Está en la página 1de 17

RELLENOS Código: NP-040

Estado: Vigente
Versión: 6,0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Producto
Elaborada

INFORMACION GENERAL
Tema: GEOTECNIA
Comité:
Antecedentes:
Vigente desde: 23/04/2021

0. TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
3. TERMINOLOGÍA
4. REQUISITOS
4.1 GENERALIDADES
4.2 ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS
4.2.1 Propuesta de Rellenos
4.2.2 Experimentación
4.2.3 Almacenamiento y Manejo de Sobrantes
4.3 PREPARACIÓN DEL SITIO
4.4 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
4.4.1 Construcción de Rellenos contra Estructuras
4.4.2 Extensión y Compactación del Material de Relleno
4.5 MATERIALES DE RELLENO
4.5.1 Características Generales de los Materiales
4.5.2 Recebo
4.5.3 Materiales Provenientes de Excavación
4.5.4 Piedra Partida. Propiedades y Uso
4.5.5 Arena de Peña
4.5.6 Grava
4.5.7 Gravilla
4.5.8 Sub-base Granular
4.5.9 Base Granular
4.5.10 Suelos Estabilizados
4.5.11 Concretos
4.5.12. Residuos de construcción y demolición– RCD
5. MUESTREO
6. MÉTODO DE PRUEBA
6.1 TOLERANCIAS
7. EMPAQUE
8. ROTULADO

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 1
ANEXOS

Anexo A. Ensayos para materiales de relleno


Anexo B. Curvas granulométricas

1. ALCANCE

Esta norma establece las condiciones generales que deben tenerse en cuenta en la construcción de
rellenos, las especificaciones de los materiales a ser colocados y los métodos y frecuencia de
muestreo para las obras de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán de
referencia y recomendación, por lo tanto, no serán obligatorios, salvo en casos donde expresamente
sean mencionados.

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard test method for density and unit
weight of soil in place by the sand-cone method . Philadelphia : ASTM. (ASTM D1556)

--------. Standard test method for laboratory compaction characteristics of soil using modified effort
(56.000 ft-lbf/ft3(2.700KN-m/m3)). Philadelphia : ASTM. (ASTM D1557)

--------. Standard test method for CBR (California Bearing Ratio) of laboratory-compacted soils .
Philadelphia : ASTM. (ASTM D1883)

--------. Standard test method for aggregate durability index . Philadelphia : ASTM. (ASTM D3744)

--------. Standard test method for determination of the point load strenght index of rock . Philadelphia :
ASTM. (ASTM D5731)

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - ESP. Especificaciones técnicas


de construcción - Sistec. Bogotá: EAAB-ESP.

--------. Rellenos. Bogotá: EAAB-ESP. (EG-106)

--------. Concretos y morteros. Bogotá: EAAB-ESP. (NP-005)

--------. Excavaciones en zanja. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-019)

--------. Desmonte, limpieza, demoliciones y traslado de estructuras. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-020)

--------. Lineamientos para trabajos topográficos. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-030)

--------. Requerimientos para diseño de cimentación de tuberías en redes de acueducto y


alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-035)

--------. Manual de manejo de impacto ambiental y urbano. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-038)

--------. Requerimientos para diseño y construcción de obras de protección de taludes. Bogotá:


EAAB-ESP. (NS-076)

--------. Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para el manejo de equipos empleados
en labores de construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-107)

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 2
--------. Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para el manejo de explosivos. Bogotá:
EAAB-ESP. (NS-116)

--------. Aspectos técnicos para diseño y construcción de subdrenajes. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-122)

--------. Terminología sanitaria y ambiental. Bogotá: EAAB-ESP. (NT-005)

--------. Terminología de construcción. Bogotá: EAAB-ESP. (NT-009)

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Ingeniería civil y


arquitectura. Método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste por abrasión de impacto de
agregados gruesos mayores de 19 mm, utilizando la máquina de Los Ángeles. Bogotá: ICONTEC.
(NTC 93)

--------. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la solidez (sanidad) de los
agregados para el uso de sulfato de sodio o sulfato de magnesio. Bogotá: ICONTEC. (NTC 126)

--------. Concretos. Método de ensayo para la determinar de impurezas orgánicas en el agregado fino
para concreto. Bogotá: ICONTEC. (NTC 127)

--------. Suelos. Ensayo para determinar la granulometría por tamizado. Bogotá: ICONTEC. (NTC
1522)

--------. Método de ensayo para peso específico de sólidos de suelo con picnómetro de agua. Bogotá:
ICONTEC. (NTC 1974)

--------. Método de ensayo para la determinación del límite líquido, del límite plástico y del índice de
plasticidad de los suelos cohesivos. Bogotá: ICONTEC. (NTC 4630)

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Especificaciones técnicas generales de materiales y


construcción para proyectos de infraestructura vial y de espacio público en Bogotá D.C – Resolución
010910 del 27/12/2019. Bogotá: IDU, 2019.

--------. Mejoramiento de la subrasante con material proveniente de la demolición de losas de concreto


hidráulico. Bogotá: Especificaciones técnicas (413-18)

--------. Base y Subbase Granular para vías vehiculares con agregados reciclados obtenidos de
residuos de construcción y demolición RCD. Bogotá: Especificaciones técnicas (511-18)

--------. Subbase Granular para vías peatonales y ciclorutas con agregados reciclados obtenidos de
residuos de construcción y demolición RCD. Bogotá: Especificaciones técnicas (513-18)

--------. Base y Subbase Granular para vías vehiculares, peatonales y ciclorutas con MBR. Bogotá:
Especificaciones técnicas (514-18)

--------. Reciclaje de Pavimento Asfáltico para base y subbase granular mejorada con cemento
asfáltico. Bogotá: Especificaciones técnicas (530-18)

--------. Reciclaje de Pavimento Asfáltico para base y subbase granular mejorada con emulsión
asfáltica. Bogotá: Especificaciones técnicas (531-18)

