Está en la página 1de 27

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales

ISSN: 2215-2458
intersed@cariari.ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Vargas Vargas, José Ángel


Sergio Ramírez: escritor y político
InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. III, núm. 5, mayo, 2002, pp. 213-238
Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66630514

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Inter Sedes. Vol. III. (5-2002) 213-238.

SERGIO RAMÍREZ: ESCRITOR Y POLÍTICO

José Ángel Vargas Vargas

A Sergio Ramírez no solo le envidio el talento.


También le envidio su incesante actividad creadora
y su no menos incesante capacidad de esperanza.

Eduardo Galeano

RESUMEN

En este artículo se enfoca, a modo de panorama


introductorio, la trayectoria política y literaria de
Sergio Ramírez Mercado (1942), una de las persona-
lidades más destacadas en el ámbito latinoamerica-
no. También, se aborda su actividad como crítico de
la cultura y se destaca el carácter revolucionario de
sus obras y de su acción política, sustentado este últi-
mo en una notable sensibilidad artística y humana, y
articulado por la justicia y la solidaridad, dos de los
asideros fundamentales de su vida.

ABSTRACT

This article focuses the politic and literary trajec-


tory of Sergio Ramírez Mercado (1942), as an intro-
ductory background. He is a well known personality in
the Latin-American boundary. It is also mentioned his
asset as a culture criticist, and the revolutionary cha-
racter of his works and his politic actions is underlined;
this last one is based on a high artistic and humanistic
sensibility, articulated by justice and solidarity, these
are two of his fundamental fortresses of his life.
214 José Ángel Vargas Vargas

Introducción presentes a lo largo de toda su vida y ha


logrado conjugarlas, tanto en la ficción
Sergio Ramírez Mercado (1942), na- como en la práctica política, donde siem-
cido en Masatepe, Nicaragua, es una de pre han encontrado un espacio. El autor
las pocas personalidades que en América llega a manifestar que en su caso no exis-
Latina ha desempeñado funciones deter- ten oficios exclusivos y que no es conve-
minantes para el desarrollo político, his- niente hacer separaciones tajantes entre
tórico, literario y cultural. Su vida aparece el escritor y el político, porque en reali-
integrada a una serie de hechos de diver- dad él “anda a dos caballos”1. Con sus pa-
sa naturaleza, entre los que destacan su labras explica:
participación en el proceso revoluciona-
En América Latina muchas veces se plantea la
rio de Nicaragua, su labor dentro del Go- contradicción entre el político y el escritor o entre
bierno Sandinista, su aporte a la novela la política y la creación literaria. Realmente esa
centroamericana contemporánea y sus in- contradicción nunca ha existido para mí porque
vestigaciones. Su labor creativa y su acción inmerso —como he estado— en un proceso de
política, campos en los que ha destacado cambio, que atrajo hacia ese mismo proceso toda
una sensibilidad, yo podría decirte, por los más
notablemente, no se asientan en el vacío;
pobres, por darle al país una verdadera identidad
parten de una notable sensibilidad artísti- nacional, por transformar a Nicaragua en un país
ca, social y humana, que lo convierten en del futuro2.
un hombre soñador y lleno de imagina-
ción, pero también pragmático y compro- Ramírez subraya que su vida empezó
metido con el desarrollo de su país y ante a estar compartida entre la literatura y la
todo, con el bienestar de las personas. política desde sus primeros años como
Prueba de lo anterior es que desde el universitario y aunque parezcan oficios
año 1959, cuando ingresa a la Universi- excluyentes, en él constituyen una sola vi-
dad de León y es testigo de la trágica ma- sión o certeza que aparece asociada a su
tanza de estudiantes, provocada por la sensibilidad social y artística3. Manifiesta
dictadura somocista, empieza a forjarse que el rigor y la disciplina le han permi-
como político, escritor e intelectual y a tido logros en ambos campos, los cuales
dar sus primeros aportes para la com- no considera una dicotomía sino activi-
prensión y transformación de la realidad dades consustanciales e inseparables.
social de su país. Su actividad se desarro- A pesar de esta posición, los hechos
lla con gran ímpetu y vehemencia desde evolucionan, las circunstancias cambian
la década de los sesenta, una época con- y con ello su pensamiento, pues en la dé-
flictiva y agitada para toda América Lati- cada de los noventa, últimos años de su
na y especialmente para Nicaragua. Sus función pública como político, afirma
acciones políticas, ensayos y obras litera- que es un escritor que por mucho tiem-
rias revelan la forma como dialoga con el po estuvo prestado a la política4, tendien-
contexto histórico y van descubriendo su do de esta manera a reafirmar su condi-
compromiso con el ser humano, la socie- ción de escritor, en un momento en que
dad y la literatura. empieza a consagrarse como tal.
Su preocupación por el desarrollo de En fin, las distintas actividades de Ser-
los países de América Latina, la confron- gio Ramírez tienen como eje su sensibili-
tación de ideologías, la utopía de una so- dad y su proyecto renovador de la reali-
ciedad solidaria y el poder, han estado dad, una realidad de la cual es parte y

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 215

que le proporciona múltiples materiales revolucionarios, como Jorge Navarro,


para sus obras de ficción, así como retos Francisco Buitrago y Fernando Gordillo,
políticos. Más allá de cualquier clasifica- participa en la elaboración de diversas es-
ción, están atravesadas por su pensa- trategias, manifiesta su descontento con
miento y revelan una personalidad muy el sistema político imperante, y colabora
particular en el ámbito político y literario en la organización de huelgas y comités
centroamericano. de lucha. Ante ese clima adverso, la dicta-
dura reacciona y el 23 de julio de ese mis-
mo año, la Guardia Nacional Somocista
Su trayectoria política provoca una terrible matanza que con-
mueve a toda la población e influye pro-
La vida política de Sergio Ramírez fundamente en él. Con mucha claridad
Mercado está muy vinculada al proceso observa la grave situación de su país y no
revolucionario iniciado en su país en el duda en sumarse a los primeros movi-
año 1959 con las luchas por la autonomía mientos revolucionarios, que más tarde
universitaria y que culmina con la caída se consolidarán con la formación del
del dictador Anastasio Somoza Debayle, Frente Sandinista de Liberación Nacio-
en julio de 1979. Después de este aconte- nal (FSLN5). Desde sus primeros años, el
cimiento histórico continúa desarrollan- FSLN apoya decididamente a otras orga-
do una intensa actividad política como nizaciones como el Frente Estudiantil Re-
miembro de la Junta de Gobierno de Re- volucionario, que también rechaza la in-
construcción Nacional (1979-1984), Vi- justicia y la desigualdad social generadas
cepresidente del Gobierno (1985-1990), por la dictadura.
Jefe de la Bancada Sandinista en la Asam- Las ideas de la Revolución Cubana,
blea de Diputados (1990-1994) y como que acaba de triunfar, se convierten en
candidato a la Presidencia por el Partido un ejemplo para toda América Latina, y
Movimiento Renovador Sandinista en las son motivo de inspiración y aliento. Fidel
elecciones celebradas en 1996. Su pensa- Castro, en enero de 1959, llega al poder
miento, marcado por ideales como soli- y ya en el nuevo gobierno6 empieza a im-
daridad, justicia y soberanía, y por una plantar sus reformas, la mayoría dirigidas
actitud rebelde ante acciones y actitudes contra la política neocolonialista de los
que impidan el desarrollo auténtico de Estados Unidos: reforma agraria y au-
las personas y del país, lo convierte en mento de la producción, fin de la explo-
una de las figuras más importantes y po- tación extranjera de la isla mediante la
lémicas de la historia nicaragüense. nacionalización de la industria, compa-
En 1959 se ubica en León, una ciu- ñías de electricidad, teléfonos y combus-
dad que le parece demasiado grande, tibles, defensa de la soberanía, campaña
para iniciar la carrera de Derecho en la de alfabetización y otros proyectos de in-
Universidad. En ella encuentra un am- terés educativo y social. La ejecución de
biente muy activo y caldeado, debido a estos cambios ocasiona la ruptura de re-
que los estudiantes se proponen lograr laciones y el consecuente embargo total
que el Estado permita un desarrollo au- de los Estados Unidos a Cuba, el cual se
tónomo de la Universidad y el derroca- produce el 25 de abril de 1961. Las ideas
miento de la dictadura somocista. In- de la Revolución Cubana responden tam-
mediatamente conoce a diversos líderes bién a las aspiraciones del movimiento

Inter Sedes
216 José Ángel Vargas Vargas

estudiantil, que es consciente de que los Revolucionario, una organización amplia


Estados Unidos siempre han pretendido que recoge las inquietudes de distintos
gobernar Nicaragua, con el apoyo de di- sectores del estudiantado, las discute y pla-
versos presidentes y muy especialmente de nifica las acciones pertinentes. En este
la dictadura somocista, surgida en 1937, mismo año, inicia sus primeros contactos
cuando Anastasio Somoza García derroca con Carlos Fonseca Amador, uno de los
al presidente Juan Bautista Sacasa. principales líderes del Sandinismo. En-
En este clima de efervescencia política cuentra en él una gran fortaleza como ser
y convencido de la causa revolucionaria, humano y como revolucionario: es un asi-
hace sus primeros discursos y funda en duo lector, conversa sobre diversos temas,
1960, conjuntamente con otros líderes, el investiga sobre la realidad social, econó-
Grupo Ventana, para luchar por la autono- mica y cultural de Nicaragua, se rebela
mía universitaria, la libre expresión y la de- contra el orden establecido, razón por la
cisión propia de los estudiantes sin que cual Ramírez lo considera como uno de
medien razones de credo político. Este los principales inspiradores de su acción
Grupo somete a discusión y crítica la reali- política y de su obra literaria8.
dad social y pugna por un cambio de siste- En 1964 se traslada a vivir a Costa Ri-
ma político, como la forma de alcanzar el ca, en su exilio virtual, como él mismo lo
desarrollo requerido por la sociedad. Pre- dice en su libro Adiós muchachos9. Trabaja
cisamente con este espíritu se crea la Revis- para el Consejo Superior Universitario
ta Ventana (1960) que dirige conjuntamen- Centroamericano y se distancia, en térmi-
te con Fernando Gordillo Cervantes. Uno nos relativos, del proceso revolucionario;
de los aportes fundamentales de esta Revis- le dedica mayor tiempo a otras activida-
ta, a juicio de Reynaldo González, es la in- des familiares e intelectuales. Recuerda
troducción del aspecto político en el ámbi- con dolor a sus compañeros caídos en la
to literario, como un interesante modo de lucha revolucionaria como Jorge Nava-
difusión de las ideas revolucionarias7. Esto rro, quien muere en la guerrilla en 1963,
lleva a que los jóvenes escritores nicara- Julio Buitrago que es asesinado brutal-
güenses de ese momento, como Alfonso mente por la Guardia Nacional en julio
Robles, Gustavo Tablada, Napoleón Chow, de 1969 y sobre todo, Leonel Rugama, el
Octavio Robleto, Fernando Gordillo, Luis poeta místico y guerrillero que los solda-
Ángel Berrios y él mismo, enfrenten las dos de la Guardia Nacional fulminaron
posiciones puristas que desde el Diario La en el asalto a la casa del FSLN en El Edén,
Prensa se defienden y se propagan como en 197010. Esta última muerte significó
las únicas válidas, rechazando la idea de para él una pérdida irreparable porque
una literatura apolítica. En fin, Ventana Rugama alimentó en el movimiento gue-
abre una importante brecha en unas con- rrillero, con una convicción vital, la idea
cepciones muy tradicionales de la cultura, de que era necesario renunciar a todo pa-
promociona y defiende una nueva forma ra alcanzar la libertad, como la familia y
de entender el arte y la literatura y por las posesiones materiales, vivir con humil-
ello, fortalece el compromiso de los inte- dad, con un espíritu solidario y sin temor
lectuales y escritores con la Revolución. a la muerte. Rugama se inspiraba en su fe
Mientras estudia no descansa en sus religiosa y tomaba como modelo a Augus-
afanes revolucionarios. En 1962 se in- to César Sandino, para quien el juramen-
corpora al llamado Frente Estudiantil to “Patria libre o morir” representaba la

