Está en la página 1de 243
BIOLOGIA LA COMUNICACION Y LA INFORMACION EN LOS SERES VIVOS | Ral Alzogaray | Virginia de Francesco | Marcela Gleiser | Sofia Martinez | Julieta Molinas | | Colaboracién especial: Gabriel Gellon y Diego Golombek | @estrada SECUNDARIA Hulls Bioiogjo. Le comunicacidn y la informacién en ios seres vivos es us proyecto idezco y realzado por e! Departamerto Edtenal de Ednoral dawads SA. Correccién: Marina Rowo Jefe del Departamento de Arte y Disefio: Lucas Fromera Schalibaum Coordinadora de Disefio: Valen Bisutt: Disehadoras de maqueta: Laura Porta y Ana Sénchez Diagramacién: Olifant - Florencia Galeano y Valeria Miguel Vilar llustracion de tapa: Fernando Cal lustractones: Siivana Benaghi. Martin Bustamante, Marcela Colace, Federico Comb Jeremias Jankow. Guillermo Tomat Fotografias: Uri Gordon, Andrés Pérez Moreno, INTA. Secretaria de Comuncacién Pilblica Presidencia de la Nacion, Abuelas de Plaza de Mayo Latinstock. Thinkstock. Wikrmecia Commons y Archivo de imagenes Grupo Macmilan La imagen que iustra ba pagina 195 integra el libro Fotografios de 30 cfs en Hucho, de Abvelas de Plaza de Mayo ‘Coordinacidn de marcas y derechos: Amonna Scalercio ‘Agradecimientos: Abuelas de Plaza de Mayo, INTA, Ministeno de Ciencia Tecnologia ¢ Innovacién Producta Siglo xx Editores. Gleiser, Marcela Biologia ‘a comunicacién y Ia informaciin en los seres vias / Marcala Gleisee « 1a ed 4a reimp, - Boulogne Esteada. 20°8. 1208p. 28 x 22 em - ¢Huelas} ISBN 978.950-01-1571-! | Biologia 2 Educacidn Secundara i Tivo CD 370712 © Edtonal Estrada SA.2017, Editorial Estrada SA. forma parte de! Grupo Macirstan, Au Barco Enealada 108 San Isidro. provincia de Buenos Aas. Argentina Intemet woowedtoralestace coma Obra regstrads en's Dieecorin Nacional del Derecho de Autor Heche el depdsto que marca ie Ley |1 723 Inmpreso en Argerana Printed in Argertna (SBN 978.950.01-1571-1 La presente obra se na elaborado tenierdo en venta los aportes surgiéos de 195 encuentros organizados por el Insitute Naciona! contra 'a Duerminacein,'2 Xenafoba y e! Racsme (lead) cam “os edtores de sexto No se vermae i repraduccién parca’ © total. el amacerarnento eb alquter a ransmusién 0 la varsio-maciin ce este Ira. en eualquer forma 0 por cusiaver redo, sea elecrdnico © mecinco. medurte fotocopias.dgtalzacdn y otros mitedes.sin e! permiso previo excrte de edor Su infraccién asté perada por las lees 1.723 y 25.446 ih) \ BIOLOGIA fe caso. (Qué es sabe Los sores vivos come sistemas. Niveles de orgonizacién en los veres vives. Lo funcisn de relacicn en i seres vives ia informacién en e! organism estas en plantas. Le Ancien de contra en les geres vias de actividades en los animales las plantas. e (Qué parte Modelo estinic-procesamiento-respuesto Las feromonas 41 ED gt0 «eon een saya Los quimiorreceatores son mas de contaminacién que Orcs poy ce estrus. Later Bl campo magnético gntico terres Las vacas se alinean sgn rad 46 fe care. Contando horas Lo coptocién de ls esimaics Los extenics Lrinices Le fotoperiowicicos fa seria B fitocromo etn quiicas Le grovedes plantas captan cualquier tin fe ca. Los El comportoriento orimal come respuesta: nates. Tipas de oprencisaje Habituacién Le competencia y el comportamierto ‘Comportamiento antagénic nes smb Territoriaided Jerarquia Compertomientc y cpareamierto, Sefales de cortsjo y apareamiento Cortejo ‘Comunicacién entre especies Soctedases crimciog Ventajas sventaas de vir en grupo. ‘Gregarios 0 sociales La evoixicn del comportoriento Sele in natural y cceneir oller de « scién de pareja Los respuesta; cetiores frente cl orreiente Los estafi La membrane prarnitica Las funcones de las protenas en la mem torana plasmética 5 El porate de suroncias 0 roves deka memerona, La Las proteinas d Los receptcres inrocetiores, sefales agonistas Trorsckccien de seces y generacién de rexpuesis. Diversos casos de transd. Las gicoprotetnas Le comanicocién entre los cis, Estructuras comunicacion Para aprovechar este libro LAS PAGINAS DE DESARRO! ee ee ee eee Ore ete Pe ae Ces Ponies ESTUDIO DE CASO. fa POR GABRIEL GELLON ee ee ae ae eer eee et rs ‘que permiten que fos alumnos se planteen preguntas sobre eee ees PT eee ey ee een) eee eed Pees permiten comprender eee) Per es ees EN ae ed pee are ens Reet cee erg eee eer ed eee eer eed ene enn eee ee econ van adquiriendo al leer el capitulo. EXPERIMENTOS EN PAPEL 4% En cada capinulo encontrarin un experimento histérico (0 fictico integrado a la explicacién de un tema Tienen una Peete ne end fee a CIENCIA EN LA HISTORIA CIENCIA EN LA NET eae ec eta’ TALLER DE NCIAS Se eee mitiran que los alumnos logren responder a preguntas, relacionadas con los temas del libro. Se identifican los Pe ee eee es ees en ee cece ete ne eee SS ee es VIAJERO DEL TIEMPO. POR DIEGO GOLOMBEK tbe eee ea ee eed eee ee oe ey en eer etary historico, social y hasta psicol6gico,a personajes eee ee ees Se Peete eet Net.con textos que vinculan ks ciencas naturales eee td CIENCIA EN ACCION See ey ‘especial integrada al desarrollo de los temas en la Preece et eat eee sociedad y el ambiente de los conceptos vistos. % Con el mismo objetivo que la seccién ls plaquetas Cienca en Pea eee ee et oe eee eas PROPUESTA DE ACTIVIDADES Se te ee des de comprensién y de integracin,y se incluyen fa activida Pee cee te ees Poe ees eens ets i eceteey Perens Pree eed eee oy eto etc eoeueten ta pier ere eee es {Qué es saber? Los girasoles parecen flores enormes, pero en realidad son conjuntos de muchisimas flo eet eeU aes eer rere eS ac a exterior del girasol tienen uno de sus pétalos (el que mira hacia “afuera”) exageradamen te grande, y son esos pétalos los qife vemos ando vemos un girasol desde cierta distan cia, Pero zcémo saben las florcitas del borde que estn en el borde? :Y como saben cual de sus pétalos debe crecer exageradamente? Cree me Meee ere pueden saber, en el sentido tradicional que le Pree see roc tana rece Peat ety soriales para adquirir esos datos. Sin embar Poe ee ce stone ed Gierta manera a condiciones externas. eeU Ces eetemc etek orc eee Ret ae eet Re Cee een ee eer Orca eee a eect tates caer Pep een ota Rarer Maan Renae PERU eta Teter) debe ser destruida, pero no otras células? Por ejemplo, imaginemos las células que constituyen nuestros cuerpos. Una célula debe Pome U OR a ete Menno mi mere LTC} adquirir caracteristicas particulares (debe ser ESTUDIO | Pen earRUaed tosl eeere iy ceo mere tne ae ett teem Recta una enfermedad que sobreviene cuando algu nas células ya no “saben’ estas cosas: se dividen Freer re aaa ee EN ecto eter eT eC Cet eee eee eg Jas células puede ser una cuestié ene set Cee Ronen em one occ Desde individuos hasta érganos, tejidos, Compe Ueto te cere eo procesar informaci6n para operar en su me Ce et ee re ecccter rong eae ens eee ce CoO eae anna on a tuaciones, para responder al medio que los ro dea, para evaluar condiciones... En otras pa labras: es esencial saber cémo saben. % Piensen dos ejemplos de situaciones en las que tun organismo sin cerebro responde especifica- mente a ciertos estimulos de su alrededor, % Mencionen dos ejemplos (que no estén men- cionados en el texto) de situaciones en las que tuna parte del cuerpo parece “enterarse” de algo ‘que sucede en otra parte del cuerpo. % {Cémo sabe un perro macho que una perra estd en celo? ;Cémo sabemos si una persona esta asustada, aunque no nos lo diga? cones personales Rel ia. la historia y a sociedad, Los seres vivos como sistemas Un mapa conceptual, una langosta, una fabri- cay una molécula tienen, aunque no lo parezca, algo en comin: son entes complejos, formados por varios componentes que se relacionan entre sien forma ordenada, Asi, en un mapa concep- tual, encontramos varias palabras, flechas y frases relacionadas de manera tal que sintetizan y expo- nen un tema. Y una langosta es un conjunto de diferentes tipos de tejidos con propiedades par- ticulares, organizados de modo que se comuni- can y relacionan entre si, En la fabrica intervienen las personas que trabajan en ella, la estructura del edificio, las mAquinas y los materiales, y generan una organizacién compleja muy diferente de la que conformaban sus partes por separado. Tam- bién una molécula de agua tiene caracteristicas propias distintas alas de los atomos de hidrégeno y de oxigeno que la componen. A las agrupaciones de elementos que funcio- nan de manera ordenada se las denomina sis- temas. Ademés, con estos ejemplos es posible notar otra caracteristica de los sistemas: que tie~ nen propiedades nuevas y diferentes a las de sus componentes aislados. A estas nuevas caracte- risticas se las llama propiedades emergentes. Por otra parte, un sistema es delimitado de manera artificial por quien lo analiza. Por ejemplo, podemos considerar el sistema de un mapa conceptual o, desde una perspectiva mas global, el sistema del libro en el que esta inclui- do ese mapa, junto con otros muchos elemen- tos. De forma similar, cada palabra del mapa conceptual podria considerarse como un siste- ma, ya que esta formada por letras que adquie- ren un nuevo significado al ordenarse de una u otra forma. Por lo tanto, cada uno de estos ni- veles de organizacién ¢s, a su vez, un sistema. En ciencias naturales, para delimitar un sis- tema es necesario definir los elementos que lo forman; todo lo que quede fuera de este con- junto se denomina ambiente o universo. © En un sistema, sus componentes se relacionan entre side manera coordinada y generan propiedades que no poseian por separado. 