--------. Reciclaje de Pavimento Asfáltico para base y subbase granular mejorada con asfalto
espumado. Bogotá: Especificaciones técnicas (532-18)

--------. Reciclaje de Pavimento Asfáltico para base y subbase granular mejorada con cemento

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 3
hidráulico. Bogotá: Especificaciones técnicas (533-18)

--------. Parcheo con Material de pavimento asfáltico reciclado MBR. Bogotá: Especificaciones
técnicas (713-18)

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones generales de construcción de carreteras. Bogotá:


INVIAS, 2013

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Resolución 1115 de 2012 “Por medio de la cual se adoptan
los lineamientos Técnico - Ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los
residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital”

--------. Resolución 00932 de 2015 “Por la cual se modifica y adiciona la Resolución 1115 de 2012”.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA. Diseño de estructuras de gaviones: Muros y


recubrimientos. Bogotá: SCG

3. TERMINOLOGÍA

Para efectos de la presente norma técnica aplica la terminología de la norma técnica “NT- 005
Terminología Sanitaria y Ambiental” y “NT-009 Terminología de Construcción”

3.1 AFIRMADO

Parte superior de la estructura de un pavimento en vías vehiculares que carecen de capa de rodadura.

3.2 APROVECHAMIENTO

Es el proceso mediante el cual a través de la recuperación de los materiales provenientes de los


residuos de construcción y demolición, se realiza su reincorporación al ciclo económico productivo en
forma ambientalmente eficiente por medio del reciclaje Resolución 1115 de 2012, Por medio de la cual
se adoptan los lineamientos técnico- ambientales para las actividades de aprovechamiento y
tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital.

3.3 BASE GRANULAR

Parte de la estructura de un pavimento (flexible o semirrígido), ubicado por debajo de la base asfáltica
y que tiene funciones de resistencia y economía. Transmite a la subbase, si existe, y a la subrasante
las cargas impuestas por el tráfico.

3.4 CENTRO DE ACOPIO

Sitios en donde se podrán realizar actividades de separación, clasificación, tratamiento y


almacenamiento temporal de los escombros implementando las medidas ambientales que manejen
los impactos generados. (Resolución 1115 de 2012, Por medio de la cual se adoptan los lineamientos
técnico- ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de
construcción y demolición en el Distrito Capital).

3.5 CENTRO DE TRATAMIENTO Y/O APROVECHAMIENTO

Sitios en donde se podrán realizar actividades de separación, clasificación, tratamiento y


almacenamiento temporal de los escombros implementando las medidas ambientales que manejen
los impactos generados. (Resolución 1115 de 2012, Por medio de la cual se adoptan los lineamientos
técnico- ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de
construcción y demolición en el Distrito Capital).

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 4
3.6 GAVIÓN

Armazón de malla metálica con relleno de piedras, en forma de paralelepípedo, que colocado
ordenadamente en un talud, es utilizado como estructura de contención. Sus principales bondades
radican en su deformabilidad y permeabilidad.

3.7 MATERIAL APROVECHADO

Aquel material obtenido producto del aprovechamiento de residuos de construcción y demolición.

3.8 MATERIAL NATIVO

Aquel material obtenido producto de su extracción en su estado natural. En adelante en el presente


documento se le llamará Material.

3.9 MORTERO

Es el material resultante al adicionar a la arena de peña o lavada, proporciones especificadas de


cemento y aditivos.

3.10 RECICLAJE

Proceso mediante el cual se procesan y transforman los residuos de construcción y demolición, para
valorizar su potencial de reincorporación como materia prima o insumos para la obtención de nuevos
productos. (Resolución 1115 de 2012, Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnico-
ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y
demolición en el Distrito Capital).

3.11 RELLENOS A MEDIA LADERA

Tipo de relleno ubicado en cualquier zona comprendida entre la corona y el pie de una ladera. En este
tipo de rellenos, el terreno de apoyo para el relleno por construir se escalona para ir ubicándolo y
compactándolo de forma igualmente escalonada. En caso que el procedimiento constructivo escogido
por el constructor para lograr los chaflanes y cotas de diseño sea el de extender un sobre ancho del
relleno, dispuesto en capas horizontales, esta actividad corresponde a un proceso constructivo por el
que opta el contratista a su conveniencia. En caso, que el constructor emplee un método diferente,
debe ser presentado por escrito a la interventoría y aprobado por ella. Independiente del método
seleccionado, el contratista debe garantizar que en cualquier parte del relleno a media ladera se
alcanza el mayor valor de grado de compactación requerido bien sea en la especificación, o en los
planos de diseño o bien en esta norma técnica.

3.12 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN – RCD

Se refiere a los residuos de construcción y demolición que se generan durante el desarrollo de un


proyecto constructivo (Resolución 1115 de 2012, Por medio de la cual se adoptan los lineamientos
técnico- ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de
construcción y demolición en el Distrito Capital), entre los cuales se pueden encontrar los siguientes
tipos:

Residuos de construcción y demolición – RCD- susceptibles de aprovechamiento:

a) Productos de excavación, nivelaciones y sobrantes de la adecuación del terreno: tierras y


materiales pétreos no contaminados productos de la excavación, entre otros.
b) Productos usados para cimentaciones y pilotajes: Arcillas, bentonitas y demás.
c) Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 5
de mezcla de cementos y concretos, entre otros.
d) No pétreos: vidrios, aceros, hierros, madera, plásticos, metales, cartones, yesos, dry Wall, entre
otros.
e) Material reciclado producto de la demolición de losas de concreto hidráulico in situ que no
contiene acero y no está contaminado. Material Reciclado de Gran tamaño (MRG) o Rajón
Reciclado (RR).
f) Agregados reciclados acreditados (AR).
g) Material granular adicionado con material de pavimento bituminoso reciclado MBR (material
proveniente del fresado de pavimento asfaltico).
h) Material granular mejorado con material de pavimento bituminoso reciclado MBR y cemento
asfáltico, emulsión asfáltica y cemento hidráulico.