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 217

posibilidad de que otros algún día logren los Estados Unidos y tiene como rehenes
ver el paraíso en su tierra, encontrarse a familiares y ministros de Somoza. Se
con su patria libre de las imposiciones siente interpelado por aquella noticia
dictatoriales. que parece irreal, pero era reveladora de
Sufre cada vez más por la muerte, no la gran fuerza que va adquiriendo la lu-
solo de sus compañeros de las primeras cha contra Somoza. Su tierra lo llamaba
luchas revolucionarias, sino también por de nuevo, lo necesitaba para abrir nuevos
la gran cantidad de compatriotas suyos. espacios a favor del pueblo. Esto lo lleva
Pero simultáneamente mira a aquellos incluso a rechazar ofertas muy significati-
hombres como el ejemplo más contun- vas, que posiblemente hubieran cambia-
dente de entrega y amor a la patria y le do el curso de su vida:
invade de nuevo un impulso vital que no
le permite desmayar en ningún instante. Tomé, pues, la decisión de volver, y esta vez pa-
Retoma la tradición del sacrificio forjada ra meterme de lleno en la lucha. Armand Gatty,
que para entonces solía dirigir en una sala de teatro
por Sandino, muerto en 1934, y por el experimental de la Kurküstendamm, me había pro-
Che Guevara, que es ejecutado en 1967 puesto irme a trabajar con él al centro Pompidou,
en Bolivia, y crece en él la llama de la Re- que estaba por abrirse, como guionista de cine. Re-
volución. En adelante no escatima nin- husé, no sin lástima, y desde entonces nunca he de-
gún esfuerzo para colaborar con el FSLN jado de decirme a mí mismo que fue una decisión
crucial en mi vida. Me hubiera perdido una revolu-
y despliega una fuerte campaña en con-
ción y hubiera terminado bajando todos los días a
tra de la dictadura. comprar Le Monde al quiosco de la esquina para
En 1973 viaja a Alemania, con una enterarme de las noticias del trópico lejano, una
beca de escritor, pero en él sigue bullen- evocación que acaba siempre por aterrarme11.
do la necesidad de protesta contra todo
tipo de opresión, principalmente contra Este hecho permitió que el mundo
los regímenes militares de América Lati- conociera la fuerza que realmente tenía
na. Ahí mismo participa en las manifesta- el FSLN al poner al gobierno somocista
ciones contra el dictador chileno Augus- en una situación muy difícil y obligarlo a
to Pinochet, responsable de la caída de ceder en las peticiones planteadas. Por
Salvador Allende. Aunque aprovecha ple- primera vez se descubren las fisuras del
namente la densidad cultural que le ofre- sistema dictatorial y crece la confianza de
ce un país como Alemania, en donde tie- que es posible doblegarlo. Eso lo motiva
ne la oportunidad de entrar en contacto y decide incorporarse definitivamente al
con el cine expresionista y con el teatro FSLN, como parte de la Tendencia Ter-
de Bertold Brecht, así como disfrutar de cerista12. Desde ese momento comienza
los conciertos de la Philarmonie de Von a utilizar el seudónimo Baltazar, así como
Karajan, no se contiene para retornar en los demás miembros emplean otros, se-
1975 y entregarse por entero al proceso gún el lugar y las circunstancias en que se
revolucionario. encuentren.
A finales del año 1974, el día 27 de di- Se entrega de inmediato a los prime-
ciembre, se entera por televisión que el ros planes conspiradores: visita Cuba, Pa-
FSLN ha tomado la casa de José María namá y Venezuela en busca del apoyo de
Castillo, un miembro de la elite cercana Fidel Castro, Carlos Andrés Pérez y Omar
a Somoza, que había preparado una re- Torrijos; en Costa Rica le pide la colabora-
cepción a Turner Shelton, embajador de ción al ex presidente José Figueres Ferrer;

Inter Sedes
218 José Ángel Vargas Vargas

vende su coche para financiar diversas ac- Producto de las presiones ejercidas
tividades y asiste a múltiples sesiones clan- sobre ella, la dictadura flaquea cada vez
destinas. En mayo de 1977 se efectúa en más. El diez de enero de 1978 Somoza or-
el Apartotel San José, Costa Rica, una reu- dena asesinar a Pedro Joaquín Chamorro
nión con el propósito de planificar la Barrios, un periodista que había fundado
ofensiva militar. En ella destaca su partici- en 1976 el Partido Unión Democrática
pación y también nace el Grupo de los de Liberación, el cual reunía a partidos
Doce13, el cual más tarde se integraría al del centro. El país entero consideraba a
movimiento revolucionario. En este Gru- Chamorro como un patriota intachable y
po, en el que están altas personalidades por ello su muerte, según Ángel San
de la empresa privada, sacerdotes y profe- Juan, fue un error muy grave para la dic-
sionales, procura mantener una posición tadura, pues la debilita fuertementexv. Es-
objetiva e independiente, muy abierta al te debilitamiento político se acrecienta
criterio de los demás miembros. con la toma del Palacio Nacional el día
En 1978 se percibe la organización y 22 de agosto, por un comando a cargo de
el trabajo planificado que se está realizan- Edén Pastora, el Comandante Cero. Luis
do. Su presencia en Nicaragua se hace ne- Pallais Debayle, presidente del Congreso,
cesaria y viaja, dejando a su familia en una todos los diputados y el Ministro de Go-
gran angustia e incertidumbre, ya que bernación Antonio Mora Rostrán son to-
existe una orden de captura en su contra mados como rehenes. Somoza se ve otra
y además “El Chigüín”, hijo de Somoza, le vez obligado a negociar y la dictadura se
había manifestado al periodista Perry desprestigia aún más. Esta acción decisi-
Kretz, de la revista Stern, que tomarían re- va es parte de los planes insurreccionales
presalias porque él era un terrorista dis- puestos en marcha y en los cuales Sergio
frazado. Solo una cosa desafía: la muerte. Ramírez aporta ideas y ofrece todo tipo
Y no se detiene en su proyecto. Lo acom- de apoyo. Su casa, ubicada en Los Yoses
pañan otros miembros del Grupo de los de San José, Costa Rica, se convierte ese
Doce, a quienes Somoza también había año en un auténtico centro de conspira-
acusado de delito, asociación ilícita, te- ción: se planean y discuten estrategias, se
rrorismo y de atentar contra la paz públi- reciben donativos (dinero, materiales,
ca. No obstante, el 5 de julio entran a Ni- medicinas y equipo para la guerra), se es-
caragua para darle mayor fuerza política a tablecen relaciones con diversos países y
la insurrección. Somoza había sido adver- figuras políticas internacionales, y se en-
tido por el presidente Jimmy Carter que vían a Nicaragua todo tipo de recursos.
respetara los derechos humanos y les per- Sorpresivamente, el 17 de julio de
mitiera el ingreso. De lo contrario, la si- 1979, Somoza renuncia a la Presidencia,
tuación para él y para Nicaragua se torna- por solicitud de Jimmy Carter, y se mar-
ría muy grave. En todo caso, era incierta la cha hacia los Estados Unidos. La Junta de
actitud de Somoza. La recepción de los ni- Gobierno de Reconstrucción Nacional
caragüenses es grandiosa y extraordinaria compuesta por Violeta Chamorro, Alfon-
y Sergio se dirige a la multitud para decir- so Robelo, Moisés Hasan, Daniel Ortega
les que “la dictadura es un cadáver sin se- y él mismo16, se traslada inmediatamente
pultura y venían a sepultarlo”14. La fuerza a León, en donde recuerda su vincula-
y contundencia de sus palabras avivan al ción sentimental y política con esa ciu-
máximo el espíritu revolucionario. dad y luego se desplaza hacia Managua.

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 219

El día 20 de julio son recibidos en medio económico mediante donaciones o prés-


de una gran algarabía y júbilo sin prece- tamos. Viaja por diversas naciones del
dentes. El pueblo se desborda al sentirse mundo y logra la misión encomendada:
libre de la tiranía y nace la esperanza de Suecia, Panamá, Austria, Irán, Cuba, Tai-
una sociedad nueva. wan, Rusia, España, Grecia, Francia y Mé-
Una vez instalada la Junta de Gobier- xico, ofrecen su apoyo material y hasta
no de Reconstrucción Nacional, el trabajo llegan a establecer convenios de coopera-
le absorbe todo su tiempo. Se inicia la pla- ción. No ocurre así con los Estados Uni-
nificación de las políticas de desarrollo so- dos, país que se siente amenazado con la
cial y colabora asiduamente. Permanece caída de Somoza y desde un principio
hasta altas horas de la noche atendiendo a manifiesta su rechazo, lo cual obliga a la
los representantes de las comunidades Junta de Gobierno a hacer grandes es-
que le traen todo tipo de solicitudes para fuerzos para contrarrestar ese factor ad-
resolver necesidades urgentes: escuelas, verso. Se intensifican los contactos con
alumbrado eléctrico, caminos y agua pota- este país y viaja acompañado de Daniel
ble. Tiene, de esta manera, la oportuni- Ortega a reunirse con Jimmy Carter,
dad de palpar muy de cerca el atraso his- quien les ofrece sesenta millones de dóla-
tórico en que se encuentra su país y por res para la reconstrucción nacional, pero
ello siempre le ofrece su apoyo a aquellos nunca llega a desembolsarlos.
líderes que intentan una transformación En su libro Estás en Nicaragua capta la
básica pero sustancial de la nación. Se des- euforia que genera el triunfo de la Revo-
plaza hasta pueblos muy alejados para lución y la extraordinaria forma como el
participar en asambleas comunales, ho- pueblo colabora con las nuevas políticas
menajes, reuniones y ceremonias de de desarrollo. Como dirigente encuentra
inauguración. Aporta valiosas ideas para en ello un gran estímulo para concretar
la realización de la Cruzada Nacional de de diversos modos las aspiraciones de los
Alfabetización17, una de las primeras ac- distintos grupos sociales, los cuales se
tividades que el Gobierno emprende e muestran ansiosos de tener una Nicara-
incluso sus hijos Sergio, María y Dorel, gua más próspera y se enorgullecen de
siendo aún muy jóvenes, asumen el sus conquistas:
compromiso de ir a enseñar en lugares
Son los días en que andábamos en busca del
muy remotos. No hay duda que siguen
país, tratando de devorar el país, caminatas, cara-
el ejemplo de su padre, como también vanas, actos, juramentaciones, beberse el paisaje,
lo hace su esposa Tulita, al fungir como beberse a la gente, miradas, gestos, risas, preocu-
Jefa Disciplinaria de un grupo de profe- paciones, embriaguez del país ya nuestro, cam-
sores y alumnos de la Universidad Cen- biarlo, darle vuelta, encontrar las costuras de la
troamericana de Jesuitas, que habían injusticia y del sufrimiento, avidez, nostalgia viva,
ganas de hacer y deshacer, el nudo ya permanen-
decidido colaborar con el proceso de te en la garganta, el sentimiento alerta, el amor
corta del algodón. tan grande y la rabia tan profunda18.
Su función no se limita al trabajo in-
terno, pues el Gobierno lo requiere como Nótese además cómo expresa la ame-
uno de los líderes con mayor capacidad naza que se cierne sobre el país, produc-
para divulgar los alcances de la Revolu- to del rechazo y desaprobación de los Es-
ción, forjar una imagen positiva en el ám- tados Unidos a los cambios propuestos
bito internacional y conseguir el apoyo por el nuevo gobierno. Ese sentimiento