2 Teaco El enfoque organicista Hasta mediados del siglo xx, los cientificos supo- nian que estudiar el funcionamiento de una célula permitia entender el de un ser vivo completo. Es decir os seres vivos se analizaban de manera frac- cionada.En la década de 1940, el bidlogo y fildsofo_ Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) propuso una nueva mirada, lamada organicista, Bajo esta pers- pectiva, los seres vivos no consistian solo en “la suma de sus células” sino que se debia tener en cuenta, para estudiarlos, las relaciones que estos tienen entre si y con el ambiente. A este nuevo tenfoque se lo llamé teoria general de sistemas. Jy La clencia como construccon Fistorkca y cutural Niveles de organizacién en los seres vivos Todos los seres vivos, desde una bacteria hasta una ba- llena, estan formados por diversos elementos que se relacio- nan entre si. Estos elementos, a su vez, se organizan segiin diferentes niveles, unos incluidos en otros. Asi, el cuerpo de Je los animales vertebrados tiene un sistema de sostén 0 es- queleto, formado por érganos llamados huesos. Cada hue- + so esté compuesto por diversas capas llamadas tejidos que, a su vez, estén formados por muchas eélulas parecidas entre t si, Si se observa una célula con un microscopio muy poten- te, se detectan estructuras pequefias componentes celula- res, como los ribosomas o la membrana plasmitica, que es- tan formados por moléculas. Lo mismo ocurre con el resto de los sistemas del cuerpo, como el digestivo, el respiratorio o el inmune, es decir, los individuos complejos —como los animales y las plantas— estan formados por sistemas de 6r- ganos que funcionan de manera coordinada. Para mantener su funcionamiento y reponer los materia- les que los conforman, los organismos incorporan materiales —gases, agua y alimento— y energia del ambiente, los trans- forman dentro del cuerpo y, como resultado, producen dese- cchos que son eliminados al exterior. Estos procesos ocurren, a partir de la funcién de nutricién, en la que intervienen de : > Lot sere vivos son sistemas con diferentes manera conjunta los sistemas digestivo, respiratorio, circula-~ res de organzacion torio y excretor, A los sistemas que intercambian materia y energia con el ambiente se los llama sistemas abiertos. res Penne toroid &, - cer €! intercambio de informacién con el ambiente les permite a os seres vivos hui, alimentarse, refugiarse y reproducise. le la informacién en el organismo Al interaccionar con el ambiente, en el organismo se evan a cabo una serie de eventos ordenados segiin la si- wiente secuencia: * El estimulo llega al organismo. Los cambios en el am- ente 0 estimulos pueden provenir de diferentes fenémenos quimicos, mecénicos o electromagnéticos —como la luz, sus- cas quimicas, vibraciones del suelo o del agua, la presién emperatu Los estimulos se perciben mediante estructuras que fun- nan como sensores, llamadas receptores. En los animales tebrados, por ejemplo, los érganos de los sentidos poseen ceptores para el calor, el olor, la presién y la luz, entre otros estimulos. * Las sefales captadas por los receptores se trasmiten por organismo, y este las procesa o interpreta. En el caso de los nimales, la informacién viaja al cerebro, donde se interpre- omo imagenes, olores, sabores, etcétera. Asi, la funcién de coordinacién permite la integracién de la sefial y la elabo- cién de la respuesta; esta funcién, ademas, hace posible el ncionamiento ordenado y en conjunto de los distintos sis- nas de érganos del cuerpo. » Finalmente, la respuesta se ejecuta mediante los llama dos efectores, que pueden ser drganos del ser vivo (como los ntisculos), algin tipo particular de células o sustancias qui micas (como las hormonas). Por ejemplo, cerrar los ojos, en el caso de percibir una luz muy potente La respuesta a un estimulo no siempre implica una tini ca accién por parte del organismo. Al conjunto de respues tas que genera un ser vivo frente a un estimulo se lo lla- ma comportamiento, y esta relacionado, por ejemplo, con la biisqueda de pareja y de alimento, con la defensa y con elataque. En los organismos unicelulares, la funcién de relacin realiza en su tinica célula; por eso, estos seres vivos ela- boran respuestas muy simples, como desplazarse hacia materiales nutritivos o alejarse de sustancias toxicas, Es- tas reacciones, que también son producidas por organis. © tactismos, mos més complejos, se llaman taxias Tipos de respuestas en animales Los animales son los seres vivos que pueden responder més rapido a los estimulos. Muchas veces, la elaboracién de la respuesta se produce tan répido que no llegamos a darnos cuenta de lo que esta sucediendo. Por ejemplo, cuando una persona se quema al lavar los platos, quita la mano velozmente. A estos movimientos se los llama balist- cos, porque se realizan en menos de medio segundo —“como una bala’ —, en respuesta aun estimulo, y de manera inconsciente. Las respuestas en las que intervienen movi- mientos se Ilaman motoras. Otros ejemplos de este tipo de respuesta son la migracién, segiin la temperatura y las horas de luz diarias en una determinada zona, y la huida frente a un depredador w otro tipo de peligro. En estos casos, el sistema nervioso acta en conjunto con los musculos, que funcionan como efectores. La entrada de un microorganismo —como un virus o una bacteria— u otro tipo de agente extraiio al cuerpo también se percibe como una sefial, y desencadena una res- puesta para evitar su proliferacién, En los animales vertebrados, estas acciones son realizadas por el sistema inmuni- tario; por eso, se Haman inmunoldgicas. La sangre esta compuesta por diferentes tipos de células, entre ellas, los gldbulos blancos, que son los efectores de estas repuestas. Algunos glébulos blancos engloban y destruyen los microbios mediante un mecanis- mo llamado fagocitosis. Otros participan de un proceso mas complejo y lento, ducen proteinas especiales, los anticuerpos, que combaten al agente extraito. Otras respuestas que se generan en los animales de manera involuntaria consis- ten en la produccién de sustancias en érganos llamados glandulas, y estas reciben el nombre de secretoras. Las sustancias pueden ser liberadas hacia el exterior del cuer- po, como las lagrimas que mantienen humectados los ojos, 0 hacia el interior del or- ganismo —en este caso, se trata de hormonas, como la insulina, que interviene en el aprovechamiento del nutriente glucosa—. Las glindulas que fabrican hormonas per- tenecen al sistema endocrino. y pro- > Los respuestes inmunolégicas répidas intervienen en ‘> El sudor es una respuesta secretora producida por las procesos como la cicatrizacién de heridas, mientras que sléndulos suderparas frente a estimulos muy diverss, fos lentas partcipan en situaciones de enfermedad. com calor, es nervis o el miedo. Tipos de respuestas en plantas Si bien las plantas no se desplazan por si mismas, como si hacen los animales y ciertos microorganismos, pueden realizar determinados movi- mientos. En algunos casos, a respuesta a un estimulo del ambiente consis- te en un movimiento lento y permanente que se refleja en su crecimiento, Por ejemplo, si el agua es escasa en el suelo donde se desarrolla una planta, sus raices crecen orientadas hacia la zona htimeda mas cercana. De la mis- ‘ma manera, el tallo de muchas plantas, en especial las hierbas, se curva 0 “tuerce” hacia donde la intensidad de luz es mayor, sobre todo si esta fuente cde energia es limitada, A estas respuestas en las que cambia la direccién del crecimiento de la planta se las llama tropismos (trope en griego quiere decir “giro”), Cuando la planta crece hacia el estimulo, el tropismo es positivo; en cambio, si se orienta alejéndose de este, por ejempla, si detecta sustancias toxicas, se dice que el tropismo es negativo. Algunas plantas también pueden moverse de manera temporaria, como los girasoles, que siguen el recorrido del Sol; la mimosa, que cierra sus hojas al tocarlas; o la dama de noche, que abre las flores al atardecer. Estas respuestas reversibles, es decir que pueden volver a la forma inicial de manera répida, se llaman nastias. Otro tipo de respuestas que elaboran las plantas es la secrecién de sus- tancias. Por ejemplo, el néctar es una mezcla dulce que se produce en las flores y atrae a los insectos y a las aves; estos, al acercarse a comerlo, que- dan cubiertos de polen; asi se favorece la polinizacién entre flores y, por lo tanto, su reproduccién. Algunas plantas carnivoras 0 atrapamoscas se- cretan gotas pegajosas en sus hojas, en las que quedan adheridos los in- sectos, Estos organismos realizan la fotosintesis como el resto de las plan- tas, pero obtienen algunos minerales de los insectos que capturan. > Los hojos de la mimosa detectan el cambio de tem- peratura,y pueden abrirse y Cerrarse en pocos segundos. > Les plants carnivoros lncorporan certos minera- les, escasos en el ambiente donde viven,a partir de la dligestiin de ls insectos que quedan sobre sus hojas. GUY ee ee 1. Realicen un esquema de la interaccién entre un animal y el ambiente.Tomen como ejemplo un esti- ‘mulo luminico. Indiquen cada etapa del camino que sigue esta sefial para ser interpretada y poder ela- borar la respuesta. Repitan el esquema pero, esta vvez, con una planta. 2 {Qué tipos de respuestas presentan los seres vi- vos? Hagan una lista con ejemplos de situaciones donde se ejecuten respuestas, aunque no conozcan el mecanismo por el cual se llevan a cabo. ;Cudl es el estimulo en cada caso?, ;proviene del exterior o de! interior del organismo? 3. Qué sistemas del cuerpo intervienen en la fun- cién de relacién, en las especies animales? Con ué tipo de respuesta se relaciona cada uno? Den ejemplos. 4, Algunas hierbas y arbustos producen sustan- cias téxicas en estructuras localizadas sobre las hojas y los tallos. ;Qué funcién creen que cum- plen estas sustancias? {A qué tipo de respuesta corresponden? 