Distrito y
Departamento y así mismo serán los demandantes del servicio de asistencia técnica y
capacitación, también se implementará la escuela de campo que se brindará con la
ejecución del proyecto en las comunidades asentados en el Distrito de Cholón. A
continuación se presenta el cuadro, que muestra el cálculo del Balance Oferta – Demanda
del servicio.

6
Proyección de la oferta actual del servicio sin Proyecto

BALANCE OFERTA-DEMANDA SIN PROYECTO


CANTIDAD CANTIDAD
AÑOS DEMANDADA DEL OFERTADA DEL BALANCE
SERVICIO (S/P) SERVICIO (S/P)
2012 8999 1000 -7999
2013 9170 1000 -8170
2014 9522 1000 -8522
2015 10075 1000 -9075
2016 10863 1000 -9863
2017 11935 1000 -10935
2018 13361 1000 -12361
2019 15243 1000 -14243
2020 17720 1000 -16720
2021 20991 1000 -19991
2022 25338 1000 -24338

Fuente: Elaboracion del Equipo Tecnico.

Se ha identificado 8999 demandantes del servicio sin proyecto y con respecto a la oferta
solo están recibiendo 1000 participantes en café el servicio en asistencia técnica y
capacitación, fortalecimiento, articulación de mercado por lo tanto la oferta es 1,000.

Segundo Balance con Proyecto:

Balance oferta demanda con proyecto

BALANCE OFERTA-DEMANDA CON PROYECTO


AÑO OFERTA -qq DEMANDA-qq DEFICIT
2011 3910426.94 4394949.13 -484,522.19
2012 3932687.99 4510770.09 -578,082.10
2013 3959075.76 4635287.60 -676,211.84
2014 3983590.98 4768848.17 -785,257.19
2015 4007734.38 4911817.94 -904,083.56
2016 4031686.68 5064583.63 -1,032,896.95
2017 4055558.61 5227553.43 -1,171,994.82
2018 4083810.92 5401158.07 -1,317,347.15
2019 4107304.35 5585851.80 -1,478,547.45
2020 4131399.64 5782113.56 -1,650,713.92

7
Oferta demanda con proyecto.

En este punto se adiciona la oferta sin proyecto más la oferta con proyecto, haciendo un
total de 484,494.13 quintales en el primer año y de 1 650,713.92 quintales en el año 20,
esto nos indica las hectáreas van a formar parte de la oferta nacional del grano de café.

Brecha y contribución del proyecto a la oferta del grano de café.

8
La contribución del proyecto a dicho sector es mínimo en promedio de 0.99%, ni el uno por
ciento. En este punto el análisis no se considera las áreas de cultivos de café en instalación,
crecimiento y otros proyectos que están viables y programados para su ejecución.

Segundo Balance en Servicios con Proyecto.

Como la oferta en asistencia técnica y capacitación es bastante restringido, la demanda


insatisfecha la constituirá la demanda total calculada en términos de cantidad de
productores (café), que se beneficiaran del servicio de asistencia técnica-capacitación,
quienes contribuirán con el incremento de la producción de café con fines de mejoramiento
de la productividad, haciendo del agricultor más competitivos, por lo tanto son los dueños
de las fincas los demandantes del servicio que el proyecto brindara en el Distrito de Cholón.
También la ejecución del proyecto constara de dos años, lo cual garantiza la sostenibilidad
del mismo.

Proyección de la oferta actual del servicio Con Proyecto

BALANCE OFERTA-DEMANDA CON PROYECTO


LA CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD OFERTADA DEL CANTIDAD
AÑOS OFERTADA DEL BALANCE
DEL SERVICIO SERVICIO (S/P) SERVICIO (C/P)
2009 7,453.0 2000 1000 4453
2010 7,478.0 2000 1000 4478
2011 7,512.0 2000 1000 4512
2012 7,231.0 2000 1000 4231
2013 7,326.0 2000 1000 4326
2014 7,453.0 2000 1000 4453
2015 7,532.0 2000 1000 4532
2016 7,632.0 2000 1000 4632
2017 7,721.0 2000 1000 4721
2018 7,823.0 2000 1000 4823
Con la ejecucion del proyecto se estará brindando el servicio a 2000 benficiarios productores de Cafe.

Se brindará el servicio de asistencia tecnica y capacitacion durante tres años.

- Sol el 70% de la población es mayor de 18 años, por lo tanto se considera como


demandante del servicio.

- Con la ejecución del proyecto se estará ofertando la cadena de valor de 1000


hectáreas de café, eso es lo que va a cubrir el proyecto.

El efecto multiplicador del servicio que se brindará con proyecto contribuirá en el


incremento de los índices productivos del café; ya que actualmente se tiene baja producción
de dicho producto; debido a la deficiencia en la asistencia técnica y capacitación, es por ello
que se implementará este proyecto en la zona mencionada.

9
El mercado: Con respecto a la venta del granos de café en la zona existen tres sistemas de
comercialización más conocidas; primeramente es por medio de los intermediarios, los
precios son acorde al mercado y la variación es mínima frente a la competencia, el segundo
por las empresa privadas, con variación de precios mínimos frente a la competencia y
finalmente la compra lo realiza las cooperativas cafetaleras, el producto tiene un mercado
asegurado, debido a que es un producto comercializado en el mercado internacional y es
cotizado en la bolsa de productos, en el caso del proyecto el agricultor venderá de manera
asociada, para que manejen precio y por lo tanto la producción está asegurado su mercado.

D. Descripción Técnica del PIP.

Planteamiento de alternativa 01.

Mejoramiento de la cadena de valor del café, mediante la adopción de tecnologías con


tecnología alta para el control de la calidad, capacitación técnica y agronómica a los
productores, mejoramiento de las capacidades organizacionales, implementación de
prácticas dirigidas en parcelas de productores de café en diferentes zonas productoras y
asistencia técnica en gestión comercial y empresarial.

Realizado el estudio del problema se plantea las siguientes alternativas de solución por
presentar las mejores características para su análisis:

Componente 01: Implementación de Módulos con fines de capacitación, con equipos y


materiales para el control de calidad con tecnología alta e implementación de módulos
demostrativos.

 Acción 01: Implementación del Modulo, de control de calidad, con fines de capacitación,
con equipos y materiales, para control de calidad del café de alta tecnología.

 Acción 02: Implementación de módulos con fines demostrativos y de capacitación, con


secadores mecánicos tipo carpa y túnel, almacenes y área para el control de calidad y
certificación.

Componente 02: Asistencia técnica, mejoramiento de cadenas productivas y mejoramiento


del sistema de comercialización del café.

 Acción 01: Asistencia técnica para fortalecer puntos críticos del manejo productivo de
café.

 La meta prevista para el proyecto contempla la atención a 1000 participantes


productores de café.

 Asistencia Técnica, agrupa transferencia del paquete tecnológico, charlas técnicas,


días de campo, parcelas demostrativas, asistencia técnica en comercialización del
producto durante tres años.

10
 Capacitar y fortalecer a 1000 participantes, integrados en una organización
autogestionaria, innovadora y flexible al cambio tecnológico.

 Incrementar el rendimiento de 400 Kg/ha. a 960.0 Kg/ha; a partir del séptimo año.

 Contar con un Plan de Mitigación Ambiental.

 Contar con los equipos y herramientas insumos para la elaboración de insumos


orgánicos constantemente; Todos los agricultores participantes, instalarán una
hectárea de café, con sus propios medios, a fin de incrementar dicho beneficio con la
promoción e industrialización del cultivo aprovechando las plantas extractores de
café de la zona y las que se instalarán en los próximos años.

 Implementación y Desarrollo de la escuela de campo:

Ante dichas experiencias con la ejecución del proyecto se desarrollará las tres fases:
planeamiento, implementación y evaluación.

El planeamiento de la ECA conllevará la preparación de la capacitación, la que tomará


en cuenta los diferentes aspectos de la comunidad de agricultores que será
capacitada. Estos elementos serán:

Evaluación del uso y aplicación de Insumos, que debe servir como punto de partida
para el trabajo. Los principales datos a recoger son:

a. El número de agricultores que usan en la actualidad los insumos como fumigante


del suelo, cultivos y dosis de aplicación.

b. Métodos de aplicación de Insumos: es importante conocer si el agricultor aplica el


insumo por sí mismo o si paga los servicios de otras personas.

Conocimiento y conciencia de los agricultores:

a. Conciencia sobre los problemas ambientales que causan los insumos de alto riesgo
ambiental, la resistencia de los consumidores a continuar su uso y la necesidad de
reemplazarlo.

b. Conciencia y conocimiento acerca del desarrollo de nuevas alternativas, su eficacia,


etc.

En el proyecto se trabajarán en la implementación de las ECAs, tales como la


identificación de líder(es) de la comunidad, identificación de los agricultores a
capacitar y las nuevas alternativas a impartir.

11
 La identificación del líder(es) de la comunidad será de vital para facilitar la
integración, interés y participación de los agricultores. La interacción con el líder
ayudará a identificar y organizar a los agricultores para establecer y conducir la
ECA y poder realizar las acciones de seguimiento.

 La identificación de agricultores a capacitar se realizará en una reunión dirigida por


el capacitador con el líder y los agricultores. En esta reunión se explicará también a
los posibles participantes en el proceso y detalle de las ECAs.

 Alternativas a impartir. El capacitador, quien debe estar familiarizado con los


cultivos a beneficiar y sus principales plagas, debe seleccionar las alternativas más
prometedoras a fin que los agricultores las ensayen durante las ECAs. El
capacitador tendrá obviamente un conocimiento a priori de las alternativas ya
estudiadas y validadas en el país.

 Otro paso inicial se tomará en cuenta en la organización de las ECAs es el


establecimiento de los grupos de agricultores. Usualmente el grupo consistirá de
20 - 30 agricultores con intereses comunes, por ejemplo: que desarrollen el mismo
cultivo y controlen las mismas plagas. El tamaño del grupo dependerá del número
de agricultores que puedan adecuadamente trabajar juntos con el capacitador. Los
participantes se dividen en grupos de cinco o seis personas de forma que todos los
miembros de la comunidad de agricultores puedan mejor participar en las
observaciones de campo, los análisis, discusiones y presentaciones.

 La duración de las ECAs en general será lo largo del ciclo del cultivo. Una ECA se
extenderá más allá de una estación de cultivo si es necesario, pero es raramente
efectiva si es más corta que el ciclo del cultivo. Esto dependerá del cultivo y de los
problemas que tienen que tratarse en la ECA.

 El cronograma de entrenamiento estará basado en la fenología, por ejemplo: los


aspectos relacionados con las plántulas para transplante deben ser tratados
durante el estado de crecimiento de las mismas. Las lecciones o ejercicios serán
usualmente de cuatro a cinco horas de duración y se efectúan semanalmente.

 Las actividades de las ECA se realizarán principalmente en la parcelas de campo.


Sin embargo, es importante tener un área sombreada cercana al campo para
mantener discusiones y otras actividades.

 Se implementará y desarrollará un total de 120 sesiones de capacitación, con 10


ECAs., la asistencia prevista es de 25 participantes por ECAs.

 ACCION 02: Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de café en


diferentes zonas productoras.

12
 ACCION 03: Implementación de módulos demostrativos de técnicas de pos cosecha en
diferentes zonas productoras.

 Acción 04: Fortalecimiento de capacidades en cadenas de valor en café.


 Asistencia técnica para fortalecer los procesamientos agroindustriales de café.
 Asistencia técnica para la gestión comercial y empresarial.
 Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de
información tecnológica a los productores, con enfoque por competencias.
 Asistencia técnica para fortalecer puntos críticos del manejo productivo agroindustria
del café.
 Implementación de prácticas dirigidas en el proceso de pos cosecha del café.
 Fortalecimiento de capacidades en cadenas de valor de los productos agropecuarios y
fortalecer las fallas de mercado de los productores de café.
 Pasantías de productores seleccionados con capacidades para transferir
conocimientos.
 Diseño y adquisición de material didáctico del café para la difusión.
 Diseño y adquisición de material didáctico para la gestión empresarial y comercial
(Boletines, trípticos, periódicos murales de información de mercados).
 Ruedas de negocio entre los actores involucrados.
 Se tendrá un total de 72 eventos entre cursos, talleres, capacitaciones, gestiones de
documentos, reuniones de coordinaciones para la articulación de las asociaciones,
difusiones entre otros.

 Acción 05: Fortalecimiento de capacidades en comercio exterior y negocios


futuros.

 Fortalecimiento de capacidades en sistemas de comercialización y negocios futuros.


 Comercio justo y sus beneficios.
 Normatividad para incursionar a nuevos mercados del café.
 Perspectiva de la demanda de café orgánico en el mercado internacional.

Componente 03: Fortalecimiento organizacional y mejoramiento del sistema de


comercialización.

Acciones:
 Cursos - talleres para fortalecer la capacidad de la directiva de las asociaciones.
Formulación de las herramientas de gestión organizacional.
Importancia de la asociatividad en las organizaciones productores de café.
Inteligencia emocional, buenas prácticas agrícolas, mecanismo de desarrollo limpio en
la producción del café.

13
Gestión de la calidad, gestión para la certificación, gestión para la producción orgánica
para mercados emergentes.
Reuniones técnicas entre organizaciones - empresas compradoras y fuentes de
financiamiento para acceder a créditos productivos.
Apoyo a los procesos de calificación para superar restricciones comerciales
internacionales (Novel food y grass).
Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado. (SIC,
recojo de información de campo, etc.)
Cursos - talleres para fortalecer la capacidad de la mesa técnica de productores de café.
Implementación en la generación de base de datos de las organizaciones de
productores de café.
Promoción y difusión de la oferta de café de las organizaciones de productores
beneficiarios del proyecto.
Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores
involucrados de la producción de café.

Se tendrá un total de 66 eventos entre cursos, talleres, capacitaciones, gestiones de


documentos, reuniones de coordinaciones para la articulación de las asociaciones,
difusiones entre otros.

Componente 04: Mejoramiento del capital social y fidelización de socios.


Acciones:
 Pasantías de líderes productores a lugares y/o centros de producción con mayor
producción de café.
 Cursos - talleres para fortalecer la capacidad técnicas, comercial y de gestión.
 Cursos - talleres para fortalecer los niveles de participación, empoderamiento, sinergia
institucional, responsabilidad y sentido de pertinencia.
Se tendrá un total de 48 eventos entre cursos, talleres, capacitaciones, gestiones de
documentos, difusiones entre otros.
Las diferencias de las alternativas son en el uso de tecnologías en las adquisiciones de las
maquinarias, equipos, herramientas y la instalación forestal, variando en el nivel de
producción y costos.

E. Costos del PIP.

El cuadro muestra los costos de la alternativa 01 a precios privados, que se han obtenido del
análisis de costos unitarios que se anexan al presente estudio.

14
Inversión de la Alternativa 01, a precios privados

RESUMEN DE LA INVERSION ALTERNATIVA 01.


ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 4,342,610.00
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 499,677.50
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 322,018.58
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 89,309.50
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 209,065.92
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 60,840.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29,987.30
COSTO DIRECTO 5,553,508.80
GASTOS GENERALES 517,682.09
SUPERVISION 180,000.00
UTILIDAD 113,178.18
EXPEDIENTE TECNICO 60,000.00
TOTAL INVERSION 6,424,369.07

El proyecto presenta una inversión de S/. 6 424,369.07 a precios privados, la ejecución


constara en tres años.

Inversión de la alternativa 01, a precios sociales

INVERSION DE LA ALTERNATIVA 01 , A PRECIOS SOCIALES


I. COSTOS CON PROYECTO 1,957,685.61 2,090,169.50 2,090,169.50
ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 1,315,942.42 1,315,942.42 1,315,942.42
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 151,417.42 151,417.42 151,417.42
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 97,581.39 97,581.39 97,581.39
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 27,063.48 27,063.48 27,063.48
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 58,561.88 58,561.88 58,561.88
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 17,042.02 17,042.02 17,042.02
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8,399.80 195,429.16 195,429.16
GASTOS GENERALES 145,008.99 145,008.99 145,008.99
SUPERVISION 50,420.17 50,420.17 50,420.17
UTILIDAD 31,702.57 31,702.57 31,702.57
EXPEDIENTE TECNICO 54,545.45
6,138,024.61

La inversión a precios sociales es S/.6 138,024.61 de la alternativa 01.

15
Inversión de la Alternativa 02, a precios privados

INVERSION DE LA INVERSION DE LA ALTERNATIVA 02


ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 4,342,610.00
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 499,677.50
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 451,134.1
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 89,309.50
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 290,123.20
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 60,840.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29,987.30
COSTO DIRECTO 5,763,681.60
GASTOS GENERALES 517,682.09
SUPERVISION 180,000.00
UTILIDAD 117,381.63
EXPEDIENTE TECNICO 60,000.00
TOTAL INVERSION 6,638,745.32
El proyecto presenta una inversión de S/. 6 638,745.32 a precios privados de la segunda
alternativa, la ejecución constara en tres años.

Inversión de la alternativa 02, a precios sociales


INVERSION DE LA ALTERNATIVA 02 , A PRECIOS SOCIALES
I. COSTOS CON PROYECTO 2,028,433.17 2,176,906.72 2,176,906.72

ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 1,315,942.42 1,315,942.42 1,315,942.42
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 151,417.42 151,417.42 151,417.42
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 136,707.30 136,707.30 136,707.30
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 27,063.48 27,063.48 27,063.48
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 81,267.00 81,267.00 81,267.00
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 17,042.02 17,042.02 17,042.02
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8,399.80 207,293.53 207,293.53
GASTOS GENERALES 156,873.36 156,873.36 156,873.36
SUPERVISION 50,420.17 50,420.17 50,420.17
UTILIDAD 32,880.01 32,880.01 32,880.01
EXPEDIENTE TECNICO 50,420.17
6,382,246.61

La inversión a precios sociales es S/.6 382,246.61 de la alternativa 01.

Los precios de las herramientas, materiales y equipos contemplados en las diversas


actividades del proyecto se han obtenido a precios de mercado de las Provincias aledañas al
distrito. En lo referente a insumos los precios se ha obtenido de la ciudad de Lima. En
cuanto a la mano de obra no calificada se ha considerado S/.18.00 a S/.25.00 por jornal ya
que actualmente así se está pagando en el ámbito de ejecución del proyecto, esta

16
información ha sido tomada a través de encuestas y entrevista a los participantes en el
trabajo de campo realizado por el equipo técnico del proyecto.

F. Beneficios del PIP.

Se ha calculado los beneficios en la situación actual optimizada, sin y con la intervención del
proyecto y se ha obtenido los resultados bajo los siguientes parámetros:

Beneficios de la Alternativa 01:


 En la situación sin proyecto, las áreas existentes son mínimas de 1.0 has/agricultor de
manera dispersa.
 Los beneficios sin proyecto eran mínimos para el agricultor, debido a que los
rendimientos son mínimos y limitada capacidad de reinvertir en sus parcelas para
completar el círculo productivo.
A nivel de Producción de café.
 Con proyecto en lo respecto a la producción de café se ha costeado y/o valorado los
(Granos de café). Que servirá al agricultor como producto a ser comercializado en el
mercado.
 Para la Alternativa 01: El rendimiento de la producción del café es creciente en los 10
años y la producción se presenta una campaña de tres meses/año, siendo para el año 03
de 400kg/ha; en el año 05 de750kg/ha; en el año 10 de 1600kg/ha.
 El proceso de post cosecha será realizado estrictamente, para manejara las
características organolépticas del grano y cumplir con los estándares de calidad según
exigencia del mercado.

A nivel de Precios:
 El precio promedio de cada kilo será de S/. 5.5 los productores tendrán la capacidad de
negociar a precios justos, por la calidad del producto.
 El agricultor tendrá la posibilidad de reinversión en sus fincas frente al incremento de la
producción y la calidad.

A nivel organizacional y competitividad:


 Los agricultores estarán bien direccionada apuntando la productividad y la
competitividad, mediante las herramientas de gestión.
 Se empoderará el trabajo organizado y se compartirá la responsabilidad de costos y
beneficios con el agricultor.
 El agricultor tendrá la capacidad de desarrollar en sus fincas el MDL, BPA, BPM, BPAmb.,
y la Respeto con el medio ambiente.
 Los beneficios intrínsecos con los productores, serán: Mejoramiento Tecnológico
Participativo (MTP), Producción de Abonos Bioorganicos (PBA), Semillas Limpias,
Fitomejoramiento Participativo, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, Manejo
Integrado de Suelo y Aguas, etc.

17
 El sentido de pertinencia será una realidad con el agricultor, esto debido a que en el
proyecto considera que el agricultor es dueño de sus acciones.
 Las ventajas comparativas se vuelven competitivas frente a la capacidad de negociación
organizada y tendrá la capacidad de comercializar sus granos de manera competitiva.
 El café orgánico tiene un mercado creciente en el exterior y hace que la actividad se
vuelve más atractivo para los agricultores.

A nivel de costos:
 El costo de mantenimiento involucran, la mano de obra no calificada y los materiales,
insumos y herramientas que actualmente están utilizando en la zona.
 Se optimizará costos en las labores culturales y en el proceso de post cosecha.

Para la situación con proyecto (1000 hectáreas), se ha considerado rendimientos por


hectárea de manera manejada; según el desarrollo de la actividad agrícola y el manejo
adecuado que se dará con la ejecución del proyecto. La evolución de la producción del café
lo muestra el cuadro siguiente.

Evolución de la producción del grano de café orgánico. Alternativa: 01

ALTERNATIVA 01: MANEJADA CON TECNOLOGIA TRADICIONAL MEJORADA, CON CONTROL FITOSANITARIO

RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION DE CAFE POR HECTAREA


AÑOS
00-ene 1--3 4 5 6 7 8 9 10
Kg 300 400 700 868 965 1487 1520 1600
HAS: 1000 300000 400000 700000 868000 965000 1487000 1520000 1600000
qq 6000 8000 14000 17360 19300 29740 30400 32000 F
uente: Elaboración Propia

La producción de café en el año 01 - 03 es de 300 kilo, en el año 04 es de 700kg, en el año 06


es de 868kg y para el año 10 de 1600kg.

G. Resultados de la Evaluación Social.

Metodología Costo/Beneficio

Con los análisis anteriormente realizados se ha elaborado a detalle la evaluación social tal
como se muestra a continuación. El cual indica que el VAN más alto es de la alternativa 01
con un valor de S/.2´264,860.00 y con una TIR de 16.49% a diferencia de la alternativa 02
que es menos por un valor de S/. 1´558,815.00 con una TIR de 14.30%.

Lo que nos indica, que el proyecto es rentable en S/.2´264,860.00 para la primera


alternativa, con un VAN > 0 y un ratio de B/C de 2.40

18
Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados

ALTERNATIVAS A PRECIOS PRIVADOS VAN 9% TIR B/C


Alternativa 01 2,264,860 16.49% 2.40
Alternativa 02 1,558,815 14.30% 2.13

Lo más importante de la evaluación se muestra a continuación, a precios sociales mostrando


un VAN social de S/1 884,860.00 de la alternativa 01 y de un VAN de S/.1 643,815.00, siendo
la alternativa 01 mayor demostrando la rentabilidad social del proyecto.

Indicadores de Rentabilidad a Precios Sociales

ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES VAN 9% TIR B/C


Alternativa 01 1,884,781 15.94% 2.26
Alternativa 02 1,643,418 15.32% 2.18
Fuente: Elaboración propia

H. Sostenibilidad del PIP.

Arreglos institucionales
La ejecución del proyecto tendrá una duración de 36 meses y estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Cholón, posterior a este periodo se asegurará la sostenibilidad del
proyecto a los beneficiarios en lo referente al mantenimiento de las plantaciones, sin
embargo estas tienen serias limitaciones respecto a capacidad operativa y técnica; por lo
que la entidad estatal deberá transferir capacidades técnicas, organizativas y de gestión a
los beneficiarios durante estos 36 meses de intervención del proyecto en la zona.

La Política Normativa en donde se Enmarca el Proyecto.


El proyecto se enmarca en las líneas estratégicas y/o objetivos de desarrollo de la
municipalidad, que está plasmado en el Plan Estratégico Institucional – PEI- 2011, El Plan de
Desarrollo Concertado Participativos – PDCP-2011, lo cual es de prioridad y garantiza la
sostenibilidad del proyecto.

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.


A partir del año 03, la asociación agrícola empresarial responsable; serán quienes asumirán
la parte técnica para fortalecer la sostenibilidad del proyecto y el asesoramiento de la
organización. También serán quienes comercializarán la producción del grano del café que
serán destinados al mercado local y nacional. Los costos de operación, lo harán mediante las
ventas de sus granos del café, sacando de sus márgenes de ganancia, los costos de
operación y mantenimiento de las áreas de café representa en S/.350 a S/600.00/ha/año.
Siendo un monto factible para el agricultor generar dicho gasto.

19
Sostenibilidad técnica:
La Municipalidad Distrital de Cholón, asumirá la ejecución del proyecto, puesto que dispone
de capacidad instalada (oficinas, vehículos, muebles, personal profesional administrativo,
capacitado y con experiencia en el manejo de proyectos agrícolas, agroforestales,
ambientales, entre otras actividades productivas). Por lo que la operación del proyecto está
garantizada en los primeros 24 meses de vida útil del proyecto. En la zona existe mano de
obra calificada y no calificada para el desarrollo de las actividades establecidas en cada
componente de la alternativa seleccionada, se contarán también con personal especializado
y experimentado para realizar la transferencia tecnológica y manejo agronómico del café de
manera eficiente.
Participación de los beneficiarios
La producción de café y el sistema forestal ha demostrado ser rentable en el tiempo, sin
embargo su carente nivel tecnificado y altos costos de contratar personal calificado
particularmente en los últimos tiempos originó su disminución en la instalación de áreas de
cultivo por parte del productor local. Con el proyecto se apunta retomar la explotación de
café mediante el mejoramiento de la cadena de valor del cultivo con la aplicación de abonos
orgánicos partiendo de las ventajas y bondades del suelo y clima de la zona y la efectividad
del paquete tecnológico propuesto, se asume que la mejora de la producción;
implícitamente inducirá al productor local a incorporarlo en la estructura productiva de su
unidad agropecuaria integral, haciendo de este una fuente de ingreso estable y rentable en
el tiempo, asimilando por tanto la responsabilidad de mejorar el manejo tecnológico y el
mantenimiento de sus cultivos. Ya que en el trabajo de campo realizado, los beneficiarios
manifestaron estar de acuerdo con el compromiso del mantenimiento de las plantaciones
del cacao y agroforestales y además estarán monitoreados por instituciones de
intervención que fortalecerá el compromiso de los beneficiarios en el mantenimiento del las
áreas mantenidas con proyecto.

Medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros


Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto serán:

Con respecto a peligros naturales:

1. Las prioridades del proyecto es que en áreas que no están recibiendo beneficios de otro
proyecto, se brindara el servicio.
2. Establecerá coordinación con el Instituto Nacional Recursos Naturales, para realizar el
seguimiento y monitoreo de las áreas identificadas vulnerables en la zona.
3. Se promocionará y se concretara el sistema de cultivos integrales con la finalidad de
recuperar los suelos degradados, garantizando los niveles de producción en la zona.
4. Se adoptaran medidas de coordinación con las instituciones de SENASA para prevenir y
mitigar la presencia de enfermedades.

20
Con respecto a peligros sociales:

1. Para evitar riesgos sociales se desarrollarán capacitaciones continuas sobre valores y


autoestima.
2. Se Promoverá actividades de sensibilización y concientización de los riesgos del cambio
climático en la zona.
3. La articulación se verá fortalecida entre las instituciones existentes en la zona.
4. El entendimiento entre el beneficiario y el organismo ejecutor del proyecto debe ser
fluida con mucha comunicación y armonía, para evitar conflictos internos.

I. Impacto Ambiental.

La ejecución del proyecto protegerá la diversidad biológica en el medio ambiente del


espacio local; los impactos negativos serán escasos. El uso de tecnología tradicional
mejorada (insumos orgánicos) con aplicación de abonos naturales a los viveros y
plantaciones en terreno definitivo será manejado adecuadamente para no causar efectos
negativos. La ficha 01 muestra la Matriz Leopold del impacto ambiental.

Desventajas ambientales de la instalación del cultivo

Las desventajas que puedan generar la instalación del café son mínimas, entre ellas
podemos mencionar:
- Los ruidos causados por el raleo de los árboles, durante la época de preparación del
terreno definitivo, hará que algunas especies animales se perturben.
- El uso de pesticidas químicos que están permitido ambientalmente.
- La aparición de plagas e insectos desconocidos como consecuencia de la masificación del
cultivo.

Ventajas ambientales de la instalación del cultivo

Las ventajas que brindará la instalación del cultivo de café son:

- Repoblamiento con árboles de café y guaba, este último de doble propósito como es en la
producción del café y la conservación de la fertilidad del suelo.
- Permitirá la inmigración de especies de animales ausentes, como consecuencia de la
depredación de los árboles.
- A través del desarrollo de los cursos y talleres los participantes conocerán el valor del
medio ambiente, ya que el desarrollo de dichos eventos programados estará dirigido por
especialistas y técnicos.

Las medidas de mitigación ambiental estarán orientadas a la conservación del medio


ambiente con un presupuesto de que se detalla en el flujo de fondos.

21
J. Organización y Gestión.

Gobiernos Locales.