Inter Sedes
220 José Ángel Vargas Vargas

de identificación se debilita y provoca sobre el futuro de Rusia y de Nicaragua,


ciertas distorsiones en los planes hechos y aunque Yeltsin informa que la perestroika
pues obligan a estar atentos a la actitud serviría para fortalecer el poder político
de los Estados Unidos y a canalizar recur- de Rusia en el mundo, no le satisfacen las
sos para contrarrestar los efectos de la respuestas que le da.
misma, lo que sin duda constituye uno de La guerra de los Contra se recrude-
los obstáculos más fuertes que debían su- ce y el país sufre un gran desgaste. Los
perarse en los primeros años de la déca- recursos destinados a la reconstrucción
da de los ochenta. Sin embargo, para él, se invierten en armamento e infraes-
esto es un nuevo reto que asume con mu- tructura para la guerra. El apoyo de los
cha definición y se aboca entonces a la Estados Unidos a la Contrarrevolución
búsqueda de diferentes formas para al- provocó en él y en el Gobierno un com-
canzar un mayor reconocimiento de la portamiento muy cerrado al diálogo:
Revolución. “Jamás hablaríamos con la contra. Pri-
En ese afán por continuar mejorando mero se caerían todas las estrellas del
la imagen nicaragüense y por fortalecer cielo, dijo Tomás Borge en un discurso;
la integración del poder político con las y en otro, en León, yo dije que solo ha-
instituciones sociales y con la Iglesia Ca- blaríamos por la boca de los fusiles”21. A
tólica, contribuye con la organización de pesar de ello, paulatinamente va toman-
las actividades para la visita de Juan Pablo do conciencia de que no conviene una
II a Nicaragua en 1983. El esfuerzo es actitud tan radical y gracias a las iniciati-
grande, pero el Papa se siente defrauda- vas de paz del Grupo Contadora (Pana-
do porque considera que hay elementos má, Colombia, México, Venezuela) y del
políticos e ideológicos que interfieren en Grupo de Apoyo a Contadora (Argenti-
la actividad religiosa19. na, Brasil, Perú y Uruguay) asume una
En 1984 realiza un trabajo muy arduo posición abierta y pasa a formar parte
en la campaña electoral que culmina con de la Comisión Nicaragüense de Recon-
el triunfo del FSLN y es designado como ciliación, presidida por el obispo Miguel
Vicepresidente de la República. De nue- Obando y Bravo. Ahí conoce aún más
vo su función en el Gobierno se torna las demandas de distintos sectores de la
decisiva en las distintas relaciones que sociedad y propicia la creación de un
Nicaragua establece y mantiene con ambiente fructífero para el desarrollo
otros países. Las diferencias con los Esta- del país. Se reúne luego con el Papa pa-
dos Unidos se acentúan y el presidente ra informarle sobre los progresos de las
Reagan logra que el Congreso apruebe negociaciones de paz y sobre los esfuer-
cien millones de dólares para los Con- zos que el Gobierno está efectuando pa-
tra20 y hasta llega a pensar en una posi- ra ello.
ble invasión. Esto lo obliga, así como a En 1990 vuelve a participar en las
todo el Gobierno, a mantenerse alerta elecciones y el FSLN resulta derrotado.
ante cualquier política o decisión de los El Partido Unión Nacional Opositora ga-
Estados Unidos. Viaja a Inglaterra don- na las elecciones y Violeta Chamorro asu-
de lo recibe Margaret Thatcher, que cri- me la Presidencia. Piensa en la posibili-
tica a Nicaragua por el alineamiento dad de retirarse del escenario político,
con Rusia. En la visita que Boris Yeltsin pero Daniel Ortega, que como candidato
hizo a Nicaragua en 1988, lo interroga perdedor le corresponde ser diputado,

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 221

se encarga de la Dirección del FSLN y lo El Congreso extraordinario del FSLN, en


deja a él en el Congreso, en donde tam- 1994, solo sirvió para ahondar las diferencias, al
excluir de la dirección del partido a Sergio Ramí-
bién ejerce la función de Jefe de la Frac-
rez, antiguo vicepresidente de la República, porta-
ción Sandinista. En el Congreso fortale- voz de los sandinistas en la Asamblea Nacional y
ce una interesante interacción entre los defensor de una reconversión ideológica más in-
partidos políticos en beneficio del siste- tensa —hacia la socialdemocracia— y, por enton-
ma democrático y de la estabilidad del ces, de una táctica de oposición más moderada.
país. Sin embargo, la derrota electoral Poco después Ramírez crearía el Movimiento Re-
novador Sandinista, al que se adscribieron buena
significa una pérdida de poder para el parte de los diputados sandinistas, fragmentando
FSLN y sus dirigentes piensan que co- otra vez más el Parlamento23.
mo oposición deben ser muy fuertes y
necesitan recursos para ello. Inician así A su retiro del FSLN recibe toda cla-
el traspaso de muchos bienes del Estado se de vituperios, se conmueve por los
a miembros y dirigentes del FSLN, opera- recuerdos del pasado, por sus sueños
ción denominada “piñata”22. Su sentido que se han ido quebrando, pero no re-
de honradez y su defensa de los recursos nuncia a su espíritu revolucionario y
del pueblo no le permiten aceptar esta emprende una intensa campaña electo-
acción y en conjunto con otros compañe- ral, como candidato a la presidencia.
ros suyos (Henry Ruiz, Luis Carrión y Do- Recorre todo el país para conversar en
ra María Téllez) en una asamblea del forma directa con la gente, presentarle
FSLN, solicita a la directiva de este que su alternativa y ofrecerle soluciones a
informe sobre la malversación de recur- los problemas que enfrenta, y a pesar
sos y, además, apoya la candidatura del de que invierte gran energía y recursos
Henry Ruiz a Secretario General del materiales, pierde las elecciones en
FSLN, con lo cual desafía a Daniel Orte- 1996. Su propuesta política no encuen-
ga y genera uno de los principales pun- tra eco en los nicaragüenses, que mayo-
tos de ruptura que van a redundar en ritariamente han escogido a Arnoldo
su expulsión del FSLN en mayo de Alemán como Presidente. Ante el fraca-
1994. Se aleja de la tendencia ortodoxa so y ante la solicitud de la familia que le
de Daniel Ortega y encabeza una nueva demanda el tiempo y la atención que
fuerza denominada Movimiento Reno- no les había brindado por muchos
vador Sandinista, fundada en 1995. años, decide retirarse definitivamente
La expulsión de Sergio Ramírez del del escenario político.
FSLN, según Secundino González, debe Su paso por la política y su liderazgo
entenderse como parte de la crisis de dentro del proceso revolucionario nece-
un partido que, en apariencia, era el sitan mayor perspectiva histórica para va-
único partido que tenía mayor solidez y lorarlos, pero sigue manteniendo sus
consistencia en todo el panorama políti- ideales. Partidario de las utopías y con
co del país y sin embargo, no pudo evitar gran esperanza en la transformación de
la fragmentación que terminó debilitán- aquellas sociedades que han vivido bajo
dolo. Pero, agrega que también influyó distintas formas de opresión, hoy mira su
mucho en ello el hecho de que Sergio pasado y lo analiza tanto en sus facetas po-
Ramírez tenía una posición ideológica sitivas como en los posibles errores come-
más intensa y orientada hacia la demo- tidos. Denuncia las incongruencias que tu-
cracia: vo el proceso revolucionario, sobre todo

Inter Sedes
222 José Ángel Vargas Vargas

en la relación entre los planteamientos ca de su país y su gusto por autores como


teóricos y la praxis y en la falta de planifi- Federico García Lorca (1898-1936), José
cación real, ataca la forma cómo el San- Asunción Silva (1865-1896) y Pablo Neru-
dinismo revivió las estructuras políticas da (1904-1973), lo acercan bastante a la
arcaicas basadas en el caudillismo y se poesía más que a la narrativa. Pero, muy
convirtió en un régimen autoritario que pronto empieza a leer las obras de grandes
trajo pobreza y marginación24, pero tam- narradores de la literatura mundial como
bién enfatiza que la democracia y la cul- Franz Kafka, Guy de Maupassant, Stefan
tura de la solidaridad han sido su mayor Zweig, Honoré de Balzac, Tolstoi, Stend-
herencia. La revolución que él encarna hal, Gustave Flaubert, Virginia Woolf, Jorge
trasciende su adhesión al FSLN o a cual- Luis Borges, Rómulo Gallegos, Juan Rulfo,
quier partido político. Es apasionada e Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel
intelectual. No participa directamente García Márquez, entre otros, encuentra en
en la guerrilla, ni toma las armas, pero su ellas múltiples situaciones humanas que le
pensamiento lúcido, analista, calculador atraen y observa que la narración le ofrece
y estratégico le han rendido beneficios a grandes posibilidades para expresar su po-
su país y a América Latina en general. tencial imaginativo. Descubre que su voca-
ción es la de narrador y desde 1963, año en
que aparece su libro Cuentos hasta 2001,
Su obra literaria y otros escritos cuando publica Catalina y Catalina ha tra-
bajado la novela y el cuento.
La obra escrita por Sergio Ramírez es Sus novelas publicadas hasta la fecha
amplia y puede dividirse en cinco aparta- son: Tiempo de fulgor(1970), ¿Te dio miedo la
dos: a. obra literaria, b. obra testimonial, sangre? (1977)26, Castigo divino (1988)27,
c. escritos biográficos e históricos, d. en- Un baile de máscaras (1995)28, Margarita, es-
sayos sobre la Revolución Sandinista, la tá linda la mar (1998)29 y Sombras nada más
cultura y la literatura centroamericanas y (2002) . En el género cuento ha escrito:
d. Ensayos sobre la creación literaria. Es- Cuentos (1963)30, Nuevos cuentos (1969), De
ta división se basa en criterios genéricos y tropeles y tropelías (1973)31, Charles Atlas
temáticos, pero el pensamiento y la ideo- también muere (1976), Clave de sol (1992)32,
logía del autor sobre la realidad política Cuentos (1994), Cuentos completos (1997)33
y el fenómeno literario atraviesan todos y Catalina y Catalina (2001)34. Cronológi-
sus libros y trascienden las limitaciones camente, se distinguen dos etapas en su
de cualquier clasificación. trabajo de creación. La primera llega has-
ta la publicación de ¿Te dio miedo la sangre?,
Obra literaria época en que aún era uno de los militan-
tes más destacados del FSLN que preten-
Sergio Ramírez inicia su carrera litera- dían derrocar a Somoza; la segunda inicia
ria escribiendo cuento y poesía. La Prensa formalmente en 1988, con la publicación
Literaria, suplemento cultural dirigido por de Castigo Divino, siendo parte del Gobier-
el poeta Pablo Antonio Cuadra le publica no Sandinista. Nótese que entre ambas
en 1956 su primer cuento, titulado “La ca- hay un periodo de once años, en el que el
rreta nagua” y en 1960 empiezan a apare- autor no publicó ninguna obra, pues esta-
cer sus poemas, algunos escritos en 1959, ba dedicado principalmente a sus accio-
en la Revista Ventana25. La tradición poéti- nes revolucionarias y políticas.

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 223

A pesar de que por muchos años tra- la que me iría desprendiendo, cuentos sobre cam-
baja simultáneamente en el campo de la pesinos, indios, a la manera tradicional. Pero ya es-
taba en la línea de darle una textura política, de
ficción y en la política, cuando integra la
cuestionamiento de las estructuras del país. Ya en
Junta de Gobierno de Reconstrucción Nuevos cuentos, de 1967, comienzo a cambiar, la
Nacional y es nombrado Vicepresidente narración me sirve para perfilar la alienación cul-
de su país, siente gran preocupación y te- tural del país, terreno donde me parece que mi
me por su futuro como escritor: “Me ate- trabajo como narrador tiene algún mérito37.
rroricé mucho cuando fui electo Vice-
presidente de Nicaragua. Si no volvía a Sus obras iniciales tratan diversos te-
hacer literatura dejaba de ser escritor”35. mas como el hambre, la injusticia social,
Su vocación por la escritura y su discipli- el robo, la prostitución, el amor, la natu-
na le permiten realizar en 1985 un pri- raleza, la maldad, la traición, la vida de
mer intento de volver por los fueros de la estudiante, el antiimperialismo y la vio-
ficción con su libro Estás en Nicaragua, pe- lencia. Ramírez reconoce que en ellas ex-
ro esto lo logra parcialmente. En esta presa su compromiso con la dignidad hu-
obra hay una mezcla de aliento narrativo mana y con la soberanía nacional; de ahí
y de reflexión ensayística36, lo cual se que haya una presencia muy marcada de
aprecia en el tratamiento de los dos te- la función ideológica del narrador38, lo
mas centrales: la Revolución y la influen- cual no implica que la validez de estas
cia de Julio Cortázar en los escritores obras se reduzca únicamente por su con-
centroamericanos, que son abordados tenido ideológico. Sus textos Tiempo de
desde la óptica del hombre comprometi- fulgor, De tropeles y tropelías, Charles Atlas
do con su patria y desde la mirada fasci- también muere y ¿Te dio miedo la sangre? re-
nante del escritor. Su retorno a la escritu- presentan también una importante toma
ra literaria se produce con éxito y con de conciencia sobre el hecho literario y
una obra que lo hace acreedor de impor- abordan el tema del poder y la dictadura
tantes reconocimientos dentro del pano- de dos maneras: en forma directa y apo-
rama literario hispanoamericano: Castigo yándose en recursos como la ironía, la
Divino. Esta aparece en 1988, pero real- alegoría, el humor, la abstracción de los
mente la inicia en 1985, cuando se perca- personajes y la yuxtaposición de voces39.
ta de la importancia que reviste para él la La obra que sintetiza esa búsqueda de los
ficción como actividad vital y como ejer- recursos expresivos más idóneos para fic-
cicio artístico. cionalizar la realidad histórica y política
En sus primeras obras recrea un am- es ¿Te dio miedo la sangre? En ella el autor
biente vernáculo y costumbrista, pero recrea el contexto centroamericano del
paulatinamente les va imprimiendo un periodo comprendido entre 1930 y
tono político e ideológico, a raíz de los 1961, y más específicamente el efecto
diversos problemas que tiene el país con psicológico que produce la dictadura en
el gobierno dictatorial que sume a la po- la sociedad y en los individuos, con base
blación en la pobreza y favorece los inte- en técnicas como el tratamiento irónico,
reses económicos e imperialistas de los la distorsión temporal y el multiperspec-
Estados Unidos: tivismo. Estas técnicas también eran em-
pleadas por los principales narradores
Mi primer libro, publicado en Managua, en hispanoamericanos de la década de los
1963, todavía reflejaba la tendencia vernácula de setenta. Esto ha llevado a que críticos