5. (£l"perfume” de ciertas flores es una respuesta ‘al ambiente? ;Por qué? mocue | + casi La funcién de control en los seres vivos Ininterrumpidamente, mientras los seres ‘vos captan sefiales externas del ambiente que los rodea, también reciben estimulos generados por su propio organismo. Por ejemplo, cuando un céndor vuela en busca de algin animal muer- to para alimentarse, se mantiene especialmente alerta a sefiales visuales y sonoras que le indi- quen dénde puede encontrar su presa. Pero al mismo tiempo, respira; algunos nutrientes se di- gieren y procesan en su sistema digestivo; la san- gre transporta gases, nutrientes y desechos por todo su organismo; si tiene alguna herida, pro- duce mayor cantidad de células de los tejidos da- fiados, o sile entré un resto de polvo en un ojo, secreta légrimas que lo limpien. En las plantas también se llevan a cabo miil- tiples acciones a cada momento. Asi, al mismo tiempo que sus hojas y tallos sensan (perciben) la luz y se orientan hacia ella, respiran; incor- poran agua y minerales del suelo; transportan estos materiales por todo su organismo; si es- tan en momento de floracién, producen flores, néctar y sustancias con olor; crecen, y realizan la fotosintesis, entre otras cosas. Ademés, tanto en los animales como en las plantas, se llevan a cabo otras actividades invo- luntarias que implican respuestas lentas y gra- duales, como el crecimiento. La realizacién de las acciones de manera si multanea es posible debido a la funcién de con- trol que presenta el organismo. En esta funcién intervienen diferentes sistemas de drganos que regulan y coordinan la transmisién de la infor- macién dentro del organismo, desde donde un estimulo es recibido hacia las estructuras encar- gadas de efectuar la respuesta, Ademis, se encar- gan de controlar estas respuestas, es decir, de re~ gular su duracién, indicando el momento en que ya no son necesarias, debido a que las condicio- nes del ambiente volvieron a cambiar. > En el organismo de una planta, se desarrollan miitiples ‘accianes de forma simulténeo, desde respirar y nutrirse hasta utilizar los sensores,incorporar agua, transportar materiales, preducir flores y néctor,crecer y realizar lo fotosintess, entre otros. & Lo funcién de control regu el final de una determinada respuesta, al tronsmitirinfrmacin de nuevos combos en él ambiente, como que la presa fue finimenteopresada o se scope. ws Respuestas descontroladas El estrés es una respuesta natural del organismo ‘que lo prepara frente a determinadas situaciones, ‘como el peligro o la escasez de un nutriente. Este conjunto de reacciones es fundamental para la supervivencia de los seres vivos. Sin embargo, en ‘ocasiones, el ser humano produce esta respuesta fen exceso, provocando una acumulacion de ten- sin que altera la vida de las personas y puede llegar a desencadenar una enfermedad. El estrés desmedido provoca olvides, cansancio, problemas para dormir falta de concentracién y ansiedad, ya {que el organismo se mantiene en estado perma- nente de alerta, sin “apagar” esta respuesta. Sy La cerca come consvuccin Astor y cata El control de actividades en los animales Como se explic6 antes, los animales son ca- paces de elaborar respuestas rapidas —por ejemplo, el desplazamiento para buscar alimen- to, refugio o pareja— y otras lentas, que no se perciben de manera inmediata —como el creci- miento y el desarrollo que conduce a la madu- rez del individuo y le permite reproducirse— Cada tipo de actividad esta regulado o contro- lado por un sistema de érganos diferente, segtin si involucra respuestas rpidas o lentas. © El sistema nervioso coordina acciones ra- pidas y breves que son efectuadas, especialmen- te, por los miisculos. Estas respuestas pueden durar segundos —por ejemplo, parpadear—, hasta unas pocas horas, como la contraccién de ciertos érganos durante la digestién o de los miisculos de las piernas, luego de una actividad fisica intensa. La informacion se trasmite veloz- mente mediante una seftal eléctrica llamada im- pulso nervioso, a través de los nervios que co- nectan las zonas donde se captd el estimulo con los rganos que ejecutan la respuesta. Ademis, el control nervioso regula de forma veloz el fun- cionamiento de todos los sistemas de érganos. » El sistema endocrino controla, en general, las respuestas lentas que requieren mayor tiem- po para desarrollarse. Por ejemplo, el crecimiento > El sistemo nervioso controla movimientos voluntaries, como volar o caminar,y otros involuntarios, como la peristalsis, que hace que el aimento siga un solo sentido «través del sistema digestivo. ea La epinefrina/adrenalina En 1894, se demostré por primera vez que una sustancia extraida de las glindulas suprarrenales aumentaba la presién sanguinea si se la inyecta- ba en un animal. En 1898, el fisilogo John Abel (1857-1938) llamé a esta sustancia epinefrina, que Quiere decir “arriba del rifién” (donde se ubican las gldndulas que la producen). Un par de afos mas tarde, el quimico Jokichi Takamine (1854- 1922) aisl6 de manera pura esta misma sustancia y la nombré adrenalina. Esta fue la primera hormona que se descubrié, aunque atin se desconocia ese concepto. Sy a Gene come consirucedn RRGrcay ural desde el nacimiento hasta la adultez, el desarrollo de los érganos sexuales y el envejecimiento del individuo. Su accién se realiza mediante las hor- monas, sustancias que se producen en érganos efectores llamados glandulas. Las hormonas ac- tian como mensajeros de la informacién: se libe- ran a la sangre y son transportadas por esta hacia Ja zona donde desencadenan la respuesta. Esta forma de enviar sefiales es mucho mas lenta que el impulso nervioso, De todas maneras, algunas hormonas intervienen en respuestas més répidas. La adrenalina, por ejemplo, favorece el aumento del bombeo del corazén y dilata los conductos de aire en situaciones de alerta. ‘> Al correr.el organismo necesita intercambior répidamente;e! cumento de la frecuencia en la respira- ibn estd reguledo por el sistema nervieso. 20 tooue 1 + can El control en las plantas A pesar de que no poseen un sistema endo- crino como los animales, las plantas elaboran ciertas sustancias que funcionan como hormo- nas. La presencia de estas sustancias, regulado- ras del crecimiento y del desarrollo de las plan- tas, se descubrié alrededor de 1881, a partir de los experimentos realizados por el inglés Charles Darwin y su hijo Francis. EXPERIMENTOS EN PAPEL [ra] {Qué parte de una planta percibe la luz? HIPOTESIS: las plantas elaboran ciertas sustancias que funcionan como""mensajeros”.ya que son pro- ducidas en una zona del ser vivo y se transportan a otra parte de este, donde provocan una respuesta. PREDICCION: si los receptores de luz de una planta estén ubicados en su “punta” (el pice), el tallo se curvara en direccién a la luz, aun cuando solo el pice reciba luz:y a la inversa, si el épice no recibe luz la planta no se curvaré hacia la fuente de luz, aunque e!tallo esté expuesto a esta. PROCEDIMIENTO: en una plantula de avena (A), el tallo se curva hacia la luz. Se cubrié la parte su- perior de otra pléntula (B) con un tubo de metal y se la iluminé de manera lateral. En una tercera (C), (D),se puso el tubo en el & el cilindro metilico por uno de vidrio transparente, RESULTADOS: cuando el épice de la planta se cu- brié con el tubo opaco,no se produjo la curvatura caracteristica de la planta hacia la luz. En cambio, si el extremo de la plintula se cubria con un vidrio transparente, el tallo joven se curvaba de forma normal. Por otra parte, si el tubo opaco se situaba por debajo del pice, la respuesta a la luz se pro- ducia normalmente. CONCLUSION: en el dpice de la planta esta el re- ceptor del estimulo luminico, pero la respuesta (la curvatura) se produce por los tejidos que se hallan ‘mas abajo, en el tallo, Este hecho marca la existen- cia de una sustancia “mensajera” que comunica el lugar de la recepcién del estimulo con el tejido efector. Unas décadas mas tarde, se descubrié que esos mensajeros eran hormonas vegetales, © fito- hormones. > Incerpretar experimentos histéricos, Tal como anticiparon los Darwin, las fitohor- ‘monas se producen en algunas células 0 tejidos de la planta y se transportan por los conductos presentes en los diferentes érganos —llamados xilema y floema— hacia la zona donde se desen- cadenaré el efecto. Estas sustancias regulan procesos muy diver- sos, como la germinacién de la semilla, la caida de las hojas, el desarrollo de las raices y la flora cién, entre otros. Algunas fitohormonas tienen acciones opuestas entre si, y el efecto resultante depende de la cantidad de cada una en un mo- mento dado. or © 4. {Cuiles son las diferencias entre la funcion de relacién y de control? 2 {Qué tipos de controles de respuesta pre- sentan los animales? Realicen un cuadro para ‘compararlos. Tengan en cuenta: velocidad de la respuesta, tiempo de la respuesta, sistema del or- ganismo que lo realiza,efectores, ejemplos. La homeostasis Como se explicé al inicio de este capitulo, los seres vivos son sistemas con diferentes niveles de organizacién que interaccionan con el am- biente que los rodea. Por eso, los cambios que se producen en un nivel en particular afectan, en distinta medida, al resto de los niveles. Por ejemplo, el hambre es una sefial que percibe el individuo, pero que comienza a producirse en las células y en los tejidos, que indican la falta de nutrientes para el correcto funcionamiento del organismo. Lo mismo ocurre, por ejemplo, cuando ingresa un microbio patégeno al cuerpo y los glébulos blancos lo combaten, evitando el desarrollo de una enfermedad que puede afectar a varios érganos o sistemas de érganos. ‘Aun si se trata de un estimulo externo, la in- formacién se detecta, de manera directa o in directa, en el interior del organismo, 0 medio interno, Asi, cuando varian las condiciones de funcionamiento éptimas del cuerpo, como la cantidad de nutrientes, de gases, de agua o de desechos, se desencadenan procesos que hacen que se vuelva al estado normal, ‘Homeostasis en todas partes El médico francés Claude Bernard estudi6 la es- " tabilidad del medio interno de los animales, en | siglo xx. Unos afios més tarde, el cientifico ribié el equilibrio de los procesos del Al tirtar 0 temblar, el cuerpo provaca contracciones rbpidas de los misculos que producen calor, y elevan [a temperatura del cuerpo cuando este se enfia. > La temperatura afecta la homeostasis de los microorgo- rismas. Las levaduras que se utilzan en la elaboracién de! pan, por ejempla, son microorganismas que se reproducen ‘més répido alrededor de los 29 °C. > La cantidad de axigeno en el aire disminuye con la altura del relieve; eso hace que una persona que vie al rive! del ‘mor sienta la escasez de este rutriente en su organismo y se “opune” en la cordilera de los Andes. De esta manera, mediante la funcién de re- gulacién, el cuerpo mantiene su equilibrio, se estabiliza y restablece las condiciones cuando se produce algtin cambio. Este fenémeno se deno- mina homeostasis. Los ajustes del estado éptimo se llevan a cabo a nivel celular. Sin embargo, la comunica- cidn entre las células se realiza a nivel del orga- nismo; en el caso de los animales, mediante el sistema nervioso y las hormonas. 