Tanto la Municipalidad Provincial, como la Municipalidad Distrital de Cholón, están


facultadas por la Ley Nº 27972, Orgánica de Municipalidades, para promover el desarrollo
económico local, (Artículos IV y VI del Título Preliminar). Además, ejecutan sus respectivos
presupuestos contando para ello con recursos tecnológicos, administrativos, logísticos,
administrativos y humanos; habiendo adquirido una vasta experiencia hasta la fecha. Estos
órganos de gobierno y especialmente el Distrital, ya vienen participando en la fase de pre
inversión, intervendrán en la fase de ejecución del proyecto, velando por su cumplimiento y
también brindando las facilidades correspondientes.

La gestión del proyecto: se enmarca en un proceso de concertación interinstitucional,


orientada a completar esfuerzos que permitan optimizar los recursos escasos del Estado y el
apalancamiento de recursos complementarios, a fin de lograr la sostenibilidad del proyecto
en café.

La ejecución del proyecto contará con la participación concertada de dos entes, siendo el
primero la Municipalidad Distrital de Cholón y el Segundo la Asociación de Productores
Cafetaleros:

 Oficina de Programación e Inversiones (OPI).

 Oficina de la Unidad Ejecutora.

 Directivos de los socios y/o asociación (Los beneficiarios).

En la gestión del proyecto se contempla la presencia de un operador profesional,


conjuntamente con el presidente de obras, quien acompañara la ejecución del proyecto en
todas sus etapas, en estrecha coordinación con el administrador directo del proyecto. La
concertación tendrá como resultado aportes específicos, con el respectivo apalancamiento
de cada actor de intervención y la Oficina de Obras de MDCH.

Los aportes de cada actor de intervención, que dan paso a la buena marcha del proyecto,
son los siguientes:

 Formular, ejecutar y supervisar los trabajos que se realiza en el proyecto concordante con
los planes de desarrollo institucional.

 Dirigir y supervisar técnicamente las obras que se están ejecutando.

 Verificar la elaboración de los presupuestos de valorizaciones, cotizaciones de obras y


equipos, así como de las bases de licitación.

 Coordinar con el residente la elaboración de la liquidación de obras.

22
 Informar sobre los avances físicos y avances financieros de la obra en ejecución.

 Presentar informe sobre ejecución y evaluación de acuerdo a formatos del SNIP enviados
por el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura y de la Contraloría
General de la República.

 Informar los gastos del proyecto en ejecución en forma mensual a través de los registros
auxiliares de obras.

Liquidación Técnica y Financiera del Proyecto

a) Elaborar el expediente de la liquidación técnica, tomando entre otros datos, los


siguientes: Valor referencial del proyecto, componentes realmente ejecutados,
resúmenes de valorizaciones mensuales de avance, resúmenes de valorizaciones
adicionales mensuales de avance del proyecto, resúmenes del costo total valorizado,
cronograma o reprogramado en coordinación con los asistentes técnicos y residentes del
proyecto.

b) Elaborar el expediente de la liquidación financiera, tomando entre otros datos, los


siguientes: Cuadro de requerimientos según expediente técnico, ejecución mensual de
los gastos según especifica, gastos totales ejecutados según especifica, costos directos y
gastos generales, Mano de obra, bienes y servicios ejecutados, total de mano de obra
empleada, costo total de la obra, movimiento de almacén, estado económico de los
gastos, control auxiliar de compras por meses, en coordinación con los asistentes
administrativos y almaceneros.

c) Presentar los reportes del pre – liquidación técnica y financiera.

USUARIOS:

Conformado por los beneficiaros, principalmente por los agricultores.

La gestión del proyecto conduce a un proceso de constitución de una consolidación de una


obra, para brindar servicio de manera eficiente, cuya operación tendrá un soporte
concertado entre la institución involucrada, las oficinas y los estudiantes, a fin de lograr la
sostenibilidad de esta.

K. Plan de Implementación.

Dentro de las actividades agronómicas para la producción de plantones hasta la instalación


del campo definitivo (parcela demostrativa), las actividades secuencialmente críticas son: La
preparación del terreno para el vivero, luego el llenado de bolsas y la instalación del sistema
de riego, previa a la recepción del material genético (semillas) para su colocación en las
bolsas con el sustrato. A partir de allí se desarrollan varias actividades para lograr el
crecimiento óptimo de las plántulas, entre ellas es deshierbo, riego, manejo de
distanciamiento, fertilización entre otros, hasta lograr el tamaño ideal, para recién

23
instalarlas en el campo definitivo. Asistencia técnica se realizará de manera permanente,
capacitación técnica, fortalecimiento de capacidades organizacionales, la implementación
de módulos demostrativos y beneficio del café, articulación del mercado de café y el plan de
manejo ambiental.

Plan de Implementación: Cronograma de Actividades Financieras

CRONOGRAMA FINANCIERO DEL PROYECTO DE LA ALTERNATIVA 01


RESUMEN DE LA INVERSION ALTERNATIVA 01. MES 2 MES 4 MES 6 MES 8 MES 10 MES 12 MES 14 MES 16 MES 18 MES 20 MES 22 MES 24 MES 26 MES 28 MES 30 MES 32 MES 34 MES 36
ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 4,342,610.00 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 499,677.50 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 322,018.58 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 89,309.50 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CACAO 209,065.92 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 60,840.00 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29,987.30 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666
COSTO DIRECTO 5,553,508.80 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528
GASTOS GENERALES 517,682.09 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760
SUPERVISION 180,000.00 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
UTILIDAD 113,178.18 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288
EXPEDIENTE TECNICO 60,000.00 60,000
TOTAL INVERSION 6,424,369.07 413,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576
TOTAL INVERSION 6,424,369.07

L. Conclusiones y Recomendaciones.

Conclusiones:

1. Con el trabajo de de campo realizado, por el equipo técnico del proyecto; concluyó que
el proyecto se desarrollará en los caseríos siguientes: Villa María, Alto Saraí, Alto Pampa
Hermosa, Alto 03 de Mayo, Buenos Aires, San Miguel, Perla Alta, Molope, Alto Azul,
alto Martha, Alto Huamuco, Alto Aguashi, Sucre, Alto Manquiute y San Antonio de
Padua, beneficiando a 1,000 familias.
2. Las condiciones geomorfodinámicas son las mejores.
3. Las áreas seleccionadas se encuentran en las zonas adecuadas, con aptitud para
cultivos perennes.
4. En los sectores seleccionados existe una buena predisposición de los participantes para
desarrollar el proyecto, donde existen pequeñas organizaciones que están motivando y
gestionando el fomento del café para sus asociados.
5. Las características físico-químicas de los suelos muestreados, refuerzan la propuesta,
para conseguir los rendimientos esperados.
6. La Municipalidad de Cholón, está comprometido a continuar el trabajo de asistencia
técnica en el mantenimiento de las plantaciones establecidas con el proyecto, para
lograr su sostenibilidad. Además comercializará los frutos, consiguiéndose mejorar su
rentabilidad a través de sistemas de comercialización.

24
7. Tratándose de una zona donde no hay bosques primarios, no se contribuirá a
desmejorar el medio ambiente, todo lo contrario, se verá favorecida ya que estaremos
repoblando las áreas con plantas perennes como la siembra de café.
8. La siembra de otras plantaciones (como asociado), mejorará las condiciones físicas y
químicas del suelo, protegiéndolas y aportando nutrientes, mejorando la vida en el
suelo, como controlador de malezas y disminuyendo los costos de mantenimiento de la
plantación de café.
9. Todos los sectores cuentan con infraestructura vial y en los sectores donde están en
mal estado, existe el compromiso de rehabilitarlo por parte del Municipio. Asimismo el
gobierno local viene apoyando en las convocatorias que demanda el proyecto y se
compromete a apoyar en cualquier otra actividad relacionada con los productores de
café.
10. Las instituciones que están vinculados con el cultivo de café. Están ausentes en este
distrito y ello favorece el desarrollo del proyecto en toda su magnitud.
11. El problema central del presente estudio es bajo nivel de la producción y productividad
de café, cuyo objetivo con el proyecto es incrementar la producción del café.
12. El proyecto tiene un horizonte de 10 años, con una intervención del estado de 03 años
en los servicios de mejora de la cadena de valor de café en 1000 hectáreas, asistencia
técnica y fortalecimiento organizacional.
13. De la evaluación económica y social realizada a cada una de las alternativas propuestas
en el estudio, se ejecutará la alternativa 01, ya que es la que demanda menor costo y la
que mayor beneficio económico y social aporta. La alternativa 01, tiene un VAN
económico de S/. 2´264,860.00 y una TIR de 16.49% a diferencia de la alternativa 02
que arroja un VAN de S/.1,558,815.00 y una TIR de 14.30%. lo cual indica seleccionar la
alternativa 01 por tener un VAN y TIR mayor.
14. Con la ejecución del proyecto, se incrementará la producción de café orgánico de 400
kg/ha a 960 kg/ha a partir del séptimo año.
15. Con la alternativa seleccionada, se desarrollará una tecnología tradicional mejorada
con uso de insumos orgánicos, que contribuirá a disminuir los riesgos en su
manipulación e incrementar los ingresos económicos de los participantes productores
de café.
 Recomendaciones:

1. Para el desarrollo de la siguiente fase de estudio, es indispensable contar primero con


los resultados de los análisis de suelos, eso quiere decir, que el muestreo de los
diferentes sectores deben realizarse obligatoriamente al inicio, donde se detallarán con
precisión todos los elementos existentes en el suelo.
2. Al desarrollar el expediente técnico, el especialista en café será el encargado de realizar
la interpretación del análisis de suelos, ya que la interpretación se hace de acuerdo al
cultivo.
3. Para el caso de la producción de plantones que debe contar con la certificación de
SENASA, para el cultivo de café; manifestamos que la gestión de dichos documentos

25
deben realizarse en la etapa de Expediente Técnico, ya que para la obtención de los
mismos es necesario contar con las áreas definidas, donde se instalaran los viveros para
la multiplicación de las plantas, previo informe técnico de las áreas seleccionadas para
que el personal de la institución arriba indicada pueda realizar la supervisión y emitir los
documentos solicitados.

M. Matriz marco lógico.


MATRIZ MARCOLOGICO

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


NARRATIVO VERIFICABLES VERIFICACIÓN IMPORTANTES

Al cabo del primer año el índice Tendencia de


- Encuesta a los
de desarrollo de las actividades calidad en la
participantes
productivas en el Distrito de producción de café
directos del
Cholón, se desenvuelven al 100% orgánico en el
proyecto.
produciendo café. Distrito de Cholón y
Mejora en la calidad de el Departamento de
- Verificación en el
FIN vida de los productores de Al tercer año de iniciado el
nivel de
Huánuco, así como
café. proyecto los participantes estarán también hacia la
participación en
produciendo granos de café de marcha de la
producción de
alta calidad (100%) y serán certificación de la
café a nivel del
competentes en el mercado local producción
Distrito en el
y regional. agropecuaria.
mercado local y
regional

Los agricultores
A partir del tercer año, los Inspecciones a las realizan sus labores
agricultores estarán produciendo parcelas de los de campo (siembra,
café orgánico desde los productores de cultivo, pos cosecha
café y forestal. y comercialización),
400kg/ha., hasta los 960kg/ha., con mayor facilidad.
Mayor competitividad de la también están conduciendo sus Fácil acceso de los
Revisión del historial
cadena de valor del café parcelas de manera eficiente, medios de
de producción y
PROPÓSITO en el Distrito de Cholón. estarán con los beneficios ventas del café
comunicación de
ambientales y contarán con una parte de los
(estadística).
agricultores.
organización sólidamente
Mayor Información y
estructurada para su desarrollo y Revisión de fichas y conocimiento de
participación en la comunidad y formularios. otros mercados y sus
la Región. exigencias.

26
* Al término del proyecto se
contaran con 1000 agricultores
Los nuevos equipos,
que están conduciendo sus Verificación de
insumos,
parcelas con criterios padrón de
* Asistencia Técnica herramientas son
agronómicos y técnicos del café, participantes del
utilizados
integral. también desarrollan las Buenas proyecto.
adecuadamente.
Prácticas Agrícolas de manera
eficiente en el Distrito de Cholón.

Al término de la ejecución del Revisión del acta


Los participantes
proyecto se han capacitado y de constitución de
* Capacitación en fortalecido a 1000 agricultores y se están
la asociación.
comprometidos en
Fortalecimiento han constituido una asociación
la participación
con sus debidas herramientas de
COMPONENTES Organizacional, gestión y su desenvolvimiento es
para la ejecución
del proyecto.
eficiente y autogestionario. Verificación del
articulación de plan operativo del
La situación social y
proyecto.
mercado. política en la zona
es bastante estable.

La presencia de
Verificación de la
varias instituciones
lista de
ejerce su influencia
participación a los
de manera positiva
cursos y talleres
en la ejecución de
varios proyectos.

ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 4,388,010.00


*Boletas y facturas
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 499,677.50 de compras.
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 322,018.58
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 89,309.50 *Registros contables * Se obtiene el
y financieros del financiamiento
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 209,065.92 proyecto para la compra de
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 60,840.00 los materiales,
insumos y
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29,987.30
INDICADORES herramientas de
COSTO DIRECTO 5,598,908.80 manera oportuna.
GASTOS GENERALES 517,682.09
* Los precios de los
SUPERVISION 180,000.00 materiales, insumos
UTILIDAD 113,178.18 y herramientas se
mantienen estables
EXPEDIENTE TECNICO 60,000.00 en el mercado.
TOTAL INVERSION 6,469,769.07

27
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PIP MENOR.

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CAFE EN 15 LOCALIDADES DEL CP. LA


MORADA, PARAISO Y YANAJANCA, DISTRITO DE CHOLON - MARANON – HUANUCO”.

2.1.1. UNIDAD FUNCIONAL.

División Funcional 009:


Ciencia y Tecnología
Grupo Funcional 0017:
Innovación Tecnológica

2.1.2. UBICACIÓN POLITICA

El distrito de Cholón, ubicado en la región Huánuco, provincia de Marañón, a la margen


izquierda del río Huallaga.

Mapa 01: Ubicación Regional Del Proyecto en el Perú

28
2.1.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Geográficamente, se halla entre las coordenadas: 08°40’58” de Latitud Sur y 76°45’45”de


Longitud Oeste (Meridiano de Gree nwich).
El Distrito de Cholón tiene una superficie geofísica de 4,010.33 km2. Su capital es el pueblo
de San Pedro de Chonta (2,350 m.s.n.m. – Región Quechua), sobre la margen izquierda del
cristalino río Chontayacu, afluente del Huallaga.
El distrito de Cholón, está situado en la parte centro - oriente de la provincia de Marañón,
en la margen izquierda del señorial río Huallaga y al sureste de la ciudad de Huacrachuco,
accediendo a ella por una vía afirmada directa y a 363 kms., de distancia con la ciudad de
Huánuco. Su código de UBIGEO distrital es el Nº 100702.

Mapa 02: Ubicación Provincial Del Proyecto

29
Mapa 03: Ubicación de la zona afectada

2.1.4. CARACTERISTICAS EDAFOCLIMATICAS.


Tiene un clima tropical cálido húmedo con una temperatura promedio de 23 a 27°C,
variando según las estaciones del año, con presencia de lluvias torrenciales en el invierno
(diciembre, enero, febrero, y marzo). La Humedad es casi todo el año en las zonas cálidas
Entre las Precipitaciones más importantes tenemos las Lluvias. Nubosidad: Se da en épocas
de invierno. Durante los meses de noviembre – mayo se producen torrenciales lluvias las
cuales ocasionan huaycos y crecientes de los ríos provocando inundaciones de campos de
cultivo y problemas de salud en la población.

30
2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

UNIDAD FORMULADORA.

Nombre : Municipalidad Distrital de Cholón


Sector : Agricultura.
Pliego : Gobiernos Locales.
Responsable : Cristian Wilfredo Esteban Rojas
Dirección : Jr. 28 de Julio – Plaza de Armas S/N
Telefono : 01-7113265-7113266
E-mail : municholon.gob.pe

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA.

Nombre : Municipalidad Distrital de Cholón


Sector : Agricultura.
Pliego : Gobiernos Locales.
Responsable : David Alfredo Llanas
Dirección : Jr. 28 de Julio – Plaza de Armas S/N
Telefono : 01-7113265-7113266
E-mail : municholon.gob.pe

Propuesta de la unidad ejecutora:

Para la ejecución del presente proyecto se propone como Unidad Ejecutora a la


Municipalidad Distrital de Cholón, por las siguientes razones:

Base Legal y Naturaleza

 Según la Ley Orgánica de Municipalidades tiene competencia para ejecutar el Proyecto,


porque así lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades de Gobiernos Locales, en el
Titulo V: “Las Competencias y Funciones Especificas de los Gobiernos Locales”, Capitulo I.,
Artículo 73 Materias de Competencia Municipal, (establecidas en la Constitución y la Ley de
Bases de la Descentralización establece la Condición de Exclusiva o Compartida), ítem “c”.
Promover, Apoyar y Ejecutar Proyectos de Inversión y Servicios Públicos Municipales…. (…)
La Constitución Política en el artículo 191° establece que los gobiernos locales tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia en
coordinación con las municipalidades sin interferir en sus funciones y atribuciones.
Objetivos adicionamiento territorial y ambiente
 La Municipalidad Distrital de Cholón, a través de la Oficina de Programación e
Inversiones (OPI-MDC), que viene a ser un órgano de línea cuya función principal es ejecutar
todos los Proyectos de Infraestructura, agropecuarios, ambientales, programados por la
institución, ha demostrado tener capacidad técnica – administrativa y operativa para

31
ejecutar estos tipos de proyectos, y teniendo en cuenta el antecedente de vida institucional
del Gobierno Local en ejecución de proyectos de infraestructura social, económica y
ambiental, cuenta con más de 15 años de experiencia dado a que actualmente dispone de
recursos físicos y humanos suficientes.

Competencias: La Oficina de Programación e Inversiones, es el órgano de apoyo


responsable de ejecutar, dirigir, supervisar, controlar acciones tendientes a orientar la
mejora del medio ambiente, así mismo como el desarrollo físico de la ciudad, en
concordancia con la normatividad vigente.

Capacidades Operativas: La Oficina de Programación e Inversiones, cuenta con la


capacidad: el personal técnico y logística para la ejecución de proyectos.

Su capacidad de la municipalidad para ejecutar reside en: puesto que dispone de capacidad
instalada (oficinas, vehículos, muebles, personal profesional administrativo capacitado y con
experiencia en el manejo de proyectos agrícolas, forestales, pecuarios, ambientales, entre
otras actividades productivas). Por lo que la operación del proyecto está garantizada en los
primeros 36 meses de ejecución del proyecto. En la zona existe mano de obra no calificado
para el desarrollo de las actividades establecidas en cada componente de la alternativa
seleccionada, se contarán también con personal calificado y experimentado para realizar la
transferencia tecnológica en cacao de manera eficiente.

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS PARTICIPANTES.

Entes Involucrados son:


 Gobierno Regional de Huánuco: Existe un nivel de coordinación con información
respecto a los Planes Institucionales desarrollados por cada entidad a fin de evitar la
duplicidad, que genera la pérdida de la inversión y abandono de proyectos productivos.
 Dirección Regional de Agricultura – Agencia Agraria Marañón: Actualmente cuenta con el
Plan de Desarrollo Regional Agrario, donde se identifica al café como un producto
potencial y prioritario para el sector. Es menester, mencionar que existe la disponibilidad
por parte del sector en unir esfuerzos para el desarrollo agrícola de la Provincia.
 Municipalidad Provincial de Marañón: Institución que vela por la mejora del nivel de
producción de los cultivos agrícolas que tienen orden prioritario en nuestra provincia y a
la vez dichas actividades son fuentes generadores de ingresos para miles de agricultores
en la zona.
 Gobierno Local Distrital: Comprometidos en el desarrollo integral de sus caseríos,
promoviendo y gestionando proyectos productivos mejorando las capacidades
competitivas de los productores de los sectores agrícolas, pecuarios, ambientales, etc.

32
Beneficiarios directos:

El agente municipal y autoridades representativas de las localidades, han venido


gestionando ante las diversas instituciones públicas e instituciones no gubernamentales, el
mejoramiento de la cadena productiva del café mediante la transferencia de paquetes
tecnológicos, así mismo como el fortalecimiento de las organizaciones que pueda
solucionar la dificultad en la producción agrícola; enviando documentos de solicitud,
manifestando sus necesidades para poder salir del estancamiento económico en el que se
encuentran.

Ante esta necesidad El Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CAFE EN 15


LOCALIDADES DEL CP. LA MORADA, PARAISO Y YANAJANCA, DISTRITO DE CHOLON -
MARANON - HUANUCO”, dispone priorizar la elaboración del presente Perfil de Proyecto para
ser propuesto en los programas de inversión pública; conformando un equipo de
profesionales competentes. En el estudio se pudo observar la existencia de áreas
productivas y la presencia de cuantioso número de pobladores asentados en la zona
constituidos como participantes directos del proyecto.

En el trabajo de campo se tuvo la intervención directa de los productores y autoridades,


quienes en plena reunión efectuada con el equipo técnico del proyecto, manifestaron su
necesidad de mejorar la producción de 1000 has de café, en la cadena de valor, por ser
zonas aptas para el café orgánico y que requieren el apoyo; además mostraron estar
dispuestos en asumir el compromiso de velar por la operatividad y el mantenimiento de las
plantaciones a partir del cuarto año, una vez que se ha iniciado el proyecto.
Las actitudes positivas mostradas por parte de la población, nos da a entender el interés
que tienen por la mejora de la productividad mediante el desarrollo de la cadena de valor
por ser una alternativa ante los cultivos ilícitos y la predisposición en recibir capacitaciones,
puesto que ello optimizará la niveles de producción, mejorando la actividad que en la
actualidad están desarrollando en la zona.
También el café es una planta comercial por su naturaleza y eso permitirá el incremento de
su capacidad productiva de los agricultores.
Los beneficiarios directos de este proyecto, son: los productores afectados del Distrito de
Cholón, comprende diversas comunidades, estos productores están representados por su
Junta Directiva, quiénes solicitan de manera permanente el proyecto.

Ante esta necesidad, se dispone priorizar la elaboración del presente Perfil de Proyecto
para ser propuesto en los programas de inversión pública; conformando un equipo de
profesionales competentes.

Los Beneficiarios Directos del proyecto constituyen las comunidades ubicadas en el Distrito
de Cholón, haciendo un total de 1000 productores, dichas comunidades son aptas para la
producción del café, la identificación de los beneficiarios se realizó de manera focalizada
dentro de los ámbitos jurisdiccionales de la Municipalidad Distrital de Cholón. El beneficio

33
concreto se expresa en la ampliación y desarrollo de capacidades en la cadena de valor de
café en la zona.

Los Beneficiarios Indirectos, son 4,000 personas integrantes de las familias de los
agricultores ubicado en el Distrito de Cholón, Provincia de Marañón, que se beneficiarán
con el proyecto, y posteriormente lo harán ofertando su mano de obra y con la venta del
producto (café orgánico) al mercado local, nacional e Internacional y estarán generando
mayores ingresos.

Beneficios Cualitativos: Los agricultores de las diferentes comunidades consideran a dicho


proyecto como la mejor alternativa para generar mayores capacidades competitivas en
dicho cultivo y a la vez generar mayores posibilidades de desarrollo en la zona.

Cuadro 01. Cuadro de Matriz de Involucrados


MATRÍZ DE INVOLUCRADOS
Grado de intervención de los Implicancias o
Problemas/
involucrados consecuencias

Prioridad de los Para la planificación


Necesidades
Identificación de los Características de los grupos Intereses u objetivos de los involucrados del proyecto .
Debilidades (3) Fortalezas (4) Estrategia de intervención
involucrados (1) Percibidas (2) involucrados (Expectativas) alta, media y Modo de Poder:
baja intervención: Alto
apoyo o Medio
posición Bajo
Grupo organizados, que No tienen acceso a un adecuado Organizarse activamente para
permanecen en vigilancia servicio en asistencia tecnica y participar contribuyendo en el
por el desarrollo local. fortalecimiento organizaciónal y desarrollo integral de sus Programar lineas de trabajo
Debil capacidad en Voluntad de trabajo
Poblacion en general eso presenta bajos niveles de comunidades. Prioridad Alta Apoyo Alto Ninguna integral con los actores
gestion. organizado.
producion del agro locales.

Organizaciones con fines de La cobertura en atencion en el Mejorar la calidad de vida, Cuentan con
mejorar la competitividad de sector agropecuario es muy mejorando las capacidades Limitado recursos Generar capacidades en
experiencia
Organizaciones sector y comprometidos con limitada y deficiente en los tecnicas en los cultivos licitos. logisticos y promotores y realizar
Prioridad Alta tradicional y Apoyo Alto Ninguna
Productores de Café el desarrollo integral de la distritos. humanos en las programas de mejoramiento
capacidad de
comunidades. Asociaciones. de capacidades competitivas.
trabajo.
Instituciones del estado Poca participación de las Incidir directamente con la
comprometidos con el autoridades locales la población, produccion del platano, Presupuesto Fomentar la participación y el
desarrollo integral en agentes comunales, instituciones mejorando la calidad y limitado para Cuentan con el involucramiento de estas
Municipios Locales a mejorar la calidad de vida de públicas y privadas en la competitividad de los Prioridad Alta brindar el servicio capital social a Apoyo Alto Ninguna personas e instituciones en la
nivel de Distrito la poblacion. implementación de proyectos productores. de manera predisposicion. implementación de la
productivos en la zona. integral. estrategia.

Instituciones del estado Coordinar, Planificar, y


comprometidos con el gestionar proyectos que
desarrollo integral Carencia de políticas regionales promuevan la mejora de la Firma de convenios para
Municipio Local brindando servicios de que promuevan el mejoramiento estructura productiva en el Interes e iniciativas Capacidad de garantizar una acción
Prioridad Alta Apoyo Alto Ninguna
Provincial calidad. de las viviendas, para la mejora de campo. debiles. gestion. concertada local (Produccion
la calidad de vida. agropecuaria).

Institucion del estado que Bajos niveles de produccion Mejorar los niveles de vida,
tiene responsabilidad aagricola, debido por el debil mediante el desarrollo del Proponer iniciativas que
Ministerio de directamente con el apoyo técnico y financiero a los sector agricola en zonas mas Iniciativas de promuevan una acción
Debil planificacion
Agricultura (Accion desarrollo agricola a nivel del productores, para brindar el deprimidas. Prioridad Alta trabajos y presencia Apoyo Alto Ninguna integral y articulada de los
y articulacion local.
Agraria Marañon). pais y la Region. servicio integral de la agricultura y del capital social. sectores, gobiernos locales,
fortalecimiento de capacidades. población y ONGs.

Desaprovechamiento de los Mejoramiento de los índices


Institucion del estado que recursos naturales, tecnológicos, de oportunidad e inclusion Facilitar la coordinación entre
tiene responsabilidad agricolas, para facilitar el acceso a social para los distritos más Limitada las direcciones regionales y
directamente con el mejores condiciones sde vida de la deprimidas en la Región coordinacion entre Presencia de municipales, permitirá un
Gobierno Regional de
desarrollo provincial y el poblacion. Huánuco. Prioridad Alta actores para profesionales y Apoyo Alto Ninguna trabajo concertado para el
Huánuco - GOREH
fortalecimiento de mejorar la salud voluntad de trabajo. desarrollo del proyecto.
capacidades con enfoque de pública.
género.

34
2.4. MARCO DE REFERENCIA.

2.4.1. Antecedentes del Proyecto.

En cumplimiento de su competencia de propiciar proyectos de desarrollo de capacidades;


para el óptimo aprovechamiento de los recursos, con fines de producción del café asociado
con sistemas forestales, en el ámbito rural; la Municipalidad Distrital de Cholón, se presenta
como alternativa a los problemas agrícolas que hace mucho años viene afrontando esta
población, implementó el PIP: "MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE
CAFÉ EN EL DISTRITO DE CHOLON – PROVINCIA DE MARAÑON – REGION HUANUCO”.
Mediante esta actividad se fortalecerá la cadena de valor del café de 1000 hectáreas,
paralelamente se brindara asistencia técnica del cultivo de café, asistencia técnica en el
procesos de pre y post cosecha, capacitación técnica, fortalecimiento de capacidades
organizacionales, módulos demostrativos para abonos orgánicos y beneficio del café,
articulación de mercado y plan de manejo ambiental. Sin embargo, aún presentan
deficiencias en el manejo de labores culturales y de post cosecha, por ello, las autoridades
de los diferentes distritos solicitaron el servicio de asistencia técnica para el cultivo y de esta
manera seguir motivados y ávidos a seguir trabajando con productos legalmente
permitidos.

La cadena de valor:

Es claramente un marco analítico y se define como una red de trabajo estratégica de actores
independientes que buscan elevar la competitividad de la cadena en que participan. Actores
que de manera voluntaria acuerdan cooperar y negociar a lo largo de la cadena o en un
segmento de ella; dicha cooperación y negociación les permite lograr metas comunes, por
lo general buscan incrementar valor a sus productos, bajar costos, alcanzar mercados, etc.;
en general desemboca en un incremento de sus beneficios mediante una evolución de
cadenas básicas a cadenas con un funcionamiento más sincronizado (Amanor-Boadu 1999;
Hobbs et al. 2000; Lazzarini et al. 2001).