Inter Sedes
224 José Ángel Vargas Vargas

como Arturo Arias, consideren esta obra prólogo a Hombre del Caribe destacó que
no solo como la más representativa de esta su mérito personal consistía en “haber
etapa del autor, sino de la novela centroa- pasado a limpio las memorias, vencien-
mericana de dicho periodo40. do a cada paso las tentaciones de incor-
porar mi propio lenguaje al texto”43. Pe-
Obra testimonial ro, en la entrevista de 1999, ante esta
duda sobre la autoría responde, sin nin-
Su obra testimonial comprende dos guna posición intermedia, que en esos
libros: Hombre del Caribe (1977) y La mar- libros todo ha sido obra suya: revisión de
ca del zorro (1989). La primera presenta la los manuscritos enviados por los prota-
vida de Abelardo Cuadra en sus diferen- gonistas, un arduo proceso de investiga-
tes facetas41 y enfatiza la transforma- ción para ubicar las obras de una mane-
ción experimentada por este personaje, ra adecuada en el contexto, múltiples
ya que en un principio luchó contra el entrevistas y la escritura final. Ante la
Sandinismo, pero progresivamente fue pregunta: ¿Qué hay de Sergio Ramírez
tomando conciencia hasta llegar a iden- en Hombre del Caribe de Abelardo Cuadra
tificarse con la causa revolucionaria; la y La marca del zorro de Ribera?, el autor
segunda describe el heroísmo del co- afirma:
mandante Francisco Ribera, “El Zorro”,
que desde niño se integró a las luchas del Todo. Con estos libros tuve algún pudor de no
Frente Sandinista de Liberación Nacio- transmutarme en autor directo, por respeto a la vi-
da de los personajes que yo trataba. Abelardo Cua-
nal42 y logró un trabajo clave para derro- dra me entregó materiales dispersos, cartas a su
car la dictadura de Anastasio Somoza, so- hermano desde la cárcel, capítulos que él tenía
bre todo en el periodo 1974-1979, en el muy mal escritos porque no era escritor. Para su de-
que la lucha fue intensa, feroz y sacrifica- silusión, este libro terminé escribiéndolo. Él espera-
da. En fin, ambas procuran presentar ba que fuera un libro de dos mil páginas y a mí lo
que me dio fue eso. En el libro del Zorro trabaja-
con precisión biográfica e histórica el
mos con entrevistas grabadas y al final traté de dar-
panorama político nicaragüense que va le un acento narrativo a los hechos históricos, no en
desde el asesinato de Augusto César San- cambiarlos. El Zorro no hablaba como el campesi-
dino en 1934 hasta el triunfo del sandi- no que yo hago hablar en el libro, sino con un len-
nismo en 1979. guaje muy politizado y mi trabajo era desbrozar,
Estas obras se incluyen como parte limpiar toda esa ideologización del lenguaje común
a la Revolución. Mi papel fue convertir los hechos
de su producción textual, sin embargo, en una narración e inventarle un lenguaje arcaico.
encarnan un problema de autoría. Tanto Meterme en la piel del Zorro y hablar como si fue-
Abelardo Cuadra, protagonista del pri- ra él, como lo digo en el Prólogo44.
mero, como Francisco Ribera, personaje
principal del segundo, podrían reclamar Escritos biográficos e históricos
su papel de autores, pero por el proceso
que llevó la escritura de ambos, el aporte Se incluyen en este apartado las si-
de Ramírez es fundamental, y a pesar de guientes obras: Mis días con el Rector (1965),
que han transcurrido muchos años desde Mariano Fiallos (1972), El pensamiento vivo
la primera edición, no ha habido ningu- de Sandino (1975)45, Oficios compartidos
na polémica al respecto. En un primer (1994) y Adiós muchachos (1999)46.
momento Ramírez reveló el método de El interés por encontrar una explica-
trabajo que implicaron estas obras y en el ción a la historia y a la cultura de su país

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 225

lo lleva a incursionar en la biografía, un comprometido con la libertad de su país.


género ambiguo que se construye con el Explora su vida con minuciosidad, descri-
rigor del discurso histórico pero que al be los orígenes humildes, la tragedia al
mismo tiempo deja ver una fascinación ver a su madre morir en la cárcel, el tra-
por el sujeto biografiado47. A la vez que bajo en las plantaciones bananeras y su
escribe sus primeros cuentos y novelas, estadía en México buscando apoyo para
investiga sobre la vida de dos figuras que su revolución. Pone énfasis en hechos
han influido en su pensamiento y en su medulares como su gran capacidad para
formación como escritor y político: Ma- persuadir a los campesinos, la fundación
riano Fiallos Gil y Augusto César Sandi- del Ejército Defensor de la Soberanía Na-
no. En Mis días con el Rector y Mariano cional (1927), la expulsión de los marines
Fiallos recorre detalle por detalle, paso a estadounidenses (1933) y su conmovedor
paso, etapa por etapa la vida de Mariano asesinato (1934). En torno a esta figura
Fiallos: su ascendencia familiar, anécdo- teje la historia nicaragüense, determina-
tas, amistades, cargos públicos, viajes, tra- da por la agitación política y por la pre-
bajos en la agricultura y aficiones artísti- sencia imperialista, y es tal la identifica-
cas. Se detiene en hechos fundamentales ción con el personaje que lo asocia con
como su rectorado en la Universidad de grandes hombres de la historia latinoa-
León, el logro de la autonomía universi- mericana como José Martí. La obra man-
taria, la colaboración con el desarrollo tiene su objetividad, pero también se des-
de las universidades centroamericanas y borda y en algunos momentos se erige a
la búsqueda de expresiones artísticas que Sandino como mito, más que una perso-
respondieran a la libertad y al compromi- na concreta. Hay unos pocos elementos
so histórico. Lo considera un humanista ficcionales que imprimen a la obra un in-
liberal al que siempre la responsabili- terés particular, sin que el autor se aleje
dad, el amor y el espíritu solidario han de su propósito de presentar con la ma-
caracterizado. Cuando describe la muer- yor fidelidad la vida de Sandino.
te y entierro de Fiallos en 1964, un sen- Merece la pena también resaltar que
timiento de tristeza lo invade, pues su durante sus años de Gobierno, por sus li-
función en la cultura nicaragüense fue mitaciones de tiempo deja de escribir
extraordinaria y singular y dejó como biografías, como lo hace también en ge-
mayor legado la fundación de la autén- neral con la ficción, aunque mantiene
tica universidad nicaragüense, basada en un interés por las peculiaridades de la vi-
el humanismo y convertida en perma- da de algunos hombres como Rubén Da-
nente foro de discusión48. Desde su car- río y Anastasio Somoza, quienes para
go de Rector de la Universidad de León bien o para mal, han sido determinantes
(1957-1964) pudo poner en práctica sus en la historia de Nicaragua y encierran
ideales, que se sintetizan en su frase “A la actitudes y enigmas humanos que le re-
libertad por la Universidad”, la cual da tí- sultan atractivos. Sobre Darío no publica
tulo a uno de los libros de Mariano Fia- ninguna biografía concreta; sin embargo
llos, publicado en 1960 y sirve como divi- elabora innumerables fichas producto
sa o estandarte a la Revista Ventana. de sus investigaciones, que más tarde uti-
Años después escribe El pensamiento liza en su novela Margarita, está linda la
vivo de Sandino, en donde mira a Sandino mar, en la cual se entrevé que también ha
como modelo de hombre y de ciudadano dedicado mucho tiempo y esfuerzo para

Inter Sedes
226 José Ángel Vargas Vargas

conocer con precisión la vida de Anasta- no renuncia a la objetividad pues procu-


sio Somoza García. Sin renunciar a lo ra ir presentando los acontecimientos
biográfico, les da un tratamiento literario desde varios puntos de vista, sin que el
especial y los somete, por lo tanto, a las suyo deje de tener primacía. Un tono
reglas de la ficción. épico y melancólico domina el texto,
Hasta aquí Ramírez se ha preocupa- pues señala que las glorias de la Revolu-
do por la biografía de hombres ejempla- ción fueron extraordinarias debido a las
res para la nación nicaragüense, pero ya hazañas de seres humanos que se entre-
en la década de los noventa fija su mira- garon enteramente para lograr el triunfo
da en sí mismo, debido a una necesidad sobre la dictadura; sin embargo, ese pasa-
personal, artística y política. Empieza ha- do lleno de amigos se ha ido desmoro-
ciendo un análisis de las diferentes razo- nando y muchas conquistas se pierden
nes que lo han llevado a ejercer como po- producto del devenir histórico y de los
lítico y de las que lo han conducido a la cambios drásticos suscitados en los últi-
escritura. Oficios compartidos es el libro mos gobiernos. En la obra, con un senti-
que revela esa doble esfera en que se ha miento afectivo, recuerda los años de la
desenvuelto. A pesar de que se refiere a Revolución, se ve actuando en cualquier
su vida, no alcanza la magnitud que sí tie- circunstancia, pero la realidad presente
ne Adiós muchachos, al que ha llamado no lo engaña y es testigo del derrumbe
memorias, pero no por ello deja de ser de la Revolución y la utopía de una socie-
una reconstrucción de su vida y de la Re- dad justa e igualitaria que, en definitiva,
volución Sandinista. En él examina este no se conquistó.
acontecimiento histórico de un modo
tan crítico que ni él mismo resulta exen- Ensayos sobre la Revolución Sandinista,
to de errores. Tampoco escatima espacio la literatura y la cultura centroamericanas
para destacar los aciertos. Organiza dis-
cursivamente los materiales empleados Sus ensayos sobre la Revolución San-
de modo que siempre aparece en esa dinista son los siguientes: El alba de oro
compleja red de relaciones, interactuan- (1983), Estás en Nicaragua (1985)49, Segui-
do con intelectuales, guerrilleros, sacer- mos de frente (1985), Las armas del futuro
dotes, políticos, familiares y escritores. Es (1987) y Confesión de amor (1991). En es-
así como su vida se encuentra determina- tos libros, además de expresar su pensa-
da por múltiples actores y cumpliendo miento político, se hace vocero de la
una misión protagónica, incluso cuando ideología del FSLN que estuvo en el Go-
decide retirarse del FSLN y brindar al bierno durante la década de los ochenta.
pueblo una propuesta política diferente Simultáneamente son obras de su cose-
para su desarrollo. cha personal y fruto de la Revolución. Si
En la obra se presenta como un in- se exceptúa Estás en Nicaragua que man-
dividuo compenetrado con la Revolu- tiene una ambigüedad por la tensión dis-
ción Sandinista y por ello, afloran en ella cursiva entre la ficción y el ensayo político,
los sueños y las decepciones, los triunfos las demás emplean un lenguaje persuasivo
y los fracasos, el esplendor y el ocaso de y una retórica al servicio de la causa revo-
una época. Se ha propuesto revelar toda lucionaria. Son obras que responden a es-
clase de detalles que contribuyan a un trategias ideológicas bien definidas tie-
mayor conocimiento de la Revolución; nen la misión de crear y fortalecer una