21 2 moove I + caro | Mecanismos que equilibran el organismo Entre los principales mecanismos que regulan el medio interno, se encuentran: los que mantienen la temperatura dentro de las condiciones 6ptimas y los que restablecen el estado de equilibrio entre la cantidad de agua y sales en el cuerpo. Estos procesos se denominan termorregulacién y osmorregulacién, respectivamente. Cuando sentimos frio, se nos eriza la piel, debido a la contraccién de pequetios miscuos stuados cerca de las terminaciones ce los pelos. Esta respuesta genera que una fina capa de aire quede atrapada entre lo pelos.y aisle al cuerpo del ambiente, ayucando ‘a mantener su temperatura En las plantas la regulaci6n de la temperatura de su cuerpo presenta una dificultad, con respecto a los animales. Las Zonas que permiten el itercambio de gases para la respira- cin y la fotosintesis son las mismas por donde se libera e! exceso de calor y de agua. Estas zonas se llaman estomas, y se encuentran, principaimente, en el revés de las hojas. Ls plantas que habitan en ambientes calurosos y secos ‘mantienen sus estomas cerrados durante el da, respiran a parti del gas oxigeno que ellas mismas producen en la fotosintess. Asi evtan la pérdida excesiva de agua, En algunos animales, como las mariposas y los lagartos, su tempera | tura corporal depende en gran medida de la temperatura del am- ‘donde se encuentran. Durante el cia, aprovechan la energia del Sol 0 aletean, en el caso de las mariposas, para generar calor A la "noche, sus cuerpos se enfrian y no pueden volar o sus movimientos son muy lentos. 4. Expliquen por qué la funcién de regulacién esti 2. jLa homeostasis permite regular solo la cantidad relacionada con el ambiente en el que se desarro- de agua en el organismo? {Qué pasaria si el agua lia un ser vivo. del medio interno no se renovara constantemente? Homeostasis y enfermedades oF externas varian a cada instante; sticamente que otras. Cuando el organismo no consigue restablecer la homeost nte a una modificacién de los fac re, se desencadena una enfermedad. Laalteracién del estado saludabl .ctores externos fe un ser vivo remas © la infeccién por una nes que controlan y regulan la mayoria de estos bios, as enfermedades son procesos que forman ida de todos los sere 3s dreas de invest Existen diver zacién que se en- an de estudiar las enfermedades en cada grupo atar 0s. Los médicos atienden y las ulaciones en los seres humanos; los veteri- ios se ocupan de las alteraciones q sufren a y los fitopatdlogos investigan las enferme- d las plantas. Conocer el funcionamiento del organismo per- mite desarrollar blecer su amie 10s para re brrio interno en caso de enfermedad. En oca- siones, un tratamiento consiste en hacer reposo darle tiempo al cuerpo para que vwuelva a la norma neral, ademds precisan que el ser 10 de ma © enfermo nera externa. ‘orpore algun compu ueden ser antibiéticos —que nbaten a las bacterias—, antimicéticos 0 los hong —que elimina nutricional que aporte de forma répida los nutrien -esarios, entre otro: En la actualidad, los especialistas cuentan con he- ramienti metro se encuentra fuera de su ranj que les permiten determinar qué pard- 0 normal de forma répida. En los animales, por ejemplo, median- te un andlisi ey deo} e pueden co- nocer los niveles de hormonas, del nutriente gluco- 0 de célula de la sangre y de ciertos sa, de cada presenta un individuo, entre ot Ademés, para también se emplean otros métodos muy sencillos, anticuerpos qi lecer su estado de salud, cos presién sanguinea y su frecuencia como medi respiratoria y cardiaca Veterinario atendiendo @ un animal. La fata de olimento proveca enfermedades debido a la escasez de nutrientes, necesarios para obtener energia y materiales. % ZEl medio interno de un organismo es Reena rts Pye ee eee las enfermedades de otros seres vivos ademas de los humanos? Peet tt ea el eres humanos conocer el funcionamiento » 24 mogue I» cas a.Curvatura del tallo. . Produccién de ldgrimas. . Estado de alerta, d. Destruccién del microorganismo. Modelo estimulo-procesamiento-respuesta Como leyeron a lo largo del capitulo, os tipos de respuestas que pueden generar los seres vivos son muy diversos, ya que dependen del grado de complejidad del organis- mo, de sus capacidades y del medio en el que vive, entre muchos otros factores. Ade- mis, los mecanismos de control y regulacién difieren notablemente entre cada grupo de seres vivos: mientras que un animal posee los sistemas nervioso y endocrino, una bacteria solo cuenta con las estructuras que forman su célula para mantener su ho- meostasis. Sin embargo, en todos los casos, es posible detectar cierto “patrén” comin. ‘Una forma de simplificar los sistemas de estudio, de manera de establecer las ge- neralidades que comparten y asi hacer més sencillo su andlisis, es mediante la realiza- cién de modelos. Para elaborar un modelo, es necesario conocer el funcionamiento de muchos casos particulares y determinar cules son las caracteristicas que coinciden en todos y que pueden agruparse como un rasgo comiin entre ellos. Asi, un fenémeno o proceso com- plejo puede explicarse de forma simple y comprensible. De esta manera, la funcién de relacién de los seres vivos se puede representar me- diante el modelo estimulo-procesamiento-respuesta, que se sintetiza en este esquema: a. Apice de la pléntula b, Receptores en e! ojo. «. Receptores en e! oid. 4. Gidbuios blancos especiales. alu b. Polvo. ¢. Sonido estridente. d. Microorganism. a. Céllas del tallo b. Glindulas lagrimales. . Misculo, 4, Otros ghébulos blancos. a. Células del dpice. b. Sistema nervioso. «Sistema nervioso. 4, Sistema inmunitario. ‘> Los modelos se eloboran a parti de as regularidades observadas en los diferentes cosos estudiados (> El goto percibe e estimulo visual, su sistema nervioso procesa la informacién, y los misculs ejecutan la respuesta para interactuar con el objeto. La transmisién de la informacion en los organismos La complejidad de las estructuras que reali- zan cada una de las etapas del llamado modelo estimulo-procesamiento-respuesta varia segin el grupo de seres vivos. Estas diferencias son espe- cialmente notables en relacién con el lugar donde se produce el procesamiento de la informacién. Los animales vertebrados, por ejemplo, poseen un sistema nervioso muy desarrollado y con un cerebro como érgano central. En cambio, algu- nos invertebrados, como los caracoles, apenas tienen un par de cordones nerviosos; mientras que otros, como las esponjas, no presentan célu- las de este tipo. Las plantas y los microorganismos tampoco poseen una zona centralizada donde se procesen las sefiales. Aun asi, en todos los casos, Ja transmisién de la informacién sigue un circui- to como el del modelo, ya que los estimulos son captados por receptores, la informacién se integra y el organismo la transmite como una seftal para que actiien los efectores. Te od " Seres vivos en relacién con el ambiente ee ae Internet, podrén ob- "_senvardistintos seres vivosrelacionéndose entre "si con factores del ambiente. “heepdlgoog/90WOB heepl/goo.glhbKry hepilgooglHOrzB —hepiligooglEWmZx hpilgeogl/NérNh_hep/goag/65S1M 1ego de mirar los videos. indiquen qué sefia- les y estimulos estin 2 "en los casos en que sea posible, expliquenios _ mediante el modelo estimulo-procesamiento- "respuesta. "Sy Um ce iC ena busqueda y adie Ge Wermacon En los organismos unicelulares —como las bacterias, las levaduras, los protozoos y ciertas al- {gas—, los estimulos actian sobre receptores que se encuentran en la membrana plasmatica de la ccélula que compone al organismo, Estos recepto- res envian seftales al interior de la célula y acti- vvan estructuras que provocan una respuesta, por ejemplo, el movimiento de flagelos (estructuras ‘que permiten el desplazamiento), 0 la apertura 0 cierre de poros que permiten el ingreso de ciertas sales, Asi, estos seres vivos realizan la funcién de relacién y mantienen su homeostasis. > Los poramecios son protozoos (que poseen una estructura contri (la estructura con forma de estrella, en el interior del microorganisma) con la que regulan la cantidad de agua en el interior de su célula, > Les olgos rojs presentan pigmentos receptores de la luz distintos de la clorofila; por eso, Su colores rojo Ademés, esas receptors les permiten vr sande profunidedes, donde fol lego une luz muy tenve. 1. (Qué se tiene en cuenta en el modelo estimu- lo-procesamiento-respuesta: la funcién de las estructuras 0 su forma? Expliquen por qué, me- diante ejemplos. 2 Elaboren un mapa conceptual sobre la funcién de relacion de los seres vivos con el ambiente, utilizando el modelo estimulo-procesamiento- respuesta como “esqueleto” principal. R Taller de Ciencias Experimentar con la homeostasis del cuerpo humana a) Con esta actividad, podrén observar cambios en el organismo que se producen como resuk- tado de la acci6n de las funciones de relacién y regulacién, a partir de experiencias sencils. Para ello, les proponemos dividir el trabajo en dos partes. Primera parte: los estimulos externos y la circulacién de la sangre E_ sistema nervioso procesa lainformacién de los estimulos externos y acelera o disminuye la velocidad de la circulacién de la sangre en el cuerpo. Asi.el organismo se prepara frente a una condici6n particular segin la necesidad que presente de renovar los gases de la respiracién y de aprovechar los nutrientes, entre otras cosas. La frecuencia cardiaca, es decir la cantidad de veces que late el corazén por minuto, varia segtn los estimulos del ambiente. [PREDICCION] Si se realizan ejercicios de relajacion, la frecuencia cardiaca seré menor que cuando el individuo recibe una sefial de alarma. [MATERIALES] Reloj con segundero 0 cronémetro * ldpiz * papel # despertador con ‘alarma que procuzca sonidos con volumen creciente. [PROCEDIMIENTO POR PASOS] ‘I Agrdpense de a dos.y midan su frecuencia cardiaca, Para esto, coloquen los dedos indi ce y mayor sobre la arteria carétida del cuello de su compafero, debajo de la mandioula, y-cuenten la cantidad de contracciones que perciban en un minuto, Anoten los valores ‘que obtuvieron. 2. Uno de los integrantes debe cerrar los ‘ojos y respirar profundamente durante tres minutos. En lo posible, apértense @ un lugar silencioso, as! la relajacién es mayor. Mian la frecuencia cardiaca luego de este ejercicio, y anoten el resultado. 3. Finalmente, la oreja de su compafiera.y dejen que esta suene durante dos o tres minutos Vuelvan ‘a medir su frecuencia cardiaca. ‘> Procedimiento pare medi la frecuencia cardaca, jen la alarma cerca de ———————— Segunda parte: la excrecién interviene en la regulacién del medio interno Mediante la excrecién, se eliminan sales, compuestos téxicos y otras sustancias de desecho. Con esta experiencia, podrén estudiar la relacién entre los alimentos que ingieren y la funcién de regulacién del organismo. En este caso, los alimentos serdn distintas bebidas, y la homeos- ‘asis se analizaré a partir de la produccién de orina. [HIPOTESIS DEL TALLER] La funcién de regulacién mantiene la cantidad de los com- ponentes de los fluidos del cuerpo entre ciertos valores, y los elimina al exterior si dicha cantidad es excesiva. [PREDICCION] La composicién de la orina —y por lo tanto, su acidez— varia segtin la bebida que se ingiera. [MATERIALES] Bebida gaseosa cola # café fuerte # agua potable # jugo en polo diluido % tiras reactivas para medir el pH (dos por cada integrante de cada grupo). [PROCEDIMIENTO POR PASOS] 1 Dividanse en cuatro grupos de igual cantidad de compafieros. Por la mafiana, cada in- tegrante de cada grupo determinard el valor de acidez de su orina. utiizando una tira de papel reactivo, Para medir la acidez, determinen el valor de pH de la orina, comparando el color de la tira con los valores de referencia. Respeten el tiempo de lectura indicado por el fabricante, Anoten el resultado. 