3.13 SUBBASE GRANULAR

Parte de la estructura de un pavimento flexible, semirrígido o rígido, ubicada por encima del terreno
natural o subrasante o sobre el material de terraplén en caso de que exista. En los pavimentos no
rígidos, su función más importante es disipar los esfuerzos que han de transmitirse a la subrasante, de
manera económica; impide el contacto entre la subrasante y la base, es decir, la contaminación de
ésta con los finos de aquélla y, absorbe y controla las deformaciones que pueda experimentar la
subrasante. Además de las anteriores, en los pavimentos rígidos, cumple dos funciones evitar el
bombeo y facilitar los trabajos de pavimentación.

3.14 SUELO ESTABILIZADO

Suelo al que se le adiciona uno o varios materiales como: otro tipo de suelo, arena, cal, cemento,
ceniza, químicos, aditivos, bentonita, asfalto o aceite, para mejorar sus propiedades.

3.15 TOLERANCIA

Valor máximo admisible de la diferencia entre la medición de una determinada propiedad (o longitud) y
el valor especificado. Tiene sentido si el valor medido es desfavorable para la calidad del material.

4. REQUISITOS

4.1 GENERALIDADES

Las actividades asociadas a la construcción de recebos deben realizarse de acuerdo con lo


establecido en la norma técnica "NS-038 Manual de manejo de impacto ambiental y urbano" y la
"NS-107 Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para el manejo de equipos
empleados en labores de construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado".

Los aspectos relacionados con la ejecución de trabajos de topografía, manejo de explosivos,


limpiezas, demoliciones y traslado de estructuras y excavaciones deben considerarse de acuerdo con
las normas técnica "NS-030 Lineamientos para trabajos topográficos", "NS-116 Requisitos
mínimos de seguridad y salud en el trabajo para el manejo de explosivos", "NS-020 Desmonte,
limpieza, demoliciones y traslado de estructuras" y "NS-019 Excavaciones en zanja".

4.2 ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

4.2.1 Propuesta de Rellenos

Antes de iniciar los trabajos, el constructor debe entregar por escrito a la EAAB-ESP una propuesta de
rellenos, sujeta a aprobación, donde se especifiquen para cada material, como mínimo, los siguientes

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 6
aspectos:

a) Fuentes de materiales de relleno debidamente aprobadas por la autoridad ambiental


b) Plantas o fuentes proveedoras de materiales, producto del aprovechamiento de residuos de
construcción y demolición – RCD.
c) Definición de centros de acopio de materiales y centros de tratamiento y/o aprovechamiento de
materiales.
d) Los resultados de los ensayos de laboratorio, teniendo en cuenta que sean los requeridos para los
materiales a utilizar, tales como: granulometría, índice de plasticidad, desgaste en la máquina de
los Ángeles, solidez en sulfatos de sodio y magnesio, CBR, compactación Próctor modificado,
materia orgánica, etc.; los anteriores resultados de acuerdo con su destinación deben satisfacer
las especificaciones de la presente norma técnica.
e) Características de los equipos por utilizar.
f) Métodos de excavación, cargue y transporte de los materiales.
g) Métodos para lograr la humedad que garantice la obtención de la densidad especificada.
h) Procedimiento de colocación.
i) Espesores de las capas.
j) Método de compactación (número de pasadas).

Aunque la EAAB-ESP acepte la propuesta, la aprobación final está supeditada a su comportamiento


en obra y revisión de la Interventoría.

4.2.2 Experimentación

Cuando la EAAB-ESP lo requiera, se debe llevar a cabo una fase de experimentación de los equipos y
los materiales que se van a emplear sobre un tramo de prueba. Esta consistirá en probar si el equipo,
el espesor de las capas y el número de pasadas, provee el grado de compactación requerido, en caso
contrario, deberán realizarse las modificaciones a que haya lugar y realizar nuevas verificaciones del
grado de compactación después de cada modificación. En los casos previamente definidos por la
EAAB-ESP, se solicitará la verificación de su comportamiento mediante la construcción de terraplenes
de prueba.

Sobre el tramo de prueba, se deben efectuar apiques y/o trincheras para obtener muestras inalteradas
del material compactado. Estas muestras serán sometidas a ensayos de laboratorio y campo para
verificar la uniformidad y propiedades mecánicas de los materiales colocados en varias capas.

El Interventor debe velar porque se mantengan, durante la obra, la metodología, los equipos y los
materiales resultantes de la fase de experimentación y se ejecuten las pruebas necesarias sobre el
tramo de prueba.

La obligatoriedad de esta fase será definida por el Interventor dependiendo de la longitud o área de las
obras, el espesor de relleno y en el caso de redes, el cruce de zonas pavimentadas y podrá exigir
ensayos adicionales tanto de compactación como de resistencia y/o deformabilidad en caso de
considerarlo necesario.

4.2.3 Almacenamiento y Manejo de Sobrantes

Los trabajos de clasificación y selección de agregados, así como la separación de partículas de


tamaño diferente del especificado, deben efectuarse en el sitio de explotación o elaboración y no en la
obra.

Los materiales se deben almacenar en sitios cubiertos o cubriéndolos con lonas o plásticos, y en
forma separada cuando sean diferentes. El material que se encuentre en contacto con la superficie
natural del terreno y se contamine no debe ser utilizado. Para materiales aprovechados se deberán
definir centros de acopio y centros de tratamiento que deberán operar en concordancia con los
lineamientos ambientales aplicables siguiendo los procedimientos de registro ante la Secretaría

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 7
Distrital de Ambiente indicados en la Resolución 1115 de 2012.

El manejo de insumos y sobrantes de obra debe realizarse de acuerdo con los requisitos de la norma
técnica "NS-038 Manual de manejo de impacto ambiental y urbano".

El Interventor debe vigilar que el constructor mantenga y conserve adecuada y limpia el área de la obra
en todas sus etapas y hasta su recibo definitivo. Así mismo deberá asegurar que el material no se
encuentre contaminado al momento de ser utilizado.