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 227

imagen positiva del país, de la nueva rea- entregaron su vida en nombre de la pa-
lidad y de los logros alcanzados. tria y dieron un ejemplo digno de imitar.
En ellas el autor ha tenido un cuida- No puede negarse el gran valor histó-
do especial por utilizar los mecanismos rico y político que tienen estos ensayos,
retóricos más apropiados para transmitir ni la capacidad del autor para plantear
al pueblo un espíritu esperanzador que diversos problemas relacionados con la
lo motive a participar en la construcción realidad centroamericana, pero en ellos
de una sociedad democrática, justa, equi- subyacen los principios ideológicos del
tativa y solidaria, como se anuncia en el FSLN que tendían a fragmentar demasia-
título de las obras que connotan un mun- do la realidad al trabajar con dicotomías
do optimista y espléndido mediante me- como pasado/presente, dictadura/sandi-
táforas llenas de signos positivos (“El alba nismo y atraso/progreso. Quizá por eso
de oro”, “Confesión de amor”, “Segui- mismo Sergio Ramírez dice que ahora él
mos de frente”, “Las armas del futuro”), no los toma muy en cuenta y que deben
evocando así actitudes nobles en benefi- ser revisados con mucho detalle53, ade-
cio de la humanidad y de la patria e invi- más de aclarar que su pensamiento en
tando a prepararse con fortaleza para los torno a la Revolución ha cambiado, pues
tiempos venideros; además, estos ensayos las condiciones históricas e ideológicas
están cargados de expresiones específi- han tomado nuevos giros. Estos libros co-
cas que generan en el receptor una valo- rresponden a una etapa muy concreta de
ración del proceso revolucionario y un su vida, pero ya a principios de la década
impulso hacia el cambio: “La historia de de los noventa empieza a percibir la Re-
Nicaragua es una historia nocturna, no- volución de un modo distinto y aunque
che cerrada en que gimen los humilla- no haya publicado después ensayos sobre
dos”50, “Todo sueño arranca desde los ci- este tema, sí habla de una posición críti-
mientos y se construye con muros, vigas, ca y no de alabanza. Sus memorias Adiós
piedras, hasta el techo, y construir un muchachos representan una visión crítica,
país es construir la Ciudad del Sol”51 y reposada y con cierto distanciamiento de
“La utopía latinoamericana, apenas em- la Revolución.
pieza a nacer”52. Por esta razón, pretende Los ensayos que se refieren a la cultu-
recuperar la historia de Nicaragua con el ra y a literatura centroamericana son La
acento de un pasado trágico y fatal, y con narrativa centroamericana (1969), “Balca-
unos héroes que supieron llevar el país a nes y volcanes” (1973), El cuento centroame-
un estado libre y soberano, como se asu- ricano (1974), “Seis falsos golpes contra la
me el presente. Se recuerda que desde literatura centroamericana” (1975)54 y El
tiempos de la conquista los tiranos han cuento nicaragüense (1976). La mayoría de
gobernado el país, empezando por Pe- ellos se publican en los años setenta y
dro Arias Dávila hasta llegar a la dictadu- plantean de un modo crítico y sintético la
ra somocista. Se reitera en distintos mo- relación que ha habido entre la historia,
mentos que la libertad y la soberanía an- la cultura y la literatura centroamerica-
tes de 1979 no existían en Nicaragua y nas. Estos ensayos en su momento consti-
que ahora se han alcanzado gracias a la tuyeron un notable aporte55 a la crítica
acción de héroes como Augusto César sobre la cultura y la literatura del área y
Sandino, Carlos Fonseca Amador, Rigo- revelan su interés por ahondar en estos
berto López Pérez y Leonel Rugama, que temas, el cual ha continuado expresando

Inter Sedes
228 José Ángel Vargas Vargas

en distintos foros, en la prensa escrita y educativos y al fomento de una sociedad


por qué no, en su literatura. de consumo. Al lado de esta dependen-
Sus análisis parten del presupuesto cia, sostiene que en la segunda mitad
de que la cultura y la literatura constitu- del siglo XX, la cultura mexicana se
yen un modo de representación de la proyecta fuertemente sobre la vida cen-
realidad sociohistórica y se refieren a lo troamericana, especialmente en las zo-
sucedido desde la segunda mitad del si- nas rurales. Hay razones de vecindad
glo diecinueve56, periodo en el cual ini- geográfica y afinidad cultural que justi-
cia la exportación de café a Europa. Con fican esta influencia, la cual se concreta
un hondo sentido irónico describe las con la música ranchera, las películas y
crisis sobre los conceptos de nación y de las telenovelas, manifestaciones que re-
cultura nacional que se producen a raíz viven heroísmos, sensibilidades femeni-
de esta actividad económica. Así por nas y machismos.
ejemplo, las oligarquías, importan pro- En estos libros también subraya que
ductos manufacturados europeos, algu- a pesar de que Centroamérica ha sido
nas veces pasados de moda, como resul- espacio de conflicto y de intereses de
tado de las exportaciones; fomentan una otras naciones, también es responsable
ilusión de ser personas educadas y cultas de posiciones débiles y entreguistas
y por ello construyen teatros y palacios, que han facilitado la injerencia de
levantan estatuas, imitan modelos educa- otros países. Su línea crítica alcanza la
tivos ajenos a la realidad y hasta llegan al misma literatura y las instituciones que
ridículo de copiar y pretender aplicar la han determinado, denunciando que
normas, como el Código Civil Francés, ha habido periodos en que diversos fac-
desprovistas de todo asidero nacional. tores históricos e ideológicos como la
Europa se ha convertido en un modelo religión y la Inquisición (Colonia) im-
para ellos, que se arrogan la idea de ser pidieron un florecimiento cultural y
representantes de la cultura nacional, que en otros, los autores han reprodu-
cuando en realidad son una minoría que cido ideologías ajenas a la realidad del
no recoge el sentir de toda la población. pueblo. No se limita a enumerar auto-
En esta relación que Ramírez estable- res y obras representativas, sino que so-
ce entre la producción literaria, la histo- mete todo a su juicio, y sus críticas no
ria y la cultura apunta, que a finales del si- desconocen el aporte de los autores,
glo diecinueve es el banano el que hace orientándose hacia la necesidad de que
entrar a Centroamérica en una economía estos creen un lenguaje que demuestre
de dependencia de los Estados Unidos, la un conocimiento a fondo de la reali-
cual trajo consecuencias muy negativas. dad y no se limiten a reproducir mode-
Estados Unidos llega a apoyar a los regí- los arcaicos.
menes dictatoriales que defendían sus in- En esa línea, observa que la obra de
tereses, como el de Estrada Cabrera en muchos autores no ha evolucionado de
Guatemala, Maximiliano Hernández en acuerdo con los cambios culturales e
El Salvador, Tiburcio Carías Andino en históricos producidos en el tiempo y
Honduras y Anastasio Somoza en Nicara- por eso no han logrado dar una res-
gua. Es una dependencia que se mantie- puesta de actualidad al contexto. Mu-
ne mediante diversas estrategias ideológi- chos de ellos siguen idealizando el pasa-
cas, muchas de ellas vinculadas a modelos do y no se comprometen con los retos

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 229

del presente. Por ello, aboga por elevar Ensayos sobre la creación literaria
la narrativa y en general la literatura
centroamericana a niveles más altos, Mentiras verdaderas (2001) es el libro
pues esta se ha comportado muchas ve- en el que Sergio Ramírez reflexiona so-
ces como un producto más del subdesa- bre la creación literaria y expone sus
rrollo57 y plantea la necesidad de una puntos de vista en torno a este tema,
revolución literaria, como la que hicie- efectuando diversas interpretaciones de
ron en su tiempo Rubén Darío, Miguel obras de la literatura universal y clásicos
Ángel Asturias y Yolanda Oreamuno, de la literatura contemporánea58 La obra
para superar concepciones artísticas está compuesta por seis ensayos59 y el te-
que condenan la literatura a un estatis- ma central que los articula es la construc-
mo que no le permite entrar en la diná- ción del sentido verosímil, aunque cada
mica de vanguardia. uno se refiere también a otros temas más
Estos libros tienen la importancia de específicos, como sucede en los dos últi-
revelar el pensamiento del autor sobre mos (“La máquina del tiempo” y “Esplen-
la creación literaria en Centroamérica dor de la palabra”), donde retoma los te-
en una década en que los conflictos po- mas del posmodernismo y el poder de la
líticos y sociales son sumamente agudos. palabra en relación con la industria elec-
Para él, la realidad centroamericana no trónica del libro en la actualidad.
es un asunto muerto, por el contrario, En este libro, Ramírez considera que
está llena de represión, pasiones, mitos la comunicación literaria es el elemento
y fracasos que forman parte del mundo fundamental para que se logre establecer
de los escritores, pero estos libros deben un diálogo entre la realidad textual y el
responder sobre todo a las exigencias lector, de manera que el autor debe en-
artísticas más que a las tentaciones del contrar las formas de persuadirlo y para
contexto. Hay obras que se apegan de- ello le conviene presentarle un mundo
masiado a las circunstancias históricas, que sea capaz de sorprenderlo, ya que el
sus autores no han mirado más allá del lector también participa del mundo crea-
momento y eso las ha condenado a no do y hasta llega a convertirse en un “juez
trascender en el tiempo. Deben poner terrible”, que según el autor, está dis-
la imaginación y la estética en un primer puesto a ser encantado y engañado; lo
plano para alcanzar verdaderos produc- cual exige una profunda imaginación y
tos artísticos, ya que el hecho literario coherencia del autor para conformar un
no puede ser pura experimentación con mundo que siendo invención parezca
el lenguaje ni debe abocarse directa- verdadero60.
mente a los acontecimientos históricos. Para la construcción de ese mundo
Los mundos ficticios creados deben res- verosímil dentro de la literatura, resulta
ponder a una realidad concreta y el len- clave que el autor pueda imaginar y crear
guaje no puede ser un puro artificio, va- a partir de realidades que ha vivido y que
cío de sentido. Es así como el aporte y la forman parte de su experiencia61, factor
novedad del escritor centroamericano que garantiza que la obra adquiera una
consiste en el logro de un punto de mayor semejanza con la realidad, donde
equilibrio entre la realidad y el lenguaje no caben las incongruencias ni ningún ti-
que le permita expresar mundos parti- po de exageración que la aleje arbitraria-
culares y universales al mismo tiempo. mente de su contexto:

Inter Sedes
230 José Ángel Vargas Vargas

El procedimiento de construir la realidad no San José, Costa Rica y en 1968 es designa-


admite de exageraciones gratuitas o de imposicio- do como Secretario General de dicho ór-
nes mentirosas. Para parecer real, la realidad tiene
gano, puesto que vuelve a ocupar en
que copiarse a sí misma62.
1976. Desde esta instancia tiene la opor-
tunidad de colaborar con el desarrollo
De las diferentes afirmaciones de Ra-
social, cultural, educativo y científico de
mírez en este libro se infiere que el as-
Centroamérica65. En 1969 figura como
pecto medular para el logro de la verosi-
uno de los principales fundadores de la
militud textual es el empleo de una serie
Editorial Universitaria Centroamericana
de recursos retóricos que están en fun-
(EDUCA), institución encargada de pu-
ción de interpelar al lector y producir un
blicar las obras literarias de los principa-
efecto de realidad, pues no basta con la
les escritores centroamericanos y de con-
simple referencia a hechos históricos y
tribuir a fortalecer el proceso literario de
culturales63. Entre estos recursos Ramí-
la región.
rez privilegia y considera de gran impor-
También en la década de los sesenta,
tancia el humor, la ironía, la intriga y el
concretamente en octubre de 1967, orga-
suspense, la narración como reportaje, la
niza en la Universidad de León un Semi-
creación partir de una imagen visual y
nario sobre la nueva novela latinoameri-
cualquier otro que contribuya a la solidez
cana, en donde se discuten y analizan las
de una obra como artificio de imagina-
obras Rayuela de Julio Cortázar, La muerte
ción vinculado a realidades concretas.
de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Pedro
Páramo de Juan Rulfo y La ciudad y los pe-
A modo de conclusión: Más allá de rros de Mario Vargas Llosa. Es tal el inte-
la escritura y la política rés despertado por la actividad que una
vez terminadas las sesiones, retoman te-
Los historiadores y críticos literarios mas como novela, compromiso del escri-
centroamericanos han abordado su vida tor, y literatura y revolución, llegando a
en su doble faceta de escritor y político, y discutir hasta altas horas de la noche.
hacen bien en señalar los méritos que ha Muchos de participantes en el Seminario
obtenido en ambas dimensiones, pero son conspiradores y encuentran en las
esa dualidad no es suficiente para cono- novelas estudiadas los signos de libertad
cerlo integralmente. Ramírez es también que tanto desean, en un momento en
el intelectual, el ensayista, la persona soli- que las hogueras del FSLN empiezan a
daria, el crítico y el soñador. Atrapado en encenderse.
una vida llena de ideales y de hechos sin- En los años setenta, trabaja fuerte-
gulares, se entrega plenamente a sus res- mente escribiendo ensayos sobre la histo-
ponsabilidades. En forma paralela a su ria y la cultura centroamericana. En 1975,
creación literaria y a su actividad políti- a su regreso de Alemania, asume la direc-
ca, ejerce una importante función en ción del La Prensa Literaria Centroamerica-
instituciones y ámbitos que están muy na, gracias al apoyo del periodista nicara-
relacionados con el desarrollo histórico güense Pedro Joaquín Chamorro, quien
y cultural centroamericano e hispanoa- a su vez dirige el Diario La Prensa. Dicha
mericano. En 1964 labora en las oficinas publicación es una revista mensual res-
del Consejo Superior Universitario Cen- ponsable de presentar información y crí-
troamericano (CSUCA), ubicadas en tica sobre la literatura centroamericana.