2..Al comenzar el taller los integrantes de cada grupo deben beber dos vasos grandes de una de las bebidas. Asi,un grupo tomard dos vasos de gaseosa cola: otro, de café fuerte; el tercero, de agua potable, y el uitimo, de jugo en polvo diluido en agua. 3. Antes de finalizar el curso, cada uno deberd medir la acidez de la nueva orina que pro- dujo, repitiendo el paso |. y anotando el nuevo resultado. 4, Elaboren una tabla con los datos de todas los participantes de la experiencia, agrupados por grupo, y calculen los valores promedio para cada bebida. [RESULTADOS] Primera parte. Elaboren un informe con los resultados de la expe- riencia de las pulsaciones. Incluyan las respuestas a estas preguntas: qué situacién provocd e aumento en la frecuencia cardlaca?, qué funcién tendré esta reaccién en la vida de un animal, ;pudieron confirmar la hipétessinicia? ‘Segunda parte. Analicen la tabla con los resultados que obtuvieron al medir la acidez. {Cémo podrian explicar las diferencias segin la bebida que se habia ingerido previamente? {Se confirmé la prediccién? (cere ‘4 {Que sistemas del cuerpo intervienen en la res- 2. (Qué estimulos recibieron en la segunda expe- puesta de la primera experiencia? ;Cémo es que _riencia? {Cémo son captados? {Qué sistema los funcionan de manera coordinada? procesa? {Cual fue la respuesta del organismo? Propuesta de actividades ESTUDIO vi ee eS ee eee tas See ee a nti Paeete er Pen ee ee ee See ee ed pa ee ee eco mers RUE cy eee ee peo et ee eee, ben conformar un ojo. La biologia del desarrollo se ocupa de investigar estos fenémenos relacio- nados con la comunicacion de las células. (Qué tipo de mecanismo, de todas los que vieron en. él capitulo,les parece que puede legar a oper Poetry 4, Sefialen si las siguientes afirmaciones son correc- tas 0 falsas_Justifquen su eleccién en cada caso, corri- jan las falsas en sus carpetas, a. Los seres vivos son sistemas cerrados porque son unidades discretas. b. Los niveles de organizacién tienen propiedades ‘emergentes que los dstinguen de las partes que los forman. «¢. La funcién de nutricién es una propiedad emer gente del individvo. 4. La funcién de relacién permite que los seres vi- vos se relacionen entre si" @. Los receptores son estructuras que ejecutan la respuesta frente a un estimule. 5. Completen el siguiente cuadro comparativo en el que se tienen en cuenta las respuestas que elaboran los animales. Hotra | Inmuritaia) Seeetra | | Caractersia/espuesta imulo que las provera Centro de procesamiento Mensajero | Erector | Ejempla 6. Eseriban un texto sobre las respuestas de las plan- tas que incluya los siguientes términos. tropismo # nastia # movimiento ® temporal # ralz % permanente # ejemplo 7. La hormona vegetal giberela fue descubierta ini- cialmente en el hongo Gibberella fyikuroi, que ataca- ba las plantas de arroz y les producia una enferme- dad llamada bokanae. Mas tarde, se determiné que las plantas también producian unas sustancias muy sit fares. Observen la imagen de plantas de arroz sanas y con bakanae, y respondan a las preguntas. planca sana a. (Que efecto provoca la hormona gberelat by Por qué sera que ia planta no puede controlar esta susanca del hongo! € Por qué se considera al bakanae una enfermedad? De ‘qué manera afecta ala planta? 8. Lean el siguiente fragmento de una entrevista realizada a Matias Pandolfi, doctor en Ciencias Bio- légicas, sobre el comportamiento de los peces co- nocidos como “chanchitas”. Luego, resuelvan las consignas. [..] Los animales en invierno suelen vivir en estado ‘gregorio, todos juntos y sin estructuras sociales. No hay un animal dominante, se mueven muy poco por- que Ia temperatura es baja y tienen el metabolismo ‘més bajo. Cuando empieza lo primavera, el macho ‘més grande comienza a tener acttudes teritriales: come piedras y las escupe, orina con mayor frecuen- ia, empiezo a hacer pazos, cambia su coloracién, cagrede a los ots indviduos. Después de unas horas © dios, se establece como el dominante de ese ocua- ‘io [...] Lo que nosotros observamos es que entre los Todo lo informacién se traduce en sefoles eléctricas que son procesadas en una regién particular del cerebro, Co {Qué tipos de receptores intervendran en los ‘comportamientos de las hormigas descriptos al comienzo del capitulo? En qué partes del ‘cuerpo de estos animales creen que estarin localizados? ‘Dy BaplearfenGmenos a partr Ge tears 7 bsenaCOres personales, om! ....——-> 4. Hagan una lista con diferentes estimulos sen- soriales. Luego, elaboren un cuadro comparativo de estos estimulos. Tengan en cuenta estas cate- gorias de contrastacion: tipo de estimulo, organo ‘que lo capta, tipo de receptor que lo sensa. 2 {Qué es la irritabilidad? ;Por qué es fundamen- ‘al para la supervivencia de los seres vivos? 33 34 Estimulos luminicos Los estimulos luminicos constituyen una de las principales fuentes de informaci6n e del ambiente para una gran parte de las especies animales. Los receptores que captan 4 este tipo de estimulo se llaman fotorreceptores; por lo general, se trata de materiales que g reaccionan al recibir luz: los fotopigmentos. Segiin el grado de complejidad del ser vivo, los fotopigmentos se localizan en estruc- turas muy diversas, que varian en tamaito, forma y ensibilidad, y también en cuanto al espectro luminico que captan. A pesar de estas variantes, estas estructuras (que pueden ser Srganos complejos o contar apenas con unas pocas células) reciben de manera ge- neral, en los animales, la denominacién de ojos, Si bien no se trata de animales, muchos pro- ‘to2008 unicelulares poseen manchas oculares, compuestas por una lente y una capa de igmentos sensible ala luz. Estas estructuras son muy smples y no son capaces de formar imagenes pero les permiten responder a los cambios de intensidad lumiica y acercarse a una fuente luminosa o aejarse de ella Gertos invertebrados més complejos, como los calamares y los pulpos,presentan ojos més de- sarrolados, que pueden enfocar los rayos de luz pues poseen una lente entre el medio exterior y la cémara donde estén la cblulas fotorreceptoras Estas estructuras se laman ojos en cdmara,y les permiten distinguir formas simples. ‘Algunos animales invertebrados, como las lombrices de tierra, tienen céiulas con fotopig- mentos distribuidas por toda la superficie de su cuerpo, os fotorreceptores dérmicos. Estas estructuras son mas sencilas y menos sensibles que los ojos de los vertebrados, pero resuitan fundamentales para orientarse durante el des- plazamiento y la regulacién del ciclo reproduc- tor, segiin el momento del afio (percibido por la cantidad de horas de luz diaras) Lamayoria de los insectos y arécnidos posee ojos compuestos, formados por muchas unida- des llamadas omatidios. (Cada omatidio es un que capta un fragmento de la imagen final.Por 0, os insectos y los ardrnicdos ven imigenes “en mosaico” ojo simple Los ojos de los vertebrados estén formados por una cémara con un sis- tema de lentes que permiten enfocar las imagenes. Su estructura es similar ala de los ojos de los calamares, pero Un caso particular es el su capacidad de procesar informacion que presenta Ophiocoma ‘es mucho mds compleja. La zona wendti, un invertebrado fotosensible es la superficie posterior perteneciente ai grupo de de la cémara, donde convergen los las estrellas de mar y los, rayos de luz que pasaron por ia lente, erzos de mar Este anima y se llama retina. El iis es una regién tiene lentes sobre toda su coloreada (la que define el color de! superficie pero, a diferencia ojo), que permite regular el tamafio de las lentes de las lomibri del orifcio por donde entra la luz, ces, procesan la informacién llamado pupil. La lente 0 cristalino se proveniente de las sefales ‘encuentra justo detras del risen con- luminosas y funcionan como tacto con la cémara, que esta llena de un ojo compuesto. tuna sustancia viscosa: el humor vireo, {Qué ven los animales? La luz es un estimulo electromagnético compuesto por ondas de dis- tinta energia, o diferentes longitudes de onda. Esto se detecta, por ejemplo, cuando se forma un arcoiris como consecuencia de la separacién de los colores que componen la luz blanca solar. Los pigmentos de las estructuras fotorreceptoras varian entre los gru- pos de animales; por eso, a pesar de presentar “ojos’, no todos ven lo mis- mo. Los vertebrados, por ejemplo, captan longitudes de onda entre 400 y 740 nanémetros (1 nm = 0,000001 mm) mediante diferentes pigmentos; esto les da la capacidad de ver en colores. Muchos insectos pueden ver luz ultravioleta, de menos de 400 nm, invisible para los seres humanos. Las serpientes y muchos peces, como también los mosquitos, perciben radia- cin infrarroja, mayor a 800 nm, Este tiltimo tipo de energia es emitida por cualquier objeto 0 cuerpo, y depende de su temperatura, cristalino > La visién inffarrja es muy itl para diversas seres vivos, en ambientes on escaso cantidad de luz GWT. errr EE ‘L La posicién de los ojos en los vertebrados puede 2. Con una cémara digital, saquen una fotografia ser frontal (como en los felinos, el 4guila, el lobo y mientras presionan un botén del control remoto los primates) 0 lateral (como en los peces,muchas de la televis aves, los equinos y los rumiantes).. a:;Qué ocurie? a. (Qué diferencias puede implicar esta caracteri- _b, ;Cémo podrian explcarlo? tica para la visién de cada especie animal? bb. De qué manera les parece que afecta esto a su supervivencia? e & lecanmno2 Estimulos mecanicos En algunos estimulos —como el tacto, la presién, el sonido y las vibraciones— terviene una fuerza que provoca el movimiento de un cuerpo u objeto. Por eso, se los lama estimulos mecénicos. Los receptores del organismo capaces de detectar este tipo de estimulos se llaman mecanorreceptores, y permiten captar permanentemente informacién del ambiente, ya que se distribuyen por todo