4 Pla

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

DIBUJO - II En Todos los Medios 4) Cuarta Unidad: El Plano, como Elemento de Composición, Gráfica.

-
> Propósitos:
Conocer las posibilidades de Composición del Plano, Gráfico, a través de la experimentación creativa, con este
elemento, para producir Composiciones.

> Contenido:
4.1) El Plano y sus Formas
4.2) Tramas
4.3) Planos Geométricos, Básicos
4.4) Figura-Fondo
4.5) Simetrías
4.6) Módulos

> Descripción del Contenido:


Enseñar al alumno que, en una superficie bi-dimensional, todas las formas lisas, que comúnmente no sean
reconocidas como Puntos o Líneas, son Planos, pues dentro de la Geometría, el Punto, la Línea y el Plano, son
considerados elementos conceptuales, sin realidad material; a diferencia del ámbito de la Comunicación, Gráfica,
en la cual cada uno de estos elementos se materializa, en una forma dibujada, adquiriendo, así, una existencia,
real y visible.
Demostrar que, al dibujar, vemos como una Forma Plana está limitada por Líneas, que constituyen los Bordes de la
Forma, misma; ya sea su Contorno o su Perímetro.
Las características de estas Líneas y sus inter-relaciones, determinan las diversas Figuras, de la Forma Plana; que
pueden ser clasificadas en :
Geométricas - Orgánicas - Rectilíneas - Irregulares - Manuscritas - Accidentales.
Demostrar cómo en el trazado de un cruce de Líneas, se generan Tramas, al dividir, modularmente, en una serie
de pequeños Planos, la superficie del Campo Gráfico.
Hacer conocer a los alumnos las posibilidades de modificación de la Forma, de los diversos Planos. La relación que
puede establecerse entre la estructuración de Planos, Geométricos y representaciones Figurativas.
Indicarles que los Planos, básicos, son:
Círculo, Triángulo (equilátero) y Cuadrado, Geométricos
Clarificarles los conceptos teóricos, relativos a la Figura-Fondo y al uso de las Formas Planas, Positivas y
Negativas, en Blanco y Negro y en Color.
Enseñarles las diversas posibilidades de estructuración formal, de la Simetría.
Hacerles conocer métodos de elaboración de Módulos.

> Estrategias Didácticas (actividades de aprendizaje):


+ Realizar, gráficamente, Composiciones libres, utilizando, para ello, las diferentes formas del Plano, como
elemento de Composición.
+ Aplicación de Color, en los ejercicios.

> Bibliografía:
+ Básica:
1) Puente, Rosa, Dibujo y Comunicación Gráfica. México, Gustavo Gilli, 1986.
2) Carreón Zamora, Enrique, Vocabulario de Dibujo. UNAM / ENP, 1988.

+ Complementaria:
3) Reyes M., Víctor, Pedagogía del Dibujo. México, Porrúa, ú.e.
5) Acha, Juan, Conceptos Fundamentales de las Artes Plásticas. México, Coyoacán, ú.e.
7) Acha, Juan, Introducción a la Teoría de los Diseños. México, Trillas, ú.e.
8) Marín De L' Hotellerie, José Luis, Expresión Gráfica. México, Trillas, 1995.
9) Wong, Wucius, Fundamentos del Diseño Bi y Tridimensional. Trillas, 1995.
10) Wong, Wucius, Principios del Diseño en Color. Gustavo Gilli, ú.e.
11) Dondis A., Doris, La Sintaxis de la Imagen. Gustavo Gilli, ú.e.
12) Gillam Scott, Robert, Fundamentos del Diseño. Limusa, ú.e.
15) Ramos, Antonio, Ramírez B. Pablo, Dibujo Técnico y Diseño. Santillana, ú.e, (tres tomos).
16) Arnheim, Rudolf, Arte y Percepción Visual, Eudeba, ú.e.

“Casas Coloniales, con Balcón”; Acuarela, Enrique Cárdenas Elorduy (1995)