La cadena productiva y la cadena de valor son conceptos diferentes, pero complementarios


en términos analíticos, ya que la cadena productiva brinda un panorama de la situación
global de la cadena (radiografía actual), mientras la cadena de valor representa la meta que
perseguiría toda cadena. En la interacción de ambos conceptos es posible determinar que
con el análisis de la cadena productiva, se pueden identificar los puntos críticos y/o los
potenciales de desarrollo que le permitirían a esta cadena alcanzar una cadena de valor del
café.

2.4.2 Prioridad del Proyecto.

Según el Plan de Desarrollo Concertado 2008 – 2012, presenta en sus líneas estratégicas el
desarrollo de la agricultura de manera competitiva. Es ante ello el proyecto se presenta
como una alternativa a priori, sabiendo que en un 70% de la población se dedica a la

35
agricultura para suplir la necesidad que tienen los agricultores de mejorar sus ingresos
económicos en el menor tiempo posible, a través de la mejora de la cadena productiva del
café, que dicho producto tiene una fuerte demanda en el mercado nacional e internacional
y mucho más si el producto es certificado como producto orgánico.

Por lo tanto, se considera que el proyecto es una importante contribución para el desarrollo
agrícola, mediante la adopción de tecnologías que permitan el incremento significativo de
los niveles de producción, promoviendo y facilitando el uso eficiente de los recursos
genéticos vegetal, de modo tal, que los productores sean más competitivos y puedan
alcanzar una agricultura sostenible, capaz de insertarse en el mundo globalizado con
economías de libre mercado y exigentes estándares de calidad.

Marco Normativo:

i. A nivel mundial la ODM; según el informe, la mayor función de los bosques en la


consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El COFO 2005-2010 ha llamado la
atención acerca de la función de los bosques en la consecución de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, que ocupan el primer lugar en los actuales programas de desarrollo.
El programa mundial de desarrollo dio mayor importancia a nuevos asuntos tras la
celebración de la Cumbre del Milenio en septiembre de 2000 y la posterior consolidación de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se basan en objetivos acordados en
cumbres mundiales y en conferencias globales que tuvieron lugar en el decenio de 1990. Los
esfuerzos desplegados en pro del desarrollo sostenible se centran ahora mayormente en la
reducción de la pobreza, y los ODM se consideran cada vez más como el marco de
referencia de la asistencia para el desarrollo internacional. Para cada uno de los ocho ODM
(véase el Recuadro) se han establecido metas cuantitativas que deberán alcanzarse para
2015. Se han fijado indicadores para dichas metas con el fin de seguir de cerca los
resultados conseguidos.
La proporción de superficie de tierras cubiertas de bosques en todo el mundo es uno de los
indicadores del séptimo ODM. Además de las metas cuantitativas, sujetas a plazos
definidos, la Declaración del Milenio pide que se apliquen otras medidas, entre ellas que se
intensifiquen los esfuerzos destinados a «la ordenación, la conservación y el desarrollo
sostenible de los bosques de todo tipo», se adopte el compromiso internacional en favor
de la ordenación sostenible de los bosques alcanzado en 1992 en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) y proseguido
ulteriormente en el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques (GIB), en el Foro
Intergubernamental sobre los Bosques (FIB), y en el Foro de las Naciones Unidas sobre los
Bosques (FNUB), así como en otros foros.
El reconocimiento que se hizo en la CNUMAD de la relación entre la ordenación sostenible
de los bosques y el desarrollo sostenible fue reafirmado diez años más tarde en la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002. En ella, los
países declararon que la consecución de la ordenación sostenible de los bosques «es un
objetivo indispensable del desarrollo sostenible» y que «constituye un medio importante

36
de erradicar la pobreza, reducir significativamente la deforestación, detener la pérdida de
diversidad biológica y la degradación de las tierras y los recursos, y aumentar la seguridad
alimentaria y el acceso al agua potable y a la energía a un costo asequible».
El 17o período de sesiones del Comité de Montes (COFO) de la FAO puso de relieve la
contribución de los bosques, refiriéndose colectivamente tanto a los bosques naturales
como a los bosques plantados, a otras superficies cubiertas por árboles y a los árboles fuera
del bosque para lograr los ODM. Los países subrayaron la necesidad de fortalecer el
compromiso internacional y las actuaciones en favor de la ordenación sostenible de los
bosques como medio para alcanzar el desarrollo sostenible.

Los Bosques y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


Los bosques realizan la contribución más directa a la consecución del Objetivo No 1 –
erradicar la pobreza extrema y el hambre– y al Objetivo No 7 –garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente–. Sin embargo, los bosques también cumplen una función indirecta al
contribuir a alcanzar otros ODM mediante sus múltiples funciones sociales, económicas y
ambientales. Por ejemplo, los bosques contribuyen a reducir la mortalidad infantil y a
mejorar la salud materna (Objetivos Nos 4 y 5) adjuvando a la seguridad alimentaria y
suministrando medicinas naturales. Los ingresos derivados de los bosques permiten a las
familias rurales enviar a sus hijos a la escuela primaria (Objetivo No 2). Los programas
forestales que tienen en cuenta las cuestiones de género en el mundo ayudan a reforzar la
situación de la mujer y a mejorar su acceso a los beneficios que derivan de los bosques
(Objetivo No 3). Asimismo, se están adoptando diversas medidas en relación con los bosques
con la finalidad de mitigar los efectos negativos del VIH/SIDA y de otras enfermedades
(Objetivo No 6).

ii. A nivel nacional el proyecto se enmarca en el Acuerdo Nacional; Décimo Novena Política
de Estado: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental. Nos comprometemos a integrar la
política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de
ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo
sostenible del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental,
pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros
poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente
de la población más vulnerable del país. Con ese objetivo el Estado:
(a)._ Fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación
entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de
gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; (c)._
Promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino
costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad
del territorio; (d)._ Impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental,
privilegiando los de prevención y producción limpias; (f)._ Estimulará la inversión ambiental
y la transferencia de tecnología para la generación de actividades industriales, mineras, de

37
transporte, de saneamiento y de energía más limpias y competitivas, así como del
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el bio-comercio y el
turismo; (g)._ Promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y
conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales
negativas; (i)._ Promoverá el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de
residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, de uso y reciclaje; (j)._
Fortalecerá la educación y la investigación ambiental; (k)._ Implementará el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental para asegurar la participación ciudadana, la coordinación
multisectorial y el cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de protección
ambiental; 46
Lineamientos de Política Nacional: “Vigésimo Tercera Política de Estado”, Política de
Desarrollo Agrario y Rural: Como Gobierno el compromiso es impulsar el desarrollo agrario
y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la
explotación forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico y social del sector.
Dentro del rol subsidiario y regulador del Estado señalado en la Constitución,
promoveremos la rentabilidad y la expansión del mercado de las actividades agrarias,
impulsando su competitividad con vocación exportadora y buscando la mejora social de la
población rural. Con este objetivo el Estado:

(a)._ Apoyará la expansión de la frontera agrícola y el incremento de la producción agraria y


acuícola, poniendo especial énfasis en la productividad, la promoción de exportaciones con
creciente valor agregado y defendiendo el mercado interno de las importaciones
subsidiadas;

(d)._ Apoyará la modernización del agro y la agroindustria, fomentando la investigación


genética, el desarrollo tecnológico y la extensión de conocimientos técnicos;

Lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública (pip) de apoyo


al desarrollo productivo.
Definición de Cadenas Productivas: Según la Ley N° 28846 – Ley para el Fortalecimiento de
las Cadenas Productivas y Conglomerados, se define como Cadena Productiva al sistema
que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan
articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un bien o servicio, en las
fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización,
comercialización y el consumo final en los mercados internos y externos.
Para fines de estos Lineamientos se consideran todas las cadenas productivas, previamente
priorizadas por su potencial de desarrollo en la zona; en las cuales se haya identificado fallas
de mercado que justifiquen la intervención del Estado.
Definición los servicios de apoyo al desarrollo productivo: Consiste en la provisión de
servicios especializados, orientados a atender la demanda de los productores por asistencia
técnica, capacitación o entrenamiento, asesoría empresarial y productiva. Estos servicios se
orientan a facilitar la adopción y aplicación de tecnologías y conocimientos que mejoren la

38
productividad y el manejo de los negocios, incluyendo innovaciones empresariales,
comerciales, tecnológicas, de gestión y organizacionales, en las diferentes fases de la cadena
productiva.
A través de estos servicios se dota de conocimientos y capacidades a los beneficiarios en los
siguientes campos:
· Investigación de mercados,
· Asociatividad,
· Organización y gestión del negocio,
· Comercialización,
· Aseguramiento de la calidad de los productos, y
· Mejoramiento de tecnologías y prácticas en cualquiera de las fases de la cadena
productiva.
Las capacidades de las entidades pueden desarrollarse a través de intervenciones dentro de
las mismas, en asociación con agentes u operadores privados (instituciones o especialistas)
o contratando los servicios a terceros.
En esta tipología de PIP se considerará las siguientes cadenas productivas:
· Agraria: incluye cadenas de productos agrícolas, pecuarios y forestales (con fines
comerciales). Desde la gestión de los insumos hasta la comercialización, pasando por la
transformación del producto cuando sea pertinente.
· Industria: incluye cadenas de bienes manufacturados como artesanías, carpintería, textiles,
etc.
· Acuícola: incluye cadenas relacionadas a la actividad acuícola. Desde la gestión de los
insumos hasta la comercialización, pasando por la transformación del producto cuando
sea pertinente.

Lineamientos de Política sectorial – funcional.

Los objetivos de política sectorial funcional son:

1. Desarrollar infraestructura productiva para ampliar y mejorar la frontera agrícola, con


inversión privada que permita generar ingresos y mejorar la calidad de vida de los
productores rurales de la zona.

2. Desarrollar infraestructura económica articulando la producción local, regional y


nacional, con los mercados, para lograr el desarrollo integral de los ámbitos de influencia
del proyecto.

3. Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en armonía con el


ambiente, generando condiciones para el desarrollo sostenible de las poblaciones
rurales.

4. Desarrollar y fortalecer programas de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo


rural integral sostenible.

39
Planes de Desarrollo Concertado.

El proyecto se enmarca en los planes estratégicos Nacional, Regional, Provincial y Sectorial:

 Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional 2010 - 2020: Objetivo 2, objetivo 4 y


objetivo 6.

 Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Cholón 2008 – 2012: “Dimensiones y


Prioridades”, “Dimensión Económica”, “Cadenas Productivas: café.

Programa Multianual de Inversión Pública en el contexto Nacional, regional y local.

La creación y generación del presente PIP, nace como un factor preponderante para la
solución de problemas y necesidades relacionadas con el desarrollo social y económico,
sobre un proceso de planeamiento estratégico que está direccionado a ejecutar los
resultados financieros del Estado. Por lo tanto, este proyecto está vinculado al
desarrollo, la productividad y a la satisfacción de necesidades desatendidas que deben ser
el objetivo prioritario a través de un enfoque moderno, de todos aquellos que estamos
involucrados con el desarrollo de proyectos.

40
CAPITULO III: IDENTIFICACION
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

3.1.1 Antecedentes.

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto.

A nivel del café:

La agricultura de la zona ha tenido inestabilidades en su desarrollo, tal es el caso que,


entre 1985 y 1992, los agricultores se orientaron a la producción intensiva de la hoja de
coca por su alto nivel de rentabilidad, dejando a la agricultura lícita, como una actividad
poco importante, quedando estancada las condiciones tecnológicas para el desarrollo de
los cultivos lícitos en el Distrito.

Más adelante, a mediados de los años 90´, el valor económico de la hoja de coca
disminuye, debido a la caída y desmantelamiento de los integrantes de cárteles delictivos
existentes en el Perú, al incremento de la producción de coca en Colombia y a la
expansión del hongo Fusarium SPP.

Los desenlaces negativos a consecuencia de los problemas narcoterroristas, tuvieron


mayor repunte durante el año 1996, cuando el ingreso promedio mensual por familia se
redujo hasta S/. 91.70 tal como lo demuestran las informaciones estadísticas emitidas
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática; este promedio extremadamente
bajo, obligó al Estado a intensificar la inversión en infraestructura económica y social
básica en las zonas afectadas, con la finalidad de sosegar las falencias del sector
agropecuario. De esta manera, se vieron obligados a trabajar con programas sociales de
urgencia, que lamentablemente no fueron suficientes para mejorar las condiciones
sociales y económicas.

A finales de la década de los 90, los agricultores retoman sus actividades lícitas,
aprovechando cultivos como el café, arroz, maíz amarillo duro, yuca, plátano, cacao,
palma aceitera entre otros cultivos característicos de la zona; que eran manejados de
forma tradicional, por ello estaban propensos a ser infectados por plagas y
enfermedades, como fue el caso del cacao y el café que sufrió la propagación de la
“moniliasis”; y la papaya, que en el año 2004 fue golpeada por la epidemia de la virosis,
esta situación generó condiciones poco atractivas en la agricultura por los bajos niveles
de rendimiento que percibían las familias, ocasionándoles considerables pérdidas
económicas y acrecentando más la situación de atraso social y económico. Esto conllevó,
que nuevamente algunos grupos de productores desviaran sus actividades a la
producción de coca.

41
b) Características de la situación negativa que se intenta modificar.

En la zona existen más de 1000 hectáreas de café, los que son conducidos en forma
tradicional, esto se debe al factor influyente de los escasos recursos económicos y al
factor cultural, es decir, sin tener en cuenta las labores técnicas apropiadas para manejar
el cultivo, desde la parte agronómica hasta la cosecha y pos cosecha, que genera
pérdidas monetarias y de oportunidades.

Baja producción en café a nivel de departamentos.

Rendimientos promedios de café según departamentos. Según estas informaciones se


puede notar que el departamento que obtuvo el Mayor rendimiento de café en el año
2010 es el departamento de Apurímac con 1400 Kg/ha, seguido de los departamentos de
Junín, Pasco y Andahuaylas que obtuvieron 1300 kg/ha, el departamento de San Martín
con 945 kg/ha, el departamento de Ucayali con 876 kg/ha, el departamento de
Amazonas con 795 kg/ha, y finalmente el departamento de Huánuco con 543 kg/has.

Como podemos notar el departamento de San Martin obtuvo el rendimiento promedio


bajo en comparación con los otros departamentos siendo esto una situación
preocupante, es por ello que con la implementación del proyecto se pretende
incrementar estos rendimientos de 900 kg/ha a 1200 kg/ha.

Gráfica 01: Producción de café a nivel de departamentos

42
Las causas de los bajos rendimientos de la producción de café en el país son muchas,
desde el uso te tecnologías, créditos, asistencia técnica, mercado, cadenas productivas y
organizacional de los productores.

Rendimientos a nivel de la Provincia: Según el diagnostico realizado, se ha identificado


los indicadores de la baja producción; tal es el caso que la producción promedio por
hectárea es de 700kg/ha, frente a las áreas de café que producen en San Martin de
900kg y la selva central en 1,200kg/hectáreas.

Cuadro 02: Evolución de la Producción del café.

EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE CAFÉ EN LA PROVINCIA


AÑOS
RUBRO
2007 2008 2009 2010 2011
Kg/Has (Año) 799 845 822 785 800
Fuente: GOREH: Diagnostico Situacional del Café

Dicho indicador está asociado a diversos factores, la zona ha pasado por un historial
productivo que es la sobre la baja capacidad de fertilización, las tierras se han
empobrecido en nutrientes, también la debilidad en la asistencia técnica, la inexistencia
de análisis de suelo, escasa transferencia de tecnología, desconocimiento en la
fertilización de la planta y el inadecuado manejo de pos cosecha.

Gráfico 02: Evolución de la Producción del café

Asimismo, El 98% de agricultores no utiliza abonos y el 78% no utiliza fungicidas,


herbicidas o insecticidas para sus cultivos. Además se conoce que el 66% de cafetaleros
no realiza control y selección de semillas en términos de sanidad y variedad, el 87%
desconoce el control fitosanitario preventivo y tienen un conocimiento muy limitado de

43
cultivos asociados 56%, estas condiciones determinan bajos niveles de productividad.
Así, el 94% de productores manifiesta desconocer el uso de curvas de nivel en terrenos
con fuerte pendiente y manejo de suelos erosionados.

Grafica 03: Diagnostico de la Producción de Café-Cholon

El 53.4% de los productores de café realiza control fitosanitario curativo manual.


Respecto a la adopción de prácticas y métodos poco tradicionales como; mecanización
del suelo, poda, injerto, etc. sólo el 12.6% manifiesta manejarlas o estar en proceso de
aprendizaje.

Entonces, la baja productividad de la producción de café, entre otras razones son: el


deficiente control sanitario preventivo; es un problema secuencial desde la siembra
(semillas y plantones infectados de parásitos, enfermedades y otros elementos
patógenos, que limitan el desarrollo vegetativo de la planta y su buen rendimiento en la
fase productiva) hasta la producción (antes de la cosecha), mal manejo de suelo,
empobrecimiento del suelo por tiempo de duración de una plantación y uso de semillas
no apropiadas para almácigo.

Problema Productivo del café: La producción en Cholón es de 700 a 800kg/ha. Siendo


niveles bajos de producción tanto a nivel de la Provincia y mucho menos a nivel de la
región Huánuco y San Martin. (Taller Participativo realizado en el Distrito de Cholón el 27
de Marzo del 2012).

Los problemas que conllevan a la baja producción son.

 La escasa transferencia tecnológica en el cultivo de café.

44
 Asistencia técnica bastante limitada en la zona.
 Deficiente manejo agronómico y labores culturales por parte del agricultores. (débil
manejo del cultivo asociado, selección de semillas, cultivos, abonamiento,
fertilización, cosecha y pos cosecha, comercialización, etc).
 Limitada y/o nulo apoyo en créditos por parte del estado y otras fuentes cooperantes.
 Debilidad organizacional. Alta incidencia de trabajo individual debido a la falta de
confianza de trabajar organizadamente.
 Deficiente manejo de sombra en el cultivo; se constato la practica agroforestal es muy
deficiente, existe un nivel deficiente en conocimiento de temas ambientales y de
cultivos asociados, esta limitación genera baja producción, baja capacidad de
recuperar los suelos y males ambientales son notorios en dicho cultivo.
 Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Es muy deficiente y existe carencia en temas
ambientales, también existe un desorden en el manejo productivo del cultivo.

La organización y producción cafetalera en el Distrito de Cholón.

La producción de café en la región Huánuco, tiene una tendencia creciente por el


incremento de áreas nuevas promocionadas por el GOBIERNO REGIONAL, PDA-
CHEMONIC, DEVIDA, NACIONES UNIDAS, FUENTES COOPERANTES, etc., en toda la
región. La producción orgánica, es un sistema de producción en la que se vienen
especializando los socios de las cooperativas, cuya tendencia también es creciente.

A pesar del potencial edafoclimático y la preferencia por el café de la zona de ciertos


nichos de mercado internacionales; la actividad cafetalera tiene aún muchas limitaciones
de carácter endógeno, que impiden su real despegue. Una debilidad relevante de las
pequeñas organizaciones es su capacidad para concentrar oferta con características
deseables por el mercado, especialmente el de exportación.

Actualmente, en la región existen organizaciones del tipo Cooperativas Agrarias muy


limitadamente, que acogieran de los productores y cafetaleros; más del 100% se
encuentra en organizaciones del tipo Asociaciones o Comités de Productores o en
muchos casos los productores no pertenecen a ningún tipo de organización.

En tanto que en el distrito existen cooperativas formalmente constituida, muy


débilmente organizadas, sin embargo existen también centros de acopios que ascienden
a un promedio de 03 empresas, tales como el centro de acopio de la COOPAIN, de
amazonas trading, cooperativa la divisoria, todas estas instituciones se encuentran el
departamento de Huánuco y San Martin.

Manejo Pos Cosecha y transformación del Café.

El manejo de cosecha y post cosecha juegan un papel importante para la calidad del
grano para obtener las características organolépticas deseables. La fermentación, es una

45
de las fases más importantes del proceso de beneficio, la fermentación es la responsable
del sabor y aroma. Las semillas a utilizar deben ser de buena calidad, provenientes de
frutos maduros para una adecuada fermentación.

Gráfica 04: Proceso de post cosecha débilmente implementado


ACOPIO Y
TRANSPORTE
Solución
tecnológica 02
DESPULPADO

Solución FERMENTADO
Tecnológica 01 INSTALACION DE
LAVADO Y PLANTA DE BENEFICIO
CLASIFICADO

SECADO

ALMACENADO

Fortalecimiento de
Fortalecer capacidades técnicas y administrativas capacidades

En la zona los productores de café no cuentan con una adecuada implementación


para el beneficio de café húmedo y seco.

La fermentación y el secado, no resultan ser operaciones habituales en el nuevo


productor cafetalero en el Distrito de Cholón, comercializando sin un proceso completo
de fermentación y secado aduciendo que el precio que le paga el intermediario es igual
para cualquier tipo de producto.

Grafica 05: Limitado manejo de tecnología en los productores de café a nivel de post
cosecha.

ACOPIO Y
TRANSPORTE
Solución
DESPULPADO tecnológica
02
Solución FERMENTADO
Tecnológic INSTALACION DE
a 01 LAVADO Y PLANTA DE
CLASIFICADO BENEFICIO

SECADO

ALMACENADO

Fortalecimiento de
Fortalecer capacidades técnicas y capacidades
administrativas de productores.

46
En este contexto, las organizaciones cafetaleras nuevas que están emergiendo en la
región de Huánuco, no alcanzan niveles adecuados de post cosecha, obteniéndose un
proceso de fermentación por debajo del 70% y un nivel de secado por encima del 12% de
humedad. A esta deficiencia se suma la escasa e incipiente implementación de la
infraestructura de post cosecha, pues los productores no cuentan con equipos para el
beneficio de café, especialmente fermentadores y secadores. La fermentación es
realizada en costales de polipropileno que cada 03 días lo voltean, que no permite la
remoción homogénea del producto para lograr una fermentación completa.

El secado lo realizan en tendales sobre el suelo o eras de polietileno, otros usan lozas
deportivas no teniendo en cuenta la higiene del grano. En este contexto, la calidad del
grano no alcanza los niveles de fermentación y secado adecuados. Las cooperativas
están alcanzando niveles de fermentación de hasta el 80%, pero las demás
organizaciones no superan el 70%; ésta producción generalmente está orientada al
consumo nacional.

El porcentaje de humedad, en casi todas los productores y asociaciones alcanza niveles


de suficientes de humedad, especialmente para café destinada a la exportación;
mientras que en las demás organizaciones ubicadas en el Distrito de Cholón, la humedad
no es adecuada. Las características del grano determinan el grado de calidad de café,
alcanzando Grado I para mercados de exportación y Grado II para el mercado
convencional.

Incidencia del proyecto en el producto/servicio y tipo de innovación cadena de valor


del café.

Gráfica 06: Cadena de valor del café y la falla de mercado

47
Los puntos críticos en la cadena productiva del café está en la limitada capacidad de los
productores, no tienen la capacidad de entrega en volúmenes a las empresas
transformadores, otro punto crítico es la parte organizacional de los productores, se
constata que existe una deficiencia en la organización de los comités, también existe una
deficiencia en las buenas prácticas organizacionales, presencia de conflictos internos,
predominancia del trabajo individual, deficiente sistema de comercialización, entre otros
factores que conllevan a la debilidad organizacional.

Se incidirá mucho en el manejo de las características del café, así como también la
innovación que se desarrollará, ante la inexistencia en la actualidad en los comités de
productores para mejorar la calidad desde la producción hasta el proceso de pos
cosecha, que con una estrategia definida se estaría logrando la calidad del grano según la
exigencia del mercado internacional.

También otro punto muy importante es que las zonas productoras de café en Cholón es
una de las mejores zonas para la producción de café, generando capacidad comparativa
y mayores ventajas competitivas. El Café es un cultivo permanente, producido por el
árbol del cafeto. Estos arbustos requieren una temperatura elevada (20° a 25° C) y una
humedad atmosférica importante. Es una planta de semi-sombra, que hay que proteger
de los vientos y de las temperaturas bajas.

Cuadro 03: FODA de la cadena de valor del café.

48
En el Distrito de Cholón, la producción de café, atraviesa series problemas, que abarca
desde la producción, pre y pos cosecha, organización, transformación y comercialización
del café, la cadena de valor es casi nulo en la zona, así mismo la escasa transferencia
tecnológica con respecto al café, esto resta competitividad de los productores en el
distrito.

Gráfica 07: Situación actual de los cafeteros de Cholón

Débil organización en los productores y no es sostenible, debido a que generalmente


los proyectos no fortalecen las organizaciones de los productores con planteamientos
viables para su asociación. Otras de las causas es la falta de liderazgo en la misma
comunidad, falta de unión comunal, justamente el proyecto se enfocará a comunidades
que pregonan éstos tipos de características deseables con la finalidad de fortalecer a la
Asociación de Productores Cafetaleros, también no existe una asociación sólida, el
trabajo está diseminado, también el proyecto fomentara la asociatividad y para el caso
de productores de café, solo existe un comité de productores pero es muy limitado su
accionar, ante ello también se fomentará la asociatividad en dicho sector.

49
Débil capacidad de inserción al mercado, los productores y la organización cafetalera no
acceden fácilmente a sistemas de información de mercado al encontrarse marginados
en sus territorios, quedando sujetos a comercializar en diferentes lugares que se
caracterizan por un alto grado de informalidad, se trata que la mayoría de los
productores y la organización de productores desconocen los canales de la información,
los medios y las fuentes de información. Además, muchas de estas organizaciones no
cuentan con instrumentos de gestión empresarial que garantice una producción y
comercialización organizada y ordenada el corto y mediano plazo, no contando con un
plan de negocios, que les permita planificar y costear la producción y comercialización
del café.

Con respecto a la cadena productiva en café es muy deficiente, donde el conjunto de


agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la
provisión de insumos y materias primas, su transformación y producción de bienes
intermedios y finales, su comercialización en los mercados internos y externos, no se
vienen dando en el Distrito de Cholón, requiere de mucha participación de este
instrumento para lograr la competitividad en sector cafetalero de la Provincia de
Marañón.

Limitada conciencia ambiental:

Se debe a migración creciente, en su mayor proporción procedente de la sierra,


población en extrema pobreza, de bajo nivel educacional y con poca conciencia
ecológica; que al no encontrar tierras para realizar sus cultivos alimenticios y no tener
oportunidades de empleo, migran hacia la selva alta, con la esperanza de encontrar
tierras agrícolas apropiadas, por lo general en suelos de aptitud forestal e instala cultivos
de subsistencia en laderas de alta pendiente, solucionando temporalmente, sus
problemas alimenticios y de empleo; liberando grandes cantidades de carbono a la
atmósfera, contribuyendo al cambio climático.

Comercialización

La comercialización del café en grano se realiza en un 11% a través de las organizaciones


y Cooperativas, y el 89% resto lo realizan en forma individual a los acopiadores locales,
las mismas que abastecen a acopiadores nacionales.

Perspectiva del café en el mercado local, nacional e internacional:

Al menos dos hechos han marcado el 2010-2012 como el año del café. Uno es el
reconocimiento internacional de la calidad del grano peruano, representado por Wilson
Sucaticona del valle puneño de Sandia con su café Tunki. El segundo es el valor total
exportado del grano que alcanzaría los US$880 millones, cifra histórica para el Perú.
Lo que genera gran expectativa entre los productores es que este año se lograría
alcanzar similar cifra de envíos al mundo, según el gerente de la Junta Nacional del Café

50
(JNC). La principal causa de las buenas cifras de exportación se debe a la escasez de cafés
finos –cosechados en montaña y con procesos de humedad que le dan al producto acidez
y sabor– en el mundo, debido a los problemas de producción de los principales
exportadores de esta variedad, como son Colombia y Centroamérica.
“La escasez continuará al menos hasta el 2013 en el caso de Colombia, lo que nos
permitirá continuar posicionando nuestro café. Actualmente, Colombia –que exporta al
menos tres veces más que el Perú– nos compra parte de nuestra producción”, refiere.
El café es el principal producto de la canasta agroexportadora. A diferencia de los otros
productos, como los espárragos, uvas y mangos, el café se cosecha por encima de los
1.500 m.s.n.m., en especial en zonas cocaleras. Lo más relevante es que la producción se
logra gracias a miles de manos, pues hablamos de pequeños productores. El 80% de los
cafetaleros maneja entre 0,5 y 10 hectáreas.
Estos agricultores recibieron el año pasado S/.8,6 por un kilo de café, cuando el punto de
equilibrio para cubrir gastos y tener una ganancia respetable es de S/.6,8. Esto camina en
paralelo a los precios internacionales que también alcanzaron picos históricos, como
US$240 la tonelada.
Como algo lejano, Castillo recuerda que los productores llegaron a recibir entre el 2001 y
el 2003 solo S/.1,5 por kilo.
Hoy el top de los cafés que llegó a cotizarse hasta en US$1.000 el quintal (46 kilos) el año
pasado. Ese debe ser el precio más alto que ha conseguido algún café peruano.

