Está en la página 1de 206
1. Los sresvivosy su relacén con el medio enn Los eres vias come sistemas abirtos " La react dels sees vvos con el ambiente... 12 Las espuestas dels animales B Las espuesas de ls plantas, “4 Lahomeostss 15 La funcign de conta. 16 control de as actividades en las plantas control de as actividades en los animales modelo estimulo-procesaientoespuest... 18 a cversidad de estimuls respuesta Laaplicacion del modelo Derribando mitos. Es verdad que las plantas pueden of? Mier desde la cencla una obra arquitecténica Los jarines verticals 2» Heo Ancenrna Las tortugas marinas en aguas argentinas... 21 Actividades finales 2 a percepeién de estimues.. Losestimuls el ambiente La captain de estimulos La percepcon de estimulosluminics. 26 Estructura que periten captarla uz La vision dels colores Derribande mitos. 105 perros y gatos wen «en blanco y negro? awison en lair y ene agua 28 La percepcién de profundidad Lapercepcon de estimulos quimicos 2 la quimiorecepcén en uicluares e ivertebrades Laquimiorecencon en vertebrados a percepcin de estimulos mecsnicos 30 Receptores de vibraiones y de contacto Les estimulossonoras a fonorecepcin en vertbrados La captacién del esimulo gravitatrio La percepcin de otros estimulos 3 Mirar desde la end una comics Cocina para estimular los sents. 34 Hoo en Arce Celulares como aulfonos para hipoactsicns.. 35 Actividades finales 36 Las respuestas alos estimulos. El mavimiento como respuesta ss respuestas en as bacteras Las espuests de movimiento en ls plantas... 40 asrastias 8 fototropismo ye helotopismo i tamotropismo 8 graivopismo Elhirotropismo Derribando mitos,:Podemos ser devorados por ‘una planta camivora? (0 tipo de respuesta en plantas 43 a fotomorfagéness E fetoperiodo as espuestas de ls animales ecomporamiento... 4 lcomportamiento de huida Las bases genéticas dl compartamiento Elaprendzaje Laorentacion £1 comportamiente humano a {a comunicacon ente animales. 0 las feromonas ls insectos sociales Diversidad de senales La comnuricacén quimica en las plantas. 51 Mira desde la encla ura pews Cuando el hombre se compora como un obo. 52 Heo Arce Suerosantioidicos imovadores, 53 ‘Actividades finales, sa E 7 i i a 4. La percepeén y la respuesta a nivel celular Las clas ls estimulos 57 Las caracterisicas de ls ula sa La estructura dela membrane plasmatica 59 Las funciones dela membrana plasmatica Eltransporte pasivo transporte activo La coptacion celular de sehles 62 En organismosuniellares En as clas de oxgaismospluricelulares Deebando mites. café produce acidez estomacal? Ecamplejo senaleceptor. vo Tipos de recepiores La requlacon de las respuesta en as clues Tipos de respuesta la comunicacion directa entre células 6 La comunicacén en as clus animales La comunicacon en las clus vegetales La importanca de la respuesta a los estimules de la comunicacon cular Mier desde la cerca una composiion musical Blefecto Mozart 68 Hono ex Arcewrng ‘Avance argentina enla lucha conta el nce... 68 ‘Actvidades finales. 70 5. El control nervioso en el ser humane Esstema nervioso 5 Las clas neniosas % Li comunicacion neuronal Eimpuiso nervioso 8 La propagacn cel mula nena Lavaina de migina Lasinapss 20 Las snap quimieas Los nevrotansmisores El sistema neniosa central 2 Bercéfalo la conteza cerebral Eaprenaaey la memoria La médula espinal Derribando mites. :5e regenera tej nervioso? _sistema nenioso peiérco. 86 funcionamiento el sistema nervioso ‘aténomo Mizar desde la ena una sve Bazinga 88 Hecwo ew Arceurns ‘Avance nacional 8 Actividades finales. 0 El control nervioso en los animales Del estimulo ala respuesta en los animales... 93 contral neroso en ls inverebrados. 94 Neuronas agrupadss: angles ycordones rerviosos 95 la cefalizacion Las reas cerebrales Derribando mitos Los pulpos son inteligentes? contol nervioso en ls vertebrados. oe cerebro an los vertebrados La conteza cerebral en los vertebrados sistema nenoso peico 101 El tema neroso somatico Elsstems nervioso auténorno Miror desde Ia dena una ftogyaria la self del mono, 102 Hono ox Ancona ‘Sista nervioso y herbie. 103 ‘Actividades finales. 104 7. Elcontrl endocrino en el ser human Los mensajeros quimicos Las hormonas ya historia Losinvestigaciones en los sglos my Las olandula endoctnas Los receptores hormonales Las harmonas y la homeostasis: el contol ela gluceria La revralimentacdn o feedback (tras hormonas glucemiantes adabetes ee hipotslamo-hipotsiaro. las hormonasteoieas Las hormonas svualesy el desarrollo, Eco menstrual Derribando mitos. Comer pollo puede afectar ‘ves reproduccion? Las hormonasy el comportamiento: la respuesta al ests Elcontol neuwoendocrino Mier desde la cena un perfume Perfumes con feromonas eco ew Arcenrng Mejor preveric que cuar Actividades finales. '& La respuesta hormonal en fos animales yas plantas Las espuestas hormonales dels sees vives. Las hormonas de losinvertebradosy su accion, La muda y la metamorossen ls insectos 1 4 116 ne 0 na mw 0 125 126 as hormonas que intevienen en a repreducién as feremonas Deribando mites. Todos ls insects son toxics ara el esto. les animales? La accén herman en los vertebrados Las hormonas vegetales Las auxinas Ls ctocininas 130 132 as gbertinas Mira desde la clenca una pron de vestr Cuando la moda se vite de seda. 134 Heo eu Ancona Inseminacn en e 200 poten. 135 Actividades finales. 136 9. Las proteinase 40 Las proteinas en losses vos. 141 Us funcones de ls proteins uae Csticacion funcional Derrbando mitos. Para quee pelo crezca mis fuerte Sano es mejor cotase las puntas una vez a mes? Los aminodcdosy ls proteins. 