4.3 PREPARACIÓN DEL SITIO

Antes de la construcción de cualquier relleno se deben realizar como mínimo las siguientes
actividades

a) Desmonte y limpieza del área, demolición y traslado de estructuras de acuerdo con la norma
técnica NS-020 Desmonte, limpieza, demoliciones y traslado de estructuras.
b) Ejecución de obras necesarias para el drenaje y subdrenaje tales como las cunetas, desagües y
filtros, de acuerdo con la norma técnica "NS-122 Aspectos técnicos para diseño y construcción
de subdrenajes".
c) Preparación de la superficie, escarificando, nivelando y compactando el terreno, el afirmado o la
superficie donde se debe colocar el relleno. La superficie terminada debe quedar con la densidad
y las cotas requeridas; si tiene irregularidades mayores de las tolerancias, el constructor debe
corregirlas hasta restaurar los niveles requeridos por el diseño.
d) Cuando se programen obras de concreto antes de la construcción de rellenos, debe esperarse
hasta que esas obras cumplan los requerimientos mínimos de resistencia necesaria establecidos
en la norma técnica "NP-005 Concretos y morteros" y que se hayan construido las respectivas
obras de protección.

En los casos de colocación de rellenos sobre tuberías correspondientes al relleno inicial y final (ver
norma técnica "NS-035 Requerimientos para diseño de cimentación de tuberías en redes de
acueducto y alcantarillado".) solo se deben colocar los materiales después de que las tuberías se
hayan instalado a satisfacción de la EAAB-ESP y luego de ejecutar los siguientes trabajos:

a) Prueba de las uniones, si es el caso, de acuerdo con las normas técnicas de la EAAB-ESP.
b) Revestimiento de las uniones cuando sea pertinente.
c) Reparación del revestimiento de la tubería, si es el caso.
d) Levantamiento Topográfico detallado de la posición de la tubería de acuerdo con la norma técnica
"NS-030 Lineamientos para trabajos topográficos".
e) Excepto cuando se especifique algo diferente, no se debe colocar el relleno hasta cuando se haya
removido el entibado correspondiente a la franja sobre la cual se coloca la capa de relleno. Sólo se
podrán colocar rellenos directamente contra una estructura de concreto, siempre y cuando se
hayan removido todos los encofrados y entibados y las estructuras hayan adquirido la resistencia
suficiente que le permita soportar las cargas impuestas por los materiales de relleno.

4.4 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

La construcción de rellenos debe ejecutarse, sobre una superficie que debe prepararse, mediante la
colocación en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones
mostrados en los planos del proyecto y las indicaciones dadas en la presente norma técnica.

Al terminar cada día, la superficie de la obra debe quedar compactada, nivelada y con la inclinación
para que el agua drene sin que se presente el fenómeno de la erosión.

En los rellenos a media ladera, la EAAB-ESP puede exigir, por estabilidad, escalonarlos con las
excavaciones que considere convenientes de acuerdo con las condiciones indicadas en la norma
técnica "NS-019 Excavaciones en zanja".

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 8
4.4.1 Construcción de Rellenos contra Estructuras

La colocación del relleno contra una estructura de concreto se debe hacer después de catorce días de
vaciado el concreto o en el tiempo indicado por la EAAB-ESP, de manera que las obras cumplan con
los requisitos mínimos de resistencia necesaria. En redes de acueducto o alcantarillado, el relleno
puede iniciarse después que el mortero de juntas se haya endurecido para que éste no sufra ningún
daño por el trabajo.

Cuando se contemple la colocación de capas filtrantes detrás de obras, se deben colocar y compactar
antes o a la vez que los demás materiales de relleno, tomando la precaución de evitar la
contaminación entre los diferentes tipos de materiales. La construcción de los rellenos se debe hacer
con el cuidado necesario para evitar presiones excesivas y daños a la estructura no contemplados en
el diseño geotécnico de estabilidad de excavaciones o de las obras en cuestión.

Siempre se debe colocar material filtrante o geotextil al respaldo de la estructura. para evitar presiones
excesivas y segregación del material de relleno. Se deben realizar las previsiones necesarias para
evitar la contaminación o colmatación del material filtrante o geotextil durante la construcción,
operación y vida útil de la obra.

En las zonas de terreno inclinado donde se desee ampliar los terraplenes existentes o construir uno
nuevo, se debe adecuar la cimentación del nuevo relleno, efectuando cortes escalonados en el talud
existente o en el terreno natural previamente descapotado, de acuerdo con los planos o las
instrucciones de la EAAB-ESP, de forma que se garantice la estabilidad del terraplén nuevo.

Los rellenos alrededor de pilas, pozos, alcantarillas y obras similares se deben ejecutar
simultáneamente a ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación.