Consumo interno: El café especial paga un plus en el mercado externo. En el consumo


local también se observa un mayor interés por degustar un café de calidad, aunque aún
es bajo el per cápita en comparación a otros países de la región. Estamos en menos de
500 gramos por año, mientras que en Brasil llega a 4 kilos. Para la Cámara Peruana del
Café, esta no necesariamente es una mala noticia, porque esto demuestra que existe
mucho mercado aún por conquistar en el país.
La tendencia que observa es que se ha incrementado el consumo fuera de casa, en los
hoteles, restaurantes y cafeterías especializadas, indica. “El Starbucks cuenta con 25
locales en Lima, es decir que tenemos al menos más puntos de venta que otras ciudades
como Santiago de Chile y Bogotá”, comenta.
Castillo de la JNC señala que existen entre 12 y 15 cadenas de cafeterías especializadas,
gracias a la mayor sofisticación del paladar peruano con relación a la calidad del café.
Entre ellas, figuran cadenas internacionales, pero también comienzan a aparecer las
nacionales, como Altomayo y, pronto, la cafetería de la tradicional Central de
Cooperativas Agrarias Cafetaleras de La Convención y Lares (Cocla), en un lugar muy
concurrido de Miraflores.
Igualmente, comentó que existen al menos 15 marcas de café que se comercializan en
supermercados y otros puntos de venta, con gran aceptación por el público limeño.

Retos del sector: Los buenos vientos acompañan al sector. Sin embargo, existen
problemas que aún tendrán que superar los caficultores para ser un modelo empresarial
competitivo. Uno de ellos es la antigüedad de los cafetales. El presidente de la

51
Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurímac, Adrián Aréstegui, informa que la
antigüedad de los cafetales peruanos es de 30 y 40 años, lo cual afecta la calidad del
producto. Lo usual es que solo llegue a los 20 años.
Para facilitar la renovación y mantenimiento de las plantas, el Ministerio de Agricultura
les entregó el año pasado créditos por S/.15 millones. Para este año esperan una cifra
similar. Las entidades financieras privadas han comenzado a ofrecer créditos para ese fin,
“aunque aún de manera exploratoria”. Otro factor que debe resolver el sector es la
competencia de mano de obra con los cocaleros. Las cooperativas ofrecen hasta S/.20 el
jornal, pero esta cifra es muy lejana a los S/.50 que paga los cultivos ilegales.
Además, el sector espera que este año el Congreso insista en el proyecto de ley para que
la administración tributaria reconozca las operaciones internas de las cooperativas como
no comerciales, de tal manera que no paguen doble IGV. En tanto, el entusiasmo de los
productores sigue creciendo de la mano de sus exportaciones. Actualmente se organizan
para participar en los próximos meses en el concurso SCAA, en EE.UU., pues, todos
consideran que aún el mundo no conoce del todo la buena calidad y sabor del café
peruano.

3.1.3 Zona y población afectada


Dimensión Social: Población por Áreas.
Según el Censo Nacional población y vivienda del 2007, la población urbana y rural del
distrito de Cholón es la siguiente.
Cuadro 04: Población según ámbito del Distrito

Como se puede observar la población rural está representado por 86.95% de la


población; en tanto, la población urbana abarca el 13.05%. A partir de estos datos se
puede deducir que la gran mayoría de la población habita en caseríos y centros poblados.

52
Población por sexo.

Cuadro 05: Población según Sexo

Como vemos en el distrito de Cholón las mujeres están representadas por un 43.75%,
mientras que la población masculina presenta el 56.25 %.
Población por Edad:

Cuadro 06: Población según Edad

53
Como se aprecia en el cuadro Nº 03, los grupos quinquenales de 0 a 4 años constituyen
un total de 1,185 habitantes, de los cuales 583 son mujeres y 602 son hombres. A esto le
sigue los grupos quinquenales de 10 a 14 años que representan un total de 1,166
personas, de las cuales 646 varones y 520 mujeres.

Educación:

En el distrito de Cholón 6,228 habitantes entre hombres y mujeres sabe leer y escribir,
frente a un total de 2,088 habitantes entre hombres y mujeres que manifiestan no saber
leer y escribir.

Cuadro 07 Población según Edad

Salud:

Afiliados al Seguro de Salud.


La tasa de desnutrición crónica en el distrito de Cholón alcanza al 44.6% de la población
total. El problema afecta principalmente a mujeres y niños.1
Cuadro 08: Población Afiliada

54
Causas de Morbilidad:

Cuadro 09: Primeras cusas de morbilidad

Dimensión Económica:

Pobreza y Extrema Pobreza.

Según datos del INEI (2007), el distrito de Cholón tiene en total 56.8% de pobres, de las
cuales el 22.3% son considerados pobres extremos. Estos últimos están focalizados en los

55
caseríos y centros poblados donde el acceso a los servicios básicos es bastante limitado,
debido a la carencia de infraestructura de integración vial.
El ingreso promedio per cápita mensual de las familias del distrito de Cholón es de 166.2
soles; de los cuales el más bajo es del distrito de San Buena Ventura 124.3 soles) y de
Huacrachuco (157.1 soles).

Acceso a los servicios.

Abastecimiento de Agua en la Vivienda

Cuadro 10: Abastecimiento de Agua

El 79.38% de la población del Distrito de Cholón se abastece de agua de los ríos, acequias
y manantiales; mientras que el 18.54% se abastece del pozo.
Con respecto al sistema de alumbrado el cuadro habla por sí mismo, pues solo el 6.44%
de la población del Distrito de Cholón cuenta con alumbrado eléctrico; mientras que
93.56% carece del servicio de alumbrado eléctrico.

Cuadro 11: Vivienda tiene alumbrado

56
Cuadro 12: Tipo de Combustible

El 94.54% de la población del distrito de Cholón prepara sus alimentos con leña; en tanto
un pequeño 2.84% preparan a gas.

Agricultura y Ganadería:
El distrito de Cholón es una zona eminentemente agrícola, parte de la solución de sus
problemas pasa por resolver el problema del agro y complementariamente afrontar el
tema pecuario. Actualmente la mayoría de sus habitantes se encuentran en una
situación de pobreza y extrema pobreza, dado que la producción que realizan está
destinada en un 70% para solventar su propio consumo y solo un 30% está destinado a
comercializarse en el mercado. Asimismo, en el proceso de la comercialización los
campesinos productores son explotados por los intermediarios quienes son los más
beneficiados de este intercambio, pues compran la producción por debajo de su costo
real y encarecen los productos en el mercado local y regional.

Cuadro 13: Tipo de Combustible

57
El 90.08% de los habitantes se dedica a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura;
mientras que un 2.94% se dedica a la enseñanza.

Conservación de Ecosistemas.
La frecuente búsqueda de tierras para el pastoreo y la agricultura es una amenaza
constante para los bosques del territorio, la tala indiscriminada de bosques sin pensar en
las futuras consecuencias que pueda acarrear para los pobladores del mañana de la
provincia de Marañón. La madera se extrae y es utilizado en diferentes obras de
carpintería, asimismo es utilizado como uso domestico.

Conservación del Patrimonio cultura.


El distrito de Cholón, posee una rica tradición cultural que se expresa en la danza, el
folklore, platos típicos y una presencia de arquitectura pre inca que hasta el momento no
ha sido aprovechado.

Prevención de Desastres Naturales.


En la Región Huánuco no se cuenta con un plan de prevención de desastres naturales,
esto se evidencio en los dos desastres naturales ocurridos en los Distritos de Ambo y
Chinchao con saldos trágicos de victimas, ocurridos en estos últimos meses. Del mismo
modo en la provincia de Marañón no se cuenta con un Plan que prevea las calamidades
naturales.

Dimensión Institucional.
Fortalecer las Organizaciones sociales de Base
En el distrito de Cholón se ha identificado las siguientes
Organizaciones sociales de base:
_ Comunidades campesinas
_ Comité de regantes
_ Asociación de productores agropecuarios
_ Comité de programa de vaso de leche
_ Clubes de madres
_ Comité de damas
_ Clubes deportivos y
_ Instituciones locales publicas

Concertación y Gobernabilidad Local.


La concertación y la gobernabilidad se encuentran plasmados el Plan de Desarrollo
Concertado del distrito de Cholón, este documento comprende el acuerdo de las
organizaciones tanto civiles como también municipalidades orientadas al desarrollo
conjunto del distrito.

58
Democracia y Participación Ciudadana.
Uno de los ejes centrales del Acuerdo Nacional es la Democracia y el estado de derecho.
Sin embargo en el distrito de Cholón no se práctica la participación ciudadana en su real
dimensión, pues los acuerdos municipales plasmados en los Talleres Participativos debe
buscar la inclusión antes que la inclusión social.

a). Análisis de peligros en la zona afectada.


Cuadro 14: Formato de análisis de riesgo del PIP
DESCRIPCION SI NO COMENTARIO
1. Antecedentes de peligros en la zona
Cada cuatro años en la zona existen inundaciones, esto

Inundaciones x hace muy vulnerable al proyecto.


En el periodo de invierno las presipitaciones son altas en
nuestra zona, esto hace que afecta a la produccion del
Lluvias Intensas x cacao
Heladas x
Friaje/Nevada x
Son escasos en la zona, pero no son amenzante a la
Sismos x produccion.
Huaycos x En la zona es minimo dicho fenomeno.
Los cultivos que estan en pendientes ligeramente
Derrumbes/Deslizamiento x pronunciada.
Tsunamis x
Es escaso, pero sis es amenzante en tiempo de verano.
Insendios Urbanos x
Es escaso, pero sis es amenzante en tiempo de verano.
Incendios rurales x
Es escaso, pero sis es amenzante en tiempo de verano.
Incendios forestales x
Debido al intenso verano, se presenta dicho fenomeno,
Sequias x pero es minimo en la zona
Huracanes x
Derrames Toxicos x
Enfermedades x Es controlado en la zona por varias institciones.

Plagas x Es controlado en la zona por varias institciones.

Otros x
2. Pronosticos de Probabables ocurrencias de

peligros en la zona
Inundaciones x Ocurre periodicamente
Lluvias Intensas x En invierno
Heladas x
Friaje/Nevada x
Sismos x
Huaycos x Se respetara las franjas de 30 metros al rio

Derrumbes/Deslizamiento x Se respetara las franjas de 30 metros al rio

Tsunamis x
Insendios Urbanos x Es monitoreado por INRENA y la Comunidad

Incendios rurales x
Incendios forestales x Es monitoreado
Sequias x Se practicara el sistema agroforestal
Huracanes x
Derrames Toxicos x
Enfermedades x Es monitoreado por SENASA y los Productores

Plagas x Es monitoreado por INRENA y la Comunidad

Otros x
3. Existe la probalidad de ocurrencia de peligros La ocurrencia es constante, pero existen mecanismo para

naturales durante la vida util del proyecto? x mitigar los daños.


4. La informacion existente sobre la ocurrencia de

peligros naturales en la zona es suficiente para

tomar deciciones para la formulacion y evaluacion

del proyecto? x
Fuente: Elaboracion Propia 2011

59
Si bien es cierto la agricultura es una de las actividades de mayor riesgo en nuestra zona,
pero en el proyecto se considera algunos criterios técnicos, ambientales para prevenir
y/o mitigar daños que afectarían a las áreas de cultivos del café en la zona: Se ha
realizado el análisis de riesgo y peligros en la zona. El cuadro 13, muestra el análisis
sistematizado, sustentando con sus respectivos comentarios según las variables
identificadas que podrían generar daño al cultivo de café.
En lo respecto al café, las áreas del cultivo no están expuestas a inundaciones, debido a
que los cultivos están en las alturas a mas de 600msnm y en la zona oscila desde los
600msnm a 1200msnm, los factores climáticos, son los que más afectan la producción,
así como los deslizamientos de las laderas, debido al debilitamiento de la estructura
geológicas, pero el café, es uno de los cultivos que se practica de manera asociada, con
guaba o maderas forestales, haciendo más sostenible el cultivo.
Los peligros analizados en la zona son constante, pero ya se están empleando
mecanismos de tipo técnico y naturales, tales como protecciones naturales, controles
biológicos, así mismo tales como la reforestación y/o sistemas agroforestales, con fines
tales como protección, recuperación de suelos, conservación y regulación hídrica, esto
hace menos vulnerables a la producción en la zona, finalmente se implementara
programas de sensibilización ambiental, generando efectos positivos en la conciencia de
la población.

b). Intentos anteriores de solución.

A nivel de cooperación internacional, se ha venido trabajando por varios años en la zona


con el sector agrícola en especial con los agricultores que antiguamente se dedicaban al
cultivo de la hoja de coca, dicha intervención de la cooperación internacional fue en
respuesta de llevar una actividad ilícita a licita y esto hecho que se ha reflejado el cambio
de cultivos en estos últimos veinte años, las entidades fueron (Naciones Unidas, DEVIDA,
CHEMONIC, FONDO ITALO PERUANO, Etc.), que ha impulsado el cultivo de café, cacao,
palma aceitera como alternativos a la coca, ambientales, pero en el transcurso de los
años, no se ha asentado en su integridad de manera sostenible en el campo debido a la
carencias de financiamiento en la asistencia técnica, abastecimiento de insumos,
fortalecimiento organizacional, sistema de comercialización, las cadenas de valor y las
cadenas productivas se han visto muy débilmente en la zona, dicho esfuerzo no ha
tenido mucho éxito.

De acuerdo a lo señalado anteriormente las instituciones presentes, desde el año 1988


viene realizando acciones para el manejo sostenible de la agricultura, utilizando los
cultivos banderas como un componente del manejo del ecosistema, las acciones del
cultivo se intensificaron durante la década de los noventa - lamentablemente de esta
campaña poco queda, tampoco se dispone de documentos de rendimientos, hectáreas,
especies, etc.

60
Posteriormente en una segunda etapa y con las correcciones del caso, el PRONAMACHS,
DEVIDA, GOREH, PEAH, ONGs, desde el año 2011 a la fecha viene ejecutando acciones
como proyectos de pequeña envergadura, pero no permanentes y sostenibles,
financiadas con recursos ordinarios del sector agricultura y cooperación internacional.

El apoyo por parte del GOREH y Gobiernos Locales, también es muy limitado, es así que
el Gobierno Central, se ha esforzado a contribuir al sector mediante programas de apoyo
al agricultor, no ha tenido mucho éxito, ante dichos vacios, que la cooperación
internacional y el gobierno, los intentos de soluciones anteriores no dieron respuesta de
manera integral a los agricultores del campo.

Es ante dicha situación las pequeñas organizaciones a nivel de localidades y/o caseríos,
como también la asociación y comités de productores cafetaleros, en varias
oportunidades han tratado de remediar este problema pero sin embargo no existió una
acción sólida que permita la solución.

Se propusieron acciones y compromisos por parte de la población en general,


lamentablemente esto quedo solo en documentos.

Se tiene conocimiento que el Programa de Desarrollo alternativo ha intervenido, en el


distrito ejecutando proyectos relacionados al cultivo de café, pero que sin embargo no
han logrado los objetivos trazados por diferentes motivos, entre las que se puede
mencionar la deficiencia en el monitoreo y supervisión de las actividades que el proyecto
en su momento contemplaba, así mismo la carencia en una adecuada focalización de los
beneficiarios y objetivos de acuerdo al PIP.

c). Gravedad del problema

a.- Temporalidad: El problema se manifiesta desde hace muchos años, ya que los
productores de café, siempre han utilizado el método tradicional en la producción
de sus cultivos y maderables, sin obtener mejores resultados.

b.- Relevancia: El problema detectado constituye una alarmante situación, por cuanto
esta situación se considera relevante, es así por lo que es de importancia la solución
de esta situación que preocupa cada vez más a los productores como a toda la
población en general por lo mismo que de este producto depende el sustento de
muchas familias.

c.- Grado de Avance: Esta situación no dejara de preocupar a los productores,


esto se dará si no se toman medidas que tengan como finalidad las mejoras en la
producción del café asociadas con plantas forestales. Sin embargo la producción y
rentabilidad de estos productos depende del nivel de asistencia técnica que se
utilice, capacitaciones, mejorar el sistema agroforestal en sus parcelas y como
también de la capacidad de los expertos en hacer posible dicha actividad.

61
d). Posibilidades y Limitaciones Para la Solución del Problema.
El problema existente, tiene muchas posibilidades de solución ya que se trata de un
problema específico causado principalmente por el inadecuado manejo y dirección
técnica en el Distrito de Cholón. La Municipalidad Distrital de Cholón y la Asociación
Cafetalera y la Unidad Ejecutora propuesto del Proyecto, tiene las condiciones necesarias
para la solución del problema identificado, con el soporte y apoyo de los grupos
involucrados.

El área definida para el presente proyecto presenta un potencial agropecuario favorable


para promover la agricultura sostenible en la zona.

Se cuenta con vías de acceso a la zona del proyecto, cercanas fuentes de abastecimiento
de materias primas, mano de obra no calificada y calificada con conocimiento en las
técnicas agrícolas y profesionales en ingeniería calificados para la buena marcha,
monitoreo y la supervisión del proyecto y programación de talleres de capacitación.

Se cuenta con disponibilidad de tierras apto para el cultivo según la ZEE. Los plantones a
ser cultivados van a ser beneficiados con las precipitaciones pluviales permanentes en
los meses de septiembre a mayo, lo que va permitir un natural proceso de humedad,
además el café será plantado en campo definitivo en áreas con pendientes., que serán
abastecido por dicha fuente en las primeras etapas de crecimiento y luego se va a
generar un proceso de la evapotranspiración.

Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios (caseríos y/o comunidades) de


participar activamente con aporte comunal durante el proceso de ejecución de la
plantación y su mantenimiento y/o conservación.

Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros para la


aplicación de tecnología apropiada en cuanto se refiere a manejo del café, recurso agua-
suelo-planta, con fines de mejorar la producción y la productividad.

Entre las limitaciones tenemos:

2. El poblador no valora adecuadamente los recursos naturales y el ecosistema,


desconoce su problemática y sus próximas consecuencias negativas que podrían
venir.
3. El sistema agroforestal es de escasa prioridad para el agricultor, pues la consideran
una actividad con frutos a largo plazo, prefieren los cultivos transitorios que les
asegure el sustento diario.
4. Si el poblador no es sensibilizado de los beneficios del proyecto, probablemente se
retirará del proyecto.
5. Los agricultores productores de café cuentan en promedio de producción de 2.5 has
de café.

62
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1 Definición del problema central

En el Distrito de Cholón se percibe limitaciones económicas en las familias, pese a que


en décadas pasadas se han dirigido programas de desarrollo productivo tanto agrícola
como pecuario.

Esta situación se debe a las practicas inadecuadas en la producción del café,


deshierbo, fertilización, control fitosanitario, cosecha, post cosecha, lavado, secado y
almacenado); generando el retraso socioeconómico de los productores y de la
población en general.

En consecuencia el problema central se puede definir como:

PROBLEMA CENTRAL

Baja competitividad de la cadena de valor del café en el Distrito de Cholon.

El problema, es la baja competitividad de la cadena de valor del café. Esta afirmación


se sustenta, en el indicador de rentabilidad promedio de la producción promedio de
café en el Distrito, ya que su rendimiento no sobrepasa los 400 Kg/hectárea.

3.2.2 Identificación de las causas del problema principal

Las causas para determinar la “Baja competitividad de la cadena de valor del café en
el Distrito de Cholon”, han sido consideradas con la participación de autoridades y de
la población en general de las comunidades productores de café en el Distrito de
Cholón, se encontró que las causas son muchas, que parten desde la base productiva
hasta la asistencia técnica del café, cadenas de valor y sistema de comercialización.

Causas: “lluvia de ideas”

1. Inadecuado uso de abonos y fertilizantes.


2. Bajos niveles de tecnología.
3. Desconfianza para trabajar de manera organizada.
4. Baja fertilidad de los suelos.
5. Difícil acceso de los medios de comunicación.
6. Presencia de plagas y enfermedades.
7. Débil articulación de los productores al mercado nacional del café.
8. Desinformación y desconocimiento de otros mercados y sus exigencias.
9. Limitada capacidad de gestión comercial.

63
10. No existe dirección técnica en el cultivo de café.
11. Desconocimiento de tecnologías en la producción de café.
12. Inadecuado manejo técnico del cultivo de café.
13. Escasa disponibilidad de tecnologías de control de calidad del grano de
café.
14. Limitado acceso de los productores a los servicios agrarios.
15. Uso de semillas de mala calidad.
16. Inadecuado manejo de plagas y enfermedades.
17. Débil organización de los productores de café.
18. Inadecuada práctica de labores culturales (deshierbos).

3.2.3 Selección y justificación de las causas relevantes

Luego de ser depuradas y seleccionadas, se tiene las siguientes causas del proyecto,
clasificados en directas e indirectas:

Causas directas:

- Escasa disponibilidad de tecnologías de control de calidad del grano de café. Este


es una de las causas directas a que los agricultores se encuentran débilmente
apoyadas, lo que predomina es la ausencia de disponibilidad de tecnologías como
soporte a mejorar el grano de café.

- Débil conocimiento en cadenas productivas y comercio exterior. Se ha podido


percibir en los comités productores de café, la asimetría de información, ante esto
genera desconocimiento de las principales requerimientos y bases para generar las
cadenas productivas.

- Escasa capacidad organizacional y empresarial en las asociaciones productoras de


café. Actualmente en estas localidades se observó que no existen organizaciones
con vida orgánica, es decir, que funcionen como tales. Esto dificulta la gestión y
participación de asociaciones con las empresas industriales.

Causas indirectas:

- Las asociaciones productores no cuentan con equipos y herramientas de control


de calidad y de transformación. Se sustentó que el 83.4% de los productores de
café no hace uso de equipos y herramientas de control de calidad y de
transformación, demostrando con ello el bajo nivel de aplicación de tecnologías,
siendo el cultivo de café es una de las actividades principales de la zona.

- Limitada infraestructura productiva para mejorar la calidad. También se ha


constatado que en un 70% de los productores no cuentan con infraestructura que

64
permite manejar adecuadamente el proceso de post cosecha de café. (falta de
secadoras, almacenes, vehículos de transportes, etc.).

- Limitado desarrollo de talleres y cursos en cadenas productivas y comercio


exterior. La débil organización de los productores esta conllevando a bajos niveles
de competitividad a las asociaciones productores, esto a su vez no manejan las
exigencias de calidad del producto, todo esto exige el comercio exterior.

- Limitada prestación de servicios en fortalecimiento organizacional en las


asociaciones productoras. Esta situación está siendo originada por la limitada
capacidad de gestión, ausencias de instancias de coordinación entre los
productores, desconfianza de trabajar en forma organizada, desinformación y
desconocimientos de los mercados y sus exigencias, la escasa transferencia
tecnológica y el escaso o nulo apoyo en créditos, también el abandono relativo del
estado.

- Limitado desarrollo del capital social y fidelización en las asociaciones a nivel de


los socios. La situación actual de la zona, presenta características propias de una
población rural pobre y dedicada a la actividad agropecuaria, que enfrenta serios y
múltiples problemas de naturaleza económica y social. Este problema hace que la
población presente un limitado desarrollo en capacidades humanas, reflejando en la
poca o escasa iniciativa de emprender negocios rurales y gestión comercial.

3.2.4 Identificación de efectos

Efectos: “lluvia de ideas”

1. Pérdida de calidad de productos de café para el mercado.


2. Perdida de motivación del agricultor para continuar con la actividad.
3. Pérdida de credibilidad técnico comercial del productor.
4. Explotación mínima de áreas de cultivos de café.
5. Dedicación a cultivos ilícitos.
6. Débil desarrollo agrario local.
7. Bajo nivel de ingresos económicos.
8. Bajo poder de negociación en compra de insumos y comercialización de
productos.
9. Pérdidas económicas para los productores de café.
10.Bajos volúmenes de producción de café.
11.Desinterés general de los productores en el cultivo de café.
12.Migración de los productores del campo a la ciudad.
13.Bajos Niveles de comercialización de café.

65
3.2.5 Selección y justificación de los efectos relevantes

Se decide mantener algunos efectos de la lluvia de ideas, los restantes se depuran,


seleccionan y agrupan, a fin de poder jerarquizarlos y presentarlos en el árbol de
efectos:

Efectos directos:
 Baja calidad del grano de café y altos costos en el sistema de pre y post cosecha.
En la actualidad la rentabilidad del cultivo de café/ha, es de S/.800.00, esto es
mínimo frente a la rentabilidad del cultivo de café en otras zona es de
S/.1100.00/ha, esto nos indica que está por debajo del promedio regional de
S/.1200.00/ha.

 Bajos niveles de inserción comercial (Asociativa) en el mercado local,


nacional e internacional. Esto es reflejado en la baja calidad organoléptica del
grano del café (peso, color aroma, textura, humedad), porque en todo el proceso
productivo existe deficiencia y esto hace que existan limitaciones en la
comercialización.

Efectos indirectos:
 Bajos nivel de ingresos económicos de los socios de las asociaciones productoras
de café. Los agricultores se ven limitados en seguir reinvirtiendo en sus fincas y
esto genera hasta abandono de sus cultivos. Los márgenes de ingreso por sus
actividades en el campo solo representan el 25%, es donde los agricultores se ven
obligados a realizar otras actividades complementarias para generar sus ingresos,
asimismo dichos agricultores presentan en promedio de 4 hijos.

 Restricción de ingresos económicos en las asociaciones productoras de café.


Ante la falta de liquidez, se ha visto reflejado en la poca capacidad de generar
mano de obra no calificada en la zona, los ingresos promedios de los productores
oscila entre S/.400.00/mes/persona, siendo niveles bajos de ingresos económicos.

 Baja calidad de vida de los productores de café. El Índice de Desarrollo Humano –


IDH, representa en 0.49 en los productores, que está por debajo del promedio
nacional de 0.55, así mismo el Índice de Oportunidad Laboral Humana-IOLH,
representa en 2, en comparación de zonas más dinámicas que es de 4, todas estas
limitaciones genera una baja calidad de vida de los productores de café en el
Departamento.

66
Árbol de causas y efectos

EFECTO FINAL

Baja calidad de vida de los productores de café.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO

Bajos nivel de ingresos económicos de los socios Restricción de ingresos económicos en las
de las asociaciones productoras de café. asociaciones productoras de café.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO

Baja calidad del grano de café y altos costos en Bajos niveles de inserción comercial (Asociativa) en el
el sistema de pre y post cosecha. mercado local, nacional e internacional.

PROBLEMA CENTRAL

Baja competitividad de la cadena de valor del café en el


Distrito de Cholon.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA

Escasa disponibilidad de tecnologías de Débil conocimiento en Escasa capacidad organizacional y


control de calidad y transformación del cadenas productivas y empresarial en las asociaciones
grano de café. comercio exterior. productoras de café.

CAUSA CAUSA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


INDIRECTA INDIRECTA
Limitado desarrollo de Limitada prestación de
talleres y cursos en Limitado desarrollo del
Las asociaciones Limitada servicios en capital social y
cadenas productivas y
productores no infraestructura fortalecimiento fidelización en las
comercio exterior.
cuentan con equipos y productiva para organizacional en las asociaciones a nivel de
herramientas de mejorar la asociaciones los socios.
control de calidad. calidad. productoras.

67
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1 Definición del objetivo central

El objetivo central o propósito del proyecto está asociada directamente con la


solución del problema:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Baja competitividad de la cadena Mejora en la competitividad de la


de valor del café en el Distrito de cadena de valor del café en el Distrito
Cholon. de Cholon.

3.3.2 Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central y


elaboración del árbol de medios.

Justificación con indicadores de los medios:

Medio de Primer Nivel 01: Mayor disponibilidad de tecnologías de control de


calidad del grano de café. Se trata en un 80% de los productores de café contaran
con tecnologías para mejorar la calidad del grano del café y a nivel de valor
agregado contaran con tecnologías para su pre tratamiento.
Medio de Primer Nivel 02: Débil conocimiento en cadenas productivas y comercio
exterior. Se desarrollara las cadenas productivas en la parte agronómicas de manera
integral en un 100% y manejaran temas de comercio exterior en su magnitud,
empoderándolas sus actividades productivas y comerciales de manera competitiva.

Medio de Primer Nivel 03: Escasa capacidad organizacional y empresarial en las


asociaciones productoras de café. Se capacitara en un 100% a los productores en
organización y gestión, para que sean autogestionarias en bien de su organización,
así mismo se dotara de las herramientas de gestión.

Medios Fundamentales 01: Las asociaciones productores cuentan con equipos y


herramientas de control de calidad y de transformación. La disponibilidad de
tecnologías productivas en café será una fortaleza en las asociaciones para que
manejen la calidad y logran la certificación del producto.

Medio Fundamental 02: Amplia infraestructura productiva para mejorar la calidad.


En unos 100% de las asociaciones y/o comités productoras de café poseerán medios
(infraestructura productiva), para que facilite la mejora de la calidad del grano de
café.

68
Medio Fundamental 03: Mayor desarrollo de talleres y cursos en cadenas
productivas y comercio exterior. En un 100% se dotaran de los medios necesarios
de fortalecimiento de las capacidades en cadenas productivas y comercio exterior,
dicho fortalecimiento será mediante talleres, cursos, pasantías, entre otros.

Medio Fundamental 04: Amplia prestación de servicios en fortalecimiento


organizacional en las asociaciones. Se contara con profesionales con experiencia
en temas organizacionales, tales como importancia de la asociatividad competitiva-
IAC, Gestión de los recursos, Herramientas de Gestión, esto permitirá una presencia
autentica de la organización en su vida orgánica.