144 De los aminoacids alas protenas La estructura dels poten. 146, La clasicacion de as protenas, 187 La asficacion de las protenas segun su estructura tidmensona La dasiicacion de as protenas sean su composcion quimica Un tipo e protenas: as nzimas. 148 waccén de as ecimas Lag enzimas ane higade Propedades de as proteinas 150 las protenas como resultado dela expresion genetic 151 Mira desde la cenca una escutura Bioare proteico © arte con protelna ns 152 Hecwo en Arcenrns Tecrcahtene Soja ‘Actividades finales. 153 154 i 5 : : 10, ELD nn El material genético DN, bibioteca de genes La comporician de os idos uclicos Laestructurawdimensional de os dios ruclicos Laestructura del ADN La replcacion det ADN. 160 1 mecanismo de replicacion del ADN los genes y el genoma 162 Proyecto Genoa Humano expres dea informacin genética: snes Poteca Eleadigo genético. 164 Genotpo,fenotpo y ambiente Derribando mitos. sen diferentes razas en especie humana? Alteaciones del informacion gendtica Varablidad y evolucion Mia desde la cencia una histovita ‘Mutantes y supethéroes. Horo Ancona dentidad genic, Actividades finales. |. Labiotecnologia La botecnologia clonal y moderna, La ingeniertagenéice Ls heramintas dela ingeniera genética Miroorganismos ransgénicos. Las apeaiones de lee microorganisms ransginios Las plantas tansgévicas 7 Los arimalstransoénicos 178 ‘acaconesbitecnologcs. 179 La conacion animal Biotecnologia y salud 180 Contversigy reguaccn de los wansgénices.. 181 Derribando mites. Los alimentos ransgénicos ‘fect ruesta salud? Mira desde la cencia una sere televisva os cones de Homer. Hecio sn Arceuma Caballo clonado en Argentina ‘Actividades finals Herramientas para aprender Biologia, Desctpcén y exalicacion serra Genta y escrtura de dwlgacion centca, Busqueda de informacion. Realacion de un informe experimental Observation centfca Diceroy realzacion de experiments, Uso y ase de modelos Utizacion de instrumentos de medion Realacion de un sada de campo. Formlacion de preguntas e hipotess Panteoyresolucin deun problema centico sade asics. Analsis de una tera, econaeimienta de un cambio de paradigra, Interpretcion de esutados. [Argumentacin, Debate acerca de un tama controversial... Recursos en linea para ampliar lo aprendido las paginas 49, 61,77, 101,115,151, 161, 177 La respuesta al medio lllaps\ dy CAPITULO |e} 1-3 tas el é y su relacion Los seres vos todo el tempo recibimos informacién a analizamos yreaccionamos en consecuenca Este ntercambio de informacion nos permite adaptaros als cambios del ambiente y vit. En este capitulo vamos aintroduciros en el estudio de cémo al entoro infuye sobre los sees vives ‘y qué mecenismos tenemos los organismos para procesa la informacién que ecbimos y actuaren respuesta ‘alla, Ena siguiente Hoja de ruta podrds ver ls temas que recorrereros. | Obseri a Hoje de nt y luego reais en tu carpeta ls actividades qe siguen Revisalas al fnalizar el capitulo. |) Anot ls concepts que no conacts 1b) xpicd por qué un ser humane se considera un sistema abierto 12. Penss coma per a informacion que provien del ambiente. Por ejempio: 7 + eComa te das cuenta de que el dia est despejado o nublado? + eCemo perce t cuerpo que hace mucho Fa? + Que suele ocr al picar una cebola? «) Refesond acerca de come reciben I informacion otos sees vs: 1 :Pueden as abeas ver os mismos colores que nosatos? 1 icemo hace ls plantas para sabrevir a las condiciones acversas del ambiente Sino e pueden desplazar? 10 Los seres vivos como sistemas abiertos cada vez que nos movemes, penssmos,respramos ‘9 comemos, todo el organismo est en funcionamien to, ePor qué todo y no solo una parte? Los centficos concluyeron que, para entender c6mo funciona un oF sganismo ¢s necesario analizarlo como un sistema, Se Tama “sistema” a cualquier parte del Universo elegida para su estudio, es decir, un conjunto de componen- tes que se relacionan entre s,cada un de los cuales ‘iene propiedades particulares. Sin embargo, un siste- ‘ma vivo no es la suma de sus componente, sine que a partir del accién coordinada de estos, surgen prope dades nuevas, denominadas propiedades emergentes. Por ejemplo, pensemes en elojohumano come un sistema. El aj estéformado por componentes como liris,que tiene la propiedad de abrirsey cerrarse pa 1a permite paso de la luz através de una aberture, | pupila. Otros componentes son el crstlino, que funciona como una lente; la retina, que cantiene cé Todas sensibes a la luz etc, La acién eoordinada de todos estos companentes es la que permite ia visin, ‘ue es una propiedad emergente del oj, ‘A su ver, ls sistemas pueden ser de distintos ti os, segin la manera de intercambio de materia y ‘energia con el medio que lo rodea. Asi, podemos dis tinguir tes tpos: © ‘Sistemas alslados. Son los que no intercambian materia ni energia con el exterior. Esto implica {queel sistema no interactia con nada, ya que toda interaceién requiere al menos un intercambio de ‘energi. Un ejemplo es tun termo que ideslmente ‘est cerrado en forma hermética, manteniendo la temperatura constante del liquide en su interior. No pierde ni recibe calor del ambiente, y tampoco Iiberao recibe materia (guide), * Sistemas cerrados, on aquellos que intercambian enerpia con elambiente, pero nointercambian ma teria. Un ejemplo puede ser una compresa de frio ‘como las que se usan para tratr lesiones muscu lares en los stetas, Sistemas abiertos. Son los que intercambian ma teria y energia con el medio extern Por ejemplo, una estufa que consume oxigeno y gas natural co: ‘mo combustible, ylibera calor al