4.4.2 Extensión y Compactación del Material de Relleno

a) Colocación de capas y cordones. El material del relleno se debe colocar en capas paralelas
horizontales, con el espesor especificado y de manera uniforme para obtener el grado de
compactación exigido según el material. Los materiales de cada capa deben ser de
características uniformes. No se debe colocar ninguna capa adicional hasta que la anterior
cumpla las condiciones exigidas; las capas deben tener adherencia y homogeneidad entre sí. El
espesor de la capa compactada debe ser el menor entre el calculado como 1.5 veces el tamaño
máximo del material o 0.20 m, o el que resulte aprobado en caso de que se ejecute un terraplén
de prueba.
En terraplenes, el material se debe colocar previamente en un cordón de sección uniforme, donde
se verifica su homogeneidad. Si se van a combinar materiales, se deben mezclar formando
cordones separados para cada material y luego se deben combinar para lograr su homogeneidad.
Luego se extiende en capas. A menos que se indique otro método, cuando se mezclen dos o más
materiales se debe hacer en seco para obtener una mezcla uniforme y luego se puede añadir
agua por medio de riego y mezclas sucesivas hasta alcanzar la humedad especificada y uniforme
en todo el material. Cuando se llenen oquedades, el material debe quedar compactado de forma
que la resistencia del relleno sea al menos la del suelo que se llena y en el caso de rocas la
solicitada por la EAAB-ESP, pero en ningún caso menor de 500 kPa.
En las zonas del relleno de tuberías de diámetro menores de 254 mm en donde no es posible
trabajar con equipos mecánicos y se compacta a mano, deben disminuirse los espesores de las
capas para lograr el porcentaje de compactación establecido y se deben realizar pruebas de grado
de compactación para cada una de las capas.
b) Relleno en zanja. La zanja debe rellenarse inmediatamente después de la instalación de la tubería
o en el tiempo previsto por la norma técnica aplicable, siendo en algunos casos determinado por
una longitud de tubería instalada y protegiendo a la tubería de rocas que puedan caer en la zanja
y evitando la posibilidad de flotación en caso de inundación o de desplazamiento. Inicialmente
debe compactarse el relleno por debajo y alrededor de la tubería utilizando el método y equipos

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 9
aprobados por la EAAB -ESP. Las capas deben colocarse de acuerdo con lo indicado en el
numeral anterior. Después de que el agua ha drenado el relleno, la densidad del material debe ser
igual o mayor a la indicada por la EAAB-ESP.
De acuerdo con la obra, la compactación se debe efectuar longitudinalmente comenzando por los
bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho mínimo de
un tercio del ancho del rodillo o vano del compactador. En las zonas inclinadas se hace desde el
borde inferior al superior.
Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras, no permitan el
empleo del equipo convencionalmente utilizado, se deben compactar con equipos apropiados y
aprobados para el caso, de forma que las densidades que se obtengan no deben ser inferiores a
las obtenidas en el resto de la capa del relleno.
c) Condiciones de humedad. El constructor debe alcanzar en obra para cada material, el contenido
de humedad con el que garantice el grado de compactación máximo.
Cuando el material tenga una humedad diferente de la adecuada para la compactación, el
constructor debe desarrollar las actividades necesarias para lograr la humedad requerida. la
EAAB-ESP puede aceptar alternativas propuestas por el constructor pudiendo desecar por
aireación, adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cemento, ceniza,
cal y debe adoptar todas las precauciones para garantizar la integridad física de los operarios.
Con la humedad adecuada se debe compactar mecánicamente la capa. En los cimientos y
núcleos del relleno, la densidad que alcancen las diferentes capas no debe ser menor de la
exigida.
En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de
compactación, se deberá garantizar que no se deteriore la capa subyacente en el proceso por
ingreso de agua o sobrepeso.
Excepto cuando lo permita el tipo de material, las condiciones y el método de trabajo, por ejemplo,
en trabajos en áreas cubiertas o colocando cubiertas temporales, la construcción no se debe
realizar en instantes de lluvia o cuando existan temores fundados de que ocurra; tampoco la
o
temperatura ambiente debe ser menor de dos grados Celsius (2 C). Las demoras por estos
aspectos no se consideran si la EAAB-ESP lo determina y el constructor debe cumplir con el
programa del trabajo.
d) Equipo de compactación. La compactación debe realizarse con equipos manuales o mecánicos,
rodillos apisonadores, compactadores vibratorios o combinados. El constructor debe tener en el
sitio de trabajo el equipo necesario en buenas condiciones y en cantidad suficiente.
Los apisonadores manuales para compactación deben tener una superficie de apisonamiento no
mayor de 150 mm por 150 mm y peso mayor de 110 N.
e) Control de la compactación. El control de compactación de los rellenos se debe llevar a cabo
comparando la densidad de campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio.
La EAAB-ESP ordenará las pruebas de densidad en el terreno, por jornada y por material, con
muestras tomadas en la cantidad y en los sitios que estime conveniente, de acuerdo con lo
expuesto en el numeral 4.6.
En caso de que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados, el
constructor debe tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación
adicional, escarificación, estabilización o cualquier método para obtener la calidad del producto
requerida.
f) Control de los espesores. El control del espesor de los rellenos compactados se debe llevar a
cabo midiendo en obra y comparando con los diseños. En caso de que los espesores resulten
diferentes de los de diseño, con tolerancia de 2 cm, el constructor debe tomar las medidas
complementarias necesarias tales como retiro o colocación del material sobrante o faltante. Los
excesos de material cuyas especificaciones sean superiores a las de su reemplazo pueden ser
aceptados.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 10
4.5 MATERIALES DE RELLENO

4.5.1 Características Generales de los Materiales

Los materiales utilizados como relleno en las obras de la EAAB-ESP deben presentar como mínimo
las siguientes características generales:

a) No deben tener características expansivas, colapsibles, erodables o cársticas.


b) Los materiales no deben tener materia orgánica.
c) Deben estar constituidos por material limpio, resistente, duro, durable.
d) No pueden ser desintegrables, deleznables, meteorizables ni solubles.
e) Deben estar sanos, sin agrietamientos, sin exceso de partículas planas y/o blandas.

La construcción de rellenos debe llevarse a cabo utilizando los materiales indicados en esta norma
técnica. Los materiales pueden ser utilizados de forma individual (un único material) o empleando una
combinación de dos o más materiales considerando o no una estabilización mecánica o química de los
mismos.

El uso de los rellenos utilizados en cimentación para tuberías está referenciado a las zonas definidas
dentro de la norma técnica "NS-035 Requerimientos para diseño de cimentación de tuberías en
redes de acueducto y alcantarillado".

A continuación se relacionan los diferentes materiales de relleno, los cuales pueden ser nativos o
aprovechados, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos.