Medio Fundamental 05: Amplio desarrollo del capital social y fidelización en las
asociaciones a nivel de los socios. Se capacitara al agricultor de manera integral,
bajo el enfoque “Yo soy el técnico de mi parcela” en un 100% recibirán el beneficio
del proyecto, también se fomentara y se incidirá mucho en la fidelizacion de socios,
para dar mayor vida en las asociaciones.

3.3.3 Determinación de las consecuencias positivas que se generaran cuando se


alcance el objetivo central, y elaboración del árbol de fines.

A continuación se presenta el árbol de Fines.

Fines Directos:
 Mejora en la calidad del grano de café y bajos costos en el sistema de
pre y post cosecha. Se lograra en 80% incrementar la productividad y
rentabilidad de la producción en los tres años de intervención con proyecto de
(S/.400.00kg/ha, a S/.800kg/ha), esto nos indica que se estaría logrando
incrementar los niveles de rentabilidad.
 Elevado nivel de inserción comercial (Asociativa) en el mercado local,
nacional e internacional. Se contará con una asociación bien competitiva y a la
vez conocedores de las reglas de fuego del mercado nacional e internacional,
para que incursionen nuevos mercados y/o nichos de mercados.

Fines indirectos:
 Mejora en el nivel de ingresos económicos de los socios de las asociaciones
productoras de café. Los agricultores tendrán la capacidad en seguir
reinvirtiendo en sus fincas y esto genera mayor dinamismo de sus cultivos. Los
márgenes de ingreso por sus actividades en el campo solo representan el 80%, es
donde los agricultores se verán a desarrollar sus capacidades competitivas en el
cultivo.
 Generación de ingresos económicos en las asociaciones productoras de café.
Ante el dinamismo del cultivo de café en la zona, se reflejara en la posibilidades

69
de generar mano de obra no calificada y calificada, entre otras oportunidades y a
la vez mejorando los niveles de ingresos económicos promedios de los
agricultores, facilitando mayor dinamismo económico y desarrollo local.

Fin último: Mejora en la calidad de vida de los productores de café. La aspiración


de toda persona, es mejorar su condición, así como el proyecto cumplirá en un
mínimo porcentaje su rol de engranaje a este fin último.

70
Árbol de medios y fines

FIN ÚLTIMO

Mejora en la calidad de vida de los productores de café.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO

Mejora en el nivel de ingresos económicos de los Generación de ingresos económicos en las


socios de las asociaciones productoras de café. asociaciones productoras de café.

FIN DIRECTO FIN DIRECTO

Mejora en la calidad del grano de café y bajos Elevado nivel de inserción comercial (Asociativa) en el
costos en el sistema de pre y post cosecha. mercado local, nacional e internacional.

OBJETIVO CENTRAL

Mayor competitividad de la cadena de valor del café en el


Distrito de Cholón.

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER MEDIO DE PRIMER NIVEL


NIVEL
Mayor disponibilidad de tecnologías de Mayor capacidad organizacional y
control de calidad del grano del café. Mayor conocimiento en empresarial en las asociaciones
cadenas productivas y productoras de café.
comercio exterior.

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENT FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
AL
Las asociaciones Mayor desarrollo de Amplia prestación de Amplio desarrollo del
productores cuentan Amplia talleres y cursos en
cadenas productivas y servicios en capital social y
con equipos y instalaciones fortalecimiento fidelización en las
comercio exterior.
materiales para el implementadas organizacional en las asociaciones a nivel de
control de calidad. para mejorar la asociaciones los socios.
calidad. productoras.

71
3.4 Alternativas de solución

Se analizará posibles alternativas de solución, sobre la base de los medios fundamentales


del árbol de objetivos, se plantearán las acciones y proyectos alternativos que permitirán
alcanzar el objetivo central.

3.4.1 Clasificación de medios fundamentales

Se clasifican los medios fundamentales:

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
01 02 03 04 05

Las asociaciones Amplia instalación Mayor desarrollo Amplia prestación Amplio desarrollo
productores implementada para de talleres y de servicios en del capital social y
cuentan con mejorar la calidad. cursos en fortalecimiento fidelización en las
cadenas
equipos y organizacional en asociaciones a nivel
productivas y
materiales de comercio exterior. las asociaciones de los socios.
control de calidad.

MEDIOS FUNDAMENTALES (01, 02, 03, 04


y 05)

3.4.2 Clasificación de medios fundamentales imprescindibles y no imprescindibles.

Se clasifican los medios fundamentales en imprescindibles y no imprescindibles:

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03 FUNDAMENTAL 04 FUNDAMENTAL 05

Las asociaciones Amplia instalación Mayor desarrollo Amplia prestación Amplio desarrollo
productores para mejorar la de talleres y de servicios en del capital social y
cuentan con calidad. cursos en fortalecimiento fidelización en las
cadenas
equipos y organizacional en asociaciones a nivel
productivas y
materiales de comercio exterior. las asociaciones de los socios.
control de calidad.

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES (01, 02,


03, 04 y 05)

72
Se han identificado como imprescindibles, los medios fundamentales: 01, 02, 03, 04 y
05 considerados así porque es necesario que se realice ya que constituyen el eje de la
solución del problema identificado.

Relación de medios fundamentales

Los medio fundamentales 01, 02, 03, 04 y 05 son complementarios porque están
referidos a mejorar los niveles de producción y la cadena de valor del café.

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03 FUNDAMENTAL 04 FUNDAMENTAL 05

Las asociaciones Amplia Mayor desarrollo Amplia prestación Amplio desarrollo


productores infraestructura de talleres y de servicios en del capital social y
cuentan con productiva para cursos en fortalecimiento fidelización en las
cadenas
equipos y mejorar la calidad. organizacional en asociaciones a nivel
productivas y
materiales para el comercio exterior. las asociaciones de los socios.
control de calidad.

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES


COMPLENTARIOS (01, 02, 03, 04 y 05)

73
3.4.3 Planteamiento de acciones

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03 FUNDAMENTAL 04 FUNDAMENTAL 05

Las asociaciones Amplia instalación Mayor desarrollo de Amplia prestación de Amplio desarrollo del
productores cuentan implementada para talleres y cursos en servicios en capital social y
con equipos y mejorar la calidad. cadenas fortalecimiento fidelización en las
productivas y
materiales para el organizacional en las asociaciones a nivel
comercio exterior.
control de calidad. asociaciones de los socios.

ACCIONES DETERMINANTES

Acción 01: a Acción 02: a Acción 03: a Asistencia Acción 04: a Cursos - Acción 05: a Pasantías
técnica para fortalecer talleres para fortalecer de líderes productores
Implementación con Implementación de puntos críticos del la capacidad de la mesa a lugares y/o centros de
equipos y materiales, Módulos manejo productivo de
para control de calidad demostrativos de: técnica de café. producción de café.
café.
del café de alta secadores mecánicos
tecnología. tipo carpa y túnel,
Acción 03: b Asistencia Acción 04: b
almacenes y área para técnica para fortalecer
Acción 05: b Cursos -
Formulación de las
el control de calidad y los procesamientos de talleres para fortalecer
herramientas de
certificación. pos cosecha del café la capacidad técnicas,
Acción 02:b Acción 02: b gestión institucional.
comercial y de gestión.
Implementación de
Implementación de
secadores mecánicos
equipos y materiales Acción 03: c Acción 04: c
tipo armario, Implementación de
para control de calidad Importancia de la Acción 05: Cursos -
almacenes y área para prácticas dirigidas en
del café de Tecnología asociatividad en las talleres para fortalecer
el control de calidad y parcelas de
media. organizaciones los niveles de
certificación. productores de café en
diferentes zonas productores de café. participación,
productoras. empoderamiento,
sinergia institucional,
Acción 04: d responsabilidad y
Acción 03: d Inteligencia emocional, sentido de pertinencia.
Implementación de buenas prácticas
módulos demostrativos agrícolas, mecanismo
de técnicas de pos de desarrollo limpio en
cosecha en diferentes la transformación del
zonas productoras. café.

diferentes zonas
Acción 04: e Gestión
Acción 03: e
productoras de la calidad, gestión
Fortalecimiento de
para la certificación,
capacidades
calidad y en gestión para la
cadenas de valor en
certificacion. producción orgánica
café.
para mercados
emergentes.
Acción 03:
Fortalecimiento de
capacidades en
comercio exterior y
negocios futuros.

74
Relación de acciones mutuamente excluyentes, complementarias e independientes.

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03 FUNDAMENTAL 04 FUNDAMENTAL 05

Las asociaciones Amplia Mayor desarrollo de Amplia prestación de Amplio desarrollo del
productores cuentan infraestructura talleres y cursos en servicios en capital social y
con equipos y productiva para cadenas fortalecimiento fidelización en las
productivas y
herramientas de mejorar la calidad. organizacional en las asociaciones a nivel
comercio exterior.
control de calidad. asociaciones de los socios.

ACCIONES DETERMINANTES

Acción 01: a Acción 02: a Acción 03: a Asistencia Acción 04: a Cursos - Acción 05: a Pasantías
técnica para fortalecer talleres para fortalecer de líderes productores
Implementación, con Implementación de puntos críticos del la capacidad de la mesa a lugares y/o centros de
equipos y materiales secadores mecánicos manejo productivo de
para control de calidad tipo carpa y túnel, técnica de café. producción de café.
café.
del café de alta almacenes y área para
tecnología. el control de calidad y
Acción 03: b Asistencia Acción 04: b
certificación. técnica para fortalecer
Acción 05: b Cursos -
Formulación de las
los procesamientos de talleres para fortalecer
herramientas de
pos cosecha de café. la capacidad técnicas,
Acción 01:b Acción 02: b gestión institucional.
comercial y de gestión.
Implementación de
Implementación, con
secadores mecánicos
equipos y materiales Acción 03: c Acción 04: c
tipo armario, Implementación de
para control de calidad Importancia de la Acción 05: c Cursos -
almacenes y área para prácticas dirigidas en
del café de Tecnología asociatividad en las talleres para fortalecer
el control de calidad y parcelas de
media. organizaciones los niveles de
certificación. productores de café en
diferentes zonas productores de café. participación,
productoras. empoderamiento,
sinergia institucional,
Acción 04: d responsabilidad y
ACCIONES ACCIONES Acción 03: d Inteligencia emocional, sentido de pertinencia.
Implementación de buenas prácticas
MUTUAMENTE MUTUAMENTE
módulos demostrativos agrícolas, mecanismo
EXCLUYENTES (01:a, EXCLUYENTES (02: a, de técnicas de pos de desarrollo limpio en
01.b) 02:b) cosecha en diferentes la transformación del
zonas productoras. café.

diferentes zonas
Acción 04: e Gestión
Acción 03: e
productoras de la calidad, gestión
Fortalecimiento de
para la certificación,
capacidades
calidad y en gestión para la
cadenas de valor en
certificacion. producción orgánica
café.
para mercados
emergentes.
Acción 03: f
Fortalecimiento de
capacidades en
comercio exterior y
negocios futuros.

ACCIONES MUTUAMENTE
COMPLEMENTARIOS (03.a, 03.b,
03.c, 03.d, 03.e, 03.f; 04.a, 04.b,
04.c, 04.d, 04.5; 05.a, 05.b y 05.c).

75
Interrelación de acciones mutuamente complementarias para las alternativas.

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03 FUNDAMENTAL 04 FUNDAMENTAL 05

Las asociaciones Amplia instalaciones Mayor desarrollo de Amplia prestación de Amplio desarrollo del
productores cuentan implementadas, para talleres y cursos en servicios en capital social y
con equipos y mejorar la calidad. cadenas fortalecimiento fidelización en las
productivas y
materiales para el organizacional en las asociaciones a nivel
comercio exterior.
control de calidad. asociaciones de los socios.

ACCIONES DETERMINANTES

Acción 01: a Acción 02: a Acción 03: a Asistencia Acción 04: a Cursos - Acción 05: a Pasantías
Implementación de Implementación con técnica para fortalecer talleres para fortalecer de líderes productores
equipos y materiales para secadores mecánicos tipo puntos críticos del la capacidad de la mesa a lugares y/o centros de
control de calidad del carpa y túnel, almacenes y manejo productivo de
técnica de café. producción de café.
café de alta tecnología. área para el control de café.
calidad y certificación.

Acción 03: b Asistencia Acción 04: b


Acción 05: b Cursos -
técnica para fortalecer Formulación de las
los procesamientos de talleres para fortalecer
herramientas de
Acción 01:b pos cosecha de café. la capacidad técnicas,
gestión institucional.
Acción 02: b comercial y de gestión.
Implementación, con Implementación con
equipos y materiales para secadores mecánicos tipo
control de calidad del café armario, almacenes y área Acción 03: c Acción 04: c
de Tecnología media. para el control de calidad Implementación de Importancia de la Acción 05: c Cursos -
y certificación. prácticas dirigidas en asociatividad en las talleres para fortalecer
parcelas de
organizaciones los niveles de
productores de café en
diferentes zonas productores de café. participación,
productoras. empoderamiento,
sinergia institucional,
Acción 04: d responsabilidad y
ACCIONES MUTUAMENTE
Acción 03: d Inteligencia emocional, sentido de pertinencia.
COMPLEMENTARIOS (01.a, 02.a, Implementación de buenas prácticas
03.a, 03.b, 03.c, 03.d, 03.e, 03.f; 04.a, módulos demostrativos agrícolas, mecanismo
de técnicas de pos de desarrollo limpio en
04.b, 04.c, 04.d, 04.5; 05.a, 05.b y
cosecha en diferentes la transformación del
05.c). zonas productoras. café.

ALTERNATIVA 01 diferentes zonas


Acción 04: e Gestión
Acción 03: e
productoras de la calidad, gestión
Fortalecimiento de
para la certificación,
capacidades
calidad y en gestión para la
cadenas de valor en
ACCIONES MUTUAMENTE certificacion. producción orgánica
café.
COMPLEMENTARIOS (01.b, 02.b, para mercados
emergentes.
03.a, 03.b, 03.c, 03.d, 03.e, 03.f; 04.a,
Acción 03: f
04.b, 04.c, 04.d, 04.5; 05.a, 05.b y Fortalecimiento de
05.c). capacidades en
comercio exterior y
negocios futuros.
ALTERNATIVA 02

76
3.4.4 Alternativas de solución

Definidas las acciones, previamente clasificadas y relacionadas, planteamos ahora los


siguientes proyectos alternativos, los mismos que serán formulados y evaluados en
los capítulos correspondientes.

ALTERNATIVA 01:

Mejoramiento de la cadena de valor del café, mediante la adopción de


tecnologías con tecnología alta para el control de la calidad, capacitación
técnica y agronómica a los productores, mejoramiento de las capacidades
organizacionales, implementación de prácticas dirigidas en parcelas de
productores de café en diferentes zonas productoras y asistencia técnica en
gestión comercial y empresarial.

ALTERNATIVA O2

Mejoramiento de la cadena de valor del café, mediante la adopción de


tecnologías con tecnología alta para el control de la calidad, capacitación
técnica y agronómica a los productores, mejoramiento de las capacidades
organizacionales, implementación de prácticas dirigidas en parcelas de
productores de café en diferentes zonas productoras y asistencia técnica en
gestión comercial y empresarial.

77
CAPITULO IV: FORMULACION Y EVALUACION
4.1 CICLO DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Se ha estimado como horizonte temporal para la evaluación y análisis, un periodo de 10


años, en el cual se espera que el proyecto obtenga la maduración suficiente produciéndose
los retornos de la inversión como compensación.

Cuadro 15: Horizonte de Evaluación del proyecto

MESES
MES 01 Mes 01 Mes 02 Mes 03 - 06 Mes 07 - 10 Mes 11 - 14 Mes 15 - 19 Mes 20 - 36 Mes 25- 120
Inversion
PRE - INVERSION Instalacion y asistencia tecnica en la produccion de café Post - Inversion
PERFIL Expediente Tecnico Ejecucion del Proyecto Operación y Mantenimiento

La intervención del proyecto, será de 03 años, de los cuales a nivel de pre inversión el perfil
hace uso de 01 mes, en la fase de inversión el expediente técnico consta de 02 meses, la
transferencia de tecnología de la cadena de valor en café, asistencia técnica, fortalecimiento
organizacional, articulación de mercado, será de 36 meses.

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.2.1 Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá.

Las asociaciones de productores y productores individuales de café del Distrito de Cholón;


ubicados en la provincia de Marañón, departamento de Huánuco; son los actuales y
potenciales demandantes del servicio de la instalación, asistencia técnica y capacitación en
café.

Mediante el proyecto fortalecerá la cadena de valor del café de 1000 hectáreas y a 1000
beneficiarios, en la cadena de valor, paralelamente se brindara asistencia técnica del cultivo
de café, asistencia técnica en el procesos de pre y post cosa, capacitación técnica,
fortalecimiento de capacidades organizacionales, módulos demostrativos para abonos
orgánico y beneficio del café, articulación de mercado y plan de manejo ambiental. La
población actual del Distrito de Cholón tomada del PDC actualizada del 2008 al 2012 es de
8,999 habitantes que vendría ser la población referencial; distribuidos en Centros Poblados
y comunidades. De esta población, aproximadamente más del 90% (población afectada) se
dedica a la actividad Agrícola, destacando la producción a nivel agroindustrial la palma
aceitera; en producción en general para la venta directa se producen el plátano, cacao, café,
yuca, arroz, frijoles, maíz, algunos cítricos y otros que son para autoconsumo que lo

78
siembran en menor proporción. También se dedican al sector pecuario destacando la
ganadería, crianza de aves y animales menores como porcinos, cuyes, etc.

4.2.2 Diagnostico de la Situación Actual de la Demanda y sus Principales Determinantes.

Actualmente los productores de café manejan sus chacras en forma tradicional, sin ningún
conocimiento técnico que trae como consecuencia los bajos rendimientos en la producción
y productividad.

Con la implementación del proyecto se pretende corregir las deficiencias que tienen los
agricultores en el cultivo de café en la zona, aplicando un paquete tecnológicos en la cadena
de valor, asistencia técnica (deshierbo, fertilización, cosecha, podas, post cosecha y
almacenamiento) que aseguren un incremento en la producción y la productividad en
armonía con el medio ambiente, la articulación de mercado, fortalecimiento organizacional.

4.2.3 La población de referencia.

La población de referencia está conformada tanto por los pobladores y productores de café
del Distrito de Cholón, que asciende a 8,999 habitantes por cuanto los beneficios de los
servicios de asistencia técnica y capacitación son sin ningún tipo de limitación y
discriminación entre dichos pobladores y productores.

La distribución espacial ubica ámbitos al interior del Distrito definidos por el asentamiento
poblacional siguiendo el desarrollo de la Sub-Cuenca del río frijol; donde se ubican 10
comunidades, diferenciadas por su ubicación espacial pero que se complementan para
configurar el Distrito. Los medios de transporte de los productos agropecuarios, lo realizan
mediante de un medio, siendo por carretera en un 96%, para vender sus productos en el
mercado local.

4.2.4 La población Demandante Efectiva.

Según la visita de campo en el Distrito de Cholón, se ha identificado a los agricultores que en


la actualidad están cultivando café; tanto en pequeñas unidades y áreas desde una hectárea
hasta 2 hectáreas. La población es de 21 productores.

4.2.5 La Población Demandante Sin Proyecto

Al año 2012 la población de referencia; es de 1000 productores de café que está trabajando,
mientras que dicha población al año 10 (2022) tendrá una población de 1,126 productores
de café.

Para la proyección de la población demandante del servicio, se aplicó una tasa de


crecimiento poblacional de 1.9% del Departamento de Huánuco.

79
Cuadro 16: Volumen de la población productora de café
AÑOS
COMPONENTES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Productores de café 1000 1012 1024 1036 1048 1061 1074 1086 1099 1112 1126
Fuente: Elaboración propia.

En el caso del proyecto se fortalecerá la cadena de valor de 1000 hectáreas de café y se


asociara con arboles forestales (guaba) y los participantes serán 1000 beneficiarios que en la
actualidad no reciben ningún beneficio. En el siguiente cuadro se tiene la misma población
que se dedican al cultivo de café, son los que recibirán los servicios que brindara el
proyecto.

4.2.6 Los Servicios Demandados Sin Proyecto

En el caso de la demanda de los servicios, solo los agricultores que están produciendo café
están demandando del servicio de asistencia técnica y capacitación muy limitados, para el
caso del proyecto los agricultores participantes serán de 1000 personas en promedio de una
hectárea por poblador, quienes recibirán de la asistencia técnica productivas,
fortalecimiento organizacional, articulación de mercados entre otros.

4.2.7 Servicios Demandados con Proyecto

Como se ha podido observar en secciones anteriores el servicio que se brindará con


proyecto son:

a) Mediante el proyecto fortalecerá la cadena de valor del café de 1000 hectáreas y a


1000 beneficiarios, en la cadena de valor, paralelamente se brindara asistencia técnica
del cultivo de café, asistencia técnica en el procesos de pre y post cosecha, capacitación
técnica, fortalecimiento de capacidades organizacionales, módulos demostrativos para
abonos orgánico y beneficio del café, articulación de mercado y plan de manejo
ambiental.

b) Fortalecer de capacidades organizacionales a los productores de café y sus dirigentes,


así como el acceso y uso adecuado de los sistemas de información para la toma de
decisiones productivas y comerciales, dicha actividad consiste en capacitar a los
productores de café en crear y fortalecer organizaciones gestoras de la actividad
agroforestal, con miras a convertirse en pequeñas empresas rurales.

La demanda por los servicios mencionados, está dada por la zona ubicado en las
comunidades del Distrito de Cholon, de la Provincia de Marañón y alrededores;
exactamente los productores de los caseríos mencionados anteriormente, con un total de
1000 participantes.

80
Para la población total actualizada y población objetivo del proyecto se tomó información
proporcionada por el municipio distrital de cada una de las zonas. Teniendo esta
información base y las encuestas realizadas en el trabajo de campo se tiene los siguientes
supuestos para elaborar la proyección de la demanda potencial:

a) El crecimiento poblacional en el departamento de Huánuco se estima en 1.9%.

b) El crecimiento de la población agrícola en el ámbito del proyecto se estima en 2.62%,


esto está influenciado por la compra de terrenos en la zona, por la emigración
mayormente por agricultores provenientes de la sierra y/o por las nuevas familias que
forman los hijos de los agricultores.

c) El crecimiento de la población cafetalera sigue una tendencia creciente, ya que esto


depende mucho de la tenencia de tierras, para poder ser participantes del proyecto,
por otro lado también hay pequeños productores que solo cuentan con una o dos de
tres hectáreas de este cultivo.

d) En la provincia de Marañón más del 96% de la población se dedica a la agricultura.

e) Las posibles familias beneficiarias del proyecto, tienen una densidad de 4 miembros
por familia; tal como se verá en los cuadros siguientes.

Con estos supuestos se ha proyectado la población agrícola del 2012 al 2022; que vendrían a
ser los potenciales demandantes del servicio del proyecto en los próximos años.

Cuadro 17: Proyección de la demanda potencial del servicio

AÑOS
COMPONENTES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Productores de café 1000 1011 1022 1033 1044 1055 1067 1078 1090 1102 1113
Fuente: Elaboracion del Equipo Tecnico.
Fuente: Elaboracion del Equipo Tecnico.

La tasa de crecimiento de la población agrícola de la zona es de 0.25% y con el proyecto se


estará atendiendo a 1000 participantes directos.

DEMANDA NACIONAL Y MUNDIAL

El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente, como nos explica
la doctora Aurora C. Martínez Morales, en el antiguo sistema de dominación
colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a
la estructura económica de las metrópolis. Ello propició el desenvolvimiento de ciertas
costumbres alimenticias y de ingesta de estimulantes en el seno de las capas acomodadas
de esas sociedades.

81
Desde entonces, la demanda de distintas calidades de café ha estado en función de la
tradición cultural de los consumidores. Francia por ejemplo, posee una predilección por los
cafés robustas, que representaron el 56.2% de su demanda durante el periodo 1984/85 a
1988/89. Alemania denota una inclinación por los cafés suaves, es por ello que los suaves
colombianos representaron el 40.8% y los otros suaves el 28.3% de su demanda. Lo mismo
ocurre con Suiza, donde el 61.8% de su demanda se compone de cafés suaves.

En el caso de España, Reino Unido y Japón, se observa una tendencia hacia


un mayor consumo de cafés fuertes, ya que su demanda se caracteriza por un
mayor peso de las robustas y arábigos no lavados. En cambio en Estados Unidos y Canadá
existe una fuerte tradición de consumo de mezclas de distintas calidades de café, donde
el precio presenta un papel importante para establecer la proporción en que participa cada
una de las calidades en la mezcla. Sin embargo, estos países tienen cierta predilección por
los cafés suaves, por lo que esta calidad de café representó 58.2% de la demanda de Canadá
y el 61.8% de Estados Unidos, destacando la calidad otros suaves en su consumo.

En términos cuantitativos las exportaciones se equiparan a la demanda externa. Para


incorporar esta demanda como una variable en el mercado estudiado, deberá observarse su
importancia relativa dentro de la demanda total.

En lo que se refiere a la producción de café tostado con contenido de cafeína en Canadá, se


observó que esta declinó cerca de un 10% durante el último trimestre de 1994, mientras
que la producción de café descafeinado en general se incrementó.

Sin embargo, en lo que se refiere a las exportaciones canadienses de café tostado, estas se
incrementaron dramáticamente durante 1994, siendo la de café tostado cafeína do un 90%
mayor con relación al año anterior y la de café tostado descafeinado 27% mayor que en
1993[51].

Los diez principales países de destino para las exportaciones canadienses durante 1996
fueron Estados Unidos- Puerto Rico-USVI (62.94%), Rusia(6.62%), y Japón (1.87%).

Los cafés especiales alcanzan cotizaciones de US$ 20 hasta US$ 90 por


quintal sobre el precio alcanzado en los contratos en la Bolsa de Nueva York, por lo tanto
constituyen una alternativa importante debido a su alta rentabilidad. Según el noticiero
electrónico "Café de Calidad al Día" el 45% del consumo de cafés en los EE.UU.
corresponden a cafés de orígenes únicos, mezclas de orígenes específicos y orgánicos.

El Perú participa activamente en el mercado mundial de café orgánico. Es uno de los


principales productores junto con México y Papúa Nueva Guinea. El Perú exporta el 10% del
café orgánico en el ámbito mundial.

El Consejo Nacional del Café, órgano encargado de proponer los lineamientos


de política para el desarrollo de la actividad cafetalera en el Perú, presentó en la ciudad de

82
San Ramón, provincia de La Merced (Chanchamayo), del departamento de Junín,
el Plan Nacional para el Desarrollo del Cultivo del Café en nuestro país.

 Demanda Nacional del café en Quintales.

En el mercado nacional cafetalero se respira un aire de expectativas generado por el


repunte de precios en el mercado internacional, con tendencia a conservarse en los
próximos meses y años. La demanda del café peruano es creciente en los últimos 05 años.
Dicha demanda del café.

Cuadro 18: Demanda del café peruano en el mercado nacional.

DEMANDA NACIONAL DEL CAFÉ


AÑO
PRODUCTO 2008 (qq) 2009 (qq) 2010 (qq)
Café Convencional 1465321.00 1543243.00 1342176.00
Café Organico 2923123.00 2874965.00 2945321.00
4388444.00 4418208.00 4287497.00
Fuente: Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura. Junta Nacional de Café - 2010

Grafica 09: Evolución de la demanda del café

La evolución de la demanda del café en el mercado nacional, es de 4 388,444.00 quintales


en el año 2008, clasificados en dos rubros en café convencional de 1 465,321.00 quintales y
de 2 923,123.00 quintales de café orgánico, para el año 2010 fue de 4 287,497.00 quintales
en los dos rubros tanto convencional (1 342,176.00) y orgánico 2 945321.00), esto nos
indica la variación del 0.91% del año 2008 y de 2010, y la tasa de crecimiento de la demanda
global del café representa en 0.77% de crecimiento anual de la demanda, la preferencia del
café orgánico es creciente en el mercado nacional e internacional, representa en un 0.044%.

83
Dicho crecimiento también se sustenta debido al consumo percapita, en el último año, el
consumo per cápita de café en Perú se incrementó en 50 por ciento y ahora se sitúa por
encima de 600 gramos, No obstante, esta cifra podría ser mayor ya que en la actualidad no
se realiza una medición exacta del consumo de café, debido a la alta informalidad que hay
en el mercado. Se "Consideró que a pesar de que en Perú el consumo de café sigue
creciendo, aún es poco si se compara con otros países como Finlandia (12 kilos per cápita),
Alemania (ocho kilos) o Brasil (cinco kilos).