ambiente y dis edo de carbone como resultado dela combustién, Entonces, :qué tipo de sistema corresponde a los setesvivos? Los organismos constantemente inter cambian energia y materia con el medio externo, las transforman en su interior y las aprovechan para su crecimiento y mantenimiento, Por ejemplo, la ener- sia ingresa como energia quimica almacenada en las moléculas de los nutrientes y selibera en forma de calor; la materia ingresa como alimentoo con los g ses que participan en la respiracién, y se libera en forma de desechos otranspracién. Por eso podemos ecir que los sere vivos son sistemas abiertos. Ax, ‘se manifiestalainteraccién que existe ente los seres vivos y su ambiente. A través de estas interacciones también se produce intercambio de informacion Es tes recbida por los érganas de los sentdos y puede generar distintes tipos de respuestas. A continua dn, profundizaremos més acerca de las distintas interacciones de ls organisms con su ambiente " La relacién de los seres vivos con el ambiente nla pagina anterior vimos que ls seres vivos son siatemae sbiertos que intercamibian materia y energia com el medio y que, de este medo, obtienen inform ‘idn del ambiente. Los procesos que permiten conocer el ambiente constituyen lo que se denomina funcién {erelacién. La informacign que los organisms reci ‘ben constituye un estimule, que al procesarlo genera tuna serie de acciones que son una respuesta esa in- formacién. Por ejemplo, cuando recibimos un estimulo como ‘una luz intensa, este es captado por drganos especia Tizados lamados reeeptores; en este caso, ls ojos LLuego de procesar el estimula, mediante la accion del sistema nervioso -como veremos mas adelante- la respuesta se manifesta a través de los érganos efec- ‘ores, como puede sera modificacin de los miseu los de los ojos para cerrar las pupils, entrecerrar los pérpados,ogiar la cabeza para evitarencandllarmos, as estratepiae que permiten que los organismos perciban los estimulos son tan variadas como la di versidad de especies exstentes en la naturaleza. Vea :mos algunos ejemplos. ‘Seguramente alguna vez te picé un mosquito du rantela noche mientrasintentabas dormie ero, cémo Ihace para encontrarte en Ia oscuridad? Las hembras de los mosquitos son las que buscan alos eres hums nosy se alimentan desu sangre pata proveeraloshue- +00 loe mutrentes necesaros para su desarrollo. Ellas detectan varios estimulos, entre los cuales el dibxido de carbone exhalado durante la respiracién es uno 4e los més importantes. Las variaciones de dibxido 2 4e catbono son captadas por estructures sensoriales clfativas de su cuerpo y luego la sefal es procesada por el cerebro, Asi los mosquitos hembra responden iniciando el vuelo hacia la fuente que emite didxido de carbono (es decir, jnosotrs!) para ir en busea de su alimento, 2 las plantas ante qué reaccionan? Ellas pueden producir movimientos de curvatura de sus 6rganos frente a distintos estimulos, como la lz, la gravedad fla temperatura, como veremes més adelante. La respuesta es positive o negativa segin el 6rgano se ‘acerque os aleje del estilo, Por ejemplo ls tallos Yas hojas de las plantas tienen una reaccién posi- tiva hacia le fuente de luz, mientras que las raices tienen una respuesta negativa ‘También los microorganismos intercambian jn- formacién con el ambiente. Las bacterias presentan variador mecanismos para detectar distintas con centraciones de oxigeno, luz, sustancias quimicas hutritivas 0 téxicas. De ese modo, pueden responder alajindase o acercindase al estimule. Inluso hay bacterias que responden de manera positiva hacia residuoe de hidrocarburos w otras sustancias txicas, yy asi pueden participar en la biodegradacion de estos ‘Se estima que todas las formas de percepcién y respuesta a Jos distntos estimulos se desarrollaron alo largo de Ia evolucién mediante el mecanismo de seleccin natural. La funcién de relacién permits y permite que los organismos sabrevivan y se adapten ‘los cambios que puedan ocurtir en sus ambiente, 0s Pid oi. Las respuestas de los animales rl von Fisch fue un astriac, po {fesor de Zoologia, que vvié entre 1886 y } 1982_sus experimentosuizando coime nas de cristal le permitieron descurir "la dara de los abjas" Estos estudis revelaron que as absja reclectraslegan ala clmena luego de haber encontrado una rica fuente de poleny néctar,y rea 2zan movimienos especies frente a sus compateras. Sila fuente de néctar est cerca del cota, la abeja se mueve en cruls de forma agitada Sa fuente se hala jos y no es fi encontrar, el movimiento es fen forma de acho, La duracén y el vigor de la danza Informa a sus compaferas dela vigquza dela fuente de amento encontrada, Sus mvestigciones aerea de emportamiento imal le valieran el Premio Nobel de Fsologia y Medicina en 1973. 