4.5.2 Recebo

a) Propiedades.
· El material de recebo no debe contener limo orgánico, materia vegetal, basuras ni
desperdicios o escombros no clasificados ni ensayados en laboratorio.
· El tamaño máximo del material debe ser el menor entre el calculado con los 2/3 del espesor
de la capa compactada y tres pulgadas (3”).
· El contenido de finos (porcentaje que pasa por el tamiz N° 200) debe ser inferior al veinticinco
por ciento (25%)
· El contenido de materia orgánica debe ser menor del 1%.
· El límite líquido menor del 45% y el índice de plasticidad menor del 12%.
· El material debe cumplir la granulometría del cuadro 1 (ver Anexo B – Figura 2)

Cuadro 1. Granulometría del recebo

TAMIZ PORCENTAJE
SI (mm) ASTM (") QUE PASA
76.2 3" 100
25.40 1" 70 - 100
4.76 No. 4 30 - 75
0.42 No.40 10 - 40
0.074 No. 200 5 - 25

b) Propiedades del relleno compactado. El promedio de las medidas del porcentaje de compactación
debe ser mayor o igual al 90% de la densidad máxima obtenida en el ensayo de Compactación
Proctor Modificado. En ningún caso localmente se aceptarán valores inferiores al 85%.
c) Usos. El material puede ser utilizado para las zonas de “atraque”, “relleno inicial” y “relleno final”
de cimentación de tuberías (zanjas y terraplenes). Cualquier uso diferente del indicado en esta
norma técnica debe ser previamente aprobado por la EAAB-ESP, de acuerdo con los diseños
aprobados.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 11
Cuando el recebo se utilice para atraque de tuberías o como relleno inicial o final del modelo de
cimentación, se debe colocar y compactar a cada lado del tubo o tubos en capas horizontales
simétricas no mayores de ciento cincuenta milímetros (150 mm) de espesor final hasta la cota
final de la zona. La compactación se debe hacer con pisones apropiados o planchas vibratorias.
El recebo puede utilizarse cuando los rellenos alrededor de estructuras, o de tuberías, donde se
presentan variaciones considerables y frecuentes de la posición del nivel freático.

4.5.3 Materiales Provenientes de Excavación

a) Propiedades. Los materiales provenientes de excavaciones que se utilicen como relleno deberán
ser homogéneos, tener un contenido de materia orgánica menor al 5% y una humedad menor al
20%. Se excluirán: las piedras de un tamaño superior a los 5 cm y/o cualquier otro elemento
objetable, los materiales constituidos por arcillas o limos y los materiales compresibles.
b) Propiedades del relleno compactado. Las capas de este tipo de relleno deben compactarse hasta
obtener una densidad del 85% del ensayo de compactación Próctor Modificado o en el caso de
3
suelos arcillosos un peso unitario total de por lo menos 16 kN/m y humedad menor al 20%.
c) Usos. El uso de estos rellenos está referenciado a las zonas definidas dentro de la norma técnica
"NS-035 Requerimientos para diseño de cimentación de tuberías en redes de acueducto y
alcantarillado".
Adicionalmente este tipo de suelos sirve para la zona “acabado” y zonas verdes en el caso que no
tengan que servir como soporte de cargas y sean admisibles deformaciones, para la conformación
de taludes y del terreno en zonas adyacentes al proyecto. Los suelos orgánicos o biosólidos tipo A
(de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1287 de 2014), únicamente pueden ser utilizados para
cobertura superficial de terminados de obras que sean empradizados.
Cualquier uso diferente del indicado en esta norma técnica debe ser previamente especificado o
aprobado por la EAAB-ESP

4.5.4 Piedra Partida. Propiedades y Uso

El relleno puede ser utilizado en las zonas “Cama” y “Atraque”, como material de soporte, para relleno
de gaviones y protección de taludes. Cualquier uso diferente del indicado en esta norma técnica debe
ser previamente aprobado por la EAAB-ESP.

a) Piedra Partida como Material de Soporte. Este tipo de rellenos debe ser utilizado cuando el terreno
tiene una capacidad de soporte menor de 30 kPa de acuerdo con lo evaluado en el respectivo
estudio geotécnico, cuando se presentan condiciones difíciles de instalación por niveles freáticos
en suelos blandos y/o dificultades constructivas.
Las piedras deben tener tamaños entre 0.1 m y 0.3 m. Su forma y superficie dependen del
procedimiento y las especificaciones de trabajo.
El porcentaje de desgaste en la máquina de los Ángeles debe ser menor a 65%.
b) Fragmentos de Roca o Cantos Rodados para Relleno de Gaviones. El relleno debe estar
constituido por fragmentos de roca o cantos rodados con dimensiones entre 0.20 m y 0.30 m con al
menos una cara partida. Debe evitarse la utilización de lutitas, arcillolitas o pizarras a menos que
cumplan con los requerimientos de durabilidad y resistencia que se indican en este numeral. El
material no debe tener óxido de hierro, compuestos salinos o elementos cuya composición pueda
atacar el material de la canasta.
Los requisitos de resistencia y durabilidad que deben cumplir los materiales utilizados para el
gavión son:
· Índice de desleimiento mayor o igual a 90%
· Porcentaje de desgaste en la máquina de los Ángeles, menor a 50%
· Resistencia a la carga puntual (I50) mayor a 10 veces el nivel de esfuerzos máximos al que
va estar sometida la estructura de gaviones de acuerdo con el diseño de la misma.
Para el diseño de gaviones debe ser consultada la norma técnica "NS-076 Requerimientos para

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 12
diseño y construcción de obras de protección de taludes".
c) Piedra Partida para Protección de Taludes (Pedraplenes).
· El tamaño máximo debe ser de 2/3 del espesor de la capa compactada.
· % pasa tamiz 25 mm (1") < 30%
· % pasa tamiz 74m (N 200) < 10%
· El porcentaje de desgaste en la máquina de los Ángeles debe ser menor a 50%.
La EAAB-ESP puede solicitar la granulometría ajustada a la siguiente franja, donde D es el tamaño
máximo nominal del material:

Tabla 1. Granulometría de pedraplenes

Tamiz D D/4 D/16 D/64


% Pasa 90 - 100 45 - 60 25 - 45 15 - 35

4.5.5 Arena de Peña

a) Propiedades.
· La arena de peña debe ser limpia, no plástica
· El porcentaje de finos no debe ser superior al 20%
· La arena de peña debe cumplir con la granulometría del cuadro 2 (ver Anexo B – Figura 3)

Cuadro 2. Granulometría para arena de peña

TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA


SI (mm) ASTM (")
9.500 3/8 100
4.760 N4 80 - 100
2.000 N10 65 - 85
0.420 N40 35 - 55
0.149 N100 18 - 35
0.074 N200 5 - 20

b) Usos. Puede ser usada como base y atraque de tuberías flexibles. Cualquier uso diferente del
indicado en esta norma técnica debe ser previamente aprobado por la EAAB-ESP.