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 231

A pesar de su importancia, debido a los culturales y en la década de los ochenta


costos elevados y a lo ambicioso del pro- funda, como parte de las acciones de go-
yecto, lo termina en octubre de 1976. bierno, la Editorial Nueva Nicaragua.
En 1978, cuando la Revolución entra en Además, creó con los costarricenses Car-
su fase más apremiante, participa como men Naranjo, Antonio Iglesias, Samuel
Jurado en el Premio Casa de las Améri- Rovinski y Óscar Castillo, la empresa ci-
cas y en septiembre de 1979, ya en sus nematográfica Istmo Film, en la cual se
ocupaciones como miembro de la Junta prepara el documental de largo metraje
de Gobierno viaja a Frankfurt, Alema- ¡Viva Sandino! (1989), que tiene la Revo-
nia a participar en una mesa redonda lución como tema. En la década de los
sobre la literatura latinoamericana, en noventa continúa manteniendo su inte-
el marco de la Feria Internacional de rés por áreas de la realidad y de la cultu-
Libro. Ahí comparte con Julio Cortázar, ra centroamericanas como la educación
Eduardo Galeano y Mario Vargas Llosa; superior, el cine, la edición, la crítica lite-
les plantea las aspiraciones y avances de raria, la literatura y el periodismo cultu-
la Revolución, con el afán de lograr la ral. Sin embargo, son los años en que lo-
identificación de ellos con la misma, lo gra un mayor prestigio como escritor y
cual consigue, especialmente de Julio sus actividades están orientadas princi-
Cortázar, quien en adelante se declara palmente hacia el campo literario. Visita
partidario de la Revolución y la defien- diversos países (España, Francia, Estados
de en cualquier espacio66. En varias Unidos, Argentina, México, Alemania,
oportunidades Cortázar visita Nicara- entre otros) para ofrecer charlas y cursos
gua y asiste a eventos relacionados con sobre la creación literaria y sobre la lite-
la nacionalización de las minas, a la en- ratura hispanoamericana. Ha tenido el
trega de títulos de propiedad agraria a honor de ocupar la Cátedra Julio Cortá-
campesinos y a la Primera Reunión del zar en la Universidad de Guadalajara,
Comité Permanente de Intelectuales México (1997)67. Recientemente impar-
por la soberanía de los pueblos de tió un curso como profesor visitante en la
Nuestra América. Cortázar se convierte Universidad de Maryland, Estados Uni-
así en un pilar fundamental para pro- dos y, en reconocimiento a su madurez
mocionar la Revolución en el ámbito como creador, fue nombrado, junto a
hispanoamericano e internacional. Gra- Carmen Ruiz Barrionuevo, Edgardo Ro-
cias a él muchos intelectuales y escrito- dríguez Juliá, Roberto Bolaño y Victoria
res del mundo simpatizan con la Revo- de Stefano, miembro del Jurado para el
lución, y también se afianza la posición Premio Rómulo Gallegos de novela, co-
frente a los Estados Unidos. Se presenta rrespondiente al año 200168.
abiertamente solidario y sin mácula y Como se ha apreciado a lo largo de
por ello en febrero de 1983 se le otorga este artículo, Ramírez aparece en el pa-
la Orden de Independencia Cultural norama centroamericano e hispanoame-
Rubén Darío, lo cual lo motiva y com- ricano como una persona trabajadora
promete aún más a apoyar el proceso que defiende sus ideales más allá de las
histórico nicaragüense. circunstancias. Son muchos años de la-
A pesar de sus enormes responsabili- bor infatigable en la política, la cultura y
dades políticas dentro del Gobierno, Ra- la ficción. Su aporte a la transformación
mírez no abandona sus preocupaciones de la sociedad no se limita a su militancia

Inter Sedes
232 José Ángel Vargas Vargas

dentro del Frente Sandinista de Libera- año Fidel Castro es nombrado Primer Ministro y
desde ahí ejecuta su acción gubernamental.
ción Nacional ni a su función pública Consúltese Karol, K.: Los guerrilleros en el poder,
dentro del gobierno. Su obra literaria no Barcelona, Seix Barral, 1972, p. 641.
solo se circunscribe al contexto centroa-
7. González, Reynaldo: “Prólogo”, en Ramírez, Ser-
mericano; es ejemplo de una libertad
gio, Las armas del futuro, Managua, Editorial Nue-
creadora, en la que existe la posibilidad va Nicaragua, 1987, p. XVII. Este aporte de la Re-
de revolucionar las estructuras del len- vista Ventana se explica, en gran medida, porque
guaje y de continuar con sus utopías: la sus miembros pertenecían a la Generación de
Autonomía, la cual consideraba que la literatura
justicia, la solidaridad, la equidad: autén- era además de un trabajo artístico, una forma de
ticos asideros de su vida. Las mantiene manifestar su compromiso con la realidad social.
por encima de cualquier circunstancia,
8. Sergio Ramírez encuentra en Carlos Fonseca
porque “perder mi fe en ellas me volvería Amador un héroe capaz de entender la realidad
un escritor muy desgraciado, terminaría de una forma integral y de lograr una conjun-
escribiendo de una manera totalmente ción entre lo cultural y político. Ibid, p. XIX.
negativa, pesimista”69. He aquí al hom-
9. Ramírez, Sergio: Adiós muchachos. Madrid, Agui-
bre de realidades y fantasías, polémico y lar, 1999, p. 19. Sergio Ramírez señala que en los
revolucionario, soñador y optimista. años sesenta Costa Rica era un remanso, en com-
paración con la agitada y violenta vida política de
los otros países centroamericanos.

Notas 10. El asedio de los soldados de la Guardia Nacional


fue terrible y brutal. La casa fue sitiada y en un
1. Ramírez, Sergio, citado por Bermúdez, Manuel: determinado momento, pidieron a Leonel Ruga-
“Sergio Ramírez: Entre sueños y realidades”, en ma que se rindiera (por megáfono) y este res-
Semanario Universidad, 4 de agosto de 1995, p.3. pondió, con gran fortaleza: “¡Que se rinda tu ma-
Véase también, Ramírez, Sergio (1994): Oficios dre! Entonces resonaron otra vez los fusiles, más
compartidos, 2ª edición, México, Siglo Veintiuno disparos de las ametralladoras de trípode sem-
Editores, 1994. bradas en el pavimento que tronaban con caden-
cia furiosa, más cañonazos hasta que ya cerca de
2. Sergio Ramírez citado por Corral, W. Y Rufinelli, las cuatro de la tarde no hubo más respuesta”.
J: “Un diálogo con Sergio Ramírez: política y lite- Ibid., pp. 39-40.
ratura en una época de cambios”, en Nuevo texto
crítico, Año IV, núm. 8, 1991, p. 3. 11. Inmediatamente después de su regreso se encar-
gó de concluir una lista de las propiedades de
3. Ramírez, Sergio. Oficios compartidos, ob cit., p. 71. Somoza que se habían multiplicado después del
terremoto de 1972 y de efectuar las gestiones ne-
4. Ramírez, Sergio, citado por Morales, Carlos: cesarias para divulgarla a nivel internacional,
“Voy a poner a caminar en las calles de esta no- con el fin de demostrar la corrupción del dicta-
vela a un Rubén Darío de carne y hueso”, en En- dor. Finalmente consiguió que Jack Anderson,
trevista a Sergio Ramírez, San José de Costa Rica, columnista de la Washington Office for Latin
marzo de 1998. American, la divulgara. Ibid., pp. 82-83.

5. El Frente Sandinista de Liberación Nacional fue 12. La muerte de Carlos Fonseca Amador en febrero
fundado por Carlos Fonseca Amador y Tomás de 1976 llevó a que se perdiera la unidad en el
Borge en 1961 con el nombre de Frente de Libe- Frente Sandinista de Liberación Nacional y a
ración Nacional. En 1963 pasó a llamarse Frente partir de ese año apareciera dividido en tres ten-
Sandinista de Liberación Nacional. dencias: 1) Guerra Popular Prolongada o GPP,
representada por Tomás Borge, Bayardo Arce y
6. Después de la caída de Fulgencio Batista asume la Henry Ruiz, 2) Tendencia Proletaria o TP, dirigi-
Presidencia del Gobierno Manuel Urrutia, pero da por Jaime Weelock, Luis Carrión y Carlos Nú-
este se ve obligado a dimitir en julio de 1959, pues ñez y 3) Insurreccional o Tercerista, a cargo de
era un liberal que no compartía plenamente las los hermanos Humberto y Daniel Ortega y Víc-
ideas de Fidel Castro. El 26 de julio del mismo tor Tirado. Véase: Casaús Arzú, Marta Elena

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 233

(1992): La estructura social de Centroamérica, Ma- en ese momento existen dos objetivos muy dis-
drid, Ediciones Akal, 1992, p. 42. pares: por un lado, la jerarquía de la Iglesia Ca-
tólica pretende una condena a los sacerdotes
13. Este Grupo lo integraban: Emilio Baltodano Canta- radicales que han optado por la teología de la
rero, empresario; Ernesto Castillo Martínez, aboga- liberación, y por el otro, el Gobierno espera
do; Fernando Cardenal Martínez, sacerdote jesui- una condena a los Estados Unidos por la ayuda
ta; Ricardo Coronel Kautz, ingeniero agrónomo; que está aportando a la Contrarrevolución. En
Arturo Cruz, economista; Joaquín Cuadra Chamo- definitiva, no se alcanza la reconciliación nacio-
rro, abogado; Miguel de Escoto, sacerdote; Carlos nal, tan esperada.
Gutiérrez, odontólogo; Felipe Mántica Abaunza,
empresario (se retiró del Grupo en 1977); Sergio 20. Los Contra son dos grupos opositores al gobierno
Ramírez Mercado, abogado y escritor; Casimiro So- del Frente Sandinista de Liberación Nacional;
telo, arquitecto; Carlos Tünnermann Bernheim, uno se ubicó en la frontera norte en 1979 y estaba
abogado y educador; Reinaldo Antonio Téfel, polí- encabezado por ex guardias que tenían equipo
tico y Edgard Parrales, sacerdote. militar del ejército somocista, y el otro se instaló
en la frontera sur y estaba a cargo de Edén Pasto-
14. Ramírez, Sergio, Adiós muchachos, ob. cit., p. 161. ra, líder que había roto con la dirigencia del Fren-
te Sandinista de Liberación Nacional en 1981,
15. Para Ángel San Juan, Pedro Joaquín Chamorro con el objetivo de luchar por una mayor democra-
era un “patriota de conducta intachable”, al que tización del proceso revolucionario.
los nicaragüenses tenían como ejemplo moral.
Era además, el Director del Diario La Prensa, lla- 21. Esta actitud extrema de Sergio Ramírez es refle-
mado también “el periódico de los nicaragüen- jo de la polarización de las relaciones entre Esta-
ses”. Véase: San Juan Marciel, Ángel: De Nicara- dos Unidos y el gobierno sandinista y difiere de
gua a Cuba, Caracas, Biblioteca de la Academia las políticas de diálogo que se habían desarrolla-
Nacional de Historia, 1995, p. 24. do con otros países del mundo. Ramírez, Sergio:
Adiós muchachos, ob. cit., p. 183.
16. Ante la posibilidad de expulsar a Somoza del po-
der, el Frente Sandinista de Liberación Nacional 22. El efecto inmediato de la “piñata” fue la crecien-
había previsto la formación de una Junta de Go- te desconfianza hacia los dirigentes del FSLN y
bierno de Reconstrucción Nacional, la que fue un descontento generalizado de la población,
integrada en días previos, con la colaboración de hecho que condujo al debilitamiento y mayor
diferentes personalidades políticas: José Figueres fragmentación del partido. Véase: González, Se-
Ferrer, ex presidente de Costa Rica; Carlos An- cundino: “La democracia en Nicaragua: un ba-
drés Pérez, presidente venezolano; José Miguel lance pesimista”, en Aa. Vv.: Centroamérica después
Alfaro, vicepresidente de Costa Rica; Jorge Rit- de la crisis, Barcelona, Institut de Ciències Políti-
ter, asesor del presidente panameño Omar Torri- ques i Socials, 1998, pp. 52-53.
jos; Rodrigo Carazo, presidente de Costa Rica;
William Bowdler, representante del gobierno de 23. Ibid., p. 53. Secundino González reconoce que
los Estados Unidos y Johnny Echeverría, Minis- Sergio Ramírez tenía una posición ideológica
tro de Seguridad Pública de Costa Rica. más abierta que la del FSLN, pues frente a una
ideología socialista y dogmática, proponía un
17. La Cruzada Nacional de Alfabetización se realizó cambio hacia la socialdemocracia.
del 23 de marzo al 23 de agosto de 1980, y en ella
participaron más de cien mil alfabetizadores, 24. Según Edelberto Torres Rivas, la Revolución
con el fin de reducir el índice de analfabetismo, Sandinista, a pesar de sus logros, fracasó, entre
que en la época somocista era superior al cin- otras razones, por organizar la sociedad con un
cuenta por ciento. Véase: San Juan Marciel, Án- verticalismo político que había predominado
gel: De Nicaragua a Cuba, ob. cit., p. 132. por muchos años en Nicaragua, y no hubo desa-
rrollo democrático al aplicar sistemas corporati-
18. Ramírez, Sergio (1985): Estás en Nicaragua, Ma- vos ni se alcanzó la democratización económica
nagua, Editorial Nueva Nicaragua, 1986, p. 94. y social. Véase: Torres Rivas, Edelberto: “Los de-
Obsérvese cómo simultáneamente hay un amor safíos del desarrollo democrático en Centroamé-
profundo por la patria y una angustia y rabia por rica”, en Aa. Vv.: Centroamérica después de la crisis,
la amenaza que significan los Estados Unidos. ob. cit., p. 165.