1s animales responden de dstnta formas alos ‘mules que perciben del ambiente. ipo de respues- ‘a que involucra algin tipo de movimiento se conoce como respuesta motor. En este caso, los efectoresin- volucrades son los misculos, que al cntraerse perm ten movers, trasladarse, manipula elementos y hasta ‘manifestarlos pensamianto. Por ejemplo, ls presencia de un predador puede generar que una toreuga escon- {a su cabeza dentro del caparazén. Pensemes en otro tipo de respuesta... :Alguna vez Iorastepicando una cebola? La reaccién de tus ojos frente @ los compuestos quimicos que libera la cebo- Tia es un ejemple de respuesta secretora. Los efectores involucrados en este caso son las glindulas -que verds en detalle en el capitulo 7-, érgancs capaces 4e producir sececiones, y que podemos clasificar en dos clases. Una corresponde a las glindulas endo- ‘rinas, que secretan hormonas, sustancias quimicas que se difunden o son transportadas por el sistema Creulatorio y producen algin efecto en los érganos del cuerpo. or ejemplo, frente a una situacin de pli- jo las glandulas suprarrenales producen adtenalina, luna hormana que sumenta los latidos del corezén, ‘entre otras respuestas que facilitan la huida. La otra clase comprende las glindulas exocrinas, que pro- ducen secreciones que van hacia cavidades del cuer- ‘poo al exterior. Un ejemplo son las gléndulas lagi- ‘males que reaccionan al picar la cebola Por titimo, pedemos mencionar la respuesta in- ‘mune. Esta es una respuesta de defensa que se des fencadena cuando tna sustancia o un agente extra ‘ngresa en el cuerpo, como una toxina una bacteria lefector involucrado es el sistema inmunitarlo. En Jog animales invertebrados, este consiste en mayor ‘medida en eélulas que pueden encapsular particu- las y destrurlas. En los vertebrados, como los seres Jhumanos, el sistema inmunitario es més complejo ¥ estéformado por érgancs linfodes, como el baz0 y los ganglioslinféicos, entre otros. Adems, también participan distints tipos de células que circulan por Ia sangre ls globules blancos. algunas de estas célu- Jas pueden prodcr proteinasllamadae anticuerpos. Estos tltimos y los globulos Blancos participan en la estruccién de los agentes extras, earn qe ube lc el eid 8B acm Om = Las respuestas de las plantas ‘Ya vimos las distintas maneras en qué Tos anima les pueden responder a los estimulos. Pero esta capa cidad de respuesta es propia de todos los seresvivos, no solo de los animales. Entonces, gcémo pueden reaccionar las plantas frente a Ia percepcién de un ¢stimulo? si bien sabemos que ellas no pueden des plazatse ativamente de un lugara otro en respuesta ‘un estimulo, si generan movimientos. Conozeamos tun poco més cémo son estas respuestas. tas plantas pueden reaccionar frente 2 los est rmulos a través de respuestas que incluyen movi- ‘mientos, Bésicamente es posible distinguit dos tipos {de movimientos: los que implican un crecimiento de tlguna parte de la planta y los que se producen sin modifcar su tamato. "Al primer caso correspond, por ejemplo, el creck _miento del tallo que se curva hacia la lz, Esta clase movimiento se conoce como tropisme, Los topis: ‘mos pueden ser positivos o negatives segin la parte de la planta se acerque o 3@ alee del estima, res pectivamente, En la pigins 12, vimos un ejemplo en que ls tals y las hojas tienen un tropismo posi- tivo respecte del uz, yas raices, uno negative. Otro tipo de movimiento que implica crecimiento es el ‘movimiento en espiral,tipico de los zarcilos (alos ‘y hojas modificados) de algunas plantas trepadoras (que se enroscan alrededor de un soporte. En el segundo cato, el movimiento se eonoce co- ‘mo nastia,e implica un cambio en el contenido de Tiguido dentro de la célula vegetal, lo que ocasiona {que la célula se hinche o deshinche Este proceso ge heralmente reversible, modifica la posiion del érga ro vegetal, Podemos encontrar ejemplos en algunas plantas que durante el da tienen sus flores abertas y de noche ls cerran. (tro tipo de reacciones a estimulos son las res puestas secretoras, Las plantas también tienen la Capacdad de secretardistintasgustancias a partir de structures 0 teidos egpecalizades. Las células o los grupos de células que forman estas estructuras pue fen producir secrecones externas cuando a sustancia se elimina fuera de a planta ointernas cuando asus tanca se acumula dentra de ella, Por ejemplo, algunas plantas con floes producen compuesto téricos 0 de ‘mal sabor en respuesta al dafo causado por herbivo- tos, coma las onugas las vacas La produccin de estas sustancias fena la predacin y protege asa la planta 14 naps sen en scone en Eas pon Por dltimo, sabemos que todos los organismos rmulticelulares en algin momento estin expues tos al peligro del ingreso de microorganismos que pueden causar enfermedades. Las plantas no son a fexcepeién, pero a diferencia de los animales, care: ‘cen de un sistema inmunitario formado por cules rméviles 0 glébulos blancos que puedan destruir a los agentes extraios. Sin embargo, tienen otras es trategias de defensa, como la muerte programads Ge células infectadas o la producci6n de moléculas antimierobianas, ‘Sse enna Sep estes om © Sanilana SA. Poh uaa Uy 11.72. La homeostasis asta aqui vimos que lo sere vives tienen la ca- pacidad de obtener informacion del medio externo fnedianto el intercambio de materia y energia. Pero los organisms también pueden recibir etimulos det. Interior del cuerpo, demés de ser capaces de mante- rerun medio interno estable dentro de cierto rango. Tconjunte de procesos que mantienen ee eqilibio {tern nel que as eflulas pueden very fncon se conoce como homeostasis, nvolucrarlacones el organismo con el embiente que lo rodeo. ejemplos podemos encontrar de homeosts sis! Un de elses la termorregulacén.Mediante este proceso, los eres humans, gual qe ors anima des somos capaces de mantener la temperatura corpo salconstante independienteeate dela que haya enel tmbiente, Cuando la temperatura de nuesuo cuerpo desciendeun poo de os 37°C aparecen los proceses de reglacén sin que intervenga nuestra vontad. La sangre se dig hacia los érganos més interns pat ‘evar lapédida de clor hacia el exterior Adem cvando eto noes sufcente, comenzamosatntar de frie ata contracion muscular permit producir coor, yelevar sila temperatura del cuerpo. » spud el omme ec on dela (Gg cl son frocels Semucen wpe tro ejemplo de homeostasis lo encontramos en. Js osmorregulacion. :Qué implica este proceso? La regulacién del contenido de agua y de la compesi- cin quimica de los uidos del cuerpo. Los animales cuentan con érganos excretores especiales para lle- vara cabo estas acciones; en los seres humanos estos 6rganos son los rifones les fitran dela sangre sue tanciasnitrogenadas yminerales de desecho yas ex- pulsan diluidas en agua, en forma de orina. Cuando Ja cantidad de agua es baja en nuestro organism, los rifones retienen el agua y producen menor cantidad de orina. La excrecion es un proceso muy selective, La glucosa, por ejemplo, no se excreta salvo que se ‘encuentre en cantidades elevadas en la sangre, como ‘curre en la enfermedad conocida como diabetes. Por ‘eso, la deteccién de glucosa en un andlisis de orinaes ‘una seal que diagnostic esta afeccién 1a defensa contra microorganismos que puedan ‘ausar enfermedades o dafar las células también es ‘un proceso homeostético, En Ia pgina 12 vimos que uno de los distntostipes de reacciones frente a los stimulosinclufa la respuesta inrmune. En las plantas también encontramas ejemplos e homeostasis. La osmorregulacién les permite re sistir condiciones de sequfa y altes concentraciones de sales en el suelo, Cuando las células vegetales se eshidratan por alguna de esas causas, se activan ‘mecanismosfisioldgicos que inducen al cere de los estomas, Estos son poros ubicados ene] envés de las hhojas que permiten el ntercambio gaseoso de oxige roy dixido de carbono, y regulan la salida de vapor de agua. Al cervarse los estomas, se reduce la péd- da de agua. Por otra parte la temperatura elevada en el ambiente constituye un estimulo que provoc spertura delos estomas en muchas especies de plan- ‘3s. Estofavorece la wanspiracién, que es la pérdida de vapor de agua, lo que genera la disminucion dela ‘temperatura dela hoja & 6 stoma aber stoma cerrado Evi dota ola Segment seeps pociokin 15 La funcién de control tos organismos tienen la capacidad de mantener ta homeostasis en su cuerpo, como acabamos de ler. Pero mantener este equilibria interno no es trea f Gil Para hacerlo, se deben regular las distntas activ Gades fisiolégieas que ocurten en el cuerpo. ¢C6mo ‘suceden tantas cosas en el organismo de un ser vivo en forma simulténea? Existen mecanismos que per mmiten que cada actividad ocurraen el momento in dicada y de Ia manera apropiada, De eso se tata la faneién de control Conozcamos un poco més cémo ces esta funcin en las plantas y los animales ‘Ya vimos que les plantas también responden de distintas maneras a los estimulos del ambiente y que, ‘coma toda ser vivo, ventan con procesos que man- tienen la homeostasis, Pro... i el sistema nervioso esté presente solo en los animales, Zcémo hacen las plantas para contiolar estos procesos y respuestas? Flas tienen ottos mecanismos que involucran alas hhormonas vegetales. Al igual que las de los anima- les, las hormonas vegetaes son sustancias quimicas producidas en un tej y quel transportarse hacia ‘tr, generan un efecto determinado, que puede ser estimular 0 inhibir un proceso. Un ejemplo de hor monas vegetales son las auxinas. Estas participan en la regulacin de las respuestas a estimulos, como ya ‘vimos en le rescciones lla luz, oen elcrecimiento y Ia formacién de tallos races. 16 ‘Aigunas actividades en los animales son procesos lentos que pueden llevar més 0 menos tiempo, como el crecimiento de los huesos, el desarrollo de las ca- Tacteristicassextales en el cuerpo ola regulacisn de la concentracién de glucosa en la sangre. Pero tam- bién hay otras actividades que, para ser eficentes, eben ocurri ripidamente, ome escapar de un pre- dador, bombear sangre al cuerpo oviglar a una cria recign nacida, Todas estas actividades estan bajo el control de os sistemas endocrino y nervioso El eontrol endocrino con frecuencia participa en respuesta lentas y generlizadas que se mantienen ‘lo largo del tiempo, como las primeras actividades {que mencionamos; mientras que la actividades que Tequieren respuestas rpidas,especiicas y de corta Auracién son reguladas por el control nervioso. ‘Cuando estudiamos las respuestas de los anima- les en la pigina 13, conocimos las secretoras y men conamos algunos de los componentes del sistema tendocrino: las gléndulae y las hormonas. Records {qué son las gléndulas? Son érganos compuestos por Células especializadas que producen distintes tipos {de secrecones. algunas pueden liberar secreciones en conducts que tienen contacto con el medio externa, por ejemplo, las gléndlas Ingrimales o las mamarias productoras de leche en las hembras de mamifers. EL ‘ta tipo de glndulas sintetiza hormonas que son se ‘retados ala sangre y transportads por ella hacia los rganosefectores. rT (Como vereros en los capitulos7y, las hormonas son molécolas orginicss que funcionan como “men: sasjeros quimicos’ ya que producen efectos en deter rminados érganos 0 tejdos. Muchas de las hormonas visjan por todo el organismo portando sus mensajes, Pero no todos los Grganos tienen la capacidad de re- cibirls. De qué depende que un érgano responda o no ala presencia de la hormona? Primero depende de que al llegar a su objetivo Ia hormona encuentre ¢l sitio receptor preciso en las clas efectores. Por ejemplo, la hormona insulinaactia sobre las células ‘que tienen los receptores especifices de ela, Entonces, una vez que la hormona se une asu receptor, se activa ‘una serie de reacciones quimicas dentro de as cétulas que finalmente resultaréen la respuesta