4.5.6 Grava

a) Propiedades del Material. En el ensayo de solidez con sulfato de sodio no debe mostrar señales
de desintegración ni una pérdida mayor del 15% y en el ensayo de solidez con magnesio pérdida
menor de 21%.
El desgaste en la máquina de los Ángeles no debe ser mayor al 45 por ciento (45%).
El material debe estar constituido por partículas con tamaños comprendidos entre el tamiz 75 mm
(3") y el 19 mm (3/4"). No requiere ninguna gradación especial, permitiéndose el uso de
fragmentos de un solo tamaño.
b) Usos. El material cuya granulometría corresponde a los tipos indicados anteriormente puede ser
utilizado como material filtrante en subdrenajes. El material también puede ser utilizado como
material en la elaboración de concretos no estructurales para lo cual debe cumplir con las
especificaciones de la norma ASTM C-33. Cualquier uso diferente del indicado en esta norma
técnica debe ser previamente aprobado por la EAAB-ESP.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 13
4.5.7 Gravilla

a) Propiedades del material. El material de gravilla utilizado como relleno de obras de la EAAB-ESP
debe presentar como mínimo las características generales exigidas en el numeral 4.5.1 de la
presente norma técnica, aceptándose materiales reciclados inorgánicos que cumpla, además:
· En el ensayo de solidez con sulfato de sodio no debe mostrar señales de desintegración ni una
pérdida mayor del 15% y en el ensayo de solidez con magnesio pérdida menor de 21%.
· El desgaste en la máquina de los Ángeles no debe ser mayor al 50 por ciento (50%).
· El material debe cumplir como mínimo con la granulometría general presentada en el Cuadro 3
y 4. Sin embargo, el material de gravilla debe ajustarse a alguna de las curvas granulométricas
presentadas en la Anexo B (Figura 5 y Figura 6) de la presente norma técnica.

Cuadro 3. Granulometría 1 para gravilla (Anexo B. Figura 5)

TAMIZ
PORCENTAJE QUE PASA
SI (mm) ASTM (")
25.40 1 100
19.10 3/4 80 - 100
12.7 1/2 45 - 75
9.52 3/8 20 -55
4.76 No. 4 0-10

Cuadro 4. Granulometría 2 para gravilla (Anexo B. Figura 6)

TAMIZ
PORCENTAJE QUE PASA
SI (mm) ASTM (")
19.10 3/4 100
12.7 1/2 80 - 100
9.52 3/8 55 -75
4.76 No. 4 0-15

b) Usos. El material puede ser utilizado como material filtrante y como cimentación de tuberías zonas
de “Cama” y “Atraque”. En caso de suelos muy blandos donde se requiera colocar piedra de
tamaños más grandes para poder estabilizar el suelo de fundación (ver numeral 4.5.4 de la
presente norma técnica), la piedra de tamaños grandes se deberá cubrir con una capa de gravilla
de 50 mm de manera que el material en contacto con la tubería no tenga fragmentos angulares de
gran tamaño que puedan llegar a punzonar la tubería.

4.5.8 Sub-base Granular

a) Propiedades. Este material tendrá las especificaciones y granulometría del material exigido
por el IDU para subbase granular.
b) Usos. Este tipo de rellenos puede ser usado para las zonas de “Relleno inicial”, “Relleno final” y
“Acabado” en la cimentación de tuberías y como parte de la estructura del pavimento. Cualquier
uso diferente del indicado en esta norma técnica debe ser previamente aprobado por la
EAAB-ESP.

4.5.9 Base Granular

a) Propiedades. Este material tendrá las especificaciones y granulometría del material exigido
por el IDU para base granular.
b) Usos. Este tipo de rellenos puede ser usado para las zonas de “Relleno inicial”, “Relleno final” y

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 14
“Acabado” en la cimentación de tuberías como parte de la estructura del pavimento. Cualquier
uso diferente del indicado en esta norma técnica debe ser previamente aprobado por la
EAAB-ESP.

4.5.10 Suelos Estabilizados

a) Propiedades de los materiales. Las propiedades de los materiales empleados para la


estabilización de suelos con emulsión asfáltica, cemento o cal deben ser las indicadas en los
artículos 340, 341 y 342 de las "Especificaciones generales de construcción de carreteras" del
Instituto Nacional de Vías.
Cualquier suelo que requiera ser estabilizado con materiales diferentes de los indicados en este
numeral debe ser presentado para aprobación por parte de la EAAB-ESP.
b) Propiedades del relleno compactado. El material de relleno debe tener una compactación mínima
del 95% del ensayo proctor modificado. Las capas deben tener máximo 0.15 m de espesor luego
de la compactación.
c) Usos. Puede ser utilizado para las zonas de “cama” y “acabado” (parte de la estructura de
pavimentos) en cimentación de tuberías o como sustituto del recebo cuando sus propiedades sean
superiores a las de aquél. Cualquier uso diferente del indicado en esta norma técnica debe ser
previamente aprobado por la EAAB-ESP.