Cuadro 19: Demanda del café en el mercado Nacional Proyectado

DEMANDA NACIONAL DEL CAFÉ PROYECTADO


AÑO
PRODUCTO 2012 (qq) 2013 (qq) 2014 (qq) 2015 (qq) 2016 (qq) 2017 (qq) 2018 (qq) 2019 (qq) 2020 (qq) 2021 (qq)
Café Convencional 1303471.98 1265884.06 1229380.06 1193928.71 1159499.66 1126063.44 1093591.41 1062055.77 1031429.51 1001686.42
Café Organico 3091477.15 3244886.03 3405907.55 3574919.46 3752318.28 3938520.19 4133962.02 4339102.30 4554422.29 4780427.14
4394949.13 4510770.09 4635287.60 4768848.17 4911817.94 5064583.63 5227553.43 5401158.07 5585851.80 5782113.56
Fuente: Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura. Junta Nacional de Café - 2010

Grafica 10: Evolución de la Demanda del café en el mercado nacional

El cuadro nos muestra un relativo crecimiento de la demanda del café en el mercado


nacional, existe una tasa de crecimiento negativo en el mercado local sobre el café
convencional, los mercados prefieren el café orgánico y dicha tasa de crecimiento es
positivo en los diez años proyectados. En el año 2011 representa en 4 394,949.00 y de 5
782,113.56.

84
4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Como se explicó anteriormente en la situación actual y en el análisis de la demanda en el


distrito de Cholón, no existe oferta del servicio de mejoramiento de las capacidades en la
cadena de valor del café; sin embargo existen pequeñas asociaciones que no se dedican
exclusivamente a esta actividad, eso se da porque no se cuenta con la suficiente capacidad
de hacerlo.

4.3.1 Análisis de la oferta actual

Actualmente en el ámbito del proyecto y con el trabajo de campo realizado se constató, que
los posibles participantes y representantes de las Asociaciones comprometidas en el cultivo
de café, en los diversos caseríos considerados para el presente estudio; no existen entidades
tanto estatal y privada u organismo no gubernamental que este brindando eficientemente
servicios de asistencia técnica y capacitación en el desarrollo de dicha actividad.

Entre las dos únicas entidades que actualmente brindan el servicio de asistencia técnica esta
el Programa de Desarrollo Alternativo y las Naciones Unidas, pero que si embargo no se
ejecuta eficientemente, dejando muchos vacíos.

Sin embargo en la Provincia de Marañón; se realizó un análisis a modo de referencia de las


principales actividades que realizan algunos organismos con capacidad operativa y misiones
específicas; que en términos funcionales se presentan como posibles proveedores de
asistencia técnica, pero como se dijo anteriormente a “poblaciones específicas” y entre ellas
tenemos a:

 DEVIDA-Chemonics Internacional Inc.: Institución no gubernamental que se encarga de


fomentar el desarrollo de los cultivos de café, cacao, palma aceitera, forestal, mediante el
Programa de Desarrollo Alternativo (PDA); financiado y asistido técnicamente por la Agencia
para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de Norte América (USAID), a través de
centros de servicios económicos operados por organismos no gubernamentales.

 SENASA – Huánuco: Entidad estatal, que se preocupa de monitorear y contrarrestar las


principales enfermedades y plagas que afectan económicamente a los cultivos; como la
monilia en el cacao, mosca de la fruta en los cítricos, sigatoka negra en el plátano y el
control del virus PRSV en el cultivo de papaya. Actualmente se encuentra brindando sus
servicios de sanidad animal y vegetal en forma focalizada.

Tiene como visión atender la sanidad agraria, inocuidad y calidad agraria con solidez y
credibilidad nacional e internacional, sustentadas por una Autoridad Nacional eficiente, ágil
e innovadora, que promueve y facilita la participación de los agentes del sistema agrario.

Tiene como misión mejorar la sanidad, inocuidad y calidad agraria con la finalidad de
contribuir al desarrollo nacional. Dotar de un marco de seguridad agrosanitaria,

85
conduciendo eficientes sistemas de protección fito y zoosanitaria, ejecutando programas de
control, supresión y erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la agricultura y
ganadería.

Para el Caso del SENASA – Huánuco, el ámbito de acción lo comprende toda la Región de
Huánuco.

 Gobierno Regional – Huánuco: Desarrolla trabajos de ampliación y mantenimiento del


cultivo del café, forestal, palma aceitera, cacao, plátano, etc., también proyectos de
electrificación rural y de infraestructura vial en el Distrito de Cholón.

 MINAG: A través de la agencia agraria apoya y promueve el desarrollo agropecuario en el


Distrito. Dichas instituciones están interviniendo en productos focalizados y de manera muy
limitado en el Distrito de Cholón.

OFERTA MUNDIAL.

Según cálculos internacionales por el organismo Conab, establece a Brasil como el principal
productor de café con una producción de 45.5 millones de saco al año.

Gráfico 11: Principales Productores de Café.

La oficina del USDA en Hanoi, Vietnam, proyecta una producción adicional para los próximos
tres años de 21.5 millones de sacos ya que las condiciones climáticas han permitido el
incremento del rendimiento por hectárea.

Gráfica 12: Producción Mundial de café.

86
El 99 % de la producción mundial de café es obtenida por 50 países tropicales y
subtropicales e involucra a más de 70 países en el negocio de las exportaciones. De acuerdo
a informes de la FAO, el valor promedio anual de las exportaciones de café para la década
del noventa, representó 14 mil millones de dólares.

El café continúa siendo fundamental para las economías de las regiones tropicales y
subtropicales. Su Importancia es tal que en gran número de países en desarrollo
(aproximadamente 40), en las áreas tropicales, el café continúa siendo la principal fuente de
divisas. En África, países como Uganda, Etiopía y Burundi, obtienen las tres cuartas partes de
sus ingresos por exportaciones a través del cultivo del café y en países de Sud América tales
como Colombia ó El Salvador, el café contribuye aproximadamente con el 50 % de las divisas
por exportaciones agrícolas.

Siendo el café un cultivo de terrenos accidentados y de un periodo muy amplio de cosecha,


dada la gradual maduración de sus cerezas, requiere por ello, abundante mano de obra, por
lo que se constituye en un importante generador de empleo.

Se estima que en el ámbito mundial, alrededor de veinticinco millones


de personas, dependen del café (Ted Lingle, Asociación Americana de Cafés Especiales,
Junio de 2000) y en la mayoría de países tropicales y subtropicales se cultiva en pequeñas
parcelas, constituyéndose en una agricultura expresamente de subsistencia. En aquellas
zonas rurales el Impacto de las divisas obtenidas por el café es de singular Importancia, ya
que expande las actividades locales de comercio y otras actividades conexas.

87
OFERTA NACIONAL

El Perú representa el 2% de la producción mundial, ocupando el puesto 15; no obstante,


este producto es de mayor importancia en la economía nacional. De acuerdo con el III Censo
Agropecuario de 1994 en el país existían 105 545 productores de café con
un área sembrada superior a las 200 mil hectáreas; se calcula asimismo que más de 600
mil personas se relacionan con la producción de este. La ceja de selva es una región propicia
para el cultivo del café debido a las características de los suelos, el clima, la altura y el
régimen de lluvias.

Superficie Cosechada: En el 2001 la superficie cosechada totalizó las 224 000 hectáreas
experimentando un significativo aumento de 37.4% respecto de 1990. Los
departamentos de San Martín, Junín y Huánuco aumentaron de modo importante su área
sembrada debido a que el café representa una alternativa concreta como sustituto de los
cultivos ilegales de coca.

Cuadro 20: Producción Nacional Por Departamentos 2002 – 2003

OFERTA NACIONAL DEL CAFÉ


PRODUCCION DE CAFÉ (qq.)
Período : enero - noviembre p/
Departamentos 2002 2003 Var. %
Nacional 3,683,741.30 3,733,668.00 1.40%
Piura 34,587.00 73,391.30 112.20%
Lambayeque 12,391.30 8,804.30 -28.90%
La Libertad 6,428.30 6,570.70 2.20%
Cajamarca 639,366.30 640,938.00 0.20%
Amazonas 546,266.30 556,446.70 1.90%
Huánuco 41,078.30 46,239.10 12.60%
Pasco 142,891.30 116,826.10 -18.20%
Junín 721,565.20 627,739.10 -13.00%
Huancavelica 239.1 195.7 -18.20%
Ayacucho 79,326.10 93,326.10 17.60%
Cusco 667,235.40 708,798.90 6.20%
Puno 144,173.90 144,434.80 0.20%
San Martín 632,711.70 690,430.40 9.10%
Loreto 739.1 1,478.30 100.00%
Ucayali 13,605.00 17,060.40 25.40%
Madre de Dios 1,104.30 988 -10.50%

Fuente: Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura

88
Cuadro 21: Producción Nacional Por Departamentos 2009 – 2010

OFERTA NACIONAL DEL CAFÉ


PRODUCCION DE CAFÉ (qq.)
Período : enero - noviembre p/
Departamentos 2009 2010 Var. %
Nacional 3,844,397.00 3,888,291.90 1.52%
Piura 38,587.00 73,391.30 52.58%
Lambayeque 17,543.00 16,954.00 -103.47%
La Libertad 7,865.00 8,765.00 89.73%
Cajamarca 649,366.30 641,238.00 101.27%
Amazonas 546,266.30 556,446.70 98.17%
Huánuco 41,078.30 46,239.10 88.84%
Pasco 162,891.30 186,826.10 87.19%
Junín 721,565.20 627,739.10 114.95%
Huancavelica 239.1 195.7 122.18%
Ayacucho 79,326.10 93,326.10 85.00%
Cusco 667,235.40 708,798.90 94.14%
Puno 144,173.90 144,434.80 99.82%
San Martín 752,811.70 764,410.40 98.48%
Loreto 739.1 1,478.30 50.00%
Ucayali 13,605.00 17,060.40 79.75%
Madre de Dios 1,104.30 988 111.77%

Fuente: Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura

La evolución de la oferta nacional del café es creciente en los últimos años, de 3 844,397.00
quintales en el año 2010 y de 3 888,291.00 quintales en el año 2011. El incremento de la
oferta se debe al incremento de nuevas áreas en el país.

En promedio, el 95 % de la producción nacional cafetalera es destinada a la exportación y el


resto al consumo interno. En la última década el café ha constituido una importante fuente
generadora de empleo y demandante de insumos, bienes y servicios, especialmente en las
zonas donde se cultiva este producto, siendo fuente de empleo para 123 mil familias que
viven de este cultivo, quienes están incluidas dentro de los aproximadamente 800 mil
peruanos repartidos a lo largo de toda la cadena de valor. Se asume que por cada hectárea
de café, trabajan en forma permanente cuatro peruanos.

Actualmente constituye uno de los productos principales para la ejecución de proyectos de


"Desarrollo Alternativo ", dentro de las acciones que conduce el país en la lucha contra
el narcotráfico. Sus áreas de cultivo se encuentran distribuidas a lo largo de la Selva Alta y
los Andes tropicales, considerada como una de las más importantes zonas criticas, por
contener el mayor número de ecosistemas del mundo amenazados por las actividades
humanas y en pisos ecológicos donde las condiciones climáticas permiten la obtención de

89
un café de alta calidad, lo que constituye una fortaleza potencial que nuestro país deberá
aprovechar en los años venideros.

Las características particulares del medio ambiente, conforman un escenario ecológico


sumamente sensible, de difícil acceso, topografía accidentada y pendientes elevadas, con
escasez de infraestructura vial adecuada, que es uno de los problemas permanentes y de
difícil solución para el país; encareciendo los costos de producción y disminuyendo la
calidad final del producto.

Otra de las limitaciones en el cultivo del café peruano, es la


escasa capacidad de gestión empresarial y ausencia ó limitada incidencia de transferencia
de tecnologías adecuadas y con visión de futuro, orientadas a mejorar en forma sustancial la
calidad.

Proyección de la Oferta Nacional de café en el país.

La evolución de la oferta del café en el país se sustenta por dos factores principalmente,
siendo el primero por el incremento de nuevas áreas y el segundo en algunos de los
departamentos por el incremento de la producción del café, pero en algunos
departamentos se ha notado el relativo crecimiento de la oferta del café, debido en algunos
departamentos están dejando en segundo orden al cultivo, desplazado por el cacao, esto
hace que existe un relativo crecimiento en el país. Para la Proyección de la oferta se aplico
una tasa de crecimiento del 0.056% anual.

Cuadro 22: Proyección de la Oferta Nacional de Café (2012 al 2021)

OFERTA NACIONAL DEL CAFÉ PROYECTADO


AÑO
PRODUCTO 2012 (qq) 2013 (qq) 2014 (qq) 20145(qq) 2016 (qq) 20167(qq) 2018 (qq) 2019 (qq) 2020 (qq) 2021 (qq)
Café 3910426.94 3932687.99 3955075.76 3977590.98 4000234.38 4023006.68 4045908.61 4068940.92 4092104.35 4115399.64
3910426.94 3932687.99 3955075.76 3977590.98 4000234.38 4023006.68 4045908.61 4068940.92 4092104.35 4115399.64
Fuente: Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura. Junta Nacional de Café - 2010

90
Gráfica 13: Evolución de la Oferta del café en el País.

Dicha tendencia es creciente, en 3 910,426.94 quintales en el año 2012 y de 4 115,399.64


quintales en el año 2021, la demanda se sustenta debido a la demanda del mercado
internacional.

Oferta del café sin proyecto en quintales:

El análisis de la oferta sin proyecto se determinó y/o cuantificó con valor determinativo que
producen 1000 hectáreas. Según el Plan de Desarrollo Concertado Participativo, se tiene un
potencial de áreas de terreno para cultivo de café 1000 hectáreas aproximadamente, se
mejorara la cadena de valor de 1000 hectáreas se estaría mejorando los rendimientos
productivos del café.

El nivel de producción de café/has/año es de 7qq a 11qq, siendo estos márgenes de


producción por años, debido a los bajos usos de niveles de tecnología en la producción,
insumos, créditos, asistencia técnica, etc. Por lo tanto oferta sin proyecto permanece
constante en promedio de 9qq/ha/año.

Oferta del café con proyecto en kilos:

Se pretende el incremento de los niveles de producción de 400kg a 600kg/ha/año, en el año


01 - 03 y en el año 04 y de 750kg a 1600kg/ha/año, logrando incrementar los niveles de
producción en diez años en un 70%, haciendo usos medios más eficaces del proyecto para
dicho cultivo.

91
Cuadro 23: Proyección de la Oferta de Café con Proyecto (2012 al 2022)

ALTERNATIVA 01: MANEJADA CON TECNOLOGIA TRADICIONAL MEJORADA, CON CONTROL FITOSANITARIO

RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION DE CAFE POR HECTAREA


AÑOS
00-ene 1--3 4 5 6 7 8 9 10
Kg 300 400 700 868 965 1487 1520 1600
HAS: 1000 300000 400000 700000 868000 965000 1487000 1520000 1600000
qq 6000 8000 14000 17360 19300 29740 30400 32000

Fuente: Equipo técnico – 2012, 12Agosto.

Oferta con Proyecto: En términos de Servicio (Productores).

El proyecto pretende a asistirá a 1000 productores de café en el Distrito de Cholón, con


respecto al tema forestal solo se realiza una valoración económica de la biomasa, por ello se
obvia cuantificarle en estos itenes y en el cuadro tenemos los 1000 productores permanecen
constante en todo el horizonte de evaluación del proyectos.

Cuadro 24: Oferta con proyecto en servicios (productores)

Años
Componentes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Productores de café 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Los 1000 productores de cafés son los que recibirán de asistencia técnica, capacitación,
fortalecimiento organizacional, desarrollo de capacitaciones del proyecto, así mismo los
productores forestales, ante ello se considera constante la evolución en los diez años de
evolución del proyecto.

Oferta Optimizada con proyecto:

En este punto la oferta optimizada es igual a la oferta con proyecto, debido a que las áreas
son exclusivas para el cultivo de café y siembra de áreas forestales, también los agricultores
no tienen la capacidad de incrementar los niveles de rendimiento de sus fincas, debido a los
bajos niveles de ingreso, también existen cooperativas y asociaciones que dan asistencia
técnica, de manera parcial y limitada, con respecto a las empresas privadas solo realizan
compras del grano de café. Por lo tanto la oferta optimizada es muy limitada haciendo poco
competitivo el sector y a los productores.

4.4 BALANCE DEMANDA – OFERTA DEL SERVICIO

Primeramente se tiene dos balances en el proyecto primero en toneladas y el segundo en


servicios. Dichos balances nos muestra la necesidad de intervención con el proyecto,
también nos indica la brecha o déficit a cubrir.

92
Primer Balance en Quintales Sin Proyecto.

Cuadro 25: Balance Oferta Demanda (Sin Proyecto)

BALANCE OFERTA-DEMANDA
AÑO OFERTA -qq DEMANDA-qq DEFICIT
2011 3910426.94 4394949.13 -484,522.19
2012 3932687.99 4510770.09 -578,082.10
2013 3955075.76 4635287.60 -680,211.84
2014 3977590.98 4768848.17 -791,257.19
2015 4000234.38 4911817.94 -911,583.56
2016 4023006.68 5064583.63 -1,041,576.95
2017 4045908.61 5227553.43 -1,181,644.82
2018 4068940.92 5401158.07 -1,332,217.15
2019 4092104.35 5585851.80 -1,493,747.45
2020 4115399.64 5782113.56 -1,666,713.92

Gráfica 14: Brechas y/o mercados insatisfechos

El primer balance se expresa en quintales de café, es donde la demanda del café supera a la
oferta generando brechas y/o déficit en satisfacer el mercado, dicho producto es

93
comercializado en los mercados internacionales esto hace que la demanda presenta
variaciones de crecimiento proporcionalmente creciente en los últimos años.

En este primer balance nos indica, que existe una demanda insatisfecha con respecto al
grano de café en el mercado nacional para bastecer los mercados internacionales, siendo de
484,522.19 quintales de café en el año 2011 y de 1 166,713 quintales en el año 20., esto nos
indica que existe 1.12% de brecha para cubrir el mercado en el año 01 y de 1.40% en el año
20. Dichas brechas se incrementan cada año, debido que es un insumo para la industria del
chocolate y cosmético.

Primer Balance en Servicio Sin Proyecto.

Como la oferta en asistencia técnica y capacitación es bastante restringido (1000 hectáreas),


la demanda insatisfecha la constituirá la demanda total calculada en términos de cantidad
de productores, que se beneficiaran del servicio de asistencia técnica y capacitación,
quienes contribuirán con el incremento de la producción de café en el Distrito y
Departamento y así mismo serán los demandantes del servicio de asistencia técnica y
capacitación, también se implementara la escuela de campo que se brindará con la
ejecución del proyecto en las comunidades asentados en el Distrito de Cholon. A
continuación se presenta el cuadro, que muestra el cálculo del Balance Oferta – Demanda
del servicio.

Cuadro 26: Proyección de la oferta actual del servicio sin Proyecto

BALANCE OFERTA-DEMANDA SIN PROYECTO


CANTIDAD CANTIDAD
AÑOS DEMANDADA DEL OFERTADA DEL BALANCE
SERVICIO (S/P) SERVICIO (S/P)
2012 8999 1000 -7999
2013 9170 1000 -8170
2014 9522 1000 -8522
2015 10075 1000 -9075
2016 10863 1000 -9863
2017 11935 1000 -10935
2018 13361 1000 -12361
2019 15243 1000 -14243
2020 17720 1000 -16720
2021 20991 1000 -19991
2022 25338 1000 -24338

Fuente: Elaboracion del Equipo Tecnico.

Se ha identificado 8999 demandantes del servicio sin proyecto y con respecto a la oferta
solo están recibiendo 1000 participantes en café el servicio en asistencia técnica y
capacitación, fortalecimiento, articulación de mercado por lo tanto la oferta es 1,000.

94
Segundo Balance con Proyecto:

Cuadro 27: Balance oferta demanda con proyecto

BALANCE OFERTA-DEMANDA CON PROYECTO


AÑO OFERTA -qq DEMANDA-qq DEFICIT
2011 3910426.94 4394949.13 -484,522.19
2012 3932687.99 4510770.09 -578,082.10
2013 3959075.76 4635287.60 -676,211.84
2014 3983590.98 4768848.17 -785,257.19
2015 4007734.38 4911817.94 -904,083.56
2016 4031686.68 5064583.63 -1,032,896.95
2017 4055558.61 5227553.43 -1,171,994.82
2018 4083810.92 5401158.07 -1,317,347.15
2019 4107304.35 5585851.80 -1,478,547.45
2020 4131399.64 5782113.56 -1,650,713.92

Gráfica 15: Oferta demanda con proyecto.

En este punto se adiciona la oferta sin proyecto más la oferta con proyecto, haciendo un
total de 484,494.13 quintales en el primer año y de 1 650,713.92 quintales en el año 20,
esto nos indica la mejora de la cadena de valor que van a formar parte de la oferta nacional
del grano de café.

95
Gráfica 16: Brecha y contribución del proyecto a la oferta del grano de café.

la contribución del proyecto a dicho sector es mínimo en promedio de 0.99%, ni el uno por
ciento. En este punto el análisis no se considera las áreas de cultivos de café en instalación,
crecimiento y otros proyectos que están viables y programados para su ejecución.

Segundo Balance en Servicios con Proyecto.

Como la oferta en asistencia técnica y capacitación es bastante restringido, la demanda


insatisfecha la constituirá la demanda total calculada en términos de cantidad de
productores (café), que se beneficiaran del servicio de asistencia técnica-capacitación,
quienes contribuirán con el incremento de la producción de café con fines de mejoramiento
de la productividad, haciendo del agricultor más competitivos, por lo tanto son los dueños
de las fincas los demandantes del servicio que el proyecto brindara en el Distrito de Cholón.
También la ejecución del proyecto constara de dos años, lo cual garantiza la sostenibilidad
del mismo.

Cuadro 28: Proyección de la oferta actual del servicio Con Proyecto

BALANCE OFERTA-DEMANDA CON PROYECTO


LA CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD OFERTADA DEL CANTIDAD
AÑOS OFERTADA DEL BALANCE
DEL SERVICIO SERVICIO (S/P) SERVICIO (C/P)
2009 7,453.0 2000 1000 4453
2010 7,478.0 2000 1000 4478
2011 7,512.0 2000 1000 4512
2012 7,231.0 2000 1000 4231
2013 7,326.0 2000 1000 4326
2014 7,453.0 2000 1000 4453
2015 7,532.0 2000 1000 4532
2016 7,632.0 2000 1000 4632
2017 7,721.0 2000 1000 4721
2018 7,823.0 2000 1000 4823
Con la ejecucion del proyecto se estará brindando el servicio a 2000 benficiarios productores de Cafe.

Se brindará el servicio de asistencia tecnica y capacitacion durante tres años.

96
- Sol el 70% de la población es mayor de 18 años, por lo tanto se considera como
demandante del servicio.

- Con la ejecución del proyecto se estará ofertando la cadena de valor de 1000


hectáreas de café, eso es lo que va a cubrir el proyecto.

El efecto multiplicador del servicio que se brindará con proyecto contribuirá en el


incremento de los índices productivos del café; ya que actualmente se tiene baja producción
de dicho producto; debido a la deficiencia en la asistencia técnica y capacitación, es por ello
que se implementará este proyecto en la zona mencionada.

El mercado: Con respecto a la venta del granos de café en la zona existen tres sistemas de
comercialización más conocidas; primeramente es por medio de los intermediaros, los
precios son de acorde al mercado y la variación es mínima frente a la competencia, el
segundo por las empresa privadas, con variación de precios mínimos frente a la
competencia y finalmente la compra lo realiza las cooperativas cafetaleras, el producto
tiene un mercado asegurado, debido a que es un producto comercializado en el mercado
internacional y es cotizado en la bolsa de productos, en el caso del proyecto el agricultor
venderá de manera asociada, para que manejen precio y por lo tanto la producción está
asegurado su mercado.

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS.

En el presente estudio (perfil), se plantea 02 alternativas de solución a la baja producción


del cultivo de café, en la zona de Cholón. Cabe resaltar que el estudio preliminar de costeo
está considerado en los flujos de costos del proyecto, en cada una de las alternativas
propuestas.

Planteamiento de alternativa 01.

Mejoramiento de la cadena de valor del café, mediante la adopción de tecnologías con


tecnología alta para el control de la calidad, capacitación técnica y agronómica a los
productores, mejoramiento de las capacidades organizacionales, implementación de
prácticas dirigidas en parcelas de productores de café en diferentes zonas productoras y
asistencia técnica en gestión comercial y empresarial.

Realizado el estudio del problema se plantea las siguientes alternativas de solución por
presentar las mejores características para su análisis:

Componente 01: Implementación de Módulos con fines de capacitación, con equipos y


materiales para el control de calidad con tecnología alta e implementación de módulos
demostrativos.

 Acción 01: Implementación del Modulo, de control de calidad, con fines de capacitación,
con equipos y materiales, para control de calidad del café de alta tecnología.

97
 Acción 02: Implementación de módulos con fines demostrativos y de capacitación, con
secadores mecánicos tipo carpa y túnel, almacenes y área para el control de calidad y
certificación.

Componente 02: Asistencia técnica, mejoramiento de cadenas productivas y mejoramiento


del sistema de comercialización del café.

 Acción 01: Asistencia técnica para fortalecer puntos críticos del manejo productivo de
café.

 La meta prevista para el proyecto contempla la atención a 1000 participantes


productores de café.

 Asistencia Técnica, agrupa transferencia del paquete tecnológico, charlas técnicas,


días de campo, parcelas demostrativas, asistencia técnica en comercialización del
producto durante tres años.

 Capacitar y fortalecer a 1000 participantes, integrados en una organización


autogestionaria, innovadora y flexible al cambio tecnológico.

 Incrementar el rendimiento de 400 Kg/ha. a 960.0 Kg/ha; a partir del séptimo año.

 Contar con un Plan de Mitigación Ambiental.

 Contar con los equipos y herramientas insumos para la elaboración de insumos


orgánicos constantemente; Todos los agricultores participantes, instalarán una
hectárea de café, con sus propios medios, a fin de incrementar dicho beneficio con la
promoción e industrialización del cultivo aprovechando las plantas extractores de
café de la zona y las que se instalarán en los próximos años.

 Implementación y Desarrollo de la escuela de campo:

Ante dichas experiencias con la ejecución del proyecto se desarrollará las tres fases:
planeamiento, implementación y evaluación.

El planeamiento de la ECA conllevará la preparación de la capacitación, la que tomará


en cuenta los diferentes aspectos de la comunidad de agricultores que será
capacitada. Estos elementos serán:

Evaluación del uso y aplicación de Insumos, que debe servir como punto de partida
para el trabajo. Los principales datos a recoger son:

a. El número de agricultores que usan en la actualidad los insumos como fumigante


del suelo, cultivos y dosis de aplicación.

98
b. Métodos de aplicación de Insumos: es importante conocer si el agricultor aplica el
insumo por sí mismo o si paga los servicios de otras personas.

Conocimiento y conciencia de los agricultores:

a. Conciencia sobre los problemas ambientales que causa los insumos de alto riesgo
ambiental, la resistencia de los consumidores a continuar su uso y la necesidad de
reemplazarlo.

b. Conciencia y conocimiento acerca del desarrollo de nuevas alternativas, su eficacia,


etc.

En el proyecto se trabajaran en la preparación de las ECAs, tales como la


identificación de líder(es) de la comunidad, identificación de los agricultores a
capacitar y las nuevas alternativas a impartir.

 La identificación del líder(es) de la comunidad será de vital para facilitar la


integración, interés y participación de los agricultores. La interacción con el líder
ayudará a identificar y organizar a los agricultores para establecer y conducir la
ECA y poder realizar las acciones de seguimiento.

 La identificación de agricultores a capacitar se realizará en una reunión dirigida por


el capacitador con el líder y los agricultores. En esta reunión se explica también a
los posibles participantes el proceso en detalle de las ECAs.

 Alternativas a impartir. El capacitador, quien debe estar familiarizado con los


cultivos a beneficiar y sus principales plagas, debe seleccionar las alternativas más
prometedoras a fin que los agricultores las ensayen durante las ECAs. El
capacitador tendrá obviamente un conocimiento a priori de las alternativas ya
estudiadas y validadas en el país.

 Otro paso inicial se tomara en cuenta en la organización de las ECAs es el


establecimiento de los grupos de agricultores. Usualmente el grupo consistirá de
20 - 30 agricultores con intereses comunes, por ejemplo: que desarrollen el mismo
cultivo y controlen las mismas plagas. El tamaño del grupo dependerá del número
de agricultores que puedan adecuadamente trabajar juntos con el capacitador. Los
participantes se dividen en grupos de cinco o seis personas de forma que todos los
miembros de la comunidad de agricultores puedan mejor participar en las
observaciones de campo, los análisis, discusiones y presentaciones.

 La duración de las ECAs en general será lo largo del ciclo del cultivo. Una ECA se
extenderá más allá de una estación de cultivo si es necesario, pero es raramente
efectiva si es más corta que el ciclo del cultivo. Esto dependerá del cultivo y de los
problemas que tienen que tratarse en la ECA.

99
 El cronograma de entrenamiento estará basado en la fenología, por ejemplo: los
aspectos relacionados con las plántulas para transplante deben ser tratados
durante el estado de crecimiento de las mismas. Las lecciones o ejercicios serán
usualmente de cuatro a cinco horas de duración y se efectúan semanalmente.

 Las actividades de las ECA se realizarán principalmente en la parcelas de campo.


Sin embargo, es importante tener un área sombreada cercana al campo para
mantener discusiones y otras actividades.

 Se realizará 10 ECAs., la asistencia prevista es de 24 participantes por ECAs.

 ACCION 02: Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de café en


diferentes zonas productoras.

 ACCION 03: Implementación de módulos demostrativos de técnicas de pos cosecha en


diferentes zonas productoras.

 Acción 04: Fortalecimiento de capacidades en cadenas de valor en café.