especiica (a absorcién dea glucosa que crcula por la sangre), aS EI modo de vide activo que caracteriza a los ani- males y les permite percbir informacién a través de los sentdos, detectar dolor o placer, controlar el movi ‘mientoy regular distintas funciones del eerpo ocurre ‘por medio de slstema nerviogo (capituls 5 y 6) Bn qué se diferencia este iltimo del conttl endo- tino? Bésicamente en quelos mensajes se tranemiten a través de nervios en forma de impulsos nervioses, Y que este procesamiento de la informacién acure de manera répida y precisa. Por ejemplo, si te pice un mosquito en el webll, {como se procesa esa informacién pata que respon- das con un manotazo? Veamos, el desarrollo del sis- tema nervioso es muy dverso en los distintos grupos de snimates. En los vertebrados, como los seres hum nos, se puede diferenciar estructurelmente el slstema nervioso central SNC} y el slatera nervioso perifri- ‘co (SNP, que desarrollaremos en detalle en eleapitulo 5. En principio, podemos indicar que el SNC incluye at cerebro y la médula espinal, est protegido por os Inuesos del erineoyla column vertebral recibey pro- cesaa informacién que llega desde los nervio es de- cir, detectalapicadura del mosquito) yenviasefiales a través de ellos para lograr la respuesta de los érganos {el cuerpo (el manctazo).£1 SNP est formade por los nervios que conectan el sistema nervioso central con el esto del cuerpo. Su funcién principal e transmitir Iainformacién desde los distintos receptors (rganes 1 tejdos) hasta el SNC en forma de impulso nervigeo través de os nervios, y desde el SNC alos efectores, Reals un mapa conceptual onl mace sos de contol de as achidaes en os animales ys plantas 7 anom Om za El modelo estimulo-procesamiento-respuesta zn a naturaleza hay gran diversidad de comports smientos que surgeron como adaptacin de ls espe Ges al ambiente en el que sabrevivieron. Un objetivo de los cienificos es identificar regulridades entre festos comportamientos, que en apariencia parecen fer muy distintos. i buscemos las caracteristicas {que tienen en comin, podremos armar un modelo, sto es, una representacion dea realidad que permi te explcarla de manera sencilla, como un esquema oun figura ‘Entonces, la diversidad de maneras de captar es timulos y de responder a ellos puede representarse por medio del denominado modelo estimulo-pro- Cesamiento-respuesta, formado por los siguientes componentes 1 Batimulo, Es cualquier sefal o cambio en las condi- clones externas (el ambient) 0 internas del cuer po, que origina tna respuesta en el organismo, + Receptores. Son las estructuras que perciben alos cestimulos. ‘+ Centro de procesamiento. En los animales es et sistema nervioso: los ganglios en los invertebra- dos (como los insectos y gusance) y el sistema nervioso central en los animales vertebrados (co: ‘mo nosotros), principalmente el cerebro, En las plantas, asf come en los microorganismos, el pro ‘cesamiento dela informacién se produce median- te cambios fisioldgicos que luego se traducen en sefales para los efectores. + Bfectores Son las estructuras que ejecutan I res ‘puesta al estima, ‘+ Respuesta, Es Ia accién que ejerce un organismo provocada por un estimulo, La diversidad de estimulos y respuestas ara entender mejor la aplicacén del modelo, re tomemos los ejemplos de la pégina 12, ,Cuales son Jos estimulos ylos receptores que actin en cada ca 50? Los estimlos eon Ia lus, el dixido de carbono y las variaciones en las concentraciones de sustancias quimicas nutritivas 0 téxicas, Los receptores son los ojos humanos, las estructuras sensoriale olfativas fen el cuerpo del mosquito o las proteinas receptoras tespecializades en la plantas y los microorganismos. {Notaste que para un mismo eatimulo, como la lz, fas seres humanos y las plantas tenemos receptores diferentes? 18 Estos estimulos provienen del medio fsicoquimi- co, peo también deberos saber que hay estimulos {que provienen de los seres vives, que al provocar una respuesta en el comportamiento de otro individuo ‘permiten la existencia de un sistema de comuntea- ‘in, Analicemos algunos ejemplos Las flores de atractvo colo rojo que apreciamos urante un paseo no son percibidas dela misma for- mma por las abejas. De hecho, estas no peciben el oj, pero ven el color ultraviolet, que es imperceptible 2 fests ojos. Muchas flores reflejan este color y as Abejas lo asocian con la presencia de néctar. As ells visitan las flores y las plantas logran la polinizacin. tro ejemplo es el del “canto” de los gyillos macho. rllos emiten los sonidos fotando sus alas entre si sta abilidad les permite atraer 8 las hembras, que perciben elastimulo a través de unos “ods” presen tes en sus pates delanteras r La aplicacion del modelo En la pigina anterior indicamos que los modelos ros permiten entender de manera simple Ia diver. sided y la complejad de los distintos comporta ‘mientos savoluerados en ls funciones de relacion control. Ademiés, los modelos san tiles cuando no podemos realizar observaciones directas de Ia na- tursleza, ya sea porque el objeto de estudio es de- masiade pequeti,esté muy alejado o se trata de un mecanismo complejo, ‘Tomemos algunos de los casos ya vistos, como ejemplo de la comunicacién entre las flores y las stimu: reo oe os noes utravioeas de ‘es ores, ‘Respuesta ula naia las ores, consumo de tary ponizacin DERRIBANDO MITOS 2s verdad que las plantas pueden oir? Receptares: js abeja,y el ejemplo de las plantas que responden ala Iz. Apliquemos el modelo estimulo-procesamiento- respuesta edentifiquemos los eomponentes que ti