19. Ramírez, Sergio: Adiós muchachos, ob. cit., p. 178. 25. He aquí la lista de poemas publicados por Sergio
La visita del Papa Juan Pablo II fracasa porque Ramírez en la Revista Ventana: “Último adiós en

Inter Sedes
234 José Ángel Vargas Vargas

tres abrazos de sangre”, en Ventana, año 1, núm. homenaje a su abuelo Lizandro Ramírez y a sus
2, 1960, p. 15; “Cuando a una mujer quieras”, en tíos que eran compositores musicales. Ha sido
Ventana, año 1, núm. 4, 1960, p. 7; “Este peque- traducida al alemán (1994).
ño canto”, en Ventana, año 1, núm. 4, 1960, p. 7;
“Este parque”, en Ventana, año 1, núm. 4, 1960, 33. En este libro no han sido incluidos los cuentos
p. 7; “Apuntes sueltos sobre un atardecer”, en “El cobarde”, “El estudiante”, “La tarjeta” y “Al
Ventana, año 2, núm. 8, 1961, p. 4; “Árboles”, en rescate”, pertenecientes a Cuentos (1963), ni
Ventana, año 2, núm. 8, 1961, p. 4; “Adagios”, en “Bendito-escondido” de Nuevos cuentos (1969).
Ventana, año 3, núm. 13, 1962, pp. 15-16; “Bajo la Además, incorpora tres cuentos posteriores a
Estrella...”, en Ventana, año 3, núm. 15, 1962, p. Clave de sol (1992): “Vallejo” (1993), en el que
29; “Lápida”, en Ventana, año 3, núm. 15, 1962, cuenta la relación entre el narrador, que es un
p. 29 y “Solteronas”, en Ventana, año 4, núm. 19, escritor latino radicado en Alemania, y el compo-
1963, pp. 46-47. Los motivos predominantes en sitor musical Vallejo, a raíz de la solicitud que
estos poemas son la muerte, el sufrimiento de la efectúa este último al primero para que escriba
madre, el amor, la fraternidad y el paisaje. un libreto para ballet sobre un tema indígena;
“Catalina y Catalina”, cuento referido a las vicisi-
26. Traducida al noruego (1982), holandés (1982), tudes vividas por Catalina, mujer a la que su es-
alemán (1981,1983), serbocroata (1983), inglés poso acusa de adúltera y la expulsa del hogar; y
(1984) y francés (1986). Además, en 1992, en “La viuda Carlota”, narración humorística sobre
Madrid, se hizo una adaptación de teatro llama- el conflicto que causan los rumores en torno a la
da Los caballeros, un requiem. viuda Carlota, que supuestamente es asediada
por varios hombres.
27. Premio Internacional Dashiet Hammett, 1988;
traducida al francés (1994), holandés (1994) y 34. Catalina y Catalina es una colección de once
ruso (1994). cuentos, escritos entre 1992 y 2000: “La herencia
del bohemio”, “El Pibe Cabrilola”, “La partida de
28. Traducida al alemán (1996). caza”, “Aparición en la fábrica de ladrillos”, “Per-
dón y olvido”, “Gran Hotel”, “Un bosque oscu-
29. Premio Alfaguara de Novela, 1998 y Premio José ro”, “Ya todo está en calma”, “La viuda Carlota”,
María Arguedas de novela, otorgado por Casa de “Vallejo” y “Catalina y Catalina”. Estos tres últi-
las Américas, 2000. mos ya habían aparecido publicados en Cuentos
completos. A diferencia de Clave de sol, libro con
30. Antes de la aparición de este libro, Sergio Ramí- una unidad temática, Catalina y Catalina se ca-
rez había publicado otros cuentos, en forma in- racteriza por el tratamiento de temas de distinta
dependiente, en la Revista Ventana: “El estudian- naturaleza: la infidelidad, el beisbol, la superfi-
te”, en Ventana, año 1, núm. 1, 1960, pp. 3- 4; “La cialidad del mundo contemporáneo, los mitos
cita”, en Ventana, año 1, núm. 3, 1960, p. 5; “La mayas, el amor, la existencia y la muerte.
tarjeta”, en Ventana, año 1, núm. 5, 1960, pp. 3-
4;“Notas sociales”, en Ventana, año 1, núm. 7, 35. Vargas Vargas, José Ángel, Entrevista a Sergio Ra-
1960, pp. 3-4; “Casa de estudiantes”, en Ventana, mírez, Madrid, 9 de noviembre de 1999. El hecho
año 2, núm. 9, 1961, pp. 5-6 y 12; “Al rescate”, en de haber sido nombrado Vicepresidente de su
Ventana, año 3, núm. 12, 1962, pp. 15-17; “La país lo obligó a adoptar una disciplina de traba-
banda del Presidente”, en Ventana, año 4, núm. jo más estricta, pues no se debe olvidar que du-
17, 1963, pp. 26-30. Los motivos característicos rante el periodo anterior a 1979 también realiza
de estos cuentos son la vida del estudiante de simultáneamente una importante labor creativa
provincia que se traslada a la ciudad, el robo, el y revolucionaria.
amor, la pobreza, el amor y la soledad del poder.
36. González, Reynaldo: “Prólogo”, en Ramírez, Ser-
31. Premio Latinoamericano de Cuento de la Revis- gio: Las armas del futuro, ob. cit., p. XXVI. Cuando el
ta Imagen, 1971; traducida al italiano (1987). autor aborda el tema de la Revolución Sandinista y
la relación entre Estados Unidos y Centroamérica
32. Clave de sol es una colección de nueve cuentos so- se observa un predominio de la reflexión ensayís-
bre la música popular, escritos entre 1984 y 1992: tica, mientras que el aliento narrativo va surgien-
“Juego perfecto”, “Helliger Nikolaus”, “Volver”, do de una aproximación a la apasionante y ex-
“Ilusión perdida”, “La múcura está en el suelo”, traordinaria figura de Julio Cortázar, que recibe
“Pero no lloraré”, “Kalimán el magnífico y la pér- un tratamiento casi literario, pues el autor a pesar
fida Mesalina”, “Tarde de sol” y “La suerte es co- de pretender una reconstrucción objetiva de la
mo el viento”. El autor escribió este libro como historia nicaragüense del período 1965-1985, no

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 235

puede evitar que su imaginación se desborde al re- de Sergio Ramírez”, en Texto crítico, año XIII,
ferirse a Cortázar, lo cual incide también en el tono núms. 36-37, 1987, pp. 146-152 y Acevedo, Ra-
poético que adquieren ensayos como “Desnudar al món Luis: “Orígenes de la nueva novela centroa-
águila”, “Plática sobre la unión centroamericana en mericana”, en La Torre, vol. VIII, núm. 9, 1994,
los Siete Mares”, “Julio, días del triunfo”, “Penelo- pp. 115-148. Estos críticos coinciden en el carác-
ya” y “Montparnasse”. ter innovador y subversivo de esta obra.

37. Ibid., p. XIX. En Cuentos el tono costumbrista pue- 41. Abelardo Cuadra es presentado como guardia
de observarse en la descripción de la vida cotidia- nacional, estudiante de Derecho, rebelde sandi-
na, el paisaje, la recuperación de elementos fol- nista, profesor y religioso.
clóricos y el empleo de formas lingüísticas como
el voseo que enmarcan las narraciones en el con- 42. Desde los nueve años “El Zorro” sintió la necesi-
texto nicaragüense. A pesar de los rasgos costum- dad de luchar contra la injusticia, y a los diecisie-
bristas, la obra también revela la insatisfacción de te se integró plenamente a la lucha política. Véa-
los personajes ante una realidad dominada por la se: Ramírez, Sergio: La marca del zorro, Madrid,
pobreza, la opresión política y la violencia. Mondadori, 1989, p. 43.

38. Recuérdese que la función ideológica del na- 43. Ramírez, Sergio (1977): Hombre del Caribe, 2ª edi-
rrador se hace evidente cuando este efectúa co- ción, San José, Costa Rica, EDUCA, 1979, p. 11.
mentarios u opina sobre los hechos. De acuer- Considero que el contexto revolucionario en el
do con José Ángel García Landa, esta función que publicó esta obra y el afán del autor de apo-
debe interpretarse en relación con un determi- yar la lucha sandinista, resaltando actores claves
nado contexto histórico y cultural, para ver en como Abelardo Cuadra, de alguna manera me-
qué medida la obra dialoga con el pensamiento diaron en esta afirmación, en la que práctica-
dominante de una época. Véase: García Landa, mente renuncia a cualquier participación en la
José Ángel: Acción, relato y discurso. Estructura de escritura de la obra.
la función narrativa, Salamanca, Ediciones de la
Universidad de Salamanca, 1998, p. 299. 44. Véase: Vargas Vargas, José Ángel: Entrevista cita-
da. Una comparación de las afirmaciones del au-
39. En Tiempo de fulgor se recrea la historia nicara- tor demuestra que en realidad sí tuvo una parti-
güense del siglo diecinueve mediante el empleo cipación importante y decisiva en la escritura de
de distintos juegos temporales, la utilización las obras, pero su figura como autor no puede
consciente del humor y la ironía y la superposi- entenderse en términos absolutos, pues de
ción de sentidos; en De tropeles y tropelías se trata acuerdo con Carmen Ochando Aymerich “la es-
el tema del poder de una forma alegórica, sarcás- critura testimonial sitúa en la cuerda floja el con-
tica y humorística; en Charles Atlas también muere cepto romántico de autor. El testimonio se quie-
el autor se refiere al imperialismo norteamerica- re un texto anónimo que habla sobre personajes
no y al poder, incursionando en una escritura y situaciones que pasan inadvertidos tanto para
carnavalesca, como se nota en el cuento “El cen- el concepto de literatura convencional como pa-
terfielder”, donde se utiliza el concepto de juego ra el análisis de la historia”. Véase: Ochando Ay-
como principio creativo. Sobre este último texto, merich, Carmen: La memoria en el espejo. Aproxi-
véanse los artículos “Dying Players: Ramírez’s ‘El mación a la escritura testimonial, Barcelona, Edito-
centerfielder’ and Dybek’s ‘Death of the Righ- rial Anthropos, 1998, p. 143.
fielder”, en Confluencia, vol. 12, núm. 1, 1996, pp.
156-167 y “Juego, represión y represión del juego 45. Traducida al francés (1984).
en ‘El centerfielder’ de Sergio Ramírez”, en La
Torre, año 2, núm. 6, 1997, pp. 427-439, ambos de 46. Traducido al alemán (2000).
Jorge Febles.
47. El trabajo del biógrafo exige paciencia investiga-
40. Véase: Arias, Arturo: Gestos ceremoniales, Guatema- dora, amor a la verdad, penetración analítica, y
la, Artemis-Edinter, 1998, p. 132. Para una pers- al mismo tiempo imaginación y simpatía por el
pectiva crítica más amplia sobre la novela ¿Te dio sujeto biografiado, para presentarlo de una ma-
miedo la sangre?, consúltense también: Richards, nera amplia e integral. Véase: Vargas Vargas, Jo-
Timothy: “Estrategia e ideología en ¿Te dio miedo la sé Ángel: Procedimientos de verosimilización en El ge-
sangre?”, en Aa.Vv.: La literatura centroamericana. Vi- neral en su laberinto (Tesis de maestría), San José,
siones y revisiones, New York, The Edwin Mellen Costa Rica, Universidad de Costa Rica, 1991, p.
Press, 1994, pp. 193- 201; Schaefer, Claudia: “La 41. En Mis días con el Rector, Mariano Fiallos y El
recuperación del realismo: ¿Te dio miedo la sangre? pensamiento vivo de Sandino se aprecia un trabajo