 Asistencia técnica para fortalecer los procesamientos agroindustriales de café.
 Asistencia técnica para la gestión comercial y empresarial.
 Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de
información tecnológica a los productores, con enfoque por competencias.
 Asistencia técnica para fortalecer puntos críticos del manejo productivo agroindustria
del café.
 Implementación de prácticas dirigidas en el proceso de pos cosecha del café.
 Fortalecimiento de capacidades en cadenas de valor de los productos agropecuarios y
fortalecer las fallas de mercado de los productores de café.
 Pasantías de productores seleccionados con capacidades para transferir
conocimientos.
 Diseño y adquisición de material didáctico del café para la difusión.
 Diseño y adquisición de material didáctico para la gestión empresarial y comercial
(Boletines, trípticos, periódicos murales de información de mercados).
 Ruedas de negocios entre los actores involucrados.
 Se tendrá un total de 72 eventos entre cursos, talleres, capacitaciones, gestiones de
documentos, reuniones de coordinaciones para la articulación de las asociaciones,
difusiones entre otros.

 Acción 05: Fortalecimiento de capacidades en comercio exterior y negocios


futuros.

 Fortalecimiento de capacidades en sistemas de comercialización y negocios futuros.


 Comercio justo y sus beneficios.
 Normatividad para incursionar a nuevos mercados del café.

100
 Perspectiva de la demanda de café orgánico en el mercado internacional.

Componente 03: Fortalecimiento organizacional y mejoramiento del sistema de


comercialización.

Acciones:
 Cursos - talleres para fortalecer la capacidad de la directiva de las asociaciones.
Formulación de las herramientas de gestión organizacional.
Importancia de la asociatividad en las organizaciones productores de café.
Inteligencia emocional, buenas prácticas agrícolas, mecanismo de desarrollo limpio en
la producción del café.
Gestión de la calidad, gestión para la certificación, gestión para la producción orgánica
para mercados emergentes.
Reuniones técnicas entre organizaciones - empresas compradoras y fuentes de
financiamiento para acceder a créditos productivos.
Apoyo a los procesos de calificación para superar restricciones comerciales
internacionales (Novel food y grass).
Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado. (SIC,
recojo de información de campo, etc.)
Cursos - talleres para fortalecer la capacidad de la mesa técnica de productores de café.
Implementación en la generación de base de datos de las organizaciones de
productores de café.
Promoción y difusión de la oferta de café de las organizaciones de productores
beneficiarios del proyecto.
Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores
involucrados de la producción de café.

Se tendrá un total de 66 eventos entre cursos, talleres, capacitaciones, gestiones de


documentos, reuniones de coordinaciones para la articulación de las asociaciones,
difusiones entre otros.

Componente 04: Mejoramiento del capital social y fidelización de socios.


Acciones:
 Pasantías de líderes productores a lugares y/o centros de producción con mayor
producción de café.
 Cursos - talleres para fortalecer la capacidad técnicas, comercial y de gestión.
 Cursos - talleres para fortalecer los niveles de participación, empoderamiento, sinergia
institucional, responsabilidad y sentido de pertinencia.
Se tendrá un total de 48 eventos entre cursos, talleres, capacitaciones, gestiones de
documentos, difusiones entre otros.

101
Las diferencias de las alternativas son en el uso de tecnologías en las adquisiciones de las
maquinarias, equipos, herramientas y la instalación forestal, variando en el nivel de
producción y costos.

Planteamiento de alternativas 02.

Mejoramiento de la cadena de valor del café, mediante la adopción de tecnologías con


tecnología alta para el control de la calidad, capacitación técnica y agronómica a los
productores, mejoramiento de las capacidades organizacionales, implementación de
prácticas dirigidas en parcelas de productores de café en diferentes zonas productoras y
asistencia técnica en gestión comercial y empresarial.

Componente 01: Adquisiciones de equipos y herramientas de control de calidad con


tecnología alta y construcción de infraestructura productiva.

 Acción 01: Adquisición de maquinaria, equipos y herramientas agrícola para control de


calidad del café de alta tecnología.

 Acción 02: Construcción de secadores mecánicos tipo carpa y túnel, almacenes y área
para el control de calidad y certificación.

Componente 02: Asistencia técnica, mejoramiento de cadenas productivas, instalación


forestal l y mejoramiento del sistema de comercialización del café.

 Acción 01: Asistencia técnica para fortalecer puntos críticos del manejo productivo de
café.

 La meta prevista para el proyecto contempla la atención a 1000 participantes


productores de café.

 Asistencia Técnica, agrupa transferencia del paquete tecnológico, charlas técnicas,


días de campo, parcelas demostrativas, asistencia técnica en comercialización del
producto durante tres años.

 Capacitar y fortalecer a 1000 participantes, integrados en una organización


autogestionaria, innovadora y flexible al cambio tecnológico.

 Incrementar el rendimiento de 400 Kg/ha. a 960.0 Kg/ha; a partir del séptimo año.

 Contar con un Plan de Mitigación Ambiental.

 Contar con los equipos y herramientas insumos para la elaboración de insumos


orgánicos constantemente; Todos los agricultores participantes que sembraran una
hectárea en promedio cada uno e incrementar dicho beneficio con la promoción e

102
industrialización del cultivo aprovechando las plantas extractores de café de la zona y
las que se instalaran en los próximos años.

 ACCION 02: Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de café en


diferentes zonas productoras.

 ACCION 03: Implementación de módulos demostrativos de técnicas de pos cosecha en


diferentes zonas productoras.

 Acción 04: Fortalecimiento de capacidades en cadenas de valor en café.


 Asistencia técnica para fortalecer los procesamientos agroindustriales de café.
 Asistencia técnica para la gestión comercial y empresarial.
 Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de
información tecnológica a los productores, con enfoque por competencias.
 Asistencia técnica para fortalecer puntos críticos del manejo productivo agroindustria
del café.
 Implementación de prácticas dirigidas en el proceso de pos cosecha del café.
 Fortalecimiento de capacidades en cadenas de valor de los productos agropecuarios y
fortalecer las fallas de mercado de los productores de café.
 Pasantías de productores seleccionados con capacidades para transferir
conocimientos.
 Diseño y adquisición de material didáctico del café para la difusión.
 Diseño y adquisición de material didáctico para la gestión empresarial y comercial
(Boletines, trípticos, periódicos murales de información de mercados).
 Ruedas de negocio entre los actores involucrados.
 Se tendrá un total de 72 eventos entre cursos, talleres, capacitaciones, gestiones de
documentos, reuniones de coordinaciones para la articulación de las asociaciones,
difusiones entre otros.

 Acción 05: Fortalecimiento de capacidades en comercio exterior y negocios


futuros.

 Fortalecimiento de capacidades en sistemas de comercialización y negocios futuros.


 Comercio justo y sus beneficios.
 Normatividad para incursionar a nuevos mercados del café.
 Perspectiva de la demanda de café orgánico en el mercado internacional.

Componente 03: Fortalecimiento organizacional y mejoramiento del sistema de


comercialización.

Acciones:
 Cursos - talleres para fortalecer la capacidad de la directiva de las asociaciones.

103
Formulación de las herramientas de gestión organizacional.
Importancia de la asociatividad en las organizaciones productores de café.
Inteligencia emocional, buenas prácticas agrícolas, mecanismo de desarrollo limpio en
la producción del café.
Gestión de la calidad, gestión para la certificación, gestión para la producción orgánica
para mercados emergentes.
Reuniones técnicas entre organizaciones - empresas compradoras y fuentes de
financiamiento para acceder a créditos productivos.
Apoyo a los procesos de calificación para superar restricciones comerciales
internacionales (Novel food y grass).
Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado. (SIC,
recojo de información de campo, etc.)
Cursos - talleres para fortalecer la capacidad de la mesa técnica de productores de café.
Implementación en la generación de base de datos de las organizaciones de
productores de café.
Promoción y difusión de la oferta de café de las organizaciones de productores
beneficiarios del proyecto.
Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores
involucrados de la producción de café.

Se tendrá un total de 66 eventos entre cursos, talleres, capacitaciones, gestiones de


documentos, reuniones de coordinaciones para la articulación de las asociaciones,
difusiones entre otros.

Componente 04: Mejoramiento del capital social y fidelización de socios.


Acciones:
 Pasantías de líderes productores a lugares y/o centros de producción con mayor
producción de café.
 Cursos - talleres para fortalecer la capacidad técnicas, comercial y de gestión.
 Cursos - talleres para fortalecer los niveles de participación, empoderamiento, sinergia
institucional, responsabilidad y sentido de pertinencia.
Se tendrá un total de 48 eventos entre cursos, talleres, capacitaciones, gestiones de
documentos, difusiones entre otros.

4.6 COSTOS

Se ha desagregado los costos unitarios por actividades, contempladas por componentes de


cada alternativa propuestas en el presente estudio, lo cual permitirá un análisis más
detallado de la elaboración de los flujos de costos del proyecto por cada alternativa. Los
cuadros siguientes mostraran los costos.

104
4.6.1 Costos desagregados por componentes y rubros

Los formatos que se muestran a continuación muestran los costos por componentes y
actividades con proyecto por cada alternativa planteada. El cuadro muestra los costos de la
alternativa 01 a precios privados, que se han obtenido del análisis de costos unitarios que se
anexan al presente estudio.

Cuadro 29: Inversión de la Alternativa 01, a precios privados


RESUMEN DE LA INVERSION ALTERNATIVA 01.
ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 4,342,610.00
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 499,677.50
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 322,018.58
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 89,309.50
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 209,065.92
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 60,840.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29,987.30
COSTO DIRECTO 5,553,508.80
GASTOS GENERALES 517,682.09
SUPERVISION 180,000.00
UTILIDAD 113,178.18
EXPEDIENTE TECNICO 60,000.00
TOTAL INVERSION 6,424,369.07

El proyecto presenta una inversión de S/. 6 424,369.07 a precios privados, la ejecución


constara en tres años.

Cuadro 30: Inversión de la alternativa 01, a precios sociales


INVERSION DE LA ALTERNATIVA 01 , A PRECIOS SOCIALES
I. COSTOS CON PROYECTO 1,957,685.61 2,090,169.50 2,090,169.50
ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 1,315,942.42 1,315,942.42 1,315,942.42
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 151,417.42 151,417.42 151,417.42
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 97,581.39 97,581.39 97,581.39
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 27,063.48 27,063.48 27,063.48
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 58,561.88 58,561.88 58,561.88
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 17,042.02 17,042.02 17,042.02
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8,399.80 195,429.16 195,429.16
GASTOS GENERALES 145,008.99 145,008.99 145,008.99
SUPERVISION 50,420.17 50,420.17 50,420.17
UTILIDAD 31,702.57 31,702.57 31,702.57
EXPEDIENTE TECNICO 54,545.45
6,138,024.61

La inversión a precios sociales es S/.6 138,024.61 de la alternativa 01.

105
Cuadro 31: Inversión de la Alternativa 02, a precios privados
INVERSION DE LA INVERSION DE LA ALTERNATIVA 02
ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 4,342,610.00
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 499,677.50
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 451,134.1
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 89,309.50
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 290,123.20
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 60,840.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29,987.30
COSTO DIRECTO 5,763,681.60
GASTOS GENERALES 517,682.09
SUPERVISION 180,000.00
UTILIDAD 117,381.63
EXPEDIENTE TECNICO 60,000.00
TOTAL INVERSION 6,638,745.32

El proyecto presenta una inversión de S/. 6 638,745.32 a precios privados de la segunda


alternativa, la ejecución constara en tres años.

Cuadro 32: Inversión de la alternativa 02, a precios sociales


INVERSION DE LA ALTERNATIVA 02 , A PRECIOS SOCIALES
I. COSTOS CON PROYECTO 2,042,190.74 2,190,664.30 2,190,664.30

ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 1,329,700.00 1,329,700.00 1,329,700.00
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 151,417.42 151,417.42 151,417.42
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 136,707.30 136,707.30 136,707.30
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 27,063.48 27,063.48 27,063.48
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 81,267.00 81,267.00 81,267.00
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 17,042.02 17,042.02 17,042.02
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8,399.80 207,293.53 207,293.53
GASTOS GENERALES 156,873.36 156,873.36 156,873.36
SUPERVISION 50,420.17 50,420.17 50,420.17
UTILIDAD 32,880.01 32,880.01 32,880.01
EXPEDIENTE TECNICO 50,420.17
6,423,519.34

La inversión a precios sociales es S/.6 423,519.34 de la alternativa 01.

Los precios de las herramientas, materiales y equipos contemplados en las diversas


actividades del proyecto se han obtenido a precios de mercado de la Provincias aledañas al
distrito. En lo referente a insumos los precios se ha obtenido de la ciudad de Lima. En
cuanto a la mano de obra no calificada se ha considerado S/.18.00 a S/.25.00 por jornal ya
que actualmente así se está pagando en el ámbito de ejecución del proyecto, esta
información ha sido tomada a través de encuestas y entrevista a los participantes en el
trabajo de campo realizado por el equipo técnico del proyecto.

106
4.6.2 Costos incrementales de las alternativas propuestas

Los costos incrementales que se muestran en el cuadro siguiente, se han obtenido de los
flujos de costos con los supuestos y parámetros descritos anteriormente; de la diferencia
entre la situación con proyecto y la situación sin proyecto de cada alternativa.

Cuadro 33: Costos Incrementales de la Alternativa 01 y 02


FORMATO 05
FLUJO DE COSTOS INCREMETALES

COSTOS AÑO 00 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS


Alternativa 01 1,951,456 1,891,456 1,891,456 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000
Alternativa 02 2,022,915 1,962,915 1,962,915 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES


Alternativa 01 1,764,408 1,896,892 1,896,892 30,252 30,252 30,252 30,252 30,252 30,252 30,252
Alternativa 02 1,835,156 1,784,736 1,784,736 30,252 30,252 30,252 30,252 30,252 30,252 30,252
Fuente:Elaboración propia

4.7 BENEFICIOS

Se ha calculado los beneficios en la situación actual optimizada, sin y con la intervención del
proyecto y se ha obtenido los resultados bajo los siguientes parámetros:

Beneficios de la Alternativa 01:


 En la situación sin proyecto, las áreas existentes son mínimas de 1.0has/agricultor de
manera dispersa.
 Los beneficios sin proyecto eran mínimos para el agricultor, debido a que los
rendimientos son mínimos y limitada capacidad de reinvertir en sus parcelas para
completar el círculo productivo.

A nivel de Producción de café.


 Con proyecto en lo respecto a la producción de café se ha costeado y/o valorado los
(Granos de café). Que servirá al agricultor como producto a ser comercializado en el
mercado.
 Para la Alternativa 01: El rendimiento de la producción del café es creciente en los 10
años y la producción se presenta una campaña de tres meses/año, siendo para el año 03
de 400kg/ha; en el año 05 de750kg/ha; en el año 10 de 1600kg/ha.
 El proceso de post cosecha será realizado estrictamente, para manejara las
características organolépticas del grano y cumplir con los estándares de calidad según
exigencia del mercado.
A nivel de Precios:
 El precio promedio de cada kilo será de S/. 5.5 los productores tendrán la capacidad de
negociar a precios justos, por la calidad del producto.
 El agricultor tendrá la posibilidad de reinversión en sus fincas frente al incremento de la
producción y la calidad.

107
A nivel organizacional y competitividad:
 Los agricultores estarán bien direccionada apuntando la productividad y la
competitividad, mediante las herramientas de gestión.
 Se empoderara el trabajo organizado y se compartirá la responsabilidad de costos y
beneficios con el agricultor.
 El agricultor tendrá la capacidad de desarrollas en sus fincas el MDL, BPA, BPM, BPAmb.,
y la Respeto con el medio ambiente.
 Los beneficios intrínsecos con los productores, serán: Mejoramiento Tecnológico
Participativo (MTP), Producción de Abonos Bioorganicos (PBA), Semillas Limpias,
Fitomejoramiento Participativo, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, Manejo
Integrado de Suelo y Aguas, etc.
 El sentido de pertinencia será una realidad con el agricultor, esto debido a que en el
proyecto considera que el agricultor es dueño de sus acciones.
 Las ventajas comparativas se vuelven competitivas frente a la capacidad de negociación
organizada y tendrán la capacidad de comercializar sus granos de manera competitiva.
 El café orgánico tiene un mercado creciente en el exterior y hace que la actividad se
vuelve más atractivo para los agricultores.

A nivel de costos:
 El costo de mantenimiento involucran, la mano de obra no calificada y los materiales,
insumos y herramientas que actualmente están utilizando en la zona.
 Se optimizara costos en las labores culturales y en el proceso de post cosecha.

Para la situación con proyecto (1000 hectáreas), se ha considerado rendimientos por


hectárea de manera manejada; según el desarrollo de la actividad agrícola y el manejo
adecuado que se dará con la ejecución del proyecto. La evolución de la producción del café
lo muestra el cuadro siguiente.

Cuadro 34: Evolución de la producción del grano de café orgánico. Alternativa: 01

ALTERNATIVA 01: MANEJADA CON TECNOLOGIA TRADICIONAL MEJORADA, CON CONTROL FITOSANITARIO

RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION DE CAFE POR HECTAREA


AÑOS
00-ene 1--3 4 5 6 7 8 9 10
Kg 300 400 700 868 965 1487 1520 1600
HAS: 1000 300000 400000 700000 868000 965000 1487000 1520000 1600000
qq 6000 8000 14000 17360 19300 29740 30400 32000 F
uente: Elaboración Propia

La producción de café en el año 01 - 03 es de 300 kilo, en el año 04 es de 700kg, en el año 06


es de 868kg y para el año 10 de 1600kg.

Beneficios de la Alternativa 02:


 En la situación sin proyecto, las áreas existentes son mínimas de 1has/agricultor de
manera dispersa.

108
 Los beneficios sin proyecto eran mínimos para el agricultor, debido a que los
rendimientos son mínimos y limitada capacidad de reinvertir en sus parcelas para
completar el círculo productivo.

A nivel de Producción.
 Con proyecto en lo respecto a la producción de café se ha costeado y/o valorado los
(Granos de café). Que servirá al agricultor como producto a ser comercializado en el
mercado.
 Para la Alternativa 02: El rendimiento de la producción del café es creciente en los 10
años y la producción se presenta por campañas en una campaña, siendo para el año 01 -
03 de 300kg/ha; en el año 05 de 850 kg/ha; en el año 10 de 1500kg/ha.

Cuadro 35: Evolución de la producción del grano de café orgánico. Alternativa: 02


ALTERNATIVA 02: MANEJADA CON TECNOLOGIA MEJORADA, SIN CONTROL FITOSANITARIO

RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION DE CAFE POR HECTAREA


AÑOS
1--2 3 4 5 6 7 8 9 10
Kg 300 340 700 800 940 1300 1400 1500

 El proceso de post cosecha será realizado estrictamente, para manejara las


características organolépticas del grano y cumplir con los estándares de calidad según
exigencia del mercado.
A nivel de Precios:
 El precio promedio de cada kilo será de S/. 5.00 los productores tendrán la capacidad
de negociar a precios justos, por la calidad del producto.
 El agricultor tendrá la posibilidad de reinversión en sus fincas frente al incremento de la
producción y la calidad.

A nivel organizacional y competitividad:


 Los agricultores estarán bien direccionada apuntando la productividad y la
competitividad, mediante las herramientas de gestión.
 Se empoderara el trabajo organizado y se compartirá la responsabilidad de costos y
beneficios con el agricultor.
 El agricultor tendrá la capacidad de desarrollar en sus fincas el MDL, BPA, BPM, BPAmb., y
la Respeto con el medio ambiente.
 Los beneficios intrínsecos con los productores, serán: Mejoramiento Tecnológico
Participativo (MTP), Producción de Abonos Bioorganicos (PBA), Semillas Limpias,
Fitomejoramiento Participativo, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, Manejo
Integrado de Suelo y Aguas, etc.
 El sentido de pertinencia será una realidad con el agricultor, esto debido a que en el
proyecto considera que el agricultor es dueño de sus acciones.

109
 Las ventajas comparativas se vuelven competitivas frente a la capacidad de negociación
organizada y tendrán la capacidad de comercializar sus granos de manera competitiva.

A nivel de costos:
 El costo de mantenimiento involucran, la mano de obra no calificada y los materiales,
insumos y herramientas que actualmente están utilizando en la zona.
 Se optimizara costos en las labores culturales y en el proceso de post cosecha.
Los beneficios se diferencian entre ambas alternativas en el nivel de producción y usos
de insumos. Para la situación con proyecto (1,000 hectáreas). Los beneficios
incrementales se muestran en el cuadro 35 de ambas alternativas.

Cuadro 36: Beneficios Incrementales de la Alternativa 01 y 02:


FORMATO 09
FLUJO DE BENEFICIOS INCREMETALES

COSTOS AÑO 00 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS


Alternativa 01 -530,000 855,000 590,000 60,000 610,000 2,260,000 3,184,000 3,717,500 6,588,500 6,770,000
Alternativa 02 -510,000 795,000 540,000 285,000 493,000 2,365,000 2,885,000 3,613,000 5,485,000 6,005,000

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES


Alternativa 01 -403,361 793,263 591,582 188,221 654,323 2,052,628 2,835,679 3,287,797 5,720,848 5,874,662
Alternativa 02 -405,280 829,831 626,441 219,661 411,661 2,139,661 2,619,661 3,291,661 5,019,661 5,499,661
Fuente:Elaboración propia

4.8 EVALUACIÓN SOCIAL

Metodología Costo/Beneficio

Con los análisis anteriormente realizados se ha elaborado a detalle la evaluación social tal
como se muestra a continuación. El cual indica que el VAN más alto es de la alternativa 01
con un valor de S/.2´264,860.00 y con una TIR de 16.49% a diferencia de la alternativa 02
que es menos por un valor de S/. 1´558,815.00.00 con una TIR de 14.30%.

Lo que nos indica, que el proyecto es rentable en S/.2´264,860.00 para la primera


alternativa, con un VAN > 0 y un ratio de B/C de 2.40

Cuadro 37: Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados

ALTERNATIVAS A PRECIOS PRIVADOS VAN 9% TIR B/C


Alternativa 01 2,264,860 16.49% 2.40
Alternativa 02 1,558,815 14.30% 2.13

Lo más importante de la evaluación se muestra a continuación, a precios sociales mostrando


un VAN social de S/1 884,781.00 de la alternativa 01 y de un VAN de S/.1 643,418.00, siendo
la alternativa 01 mayor demostrando la rentabilidad social del proyecto.

110
Cuadro 38: Indicadores de Rentabilidad a Precios Sociales

ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES VAN 9% TIR B/C


Alternativa 01 1,884,781 15.94% 2.26
Alternativa 02 1,643,418 15.32% 2.18
Fuente: Elaboración propia

4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar este análisis se ha aplicado variaciones porcentuales estrictamente a los


principales factores de riesgo del proyecto y se han determinado nuevos VAN y TIR a precios
privado y a precios sociales. El cuadro, muestra los factores de riesgo y los porcentajes
aplicados en el presente estudio.

El análisis de sensibilidad se aplico el incremento en 10%, 20% y 30% a los rubros de costos,
beneficios y a ambos rubros, el precio del café es de S/.6.8.00/kg. Siendo un precio en un
escenario normal.

Cuadro 39: Análisis de Sensibilidad de los Rubros de costos y beneficios.


ALT. 01 ALT. 02
% VAN (S.) TIR (%) B/C VAN (S.) TIR (%) B/C
10 1042688.86 12.39% 1.99 370,803.70 10.24% 1.74
10 1540531.21 14.31% 2.16 886,868.79 12.14% 1.92
10 1767017.16 14.51% 2.19 1,042,750.33 12.35% 1.94
20 -179481.79 8.42% 1.60 -817,208.01 6.30% 1.42
20 816202.91 11.95% 1.92 214,922.16 9.80% 1.70
20 579463.49 10.82% 2.00 526,685.24 10.60% 1.78
30 -1401652.45 4.49% 1.29 -1,063,899.00 5.21% 1.35
30 91874.61 9.35% 1.68 -457,024.46 7.22% 1.49
30 771332.46 11.17% 1.85 10,620.16 9.03% 1.64

Cuadro 40: Resumen de la Variación del análisis de sensibilidad.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

ALTERNATIVA 1

SENSIBILIDAD
INDICADORES PROYECTO
+20% Costos -20% Beneficios +10% Costos -10% Beneficios Ambos +30% Costos -30% Beneficios Ambos
Evaluación Social
VAN ( S/.) 2,264,859.51 579,463.49 816,202.91 -179,482 1,767,017 1,540,531 1,042,689 771,332 91,875 -1,401,652
TIR (%) 16.49 10.82% 11.95% 8.42% 14.51% 14.31% 12.39% 11.17% 9.35% 4.49%
B/C 2.40 2.00 1.92 1.60 2.19 2.16 1.99 1.85 1.68 1.29
ALTERNATIVA 2

SENSIBILIDAD
INDICADORES PROYECTO
+20% Costos -20% Beneficios Ambos +10% Costos -10% Beneficios Ambos +30% Costos -30% Beneficios Ambos
Evaluación Social
VAN ( S/.) 9,119,769.96 526,685 214,922 -817,208 1,042,750 886,869 370,804 10,620 -457,024 -1,063,899
TIR (%) 48.04 11% 10% 6% 12% 12% 10% 9.03% 7.22% 5.21%
B/C 8.09 1.78 1.70 1.42 1.94 1.92 1.74 1.64 1.49 1.35

111
Gráfica 17: Comportamiento de los indicadores de rentabilidad frente a la variación de los
costos y beneficios.

La evaluación se desarrollo realizando variaciones de 10%, 20% y 30%, se aplico estos


incrementos ante la pequeña variaciones de los precios de los bienes e insumos en el
mercado; ante la variación del 10% en ambos costos y el beneficio, se tiene un VAN de S/.1
042,698.00 y el TIR de 12.39%, frente al VAN inicial de S/.2´264,860.00, la variación es de
61.25%, si los precios se incrementaría estaría afectando las metas y objetivos del proyecto,
por lo tanto no se lograría cumplir con el PIP. Frente a un incremento del 30% de los bienes
e insumos se tiene un VAN de S/.-1 401,652.00 y un TIR de 4.49%, la variación frente al VAN
inicial representa 90.28%, si lograría concretar dicha variación afectaría en un 100%,
teniendo un VAN y TIR muy negativo, poniendo al proyecto no viable y esto imposibilitaría
cumplir con sus metas y objetivos.

Para contrastar el análisis, se ha simulado el precio del kilo de café, y frente a una caída de
S/.7.00 a S/.4.00 el proyectos tendría un VAN y TIR negativo, por lo tanto el proyecto nos
rentable, dicho análisis es un escenario pesimista.

En conclusión el proyecto solo soporta hasta una variación del 18% de incremento de los
costos y beneficios y hasta una variación de 30% de los costos y beneficios, el resultado es
negativo siendo muy sensible e inelástica a la caída de los precios y el incremento de los
insumos; en la actualidad la demanda del café es comercializado en los mercados
internacionales y la demanda es creciente, asegurando en un 70% la producción y por lo
tanto su viabilidad y sostenibilidad. Ver grafica 17. Pero es vulnerable ante el mal manejo
administrativo, para ello se requiere de la solidez de la estructura administrativa del ente
ejecutor.

112
4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4.10.1 Arreglos institucionales


La ejecución del proyecto tendrá una duración de 36 meses y estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Cholón, posterior a este periodo se asegurará la sostenibilidad del
proyecto a los beneficiarios en lo referente al mantenimiento de las plantaciones, sin
embargo estas tienen serias limitaciones respecto a capacidad operativa y técnica; por lo
que la entidad estatal deberá transferir capacidades técnicas, organizativas y de gestión a
los beneficiarios durante estos 36 meses de intervención del proyecto en la zona.

4.10.2La Política Normativa en donde se Enmarca el Proyecto.


El proyecto se enmarca en las líneas estratégicas y/o objetivos de desarrollo de la
municipalidad, que está plasmado en el Plan Estratégico Institucional – PEI- 2011, El Plan de
Desarrollo Concertado Participativos – PDCP-2011, lo cual es de prioridad y garantiza la
sostenibilidad del proyecto.

4.10.3 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.


A partir del año 03, la asociación agrícola empresarial responsable; serán quienes asumirán
la parte técnica para fortalecer la sostenibilidad del proyecto y el asesoramiento de la
organización. También serán quienes comercializarán la producción del grano del café que
serán destinados al mercado local y nacional. Los costos de operación, lo harán mediante las
ventas de sus granos del café, sacando de sus márgenes de ganancia, los cotos de operación
y mantenimiento de las áreas de café representa en S/.350 a S/600.00/ha/año. Siendo un
monto factible para el agricultor generar dicho gasto.