nnen en comin los dos ejemplos mediante el andlisis de las representaciones. En un caso podemos obser- var que el estimulo es producido por partes de un organismo (las flores) yen otro, por el medio fico (elu del sot ‘También e interesante notar que un mismo ¢s- timulo, como Is luz, provoca respuestas diatintas in- ). GEC MEPIETE +12 Foren tres grupos de alunos. Durante tes minutos cada grupo realizar una actividad dstna. | grupo A se quedars sen- 1209 en a sila lB caminar por el ain ye salad la soga [3° inmediatamente finazada la actividad midan las siguientes variable y anoten los valores ob- tenidos para los integrates de cada grup: * freevencia cardiac (apoya os dedos indice yy medio sobre las artrias que pasan pore ‘uel y contre mero de pulsacones ue rante un minuto) + temperatura corporal (usar un termémetro gia debao del brazo durante un minuto), + presion sanguinea (sar un tensiometro) 8) {Par que elegimas medi la frecuencia car lca la tmperatura corporal ya presion sanguinea? 1) {Cémo piensan que se pueden macificar esas ‘eile al hace las stints actividades? Escriban sus potest ©) Alanalza los resulta, .qu ference FO 105] 165/10" 167] 10" 10 henge es rq ance ae re cust emer ahre Scope noes 26 Estructuras que permiten captar la luz En los diferentes organismes, los fotoreceptores seubican de distintas maneras Ya vimes que los rg nismas unicelulares, como los protistas, poseen una ‘mancha ocular en su interior. En otros organismes, se diserbuyen en In superficie del cuerpo, Por ejemplo, en las plantas, las eélulas fotosensibles ee encuentran, en casi todos los érganos, asf como en sus semillas, Estas células obtienen informacion acerca dela canti- ad, la calidad yla duracién dela uz, Estos receptores se tatarin en detalleenel capitulo siguiente. Los fotoreceptores més primitives entre les eni- ‘males se encuentran en algunes invertebrados, coro Jombrices y medusas, que presentan manchas ocu- lares. Se trata de cSluls ftorreceptoraedispereas en Jw epidermis, en el caso de las lombrices, o bien con centradss en algunas regiones del cuerpo, comoen las medusas. En este tltimo caso recben el nombre de ‘ccelos. ste tipo de receptores slo informa al organis- ‘mo sobre ls varaciones en la intensidad de luz en el ambiente, pero no permite distinguit Ins formas. Estos animales perciben el mundo como una gradacién de Iuces y sombras. Sielocelo se curva y sus receptores se ubican en el interior de una eavdad abierta,forman el ojo en co a,un tipo de ocelo presente en algunos gusanos pla ‘os (platelmintos),como la planavi. Estas estructuras ‘multicelulares no solo permitenanalizarlantensidad ‘deluz, sino también is direccién de donde proviene # ojo simple surge evolutivamente, al interponer- se una lente entre apertura yas eélulasreceptoras, {que permite detectar formas y procesar sli tipo de imagen, y se encuentra en arupodos. Sentdo de ireccin de a TB fotorecaptras ‘sere ooo ne cnedane Los ojos de Ia mayoria de ls artrépodos, cefalépo- dos, vertebrados son éganos visuals formadores de fmagen es decir que no ven solo ces y sombres,co- tno lo hacen las medusis y planarias Esto es posible fracas a que poseen lentes capaces de concentrar la fhe sobre las células foterreceptoras. Sin embargo, su estructura puede ser ago diferente. Vesmos, Pence demon per mete ce eta rl aon oe aseesn hong operons oan ys eres (Rinoeanota lm vase emo ano ssi. Yemen cn tee {Enon manana eon ore (endl ybahetzlnvoa ooo dng mpg t i Nervio dt eee pprererarerrey Ulcers Sheers Stina gsr Popa | reac deo eat lige obinoreia en Yeni wen Cra Tiesenoian ona oa hater anma nde ents cea, La visi6n de los colores La visi en colores es patrimonio de la mayoria de lc vertbrados gracias ala presencia de células senso- tale llamadas cones, que se estimulan a diferentes longitudes de onda Enel ojo humnano, hay tres tos de conos, cada uno de ellos con uns clase diferente de pigment Un tipo de cono detecta la Iz 10, oto, a verde, y el tecer, la azul. Por es0 se dice que somos twicromiticos. Con estos colores podemes crear una imagen de color completa Los deme mamiferos son organismes dicrométi- cos, ya que poteen dos tpos de receptores para el colo, ors parte, as aes y ls reptiles son tetracrométicos, ‘ebido 2 que teen cuato tpos de receptores. Flos también pueden vera luz ultravolta ‘Ademés de los concs, los vertebrados presentan ‘otras células sensoriales lamadas bastones, que po- seen una alta sensibildad a la luz, pero no informan sobre los colores, por eso en la pertumbra vemos en "blanco y negro” {Los perros y gatos ven en blanco y negro? Es una crencia generlzada que los petosy gatos ven en blanco y nego. Sin enbargo, ersten evdencas que saeren que estos animales pueden ver en colores hasta ci. aa do. a etna de ests arias, liqual ue en la ues, se encuervanftoreceptres de ds tips: cones ybastones, peo le pescecin del col depende exusiarente deb presencia de anos, que precsan lu intra para ser estimuados. nls pers, los cones represeran aredeor de 20% del total delos otoreceptores presets en laren. Ens se- reshurans, en cambio, en mim regin hay un 100% de concs, Difrentesprucbasrealiads en pers gatos en as qe esti la rete 2 dstinas longitudes de onda y ego se anal el comporamento, Seren que ellos son capaces de dstingieteloe colores oj az sneargo, nolo hacen tan ben etre elverde yea sto es ico de queen eos gatesla vision es bisicament roma, peo jen colores 27 La vision en el aire y en el agua Sabemos que hay diferencias entre el medio acus tico y al terestre, y que esto se relaciona con las ‘adaptaciones