Inter Sedes
236 José Ángel Vargas Vargas

de investigación rigurosa y también una identifi- Ramírez: Antología del cuento centroamerica-
cación de Sergio Ramírez con las figuras claves no”, en El cuento, vol. 10, núm. 65, 1974, p. 591.
de la historia y de la cultura nicaragüense que en
ellas trata. 56. Ramírez solamente menciona la existencia de
importantes manifestaciones culturales aboríge-
48. Ramírez, Sergio (1971): Mariano Fiallos, 2ª edi- nes y algunas obras producidas durante la Colo-
ción, León, Nicaragua, Editorial Universitaria, nia, pero no las analiza.
1997, p. 20. Sergio Ramírez destaca el papel
que Mariano Fiallos desempeñó como Rector 57. Ramírez critica a aquellos escritores que no dan
de la Universidad de León, en una época de en sus obras una respuesta de actualidad a los
constante agitación política. No permitió que la problemas que vive el hombre en contextos co-
Universidad se sometiera a las imposiciones de mo el centroamericano, ya sea porque se anclan
la dictadura y abrió el camino a la libre expre- en el pasado o porque desconocen la realidad
sión de los jóvenes estudiantes en los más varia- de su tiempo. En su lugar, aboga por un escritor
dos ámbitos del quehacer cultural, literario, que conozca a fondo la realidad y sea capaz de
científico y político. efectuar planteamientos novedosos, tanto en lo
estético como en lo histórico e ideológico. Véa-
49. Traducida al inglés (1995). se: Ramírez, Sergio (1974): Antología del cuento
centroamericano, 3ª edición, San José, Costa Rica,
50. Ramírez, Sergio: Las armas del futuro, Managua, EDUCA,1982. pp. 49-51.
Editorial Nueva Nicaragua, 1987, p. 39. Con esta
frase Ramírez hace referencia a que la tragedia 58. Son constantes los comentarios y alusiones a las
histórica de su país inició en el momento de la obras Don Quijote de la Mancha, Las mil y una no-
conquista, cuando Pedrarias Dávila impuso su ches, Tirant le Blanc, La Odisea, La Ilíada, El Nuevo
poder avasallador sobre la población. Testamento, Guerra y paz de Tolstoi, Orlando de Vir-
ginia Woolf, La comedia humana de Balzac, Notre-
51. Frase tomada del ensayo “Los sobrevivientes del dame de Paris de Víctor Hugo, La metamorfosis de
naufragio” que aparece en Ramírez, Sergio: El al- Ovidio, La metamorfosis de Kafka, La zoología fan-
ba de oro, 3ª edición, México, Siglo Veintiuno Edi- tástica de Borges, Doña Bárbara de Rómulo Galle-
tores, 1983, p. 220, y que sirve para transmitir un gos y A sangre fría de Truman Capote, entre
sentimiento de ilusión y utopía, en un momento otras.
en que el país enfrenta serias dificultades políti-
cas, sociales y económicas. 59. Los cuatro primeros ensayos aparecen bajo el tí-
tulo Mentiras verdaderas y corresponden a traba-
52. Ramírez, Sergio: Confesión de amor, Managua, jos presentados por el autor en la Cátedra Julio
Ediciones Nicarao, 1991, p. 167. Obsérvese có- Cortázar en la Universidad de Guadalajara, Mé-
mo el autor concede una dimensión latinoame- xico, entre el 12 y el 15 de mayo de 1997; el
ricana a la Revolución Sandinista, la cual es pro- quinto ensayo, denominado “La máquina del
movida como ejemplo del camino hacia una tiempo” es producto de las exposiciones que
nueva sociedad, libre e igualitaria. realizó en el Centro Cultural Consolidado de
Caracas, en 1995 y en el Instituto de Estudios
53. Sergio Ramírez reconoce el acento político de Iberoamericanos de Santa Cruz, Tenerife, en
estos ensayos, pues tienen el fin de crear una 1998; y el sexto, llamado “Esplendor de la pala-
imagen positiva de la Revolución, de ahí que afir- bra” fue presentado en el Congreso Internacio-
me que en ellos hay mucha retórica, refiriéndo- nal de Lengua, en Zacatecas, México, en 1997.
se al empleo de determinados recursos persuasi-
vos. Vargas Vargas, José Ángel: Entrevista citada. 60. Precisamente por este motivo, Ramírez llama
“mentiras verdaderas” a aquellas construcciones
54. Los ensayos “Balcanes y volcanes” y “Seis falsos de la realidad, que siendo imaginadas parecen
golpes contra la literatura centroamericana” fue- verdaderas en una determinada sociedad, de
ron publicados en 1985 como parte del libro Bal- modo que el lector las acepta como posibles sin
canes y volcanes. llegar a verificar su verdad o falsedad. Véase: Ra-
mírez, Sergio: Mentiras verdaderas, México, Edito-
55. Miguel Donoso afirma en 1974 que Antología del rial Alfaguara, 2001, pp. 26-27.
cuento centroamericano es un trabajo serio, ex-
haustivo y sistemático, y constituye una obra 61. Según Sergio Ramírez, el hecho de que el autor
pionera en el campo de la crítica literaria cen- escriba sobre aquello que no ha vivido afecta la
troamericana. Véase: Donoso, Miguel: “Sergio fidelidad y la verosimilitud textual, de ahí su

Inter Sedes
Sergio Ramírez: escritor y político 237

fuerte crítica a Francisco López de Gómara, que Bibliografía


escribió Historia de las Indias y conquista de México
(1552) sin haber estado en México. Esta posición
también la ha manifestado en las primeras pági- Acevedo, Ramón Luis. 1994. “Orígenes de la nue-
nas de su libro Adiós muchachos. va novela centroamericana”, en La Torre, vol.
VIII, núm. 9, pp. 115-148
62. Con la expresión “copiarse a sí misma”, Ramírez
no alude a una reproducción mecánica y absolu- Arias, Arturo. 1998. Gestos ceremoniales. Guatemala,
ta de la realidad, sino a formas de representa-
Artemis-Edinter.
ción mimética de la realidad. Véase: Ramírez,
Sergio: Mentiras verdaderas, ob. cit., p. 47.
Barthes, Roland et al. 1970. “El efecto de reali-
63. Roland Barthes se refiere al efecto de realidad dad”, en Lo verosímil, Buenos Aires, Editorial
como la capacidad que tiene la obra de connotar Tiempo Contemporáneo.
la realidad histórica y cultural, en fin, de parecer-
se a esta. Véase: Barthes, Roland: “El efecto de Casaús Arzú, Marta Elena. 1992. La estructura social
realidad”, en Aa. Vv.: Lo verosímil, Buenos Aires, de Centroamérica. Madrid, Ediciones Akal.
Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970, p. 100;
por su parte, Julia Kristeva sostiene que la verosi- Corral, W. Y Rufinelli, J. 1981. “Un diálogo con
militud textual se alcanza gracias a una serie de
Sergio Ramírez: política y literatura en una
reglas de elaboración artística, a una retórica.
Véase: Kristeva, Julia: “La productividad llamada
época de cambios”, en Nuevo texto crítico, Año
texto”, en Aa. Vv.: Lo verosímil, ob. cit., p. 67. IV, núm. 8.

64. En el análisis que se realiza en los Capítulos 3, 4 Cortázar, J. 1983. Nicaragua, tan violentamente dulce.
y 5 puede apreciarse cómo Ramírez utiliza estos Barcelona, Muchnick Editores.
recursos para lograr la verosimilitud en sus pro-
pias obras. Febles, Jorge. 1996. “Dying Players: Ramírez’s ‘El
centerfielder’ and Dybek’s ‘Death of the
65. El CSUCA fue creado en 1948. Es el ente regio- Righfielder”, en Confluencia, vol. 12, núm. 1,
nal de educación superior encargado de los
pp. 156-167.
procesos de integración, cooperación y refor-
ma académica, necesario para transformar las
sociedades y fortalecer la unión de los países 1997. “Juego, represión y represión del juego en
centroamericanos. Véase: Fonseca, E.: Centroa- ‘El centerfielder’ de Sergio Ramírez”, en La
mérica: su historia. San José, Costa Rica, EDUCA, Torre, año 2, núm. 6, pp. 427-439.
FLACSO, 1996, p. 351.
García Landa, José Ángel.1998. Acción, relato y dis-
66. Julio Cortázar en su libro Nicaragua, tan violenta- curso. Estructura de la función narrativa. Sala-
mente dulce, Barcelona, Muchnick Editores, 1983, manca, Ediciones de la Universidad de Sala-
hace una defensa y valoración abierta del pueblo manca.
y de la revolución nicaragüense.

67. En 1997, la Cátedra Julio Cortázar es dirigida por


González et al. 1998. Centroamérica después de la cri-
Raúl Padilla y en ella participan como miembros sis. Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i
del Comité de Honor, Carlos Fuentes y Gabriel Socials.
García Márquez.
Karol, K. 1972. Los guerrilleros en el poder. Barcelona,
68. El Premio le fue otorgado al español Enrique Vi- Seix Barral.
la Matas, por su novela El viaje vertical.
Kristeva, Julia. 1970. “La productividad llamada
69. Vargas Vargas, José Ángel: Entrevista citada. A pe- texto”, en Barthes et al. Lo verosímil. Buenos
sar de que Sergio Ramírez ha manifestado su de-
Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.
sencanto ante el rumbo que tomó la Revolución
Sandinista y ante la ideología actual del capitalis-
mo, mantiene esta posición como parte de sus Ramírez, Sergio. 1986. Estás en Nicaragua. Mana-
convicciones humanas. gua, Editorial Nueva Nicaragua.

Inter Sedes
238 José Ángel Vargas Vargas

1987. Las armas del futuro. Managua, Editorial Ramírez”, en Texto crítico, año XIII, núms. 36-
Nueva Nicaragua. 37, pp. 146-152.

1994. Oficios compartidos, 2ª edición, Méxi- Vargas Vargas, José Ángel. 1991. Procedimientos de
co, Siglo Veintiuno Editores. verosimilización en El general en su laberinto (Te-
sis de maestría), San José, Costa Rica, Univer-
1999. Adiós muchachos. Madrid, Aguilar. sidad de Costa Rica.
2001. Mentiras verdaderas. México, Alfaguara.
1999. Entrevista a Sergio Ramírez. Madrid, 9 de
noviembre.
San Juan Marciel, Ángel. 1995. De Nicaragua a Cu-
ba. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacio-
2001. Novela centroamericana contemporánea. La
nal de Historia.
obra de Sergio Ramírez Mercado. Salamanca,
Schaefer, Claudia. 1987. “La recuperación del Universidad de Salamanca.
realismo: ¿Te dio miedo la sangre? de Sergio

Inter Sedes

También podría gustarte