el cuerpo. En general, los mecanorreceptores son estructuras que poseen pequefios “pelos” 0 cilias, muy sensibles, que se mueven facilmente al captar una vibracién, y asi sensan el estimulo, En la piel de los mamiferos, existen diferentes mecanorreceptores; cada uno capta un tipo de vibracidn. Una gran parte de estos receptores esti relacionada con el tacto, que es la capacidad de percibir la textura, la temperatura y la dureza de los objetos. Los re- ceptores sensibles al tacto y a la presién, por ejemplo, se localizan en las capas més pro- fundas de la piel, proximos a los misculos y a los tendones. Cada uno esté compuesto por una terminacién nerviosa rodeada de capas de tejido muy delgadas, como las de una cebolla, Al presionar sobre cualquier punto de esta capsula, se produce la deforma- cin del nervio en su interior, y este transmite la informacién en forma de impulso eléc- trico. Segiin la intensidad del estimulo, varia la corriente emitida por la fibra nerviosa; si se supera cierto valor, se produce la sensacién de dolor. Sin embargo, estos mecanorreceptores se “amoldan’” facilmente a las nuevas condi- ciones. Por eso son muy sensibles a estimulos mecénicos puntuales y breves, pero si es- tos se mantienen en el tiempo, los mecanorreceptores dejan de responder. Por ejemplo, si nos ponemos antiparras 0 alguna prenda ajustada, sentiremos la presién en el mo- mento inicial, pero luego de unos minutos, dejaremos de percibirla. fibra nerviosa © Los estimulos mecénicos se perciben me- diante movimientos en fos componentes de los mecanorreceptores. '>Aloplicar una presi, la fbra nerviosa del mecanorreceptor se deforma, Diversos receptores tactiles % Algunos receptores téctiles presentes en mamiferos y en varios vertebrados consisten en terminaciones nerviosas li- bres en los tefidos més superficiales del cuerpo, como la piel. En el ser humano, por ejemplo, la mayoria de los receptores tictiles se ubican en la lengua, en los labios y en las puntas de los dedos. Ademas, los pelos nacen de una estructura llamada foliculo piloso, que también posee mecanorreceptores. * Los insectos y otros invertebrados poseen receptores tic- tiles distribuidos por todo el cuerpo, especialmente en las ante- nas y en las patas, que reciben el nombre de sensilas. Algunos de estos receptores estn compuestos por setas 0 pelos conec- tados a una célula nerviosa, y son parte del esqueleto externo En a piel se ocalizan receptores taciles que perciben es- timules mecénicos y otros estimulos, como la temperatura, > Los insectos, como esta hormiga, poseen sensilas, o pelos téctiles, que captan los estimus los mecénicas de! ‘ombiente, linea lateral > Lo linea lateral es un sistema sensorial, ue poseen ‘algunos peces, formado por mecanorreceptores. 1. {Qué es el tacto? {Qué tipos de receptores intervienen en el tacto? 2. Hagan una lista con los estimu- los mecinicos que conozcan. 3. Subrayen las palabras princi- pales de estas paginas y elaboren con ellas un mapa conceptual so- bre los estimulos mecénicos en los animales. 8 moove | + canto 2 Estimulos sonoros El sonido consiste en ondas que se transmi- ten por un medio fisico, como el agua o el aire, yy generan una vibracién. Es decir, se trata de un estimulo mecanico. Una forma de comprender este fenémeno es imaginandose las ondulacio- nes que produce una piedra al caer en la superfi- cie calma de una laguna. Entre las caracteristicas de los sonidos, esta su altura, que depende de la velocidad a la que vvibran los materiales. Si lo hacen de manera len- ta, el sonido es grave; mientras que si la vibra- cin es répida, el sonido es agudo. El ofdo es un érgano sensorial especializa- do en detectar vibraciones sonoras. Sin embar- g0, no todos los animales con oidos escuchan lo mismo, pues las alturas sonoras que perciben va- rian entre los diferentes grupos de organismos. Por otra parte, a pesar de que relacionarnos con el entorno mediante sonidos nos parezca muy normal, la mayoria de los animales —en espe- ial, los invertebrados— no tiene esta capacidad. Detectar sonidos no solo es itil para escapar de posibles predadores o para cazar presas, los animales que presentan este sentido han desa- rrollado formas de comunicacién entre si, por ejemplo, para emitir avisos o alertas al resto de los individuos de la poblacién o buscar pareja. Las arafias, los crusticeos y algunos insectos, como las cigarras, los grillos y las polillas, son los tinicos invertebrados que detectan sonidos. En estos casos, el ofdo consiste en una cémara de aire cubierta por una membrana, el timpano, {que transmite y amplifica las ondas sonoras que capta; de manera similar al funcionamiento de un tambor, Ademés, las sensilas sobre su cuerpo también les permiten captar sonidos. © Los grils y los sakamontes tienen los oidos en las patos delanteras. Un simulador virtual de sonidos Para experimentar como se oyen sonidos de di- ferentes caracteristicas, pueden bajar y explorar el simulador sobre percepcién de sonido, elabo- rado por la Universidad de Colorado (Estados Unidos), disponible en la direccién: hetp://it. Iy/I8IVBhR. Comparen su percepcién del estimulo al variar la cantidad de fuentes que emiten sonido. Qué cocurre cuando se modifica la presién del aire? JA qué se debe este fenémeno? 9) Uso deTIC en ia busqueda y andisis de informacion, 39 Los oidos en los vertebrados El oido estd formado por una cavidad cerrada por el timpano y presen- ta.un eje, llamado columela, que une esta membrana con otra estructura mis desarrollada: el oido interno. Este es el 6rgano realmente sensorial, ya que posee células ciliadas que se deforman como respuesta a las vibra- ciones sonoras, conectadas a fibras nerviosas. En los mamiferos, como el ser humano, el érgano sensorial que per- cibe las vibraciones sonoras esta compuesto por tres partes principales. % Eloido externo funciona como un embudo: concentra las ondas so- noras y las transmite hasta el timpano, La oreja recoge las vibraciones, que circulan a través del canal auditivo hasta el oido medio. » Enel oido medio, las ondas se amplifican, es decir, aumentan su in- Sa > Eloido de los nas esté farmado por una cémara que ‘amplfca las ondas sonoras, Y por un érgane sensorial con tensidad —en el ser humano, por ejemplo, lo hacen hasta 90 veces—. Esta "ecanoreceprores. regién se compone del timpano y de una serie de pequeiios oldo olde huesos que conducen el sonido hasta el ofdo interno. cide externo __medio_interno % En el ofdo interno se encuentran los mecanorrecepto- res, Esta parte consiste en una cavidad hueca en los huesos del craneo, donde se ubica una serie de canales enrollados lle- nos de liquido, llamados céclea 0 caracol. Las células ciliadas tapizan el interior de estos canales y estan conectadas con cé- lulas nerviosas. Segiin la cantidad de células receptoras que se estimulen y la forma en que lo hagan, diferenciamos sonidos de distinta intensidad o volumen y timbre. En la mayoria de los vertebrados, el sistema de audicién es similar. Las principales excepciones son los peces, que solo tie- ren oido interno, ya que el sonido se transmite mejor en el agua y los reptiles, como los anfibios, que carecen de oido externo. Las aves pueden oir casi lo mismo que el ser humano, pero su capacidad para detectar cambios en la intensidad de las vibraciones es may Algunos animales, como los murciélagos y los delfines, emiten sonidos muy agudos o ultrasonidos (inaudibles para el ser humano) y captan el eco de estas ondas sonoras ~ _ cuando rebotan en objetos o seres vivos. Asi generan una “imagen” auditiva, y pueden moverse con facilidad en la oscuridad. Otros animales, como las ballenas y los elefantes, se comunican a través de grandes distancias mediante infrasonidos, vibraciones muy lentas que el ser humano no detecta. ne auditivo oreja 0 pabellén ‘> Los aves no tienen oreo, or eso precisan rotar 4a cabeza para percibir sonidos que provienen de dstintes direcciones. 1 Z£l sonido se propaga mejor en el aire o en el ‘agua? {Por qué? Hagan la prueba de colocar dos ‘globos, uno con aire y otro con agua, sobre una mesa. Den golpes suaves en la mesa y coloquen el ido sobre los globos. Se comprobé su hipétesi 2. En grupos, elaboren un modelo del ofdo humano utilizando diferentes materiales. Luego, expliquen la percepcién del sonido a sus compafieros. Pueden ‘grabar su explicacion en video y proyectaria para toda la clase. aoa | > Algunos insectos pueden detector olores {varios kilémetros. Lo poll Saturnia pa vonia, por ejemplo, es copaz de percbir tl olor hasta a I km de distancia de lo fuente que lo origins © Los estimulos quimicos determinan fa dlimentacién de hormigas y de otros insectos que perciben, por ejemplo, e! néctar de las flores 0 un liquide azuco- ado mediante quimiorreceptores en sus bocas y antenas Estimulos quimicos Otro tipo de estimulos que son capaces de detectar los animales son los estimulos quimicos. Esta forma de percep- cin esta presente en organismos tan simples como las bacte- rias y los protozoos. Se trata del sistema sensorial més primi- tivo: todos los seres vivos lo poseen. En este caso, los organismos sensan la presencia de sus- tancias quimicas mediante quimiorreceptores. Los seres vivos mas complejos, como los insectos y los vertebrados, captan las sefiales quimicas y transmiten la informacién mediante terminales nerviosas, que conducen a la elaboracién de la res- puesta, Sin embargo, en los organismos unicelulares no es ne- cesaria esta transformacién del estimulo quimico en una se- fal eléctrica; la respuesta se ejecuta en la tinica célula que los conforma. Asi, las amebas, los paramecios y las bacterias lo- calizan el alimento, sensan la cantidad de oxigeno en el me- dio y se alejan de compuestos téxicos. Las sustancias quimicas que perciben los animales pueden ser gaseosas —es decir, estar disueltas en el aire— y actuar a distancia, o encontrarse en estado sélido o liquido y ejercer su accidn por contacto. En general, la deteccién de estimu- los quimicos a distancia recibe el nombre de sentido del olfa- to, mientras que cuando la percepcién de estos se lleva a cabo por contacto, se conoce como sentido del gusto. En los vertebrados, estos sentidos se localizan en érganos diferentes y especializados; pero en la mayoria de los inver- tebrados, las mismas estructuras cumplen ambas funciones. Las lombrices de tierra, por ejemplo, detectan la acidez del suelo mediante quimiorreceptores distribuidos por todo su cuerpo. Las hormigas, las abejas y las avispas poseen quimio- rreceptores en células sensoriales ubicadas en la boca y en las antenas, Otros insectos, como las mariposas, las polillas y las ‘moscas, tienen estas células sensibles a estimulos quimicos también en las patas oa {La comunicacién de las hormigas con las orugas.o para detec- ‘ara una compafiera de nido muerta, es a distancia 0 por con- ‘acto? {Qué ventalas o desventajas puede presentar cada uno, de estos comportamientos para los individuos involucrados? 