4.5.11 Concretos

a) Propiedades. El concreto debe cumplir con las propiedades indicadas en la norma técnica
"NP-005 Concretos y morteros".
Adicionalmente para rellenos el concreto debe cumplir con una resistencia mínima a la
compresión de 14 MPa.
b) Usos. El concreto puede ser utilizado en las zonas “cama” y “atraque” de la cimentación de
tuberías.

4.5.12. Residuos de construcción y demolición– RCD

a) Propiedades. Se pueden reutilizar materiales reciclados de construcción y demolición como


rellenos asegurando el cumplimiento de las propiedades indicadas para cada tipo de uso en
cumplimiento de la Normatividad y las Especificaciones Técnicas vigentes en el Instituto de
Desarrollo Urbano. En general, los RCD utilizados para relleno deben cumplir con las siguientes
características:
· Se debe presentar un plan de gestión de RCD previo al inicio de los trabajos en el cual se
especifiquen las características de los materiales que se van a reutilizar verificando el
cumplimiento de las especificaciones técnicas de cada uno, el tratamiento que se va a realizar
a los mismos y la ubicación y características de los centros de acopio, centros de tratamiento
y escombreras donde se dispondrá el material sobrante.
· No deben estar contaminados al momento de su uso.
· No deben contener materia orgánica
· Deben pasar por un proceso de clasificación y tratamiento en el que se asegure el
cumplimiento de las especificaciones técnicas de acuerdo con su uso.
· La recolección, transporte y clasificación de los RCD debe hacerse de manera separada de
otro tipo de materiales.
· Los residuos que no sean aptos para su reutilización, deberán ser dispuestos adecuadamente
en escombreras cuya ubicación sea definida previamente por el municipio o distrito siguiendo
la normativa aplicable para esta labor.
Se deben recuperar muestras representativas de cada material, para realizar ensayos de
laboratorio que determinen las propiedades listadas a continuación. Las muestras se recuperarán
de acuerdo a la frecuencia definida en el Anexo A para cada uso y según lo acordado con la
EAAB-ESP y/o con quién este delegue, que en su defecto podrá ser la Interventoría.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 15
· Propiedades Físicas: Granulometría, humedad natural, gravedad específica, entre otras.
· Propiedades Mecánicas: Propiedades de compactación, CBR, parámetros de resistencia al
corte, peso unitario y abrasión entre otras.
· Propiedades Químicas: Determinación del PH, solidez en sulfatos de Sodio y Magnesio,
contenido de materia orgánica entre otras. Con respecto a los ensayos de PH, en caso de
obtenerse resultados que se encuentren fuera del rango de 6,5 a 7,2, el consultor deberá
presentar el soporte y certificación del proveedor de la tubería en el que se indique que el tipo
de tubería seleccionado soporta adecuadamente dicha condición.
Para que los materiales RCD puedan ser reutilizados como rellenos, deben contener un porcentaje
de grava entre el 40-100%, de arena entre 30-50% y de finos menor al 10%. El tamaño máximo
será de 38,1 mm. Dependiendo del uso que se le vaya a dar, se deben acotar estos porcentajes
teniendo en cuenta las especificaciones técnicas para cada relleno y las demás características que
debe cumplir el mismo.
b) Usos. Los materiales RCD pueden ser reutilizados como rellenos en cimentación de tuberías en la
capa correspondiente al Relleno Final en tuberías que atraviesen zonas verdes, andenes o
ciclorutas siguiendo los requisitos de la norma técnica "NS-035 Requerimientos para diseño de
cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado".
También pueden utilizarse en construcción de terraplenes y materiales de base y subbase
granular de vías dependiendo de las características del material RCD.
Los usos y propiedades de los RCD deberán cumplir a cabalidad lo dispuesto en la normatividad y
especificaciones vigentes de las entidades del Distrito.

5. MUESTREO

Con el fin de verificar las propiedades de los materiales utilizados como relleno para instalación de
tuberías de redes de acueducto y/o alcantarillado o para estructuras diferentes de las redes se debe
realizar una serie de muestreos de acuerdo con las indicaciones del Anexo A.

La EAAB-ESP puede exigir otra frecuencia a la indicada en el Anexo A cuando así lo considere
necesario. Los ensayos deben realizarse en el laboratorio de la EAAB-ESP o en aquellos aprobados
por la misma.

6. MÉTODO DE PRUEBA

Los resultados de los ensayos para la verificación de las propiedades de los materiales deben ser
entregados a la EAAB-ESP cuando esta lo solicite.

6.1 TOLERANCIAS

La cota de terminación de rellenos, conformado y compactado, no debe variar de la proyectada más


de los valores siguientes. En pedraplenes: 100 mm; en superficie mejorada, conformada y
compactada: 30 mm; en rellenos tipo base y subbase: 20 mm, en este caso la uniformidad de la
superficie de la obra ejecutada debidamente comprobada y colocada en direcciones diferentes, no
admite variaciones superiores a 15 mm, para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de
pendiente. Cualquier exceso de esta tolerancia se corrige con reducción o adición de material en
capas de poco espesor y para asegurar adherencia se debe escarificar y compactar nuevamente.

Para zanjas, donde se interrumpen áreas con proceso de compactación y estructura de materiales
diferentes (p. ej. vías y andenes), la superficie no debe presentar diferencias altitudinales con sus
vecindades, superiores a los 20 mm.

Se deben seleccionar sitios críticos con criterio, no al azar, donde se determina el espesor medio de la
capa compactada el cual debe ser mínimo el de diseño; no se admite ningún valor menor, si esto se
presenta se rechaza el tramo.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 16
7. EMPAQUE

(No aplica)

8. ROTULADO

(No aplica)

ANEXOS
ANEXO A.
ENSAYOS PARA MATERIALES DE RELLENO

Ver al final de la presente norma técnica


ANEXO A

ANEXO B.
CURVAS GRANULOMÉTRICAS

Ver al final de la presente norma técnica


ANEXO A

Anexos

Personal de apoyo: Juan David Ratkovich Angarita/EAAB

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 20/05/2021 Pág 17

También podría gustarte