>
2
4.1) El Plano y sus Formas:
Plano, es un elemento, sistema o referencia de medida, Bi-Dimensional, generado por las dos Dimensiones,
espaciales y básicas: Longitud o Anchura (1ª = Eje “Y”, Cartesiano) y Altura o Profundidad (2ª = Eje “Z”,
Cartesiano), de cualquier objeto, existente o imaginario.
El concepto de Plano es uno de los entes geométricos, fundamentales, junto a la Recta y el Punto.
Suelen ser definidos con base en otros elementos, ya conocidos.
El Plano, usualmente, se representa como una figura delimitada, por bordes irregulares (no es apropiado usar
bordes regulares, porque no es una figura finita y puede prestarse a confusión); pudiendo notarse, con una letra del
alfabeto griego. Es Bi-Dimensional.
Ecuación del Plano.-
El Plano se define, habitualmente, por cualquiera de los siguientes modos:
+ Tres Puntos, no alineados Plano matemático
+ Una Recta y un Punto, exterior a ella Mural Egipcio:
+ Dos Rectas, paralelas o dos Rectas, secantes. “Bajo-Relieve”, de la antigua cultura
Egipcia, sobre un Plano, vertical, de
4.2) Tramas: barro; 3,000 AC a 500 DC, Egipto.
Una “Trama” es cualquier Diseño, formal, funcional y/o estructural, caracterizado por una relativa complejidad,
“entre-tejida” (como los hilos de una tela) y aplicable a cualquier disciplina y/o manifestación de las Artes
(Delineado, básico, en la Pintura y Escultura; sistema estructural, en la Arquitectura; argumento, en la Literatura; Murales de Bonampak y
línea melódica, en la Música; coreografía, en la Danza, etc.). Teotihuacan:
“Frescos” (Muros, de piedra,
4.3) Planos Geométricos, Básicos: recubiertos con yeso y pintados,
Si tenemos un sistema de referencia, formado por tres Rectas, perpendiculares entre sí (X, Y, Z), que se cortan en mientras “fresco”, con pigmentos,
el origen (0, 0, 0), cada Punto del espacio puede nombrarse, mediante tres números: (x, y, z) denominados Plano geométrico y vertical, en el minerales y/o vegetales, diluidos en
Coordenadas, del Punto, que son las distancias ortogonales, a los tres Planos, principales: los que contienen las Espacio, determinado por las dos agua), de las culturas Pre-
parejas de ejes YZ, XZ e YX, respectivamente. Dimensiones, Espaciales, básicas: Hispánicas, Meso-Americanas y
Los Planos de referencia XY (z = 0); XZ (y = 0); e YZ (x = 0), dividen el espacio, en ocho Cuadrantes, en los que, Longitud y Altura.; en este ejemplo, Post-Clásicas, que expresan
con formato delimitado, diversos ritos ceremoniales Obra Cubista de G. Braque:
como en el caso anterior, los signos de las Coordenadas pueden ser positivos o negativos.
Cuadrangular y complementado (místicos-militares), de carácter Composición, Pictórica, a base de
La generalización de las relaciones anteriores, al caso espacial, es inmediata, considerando que ahora es
con la Tercera Dimensión, Espacial Realista y sobre un Plano, vertical; Planos, integrando una Idea y un
necesaria una tercera Coordenada (z), para definir la posición del Punto.
y Básica: Profundidad o Anchura. 800 DC, Yucatán, México. Tema; Siglo XX, Francia.
4.4) Figura-Fondo:
Figura, es el Elemento o Componente, principales (esencial, central, fundamental, básico, primario o más
destacado), en el que se concentra la Composición, de cualquier objeto o conjunto, conceptual y/o físico-visual.
Fondo, es el Elemento o componente, secundarios (complementarios o de contraste), en los que se apoya o
integra la Composición, de cualquier objeto o conjunto, conceptual o físico-visual.

4.5) Simetrías*:
*Aplicar conceptos semejantes a los revisados, previamente, respecto al Punto.

4.6) Módulos:
Un Módulo es un componente de un sistema, el cual posee una relación definida, hacia otros componentes; algo es Intersección de dos Planos, en un espacio Tri-Dimensional. Representación, isométrica, de dos Planos, perpendiculares.
modular si es construido de manera tal que se facilite su ensamblaje, acomodamiento flexible y reparación, de sus Las tres proyecciones, ortogonales, principales: frontal, superior y lateral (alzado, planta y perfil).
componentes. También, es algo modular aquello que modula, regula, controla o dirige, racional o voluntariamente.
“Modulor”, es un sistema de medidas, detallado por Le Corbusier (1887-1965), quien publicó, en 1948, el libro
llamado “Le Modulor” , seguido por “Le Modulor 2” , en 1953,, en los que da a conocer su trabajo y, de cierta
manera, se une a una larga “tradición”, vista en personajes como Vitruvio, Da Vinci y León Battista Alberti, en la
búsqueda de una relación, matemática, entre las medidas del hombre y la naturaleza. De cierta manera, es una
búsqueda, antropométrica, de un sistema de medidas, del cuerpo humano, en que, cada magnitud, se relaciona
con la anterior, por el número áureo; todo, con la finalidad de que sirviese como medida, base, en las partes de la
Arquitectura.
Las medidas parten desde la medida del Hombre, con la mano levantada (226 cm.) y de su mitad, la altura del
ombligo (113 cm.). Desde la primera medida. Multiplicando, sucesivamente y dividiendo, de igual manera, por el
número áureo, se obtiene la llamada “serie azul” y de la segunda, del mismo, modo la “roja”. Siendo, cada una, una
sucesión de Fibonacci y permitiendo miles de combinaciones, armónicas.
Serie Azul, en metros, sería: …, 9,57; 5,92; 3,66; 2,26; 1,40; 0,86; 0,53; 0,33; 0,20; … Trama: Diseño del “Arts & Crafts”; W. Morris (S. XIX) Figura - Fondo; M. Escher “Modulor”; Le Corbusier
Serie Roja, en metros, sería: …, 4,79; 2,96; 1,83; 1,13; 0,70; 0,43; 0,26; 0,16; 0,10; …

>

También podría gustarte