3) Boplcar fenomenos a partr de teoras y cbservacones personales. El olfato El sentido del olfato percibe estimulos quimicos a distancia y en mu- chos animales determina los comportamientos relacionados con la ali- mentacién, la seleccién de pareja y la delimitacién territorial. En los vertebrados, los receptores del olfato se localizan en la cavidad nasal. Alli, las sustancias olorosas quedan retenidas en una capa de mucus, donde se disuelven y pueden ser sensadas. Luego se genera una seftal eléc- trica que es analizada en el cerebro; esta informacién afecta también a las emociones y a los pensamientos. El ser humano no posee este sentido muy desarrollado; aun asi, es ca- paz de detectar unos 10,000 olores diferentes. Los perros, por su parte, tie- nen un sentido del olfato un millén de veces mas sensible que el humano. Las feromonas Las sustancias quimicas, producidas por los seres vivos que intervienen en su comunicacién se llaman feromonas. Estos estimulos son detec- tados a distancia por el sentido del olfato y fun- cionan tanto entre individuos de la misma espe- cie como entre especies diferentes. Las hormigas, termitas, abejas y otros insec- tos sociales pueden reconocer a un compaitero de nido mediante este tipo de sefiales. Estos ani- males también utilizan feromonas para marcar el sendero y para emitir seftales de alarma. Ade- mis, algunas feromonas funcionan como hor- monas recibidas de forma externa y regulan, por ejemplo, la maduracién sexual de los individuos. Ciertos mamiferos producen este tipo de sus- tancias junto con la orina o en glndulas espe- ciales, que determinan su comportamiento re- productivo (como la eleccién de pareja) o les permiten marcar su territorio. > Los zorrinos emiten feromonas en situaciones de peligro, para defenderse de sus depredadores. GEE see ‘Comunicarse mediante el olfato Entren a goo.glmUeC7D. Alli encontrarén una chara de Martin Bonadeo, presentada durante tun ciclo de TEDx Rosario, sobre la comu- niicacién a través del ofato en los seres hu- manos. Luego de mirarla, respondan a estas preguntas: ;Cémo se nombran los olores? {Por qué nos bafamos? {Para qué sirve, desde un punto de vista sensorial, que dos personas se besen? >) Uso de TIC en la busqueda y andisis de informacion. Las primeras investigaciones sobre las feromonas ‘Ya en 1887, Charles Darwin (1809-1882) reco- nocié que los animales secretaban sustancias que provocaban efectos especificos, como la atrac- cin sexual. Recién en 1932 el fisidlogo aleman Albrecht Bethe (1872-1954) nombr6 2 estos ‘compuestos ectohormonas.En 1959,el bioquimico aleman Peter Karlson (1918-2001) y el zodlogo suizo Martin Luscher (1917-1979) propusieron reemplazar el término por feromona, dado que ‘ectohormona generaba una contradiccién, ya que thormona se define como una sustancia producida por glindulas de secrecién interna. 41 ‘> Las serpientes coptan los olores con la lengua y la acercan hacia el 6rgano de Jacobson (ubicado cerca de la rariz), que los senso. s 8 moar | + caro 2 El gusto Los receptores del gusto y del olfato son bas- tante similares, por ejemplo, en ambos casos es necesario que las sustancias quimicas se disuel- van para poder ser percibidas. En los vertebra- dos, esto ocurre en el mucus de la cavidad nasal con los estimulos olorosos, y en la saliva que se produce en la boca con las sustancias gustativas. En los insectos, los receptores del gusto se lo- calizan en sensilas distribuidas en la boca y en las patas. Un pelo sensorial posee cuatro tipos de quimiorreceptores que captan, cada uno, un esti- mulo particular; por ejemplo, sal 0 azticar. En los vertebrados, el gusto se detecta en la boca, especialmente en la lengua, donde estan las papilas gustativas, que consisten en un grupo de células sensoriales. Al igual que en los insec- tos, el ser humano distingue unos pocos sabores EXPERIMENTOS EN PAPEL ii a] basicos: acido, salado, amargo, dulce y umami (término japonés que significa “sabor delicioso’, presente en ciertos alimentos como el tomate maduro y la salsa de soja), que pueden relacio- narse con papilas gustativas diferentes. La inte- gracién de la informacién de las sustancias gus- tativas, junto con los olores de los alimentos, nos permite percibir miiltiples sabores. ‘> El sobor de ls alimentos depende también de los oloes que llegon a la cavided nasal por la narz y la garganta. jLos quimiorreceptores son especificos? HIPOTES|S:cada quimiorreceptor es capaz de per- cibir un cierto gusto. PREDICCION: si se mide el impulso nervioso pro- vocado por un estimulo gustativo, solo un tipo de receptor mostrard actividad. PROCEDIMIENTO: se fjé una mosca a una varilla con cera. Luego, se inserté en una sensila un mi- croelectrodo que mide la variacién en la corriente eléctrica. Se colocaron estimulos (carne, miel y sal licuadas) en una gota sobre la sensila, y se observé qué quimiorreceptor respondia en cada caso. ‘L {Por qué la quimiorrecepcién es llamada en estas paginas “el sentido més primitivo"? 2 {Todos los estimulos quimicos son percibidos de manera consciente? Den ejemplos. RESULTADOS: cada receptor resulté sensible a una clase particular de sustancia, es decir, produjo luna mayor corriente debido al impulso nervioso elaborado. Pero,a su vez, detect una amplia gama de estimulos quimicos con distinta intensidad. CONCLUSION: los alimentos estimulan miltiples receptores gustativos. Al procesar esta informa- cién en el cerebro, se detecta una gran variedad de gustos, mucho mayor que los cuatro corres- pondientes a los quimiorreceptores. >> Andlis de datos experimentaes. 3. {Qué comportamientos determinan los estimu- los quimicos? Hagan una lista detallada. 4. Cuando una persona esta resfriada, ;percibe de igual manera el sabor de os alimentos? {Por qué? Formas de contaminaci6n que alteran la percepcién de los animales El de industr sarrollo de las actividades humanas —como transporte y la vida en grande: dades— afecta de maneras muy diversas el compor- jento y la percepcién sensorial de los animales Las luces de las ciudades alteran la cantidad de horas de luz natural diaria y provocan contamina cin luminiea. El gran resplandor que emiten los tros urbanos perturba la migracién de las aves fe se guian por las estrellas, y el momento en que cantan, ya que ven alterado su “reloj interno ‘a. contaminacin también altera el comporta- de los insectos, que chocan contra las fuen: de luz y mueren, Muchos animales aprovechan fa oscuridad de la noche para descansar; cazar 0 protegerse de los depredadores,y la contaminacién uminica perturba estos comportamientos relacio- rpados con la alimentacién, la reproducci6n y la su: rvivencia de los onganismos. Por otra parte, las actividades humanas como el transporte, las construcciones y las industrias produ- cen ruidos que pueden resultar perjudiciales tanto para los seres humanos como para el resto de los eres vivos. La contaminacién sonora provoca dis cin en la capacidad aucitiva, rritacién, cansan- cio y mareos. El ruido de los helicépteros y el des- pegar de los aviones ahuyentan a las aves y 2 ott rrimales y alteran los ecosistemas cercanos. Los b: fa su vez, producen vibraciones que afectan el desarrollo de los seres vivos marinos, como los can- grejos.y alteran la comunicacién de las ballenas y de los detfines, lo que provoca su desorientacién, s dera yen algunos casos su muerte. ‘Como resultado, en mayor medida, de la activi- se vierten sustancias quimicas al are, al agua y al suelo que pueden resultar t6xicas para muchos animales. La contaminacién quimica provo- ca, por ejemplo, que las gaviotas pierdan e! sentido del equilbrio y caigan al suelo, y que otras aves no puedan realizar el cortejo que les permite aparear- se.También perturba la percepcién de las feromo- nas entre ciertos anfibios, como los tritones, y pro- duce irritacién en la mucosa nasal y en los ojos en > La contaminacién lumina se produce, entre otres cosas, or el mal uso de los equipos de iuminacién, que se cole- ‘can apuntando hacia el horizonte en vez de hocia el suelo. > Los bollenas suelen asustarse al percibir ruidos de sonares (equipos de deteccién por sonido usados por los barcos) y suben @ la superficie rapidamente, sn lograr la descom- presién adecuada, lo que puede cousarles lo muerte. See ea alvajes? pete te cet ee # {Qué medidas podran tomarse para SE eae eee Propongan algunas y luego complementen sus aes Sey eee ery ee es By La luz, las vibraciones y las sustancias quimi- cas no son los tinicos tipos de estimulos que de- tectan los animales; existen muchos otros que complementan su percepcién del ambiente que los rodea, y les permiten, por ejemplo, orientar- se, saber si se estin moviendo o si estan quietos, sentir la temperatura del aire 0 de un objeto y percibir estimulos eléctricos. La gravedad En la mayorfa de los animales, el sentido del equilibrio esta relacionado con la audicién. En ambas funciones intervienen gravirreceptores —un tipo de mecanorreceptores— que detectan el movimiento de cierto liquido o de particulas dentro de estructuras especiales, En los invertebrados, el equilibrio depende de la posicién de unos granos de arena, llama- dos estatolitos, dentro de una cavidad tapizada con células ciliadas sensoriales. Segiin la posi- ci6n del estatolito, que siempre se deposita en la zona mis baja de la cavidad, se ejerce una fuer- zasobre distintas células receptoras que transmi- ten la informacién al cerebro, donde se procesa la informacién acerca de la posicién del cuerpo. En los seres humanos y en otros mamiferos, la gravedad se percibe en el ofdo interno. En este <érgano hay células ciliadas con gravirreceptores, cubiertas por un material gelatinoso que contie- células receptoras ciliadas Se cilios © Los cangrejos y los langostos poseen los estatoltes cerca de la base de sus antenas. ne pequefias particulas, denominadas otolitos. El funcionamiento del sentido del equilibrio es simi- lar al de los invertebrados, ya que los receptores responden segiin dénde se depositen los otolitos. 