4.10.4 Sostenibilidad técnica:


La Municipalidad Distrital de Cholón, asumirá la ejecución del proyecto, puesto que dispone
de capacidad instalada (oficinas, vehículos, muebles, enseres, personal profesional
administrativo, capacitado y con experiencia en el manejo de proyectos agrícolas,
agroforestales, ambientales, entre otras actividades productivas). Por lo que la operación
del proyecto está garantizada en los primeros 24 meses de vida útil del proyecto. En la zona
existe mano de obra calificada y no calificado para el desarrollo de las actividades
establecidas en cada componente de la alternativa seleccionada, se contarán también con
personal especializado y experimentado para realizar la transferencia tecnológica y manejo
agronómico del café de manera eficiente.
4.10.5 Participación de los beneficiarios
La producción de café y el sistema forestal ha demostrado ser rentable en el tiempo, sin
embargo su carente nivel tecnificado y altos costos de contratar personal calificado
particularmente en los últimos tiempos originó su disminución en la instalación de áreas de
cultivo por parte del productor local. Con el proyecto se apunta retomar la explotación de
café mediante el mejoramiento de las cadenas de valor de manera intensiva del cultivo con
la aplicación de abonos orgánicos partiendo de las ventajas y bondades del suelo y clima de

113
la zona y la efectividad del paquete tecnológico propuesto, se asume que la mejora de la
producción; implícitamente inducirá al productor local a incorporarlo en la estructura
productiva de su unidad agropecuaria integral, haciendo de este una fuente de ingreso
estable y rentable en el tiempo, asimilando por tanto la responsabilidad de mejorar el
manejo tecnológico y el mantenimiento de sus cultivos. Ya que en el trabajo de campo
realizado, los beneficiarios manifestaron estar de acuerdo con el compromiso del
mantenimiento de las plantaciones del café y además estarán monitoreados por
instituciones de intervención que fortalecerá el compromiso de los beneficiarios en el
mantenimiento del las áreas mantenidas con proyecto.

4.10.6 Medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros
Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto serán:

Con respecto a peligros naturales:

1. Las prioridades del proyecto es que en áreas altamente vulnerables a deslizamientos, se


incentivara la reforestación, generando barreras de protección natural para los cultivos
agrícolas.
2. Establecerá coordinación con el Instituto Nacional Recursos Naturales, para realizar el
seguimiento y monitoreo de las áreas identificadas vulnerables en la zona.
3. Se promocionara y se concretara el sistema de cultivos integrales con la finalidad de
recuperar los suelos degradados, garantizando los niveles de producción en la zona.
4. Se adoptaran estrategias de coordinación con SENASA, con la finalidad de prevenir y
controlar enfermedades.

Con respecto a peligros sociales:

5. Para evitar riesgos sociales se desarrollaran capacitaciones continuas sobre valores y


autoestima.
6. Se lanzara actividades de sensibilización en concientización de los riesgos del cambio
climático en la zona.
7. La articulación se verá fortalecida entre las instituciones existentes en la zona.
8. El entendimiento entre el beneficiario y el organismo ejecutor del proyecto debe ser
fluida con mucha comunicación y armonía, para evitar conflictos internos.

4.11 IMPACTO AMBIENTAL

La ejecución del proyecto protegerá la diversidad biológica en el medio ambiente del


espacio local; los impactos negativos serán escasos. El uso de tecnología tradicional
mejorada (insumos orgánicos) con aplicación de abonos naturales a los viveros y
plantaciones en terreno definitivo será manejado adecuadamente para no causar efectos
negativos. La ficha 01 muestra la Matriz Leopold del impacto ambiental.

114
Desventajas ambientales de la instalación del cultivo

Las desventajas que puedan generar la instalación del café son mínimas, entre ellas
podemos mencionar:
- Los ruidos causados por el raleo de los árboles, durante la época de preparación del
terreno definitivo, hará que algunas especies animales se perturben.
- El uso de pesticidas químicos que están permitido ambientalmente.
- La aparición de plagas e insectos desconocidos como consecuencia de la masificación del
cultivo.

Ventajas ambientales de la instalación del cultivo

Las ventajas que brindará la instalación del cultivo de café son:

- Repoblamiento con árboles de café y guaba, este último de doble propósito como es en la
producción del café y la conservación de la fertilidad del suelo.
- Permitirá la inmigración de especies de animales ausentes, como consecuencia de la
depredación de los árboles.
- A través del desarrollo de los cursos y talleres los participantes conocerán el valor del
medio ambiente, ya que el desarrollo de dichos eventos programados estará dirigido por
especialistas y técnicos.

Las medidas de mitigación ambiental estarán orientadas a la conservación del medio


ambiente con un presupuesto de que se detalla en el flujo de fondos.

Cuadro 41: Sistematización de las Principales Variables Ambientales


FICHA 01
MATRIZ LEOPOLD - IMPACTO AMBIENTAL

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD


TRANSITORIA
PERMANENTE

MODERADO
REGIONAL

NACIONAL
NEGATIVO
POSITIVO

FUERTES
NEUTRO

VARIABLES
LOCAL

LEVE
LARGA
CORTA

MEDIA

DE INCIDENCIA

MEDIO FISICO NATURAL


1. Contaminación del Agua. x x x
2. Contaminación del Suelo. x x x
3. Contaminación del Aire. x x x
4. Alteración de los Cursos de Agua. x x x
5. Alteración del Balance Hídrico. x x x
6. Reducción de la Recarga Freática x x x
7. Pérdida de Agua x x x
8. Ruidos fuertes x x x x
9. Derrumbes y Deslizamientos.* x x

10. Pérdida de Suelos y Arrastre de Materiales x x x x

MEDIO BIOLOGICO

1. Reducción de las Poblaciones de Fauna** x x

2. Destrucción del Hábitat. x x


3. Perturbación del hábitat y/o alteración del
x x
M. A. Natural.
4. Generación de focos infecciosos x x x
MEDIO SOCIAL
1. Calidad de Vida x x x x
2. Accidentes fatales x x x x
3. Interferencias con los recursos de otras
x x
comunidades.
Fuente: elaboración propia

115
Cuadro 42: Sistematización del Impacto Ambiental

MATRIZ DE SISTENMATIZACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES CRITERIOS DE EVALUACION
PROBABILIDA
ELEMENTOS IMPACTOS ELEMENTOS LUGAR DE TIPO DE AREA DE MITIGABI- SIGNIFI-
MAGNITUD DURACION D DE
DEL MEDIO AMBIENTALES CAUSANTES OCURRENCIA IMPACTO INFLUEN-IA LIDAD CANCIA
OCURRENCIA
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS DEL PROYECTO
En el ámbito del
AGUA NINGUNO NINGUNO proyecto (Distrito de NINGUNO Distrital
Cholon)

Mejoramiento de la
cadena de valor en
En el ámbito del
café, asistencia tecnica Indefectible
SUELO Afecta al suelo proyecto (Distrito de NINGUNO LEVE Distrital Transitorio Moderada Alta
y capacitacion en ocurrencia
Cholon)
cultivo de café y
forestal

Mejora de los Generación de fuentes En el ámbito del Indefectible


ECONOMIA POSITIVO MODERADA Distrital Transitorio Alta
ingresos de trabajo proyecto ocurrencia
Sensibilización y
Participación de
orientación en
la Comunidad En el Distrito de
SOCIAL aspectos de mejora POSITIVOS Moderada Distrital Permanente Alta Alta
en la Cholon
institucional y
concertación
desarrollo local
Fuente: Elaboración propia.

Plan de Mitigación Ambiental

Las medidas de mitigación ambiental estarán orientadas a la conservación del medio


ambiente para lo cual se han considerado las actividades que se detallan a continuación:

 Se realizaran cursos - talleres de sensibilización ambiental los cuales han sido


programados en 04 eventos por año, cada evento consta con la participación de 1000
participantes. Por lo que se ha programado 10 cursos para los 02 años de intervención
del proyecto; lo cual permitirá mejorar los niveles de conservación de los recursos
naturales y del medio ambiente por parte de los participantes del proyecto.
 Elaboración de boletines técnicos ambientales.
 Se promoverá la reforestación los linderos de las hectáreas instaladas de café por cada
participante.

Las actividades contempladas en este Plan y que se ejecutarán en el desarrollo del proyecto,
se describen a detalle en el Plan de Manejo Ambiental y en el Plan de Asistencia técnica del
presente estudio del proyecto (Ver anexo el presupuesto desagregado).

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Para la adecuada gestión del proyecto Promoción del Cultivo de Café en las comunidades,
ubicadas en al distrito de Cholón, es preciso fortalecer el sistema organizativo, propuesto en
los párrafos subsiguientes.

Se deja constancia que la Municipalidad Distrital y el Gobierno Regional de Huánuco,


ejecutar proyectos diversos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública y

116
proyectos financiados por Tesoro Público, Cooperación Internacional y otras fuentes, lo que
demuestra su idoneidad para monitorear el cumplimiento de las metas del proyecto en su
ejecución.

Gobierno Regional de Huánuco

El Gobierno Regional en coordinación con la municipalidad Distrital, a través de la Gerencia


de Desarrollo Económico, es la encargada de la ejecución de este proyecto. Para ello se
recomienda, convocar a licitación pública para seleccionar una consultora con capacidad de
gestionar el proyecto adecuadamente.

La Gerencia de Administración tiene la capacidad y experiencia suficiente para realizar los


procesos de selección correspondientes, viabilizar los fondos y las acciones de
administración y liquidación.

Durante la fase de ejecución deberá contar con la participación estrecha de los organismos
que se indican en los párrafos siguientes, donde se definen sus competencias y capacidad.

Dirección Regional De Agricultura

Sus funciones de acuerdo al Artículo 6º del reglamento de Organización y Funciones,


relativas al proyecto, son las siguientes:

i) Promover la provisión de recursos financieros privados a las empresas y organizaciones


de la Región, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas y las unidades
productivas orientadas a la exportación.

ii) Planificar, promover y concertar con el sector privado, la elaboración de planes y


proyectos de desarrollo agrario e industrial.

iii) Planear, supervisar y controlar en coordinación con el Gobierno Nacional la mejora de


los servicios de comercialización agropecuaria, del desarrollo de cultivos y ganadería.

iiii) Promover y prestar servicios de asistencia técnica en sanidad agropecuaria, de


acuerdo a las políticas y programas establecidos por la autoridad nacional de sanidad
agraria.

Promoción e Información del Proyecto

Se constituirá un equipo de promoción e información del proyecto, presidida por el


encargado de imagen de la municipalidad distrital, e integrada por los responsables de
imagen de las diferentes organizaciones del medio; también estará integrada por directores
de medios informativos y periodísticos en el ámbito provincial y otras personas que
muestren interés. Elaborarán un Plan de Trabajo para la etapa de ejecución del proyecto.

117
Se busca fundamentalmente por este medio, minimizar las deserciones e incumplimiento
del paquete tecnológico a seguir, como también, el empoderamiento de la cadena y
actividades conexas. Resulta vital hacer conocer que el adecuado manejo de plantones y
plantaciones durante los 2 primeros años, son relevantes en la obtención de los mejores
rendimientos y rentabilidad.

Gobiernos Locales.

Tanto la Municipalidad Provincial, como la Municipalidad Distrital, están facultadas por la


Ley Nº 27972, Orgánica de Municipalidades, para promover el desarrollo económico local,
(Artículos IV y VI del Título Preliminar). Además, ejecutan sus respectivos presupuestos
contando para ello con recursos tecnológicos, administrativos, logísticos, administrativos y
humanos; habiendo adquirido una vasta experiencia hasta la fecha. Estos órganos de
gobierno y especialmente el Distrital, ya vienen participando en la fase de pre inversión,
intervendrán en la fase de ejecución del proyecto, velando por su cumplimiento y también
brindando las facilidades correspondientes.

La gestión del proyecto: se enmarca en un proceso de concertación interinstitucional,


orientada a completar esfuerzos que permitan optimizar los recursos escasos del Estado y el
apalancamiento de recursos complementarios, a fin de lograr la sostenibilidad del proyecto
en café.

La ejecución del proyecto contara con la participación concertada de dos entes, siendo el
primero la Municipalidad Distrital de Cholón y el Segundo la Asociación de Productores
Cafetaleros:

 Oficina de Programación e Inversiones (OPI).

 Oficina de la Unidad Ejecutora.

 Directivos de los socios y/o asociación (Los beneficiarios).

En la gestión del proyecto se contempla la presencia de un operador profesional,


conjuntamente con el presidente de obras, quien acompañara la ejecución del proyecto en
todas sus etapas, en estrecha coordinación con el administrador directo del proyecto. La
concertación tendrá como resultado aportes específicos, con el respectivo apalancamiento
de cada actor de intervención y la Oficina de Obras de MDCH.

Los aportes de cada actor de intervención, que dan pasó a la buena marcha del proyecto.
Son los siguientes:

 Formular, ejecutar y supervisas los trabajos que se realiza en el proyecto concordante con
los planes de desarrollo institucional.

 Dirigir y supervisar técnicamente las obras que se están ejecutando.

118
 Verificar la elaboración de los presupuestos de valorizaciones, cotizaciones de obras y
equipos, así como de las bases de licitación.

 Coordinar con el residente la elaboración de la liquidación de obras.

 Informar sobre los avances físicos y avances financieros de las obras de ejecución.

 Presentar informe sobre ejecución y evaluación de acuerdo a formatos del SNIP enviados
por el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura y de la Contraloría
General de la República.

 Informar los gastos del proyecto en ejecución en forma mensual a través de los registros
auxiliares de obras.

Liquidación Técnica y Financiera del Proyecto

d) Elaborar el expediente de la liquidación técnica, tomando entre otros datos, los


siguientes: Valor referencial del proyecto, componentes realmente ejecutados,
resúmenes de valorizaciones mensuales de avance, resúmenes de valorizaciones
adicionales mensuales de avance del proyecto, resúmenes del costo total valorizado,
cronograma o reprogramado en coordinación con los asistentes técnicos y residentes del
proyecto.

e) Elaborar el expediente de la liquidación financiera, tomando entre otros datos, los


siguientes: Cuadro de requerimientos según expediente técnico, ejecución mensual de
los gastos según especifica, gastos totales ejecutados según especifica, costos directos y
gastos generales, Mano de obra, bienes y servicios ejecutados, total de mano de obra
empleada, costo total de la obra, movimiento de almacén, estado económico de los
gastos, control auxiliar de compras por meses, en coordinación con los asistentes
administrativos y almaceneros.

f) Presentar los reportes del pre – liquidación técnica y financiera.

USUARIOS:

Conformado por los beneficiaros, principalmente por los agricultores.

La gestión del proyecto conduce a un proceso de constitución de una consolidación de una


obra, para brindar servicio de manera eficiente, cuya operación tendrá un soporte concertado
entre la institución involucrada, las oficinas y los estudiantes, a fin de lograr la sostenibilidad
de esta.

119
Gráfica 18: Organización y Gestión del Proyecto
Productores de café
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
APP: Aprobación y autorización ENTIDAD FINANCIERA (RO) DE CHOLON APORTES:
del pedido para la FORTALECIMIENTO DE LA
elaboración del proyecto.  Mano de obra no
 Financiamiento para el Proyecto. CADENA DE VALOR DE CAFÉ
Y Formulación del PARA INCREMENTAR LA calificada.
del costo de la cadena de valor del
Documento técnico
PRODUCTIVIDAD Y MEJORAR  Cuidado y mantenimiento
café y forestal en el Distrito de LA CALIDAD DE GRANO DEL de los bienes y servicios
Cholon. CULTIVO DEL CAFE de las áreas.

 Monitoreo

OFICINA DE JECUCION DE PROYECTOS (OPI) y


MDCH

PARTICIPANTES:

 Representante (Autoridades de los


productores)
 Representante socios

UTILIDADES
(Transferencia
 Ofertan los
 El servicio de proyección y de tecnologías).
productos, tales Brinda Servicio en  La interactuación de
como el café a asistencia técnica, productores y desarrollo local en las
diversos cursos y capacitaciones a Gobierno Local, así comunidades.
agricultores como también el
mercados.
fortalecimiento
organizacional.

Implementación del
proyecto Ampliación y
Desarrollo de capacidades.

Administración y Gestión del Proyecto en la Fase Operativa:

Naturaleza. La Oficina Ejecutora de la MDCH, son órganos encargados de planificar,


programar, ejecutar y administrar la producción tendientes a la generación de recursos
económicos y financieros, así como coordina los trabajos de producción que presentan las
comunidades.
Fines:

a) El desarrollo de la producción agropecuaria y generar ingresos para sus gastos


operativos.
b) Generar modelos de desarrollo de empresas rurales eficientes y dinámicas, extendiendo
esta imagen hacia las comunidades.
c) Aprovechar eficientemente los recursos disponibles en la zona.
d) Servir como eje central de apoyo a todos los sectores económicos de la zona:

a) Ser un centro de carácter empresarial con fines de investigación, Producción y Servicios


con adecuado manejo gerencial, buscando la eficiencia y rentabilidad.
b) Potenciar la generación de recursos propios con participación directa del trabajo de la
comunidad.

120
Extender los servicios del Centro de Investigación y Producción a la Comunidad.

Estructura Orgánica en la Ejecución del Proyecto

CONSEJO MUNICIPAL

ALCALDIA

Oficina para la
Administración del PIP

SECRETARIA
ADMINISTRADOR
DEL PIP

CONTABILIDAD

RESPONSABLES DE LA AREA
EJECUCION DEL PROYECTO-
AREA AGRICOLA EN CAMPO PECUARIA
DEFINITIVO (ASISTENTE DE
CAMPO)

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.

En el cuadro siguiente se detalla la programación de las actividades previstas para el logro


de las metas del proyecto. En ella se indica mensualmente, las acciones de la parte
agronómica, la que define la ruta crítica del proyecto, en vista que las actividades de
instalación, organización, capacitación, gestión y otras, se llevarán a cabo paralelamente el
cultivo de café.

Dentro de las actividades agronómicas para la producción de plantones hasta la instalación


del campo definitivo (parcela demostrativa), las actividades secuencialmente críticas son: La
preparación del terreno para el vivero, luego el llenado de bolsas y la instalación del sistema
de riego, previa a la recepción del material genético (semillas) para su colocación en las
bolsas con el sustrato. A partir de allí se desarrollan varias actividades para lograr el
crecimiento óptimo de las plántulas, entre ellas es deshierbo, riego, manejo de
distanciamiento, fertilización entre otros, hasta lograr el tamaño ideal, para recién
instalarlas en el campo definitivo. Asistencia técnica se realizara de manera permanente,
capacitación técnica, fortalecimiento de capacidades organizacionales, la implementación

121
de módulos demostrativos y beneficio del café, articulación del mercado de café y el plan de manejo ambiental.

Cuadro 43: Plan de Implementación: Cronograma de Actividades Financieras

CRONOGRAMA FINANCIERO DEL PROYECTO DE LA ALTERNATIVA 01


RESUMEN DE LA INVERSION ALTERNATIVA 01. MES 2 MES 4 MES 6 MES 8 MES 10 MES 12 MES 14 MES 16 MES 18 MES 20 MES 22 MES 24 MES 26 MES 28 MES 30 MES 32 MES 34 MES 36
ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 4,342,610.00 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256 241,256
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 499,677.50 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760 27,760
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 322,018.58 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890 17,890
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 89,309.50 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CACAO 209,065.92 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615 11,615
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 60,840.00 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380 3,380
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29,987.30 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666 1,666
COSTO DIRECTO 5,553,508.80 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528 308,528
GASTOS GENERALES 517,682.09 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760 28,760
SUPERVISION 180,000.00 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
UTILIDAD 113,178.18 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288
EXPEDIENTE TECNICO 60,000.00 60,000
TOTAL INVERSION 6,424,369.07 413,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576 353,576
TOTAL INVERSION 6,424,369.07

4.14 ELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Sobre la base de flujos y costos de beneficios determinados a precios privados y a precios sociales para cada alternativa se determinó el
VAN y TIR, para cada caso, tal como se muestra en el cuadro.

122
Cuadro 44: Indicadores de Rentabilidad (Precios Privados)

ALTERNATIVAS A PRECIOS PRIVADOS VAN 9% TIR B/C


Alternativa 01 2,264,860 16.49% 2.40
Alternativa 02 1,558,815 14.30% 2.13

Cuadro 45: Indicadores de Rentabilidad (social)

ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES VAN 9% TIR B/C


Alternativa 01 1,884,781 15.94% 2.26
Alternativa 02 1,643,418 15.32% 2.18
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el VAN privado y social de la alternativa 01 es superior a la


alternativa 02; así mismo la alternativa 01 presenta la tasa interna de retorno más alta en
comparación con la alternativa 02 a precios sociales. Sin embargo se considera a la
alternativa 01 como la más rentable económica y socialmente, debido a que posee la mayor
cantidad de indicadores rentables según descarte.

Referente al análisis de sensibilidad la alternativa 01, es menos sensible, aplicando


variaciones de precios a los factores de riesgo del proyecto. Tal como se detalló
anteriormente. Del cual se concluyó que el proyecto es relativamente sensible a la caída
del precio, en el rendimiento de producción y en proporción al incremento de los precios de
los insumos ya que el proyecto sigue manteniendo positivo los indicadores de VAN social.

En lo que respecta al análisis de sostenibilidad del proyecto; existe un alto grado de


compromiso por parte de los participantes en el mantenimiento de las plantaciones una vez
finalizada la intervención del estado, así como la el Monitoreo en lo referente a la asistencia
técnica en el mantenimiento de las plantaciones por parte la Municipalidad.

Dicha alternativa seleccionada, es la “Mejoramiento de la cadena de valor del café de 1000


hectáreas de (café manejadas con tecnología tradicional mejorada, utilizando insumos
orgánicos”.

123
4.15. MARCO LÓGICO

Cuadro 46: Matriz Marco lógico

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


NARRATIVO VERIFICABLES VERIFICACIÓN IMPORTANTES

- Encuesta a los
Al cabo del primer año el índice
participantes
de desarrollo de las actividades Tendencia de
directos del
productivas en el Distrito de calidad en la
proyecto.
Cholón, se desenvuelven al 100% producción de café
Mejora en la calidad de orgánico en el
produciendo café. - Verificación en el
FIN vida de los productores de
nivel de
Distrito de Cholón y
café. el Departamento de
Al tercer año de iniciado el
participación en
proyecto los participantes estarán Huánuco, así como
producción de
produciendo granos de café de también hacia la
café a nivel del
alta calidad (100%) y serán marcha de la
Distrito en el
competentes en el mercado local certificación de la
mercado local y
y regional. producción
regional
agropecuaria.

Los agricultores
A partir del tercer año, los Inspecciones a las realizan sus labores
agricultores estarán produciendo parcelas de los de campo (siembra,
café orgánico desde los productores de cultivo, pos cosecha
café y forestal. y comercialización),
400kg/ha., hasta los 960kg/ha., con mayor facilidad.
Mayor competitividad de la también están conduciendo sus Fácil acceso de los
Revisión del historial
cadena de valor del café parcelas de manera eficiente, medios de
de producción y
PROPÓSITO en el Distrito de Cholón. estarán con los beneficios ventas del café
comunicación de
ambientales y contarán con una parte de los
(estadística).
agricultores.
organización sólidamente
Mayor Información y
estructurada para su desarrollo y Revisión de fichas y conocimiento de
participación en la comunidad y formularios. otros mercados y sus
la Región. exigencias.

124
* Al término del proyecto se
contaran con 1000 agricultores
que están conduciendo sus
parcelas con criterios Los nuevos equipos,
Verificación de
insumos,
agronómicos y técnicos del café, padrón de
* Asistencia Técnica herramientas son
también desarrollan las Buenas participantes del
utilizados
Prácticas Agrícolas de manera proyecto.
integral. adecuadamente.
eficiente en el Distrito de Cholón.

Al término de la ejecución del


proyecto se han capacitado y Revisión del acta
fortalecido a 1000 agricultores y se de constitución de Los participantes
* Capacitación en han constituido una asociación la asociación. están
con sus debidas herramientas de comprometidos en
Fortalecimiento la participación
gestión y su desenvolvimiento es
COMPONENTES Organizacional, eficiente y autogestionario. para la ejecución
del proyecto.
Verificación del
articulación de plan operativo del
La situación social y
proyecto.
mercado. política en la zona
es bastante estable.

La presencia de
Verificación de la
varias instituciones
lista de
ejerce su influencia
participación a los
de manera positiva
cursos y talleres
en la ejecución de
varios proyectos.

ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CAFÉ 4,342,610.00


*Boletas y facturas
ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA 499,677.50 de compras.
CAPACITACIÓN TECNICA EN EL CULTIVO DE CAFÉ 322,018.58
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 89,309.50 *Registros contables * Se obtiene el
y financieros del financiamiento
MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA ABONOS ORGANICOS Y BENEFICIO DEL CAFÉ 209,065.92 proyecto para la compra de
ARTICULACION DEMERCADO DEL CAFÉ 60,840.00 los materiales,
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29,987.30 insumos y
INDICADORES COSTO DIRECTO 5,553,508.80
herramientas de
manera oportuna.
GASTOS GENERALES 517,682.09
* Los precios de los
SUPERVISION 180,000.00
materiales, insumos
UTILIDAD 113,178.18 y herramientas se
60,000.00 mantienen estables
EXPEDIENTE TECNICO
en el mercado.
TOTAL INVERSION 6,424,369.07

125
CAPITULO V: CONCLUSION Y RECOMENDACION
Conclusiones: Con el trabajo de de campo realizado, por el equipo técnico del proyecto; se
concluyó que el proyecto se desarrollará en los caseríos siguientes: Villa María, Alto Saraí, Alto
Pampa Hermosa, Alto 03 de Mayo, Buenos Aires, San Miguel, Perla Alta, Molope, Alto Azul, alto
Martha, Alto Huamuco, Alto Aguashi, Sucre, Alto Manquiute y San Antonio de Padua, beneficiando
a 1000 familias.

1. Las condiciones geomorfodinámicas son las mejores.


2. Las áreas seleccionadas se encuentran en las zonas adecuadas, con aptitud para cultivos
perennes.
3. En los sectores seleccionados existe una buena predisposición de los participantes para
desarrollar el proyecto, donde existen pequeñas organizaciones que están motivando y
gestionando el fomento del café para sus asociados.
4. Las características físico-químicas de los suelos muestreados, refuerzan la propuesta, para
conseguir los rendimientos esperados.
5. La Municipalidad de Cholón, está comprometido a continuar el trabajo de asistencia técnica
en el mantenimiento de las plantaciones establecidas con el proyecto, para lograr su
sostenibilidad. Además comercializará los frutos, consiguiéndose mejorar su rentabilidad a
través de sistemas de comercialización.
6. Tratándose de una zona donde no hay bosques primarios, no se contribuirá a desmejorar el
medio ambiente, todo lo contrario, se verá favorecida ya que estaremos repoblando las áreas
con plantas perennes como la siembra de café.
7. La siembra de otras especies forestales (en asocio con guaba), mejorará las condiciones físicas
y químicas del suelo, protegiéndolas y aportando nutrientes, mejorando la vida en el suelo,
como controlador de malezas y disminuyendo los costos de mantenimiento de la plantación
de café.
8. Todos los sectores cuentan con infraestructura vial y en los sectores donde están en mal
estado, existe el compromiso de rehabilitarlo por parte del Municipio. Asimismo el gobierno
local viene apoyando en las convocatorias que demanda el proyecto y se compromete a
apoyar en cualquier otra actividad relacionada con los productores de café.
9. Las instituciones que están vinculados con el cultivo de café están ausentes en este distrito y
ello favorece el desarrollo del proyecto en toda su magnitud.
10. El problema central del presente estudio es bajo nivel de la producción y productividad de
café, cuyo objetivo con el proyecto es incrementar la producción del café.
6. El proyecto tiene un horizonte de 10 años, con una intervención del estado de 03 años en los
servicios de mejora de la cadena de valor de café en 1000 hectáreas, asistencia técnica y
fortalecimiento organizacional.
7. De la evaluación económica y social realizada a cada una de las alternativas propuestas en el
estudio, se ejecutará la alternativa 01, ya que es la que demanda menor costo y la que mayor
beneficio económico y social aporta. La alternativa 01, tiene un VAN económico de S/.

126
2´264,880.00 y una TIR de 16.49% a diferencia de la alternativa 02 que arroja un VAN de
S/.1,588,815.00 y una TIR de 14.30%. lo cual indica seleccionar la alternativa 01 por tener un
VAN y TIR mayor.
8. Con la ejecución del proyecto, se incrementará la producción de café orgánico de 400 kg/ha
a 960 kg/ha a partir del séptimo año.
9. Con la alternativa seleccionada, se desarrollará una tecnología tradicional mejorada con uso
de insumos orgánicos, que contribuirá a disminuir los riesgos en su manipulación e
incrementar los ingresos económicos de los participantes productores de café.

 Recomendaciones:

2. Para el desarrollo de la siguiente fase de estudio, es indispensable contar primero con los
resultados de los análisis de suelos, eso quiere decir, que el muestreo de los diferentes
sectores deben realizarse obligatoriamente al inicio, donde se detallarán con precisión
todos los elementos existentes en el suelo.
3. Al desarrollar el expediente técnico, el especialista en café será el encargado de realizar la
interpretación del análisis de suelos, ya que la interpretación se hace de acuerdo al cultivo.
4. Para el caso de la producción de plantones que debe contar con la certificación de SENASA,
para el cultivo de café; manifestamos que la gestión de dichos documentos deben
realizarse en la etapa de Expediente Técnico, ya que para la obtención de los mismos es
necesario contar con las áreas definidas, donde se instalaran los viveros para la
multiplicación de las plantas, previo informe técnico de las áreas seleccionadas para que el
personal de la institución arriba indicada pueda realizar la supervisión y emitir los
documentos solicitados.

127
CAPITULO VI: ANEXOS

128

También podría gustarte