de los seres vvos que habitan en ellos, 4a visién no es Ia excepcién. El medio acutico se caracteriza porque la intensidad de la luz dismina- ye con la profundidad, Entonces, los organismos que viven a grandes profundidades, donde la luz es mula © casi nula, son sensibles a 1s luz que ellos mismos emiten, fendmeno que se conace como biotuminis- ‘encia Es lo que sucede, por ejemplo, on los peces sbisales en los fondos marines. Esta Iuminiscencia se debe, por lo general, unas bacterias ubicadas en supe Con respecto a la formacién de imégenes, para formar una imagen nitida es precisa que los rayos de luz se enfoquen (e concentren) sobre la retina, ugar donde se forma la imagen, En el aire, Ia luz se desvia mucho al stravesar la mes, y esta desviacion aleanza para lograr el en foque de la imagen. En el agua, en cambio, la des viacin de la luz es casi nula una ver que atraviesa la céunes. Los paces anfbios y cefalépods cuentan on un gran cristaline, que es el principal responsa- ble de desviar I uz yenfocarla sobre la retina os ojos, ademas, permiten Ia visién de objetos due se acercan y se alejan. Cémo consiguen el en aque de la imagen en estos casos? Gracias @ la aco ‘modacién del crstalino. En los animales terrestres cambia el espesor del cisaline, mientras que en los acudticos cambia su posicién, 28 Probablemente hayas notado que no todos los animales tienen Tos ojos ubicados en la misma po sicign en la cabeza. {Observaste alguna vez que los {guanacos tienen los aos alo costados de la cabeza, ‘mientras que un gato, por ejemplo, los tiene al fren: te? La ubicacion lateral de los ojos es comin en los animales que suelen ser presa de otros, mientras que los ojos frontales son tipicas de los exzadores.:Por ‘qué sera? Ocurte que, cuando los ojes estén ubicados en los lateraes de la cabeza, cada uno de ellos ex plora una parte del entomo, y el espacio que puede observarse,o campo visual, resulta muy amplio en todo momento, si tenemos en cuenta que al cerebro legs a informacién aportada por ambos os, Eneste tipo de visién casi ne hay euperposicion de las im genes captadas por uno y otro ofa, e2 decir que no hay superposicin de campos visuale; se conoce co: ‘mo visi6n monocular. En este cat un solo ojo e3 ca paz de enviar informacisn suficiente para tener una rnocin dela distancia al objeto abservado. En animales como el puma y nosotros, los seres ‘humanos, los ojos se ubican en posicién frontal y hay luna gran superposicién del campo visa de cada ojo, Es la visién binocular. Cada ojo observa los objetos ‘desde una posicin ligeramente diferente (prob mi rr tapdndote un oj y ego el oto), Lainformacién proveniente de cada ojo es processda en el cerebro pera formar una sola imagen y se origina asia sen sacién de una imagen con profundidad o en tres di- ‘mensiones llamada estereoseSpica. Quienes ven en {res dimensiones pueden distinguir con mayor prec: sin la distancia ala que se encuentran los objetos, i Dat hl re La percepcion de estimulos quimicos ‘ara muchos arganismos, los cambios quimicos [que ocurren en elentoma constituyen estimulos que pueden ser detectados por receptores especializados. Tn detecién de esos etimulos se conoce como qui> tmiorrecepcién y os receptores que intervienen en fucaptacién se los lama quimlorreceptores. ‘De manera general, demos afirmar que hay dos tipos de recepeién de sustancias quia: 2 ta quimiorecepeién a distancia nvolucra sefiales {que se originan a partir de fuentes distantes. + La quimiorrecepeién por contacto capta las sea Jes quiinicas producidas por fuentes que estén en contacto con los receptores. ‘Sela observado casos de quimionecepcisn en plan- tas, aunque est mucho mejor estudiada en otros org- -ismos como unicelulares,invertebradosyvertbrados. Tar soommen pee a rcpt Soomaciasatawalon La quimiorrecepcién en unicelulares e invertebrados Evolutivamente, Ia quimiorrecepcion a distancia fe a primera en aparecery es el nico tipo presente centze ls eere vivos que carecen de un sistema ner- vioso orgenizado. Como ya te imaginarés, no todos Jos grupos de organismos captan las mismas sefales quimicas, ya esto se suma que sus receptores se en- cuentan distribuidos de maneras diferentes. as bacteriasy los protozocs pueden detectar un sradiente de concentracién de sustancas, por ejemplo, del axigeno, Gracias asus quimiorreceptares,abtienen informacién sobre a cercani ola lejnia de ells. Las lombrices poseen receptores quiticos distr buds al lango de toda la piel que les permiten per- chbir el grado de acidez que posee el suelo. En los insectos ya encontramos érganas sensora les especificos. Se trata de unas prolongaciones hue- cas en a superficie de algunas partes de sus cuerpos lamadas sensilias 0 pelos sensitivos. Cada sencilia presenta un poro diminuto que permite el paso de Jas austancias hasta las céulasreceptoras La quimiorrecepcién en vertebrados En vertebrados los receptoresquimicossuelen estar ‘organizedos en Srganos sensorales especiicos, como ls del gusto (por contact) y del olfato (a distancia) ‘eleaso delosreceptores por contacto, se suelen ‘ubicer dentro dela boca o cerca de ella. Los anfiios, reptiles y aves, por ejemplo, poseen papilas gustatl- ‘vas en la boca y a fringe, mientras que en algunos pecer se distribuyen a lo largo de toda la superficie {el euerpo ose concentran en sus aletas. Los receptores a distancia suelen ubicarse en con dductos nagales. En serpientesy lagartos, asi como en lifetentestetpados (animales de cuato pata) er la parte superior de la cavdad bucal se encuentra un

También podría gustarte