1.Los cilios de las, céiulas sensoriales se retinen en una cépsula llamada cepa 2. Cuando la cabeza cambia su orientacién 0 se mueve, la sustancia gelatinosa del odo intemo presiona contra la pula y mueve los ciios. flujo de endolinfa ‘copula «los células ciliadas fibras, nerviosas — \ ‘movimiento del cuerpo. ) 3. Los gravereceptores de las céllas Cciadas ransmiten la informacién hacia el sistema nervioso. ‘> El semid del equibrio no solo peribe le poscin de! ‘cuerpo, también permite detectar si este se encuentro ‘en movimiento, La electricidad Algunos peces, como las anguilas eléctri- cas, son capaces de generar corrientes eléctricas. Cuando un ser vivo es alcanzado por esa corrien- te, la altera, Estos peces detectan la perturbacién en la corriente eléctrica que produjeron median- te electrorreceptores; de esta manera localizan a sus presas. Otros animales, como los ornitorrin- cos, los tiburones, las rayas y los bagres, poseen receptores de electricidad en su cuerpo que les permiten percibir los impulsos eléctricos produ- Andis 6 El receptor magnético fue un misterio du- rante muchos afios; en la actualidad, se sabe que existen depésitos de magnetita (un mineral que contiene hierro) en el cuerpo de ciertos anima- les. Este material es atraido por el campo mag- nético de la Tierra, es decir, acta como una brijula, Junto con otros estimulos, como la luz solar y las estrellas, participa en la orientacién de ciertas aves durante sus migraciones, permitién- doles llegar a su destino, a miles de kilometros, sin desviarse ni perderse. Otros animales, como el salmén, las tortugas marinas y el ser humano, poseen magnetita en Jos huesos del craneo. En las abejas, este com- puesto se encuentra en el abdomen; mientras que algunos moluscos lo poseen en los dientes. > Las truchas arcoiris converten la informacién del campo mognétco de la Tierra en impulses nervisos, y pueden orientarse en recorrides de més de 300 km. mT! ‘L Comparen la percepcién eléctrica de la anguila con la ecolocalizaci6n de murcilagos y delfines. 2 Los receptores del dolor, o nociceptores, res- ponden al calor,a la presién y a ciertas sustancias quimicas. {Por qué es importante que los indivi- duos tengan nociceptores? ‘3. Relacionen los receptores magnéticos con el funcionamiento de una brijula. 45 e & Taller de Ciencias éLas vacas se alinean segun el campo magnético de la Tierra’ Si observan con atencién un grupo de vacas pastando, verdn que la mayoria posiciona siguiendo la misma orientaci6n con su cuerpo. Esto puede interpreta como parte de comportamientos invo- lucrados en la termorregulacién frente a situaciones adversas. Por ejemplo, en dias frios y soleados, las vacas se alinean manera perpendicular al So ficie de su cuerpo expue: la super laa ae eS ae anc calor es la mayor posible. Mientras que, en dias frios y ventosos. se as a viento, lo cual reduce la pérdida del calor corporal. Pero por qué mantienen ubican par el mismo comportamiento cuando no hace frio ni hay viento? [HIPOTESIS DETALLER] En condiciones ambientales favorables, es decir, cuando el clima €s célido y sin viento, las vacas orientan su cuerpo segin el campo magnético terrestre, al pastar 0 descansar [PREDICCION] Si se analiza la posicién de un numero de vacas suficientemente grande respecto del campo magnético terrestre, la mayoria se encontrarén alineadas en sentido Norte-Sur [MATERIALES] Computadora con acceso a Internet y con los programas Google Earth tador * Iépiz * anotador y PowerPoint instalados * transpor [PROCEDIMIENTO POR PASOS] I Goog intVes/earth/ grupos de dos 0 t compafieros, enciendan la computador rgario d Sino lo tienen, pueden dk de el sitio www google.com. 2. Busquen zonas donde se vean grupos de vacas.Los animales son visiles desde alrededor de |,2km de altura (este dato se muestr en la esquina inferior derecha del programa como ‘alt. ojo”). Algunos pur ue pueden utilizar son estos: Argentina: 29 26 25 S,61 44 44.0 3 51 46 5,60 16480 Argentina: 37 29 33 5,60 58 | O Francia: 45 54 41 N,| 13 40E Francia: 45 49 48N, | 21 40 Alemania: 51 21 28 N, 6 57 50 E Holanda: 51 46 41 N,5 26 54E Argentina 3. Seleccionen los campos. El ganado no debe es- tar muy cerca de cursos de agua ni de zonas mon- ‘tafiosas, ni pobladas. 4. Acerquen la imagen hasta unos 200 m de altura y tomen capturas de pantalla de las zonas elegidas. Para esto, presionen la tecla “imp. pant” arriba en el teclado. Luego, con las teclas“ctrl"y'V, peguen cada imagen en una ciapositiva del programa PowerPoint. 5. Tengan en cuenta que el norte magnético te- rrestre no coincide exactamente con el geogréfico (el Polo Norte). Para conocer su orientacién en’ cada zona, ingresen al siti: https//www.ngdcnoaa. gov/geomag-webl##deciination. Coloquen la latitud y [a longtud de cada punto, sin valores decimales. Van a obtener la representacién de una bnijula que indica el norte magnético (MN). 1 {Qué tipo de receptores actiian en cada una de las situaciones mencionadas en la introduccién de la experiencia? 2 iSe comprobé la hipétesis de trabajo? ;Por qué, © por qué no? 3. Por qué fue necesario seleccionar ciertos gru- pos de ganado, segiin lo indicado en el punto 3 del procedimiento? 6. Superpongan cada brujula a la imagen del gana- do que corresponda 7. Dibujen una linea a lo largo del cuerpo de cada animal. Luego, calculen el angulo entre este eje y el norte magnético. Anoten los datos de cada zona en una tabla. [RESULTADOS] Con los datos que obtuvieron, construyan un gré- fico con los éngules, donde cada punto represente un animal. «Como harfan para diferenciar individuos alos que les correspondiese el mismo valor angular? 4, Supongan que obtuvieron como resultado que la mayoria de los individuos se orientaba hacia el norte magnético. (Es posible afirmar que esa ubi- cacién se debe al campo magnético terrestre? Por qué? 5. Qué otros experimentos les parece que se- rian necesarios para poder corroborar la hipéte- sis de este taller? Imaginen esas experiencias y de- tallenlas por escrito. 47 48 Clasifiquen los receptores involucrados en la per- cepcién de los animales, segin su ubicacién en el organismo. a. Co {Por qué les parece que somos incapaces de per- cibir nuestro propio olor, por ejemplo, en ropa que usamos © en nuestra casa? {Qué ventaja tiene esto? Exterorrecep- | Internorecep- | Proporrecep- tores toes tores isin Oto Gusto Tacto x Aci Eculbrio Dolor Orentaiin Temperatura Observen las siguientes imagenes e indiquen qué receptores estén actuando para que los animales eje- cuten esas respuestas. Indiquen si las siguientes afirmaciones son ver- daderas 0 falsas. Corrijan las incorrectas en sus carpets. Retinanse en grupos e investiguen acerca de los cuidados necesarios para mantener los érganos de los sentidos saludables en el ser humano. Cada gru- po se encargara de un sentido en particular. Elaboren afiches para una campafia de concientizacién destina daa toda la comunidad educativa. Luego, si es posible, expongan esos afiches en la cartelera del aula o en la del colegio. 4. Realicen la siguiente experiencia: con una serville- ta de papel, sequen su propia lengua. Luego, coloquen tun pequefo trozo de chocolate sobre ella. ‘a. jPercibieron su sabor de manera répida o lenta? iA qué se debe esto? b. (Qué receptores intervienen en la captacién de este estimulo? (Como es el mecanismo en el que intervienen? {Cul de los cinco sabores bésicos corresponde al chocolate? J. Cada sabor es percibido por células sensoriales particulares, que se hallan agrupadas en distin- tas zonas de la lengua ;Cémo harian para de- terminar qué parte de /a lengua capta el sabor del chocolate! Disefien una experiencia para comprobario. 10. El sonar es un aparato utilizado en la navegacién, que detecta la presencia de objetos sumergidos me- diante ondas sonoras emitidas por el propio barco. También se utliza para la comunicacién subacuitica ‘entre embarcaciones. 49 a. {De qué manera afectan estas vibraciones @ los ‘animales acudticos que migran, como las balle~ nas}, gy @ los que viven cerca de las costas? b. (Qué otras formas de contaminacién perturban alos seres vivos acudticos? Propongan alternati- vvas para reducirias. 11. Luego de haber leido este capitulo, qué Pr nae ee a) Bercy art eT itulo, les gustaria Peart uir apren: ean os Dee eet ea nae Cee tte tet s pa eetentate Se eee et eos TESTUDIO DE CASO} eT eee ce a aCe Elarindano es muy codiciado en Japén, en stados Unidos y en Europa. En esos lugares, la Seer eo nee SM EY OM oC oR on SOP Care nS CEU Oasis See atten te Re ae a aS Se eens En nuestro pais, se pens6 que hab ets sar variedades distintas de las utilizadas en los STS CROC M OES COn América del Norte, al ser plantadas en climas Sec Te ee ese STE eee en om ee coon Sea CURR UT Pree es enon eee ta eines “se dispara” cuando la planta percibe, mediante sefiales, que Ilegé el momento ade- Oe Me eee cacy duracién del dia y la noche. Otra sefial es la acumulacién de horas de frio. De alguna ma- nera, las plantas de arindano pueden percibir Bree zeae cmon re ua re 7 °C y 0°C SPOR n ee a neater ey El proceso de floracién se ini ciertas horas-frio. Las variedades comunes de POSSUM Cn One cecs CE Tern Taney 1.000 horas-frio, por lo que nunca florecerian eee ere Reece ken ne tad Cet MeNt Sete cn eum seete mmr horas-frio: las variedades O'Neal, Misty y Jewel precisan, respectivamente, 400, 250 y 200 horas-frio para florecer. Estas variedades “sure- Pre rec introducidas en la Argentina. Pe eo RSC eee eh cee plantea muchas preguntas. ;Cémo es posible que una planta “mida” el frio? Y cémo hace para “contar” horas y “sumarlas”? Cualquiera sea el sistema, debe tener un componente ge Pate cn CM tam Cie tony Pecan set Vee a oe CMON ed son los genes involucrados, y cémo trabajan? PaO RAR M eum sce cm ra agroempresarios del arandano: jseré posible ‘generar una variedad con cero horas de reque- Tonk Coe Ceee % (Han observado alguna vez un fenémeno que demuestre que las plantas “perciben” desde qué direccién les lega la luz? % Cada fruta se da en determinada estacién del afio. Nombren la estacién de tres o cuatro espe- cies de frutas que conozcan. ;Alguna de elias es de invierno? % Describan diversos fenémenos que experi- mentan las plantas en las diferentes estaciones del afio. Cuales podrian ser las condiciones ambien- tales percibidas por las plantas para disparar esos fenémenos? De Tendmenos facos simpies do teorias y observacones personales

También podría gustarte