Está en la página 1de 3

EJERCICIOS PÁGINA 229; 21

¿Qué impactos ha provocado el turismo en la sociedad, la economía y el


territorio españoles? ¿Cuáles consideras negativos y cuáles negativos?
Los impactos en la sociedad española son tanto socioculturales como
demográficos, desde mi punto de vista son positivos. Respecto a los
primeros, los flujos de población han propiciado la difusión de costumbres
de otras culturas contribuyendo así a la modernización del país. Y respecto
a los impactos demográficos destaca la atracción turística de la población
estacional (que hacen turismo en invierno y, especialmente, en verano)
además de la repoblación de zonas rurales que se encontraban
prácticamente despobladas reactivando la economía local, y en áreas
litorales se ha producido el asentamiento de personas jubiladas
procedentes de diversos países europeos.
En la economía el turismo genera de forma directa 2´7 millones de
empleos, a los que se suman otros indirectos. Su aportación al PIB se
calcula en un 12% del total. Para mi tiene efectos positivos, ya que crea
empleo, pero también negativos porque son temporales, estacionarios y
“falsean” las estadísticas.
Y finalmente, la influencia turística en el territorio español es negativa,
pues la ocupación intensiva del suelo, sobre todo en el litoral
mediterráneo y los dos archipiélagos, ha provocado una fuerte presión
urbanizadora y especulativa, junto a otros graves problemas
medioambientales, como los conflictos por el uso del agua, la destrucción
de paisajes o fenómenos de contaminación en suelos, acuíferos y playas.

EJERCICIOS PÁGINA 231; 23


¿Cuáles son los países y las regiones españoles de procedencia de la
mayor parte de los turistas? ¿Por qué?
Dentro de España se identifican tres tipos de regiones según la
procedencia de los turistas: Balaeares, Canarias y, en menor medida,
Cataluña dependen en gran parte del turismo internacional, que es
ampliamente mayoritario; en Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid
hay un equilibrio entre turismo nacional e internacional; y en las demás
regiones el turismo se basa en el nacional.

EJERCICIO PÁGINA 237; 2


Define los siguientes términos.
Sector terciario: amplia variedad de actividades de todo tipo que tienen
en común no producir bienes materiales de ninguna clase, sino dedicarse
a satisfacer necesidades, tanto de la población como de las empresas.
Terciarización: define la gran presencia del sector terciario en un país, que
en el caso de España supone más de dos tercios de todos los empleos y la
producción que se genera.
Sociedad del bienestar: supone la oferta de todo tipo de servicios sociales
(educativos, sanitarios, culturales, etc) ofrecidos por instituciones públicas
y privadas con el fin de asegurar la vida de las personas.
Hipermercado: supermercados de mayores dimensiones que tratan de
atraer a una gran cantidad de consumidores por la variedad de su oferta y
unos precios inferiores a los del pequeño comercio.
Franquicia: tipo de comercio donde una empresa franquiciadora cede a
otras (franquiciadas) el derecho a explotar una marca registrada y de
cierto prestigio a cambio del pago de una cantidad anual y de imponer
determinadas condiciones como el precio.
Comercio minorista: tipo de comercio que compra a mayoristas y venden
en pequeñas cantidades directamente al consumidor
Comercio mayorista: tipo de comercia que compra a los productores en
grandes cantidades para vender a otros comercios sin entrar en contacto
con el consumidor.
Empresas agroindustriales: se dedica a la producción, industrialización y
comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos
naturales biológicos
I+D: La expresión investigación y desarrollo (I+D) hace referencia a la
inversión en investigación en conocimientos científicos y técnicos y al
desarrollo de esas tecnologías para obtener nuevos productos, materiales
o procesos. Para ello, en las actividades de I+D será fundamental que
pueda apreciarse un importante nivel de creatividad o novedad.
Estacionalidad turística: distintos periodos de tiempo, estaciones, en los
que el turismo se incrementa hasta alcanzar su pico. Estas estaciones son
invierno y verano.
Residencias secundarias: domicilio perteneciente a una familia que no es
en el que habitan habitualmente y que suelen utilizarse durante la
estacionalidad turística.
Turismo litoral: presentan un elevado número de todo tipo de
alojamientos situados a lo largo de la línea de la costa o en sus
proximidades, disminuyendo con rapidez hacia el interior. Es muy notable,
sobre todo en ciudades que han sido industrializadas para atraer al
público turista (Benidorm, Torremolinos, Lloret del Mar, etc)
Turismo rural: es una de las formas de turismo más dinámicas en la última
década. Supone el desplazamiento de residentes urbanos, durante
periodos cortos, hacia alojamientos surgidos en los últimos años en
muchos pueblos: casas rurales, hoteles, etc.
Turismo sostenible: consiste en minimizar el impacto sobre el medio
ambiente local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo
para la población.

También podría gustarte