Está en la página 1de 2

Paraná, abril de 2021

Sr. Presidente Municipal

De la ciudad de Paraná

Cdor. Adán BAHL:

Las organizaciones políticas, sociales, gremiales, ambientales y de la


sociedad civil en general, junto a personalidades, vecinas, vecinos y vecines
de la ciudad de Paraná, abajo firmantes, le peticionamos que tenga bien
desistir de la denuncia penal y su ampliatoria formulada ante la fiscalía
provincial de éste ciudad contra los vecinos, vecinas, vecines, asambleísta y
miembros de las organizaciones ambientales, sociales y/o políticas, e
interpuesta en el marco de las protestas sociales sobre la Obra de
ensanchamiento del Bv. Racedo de la ciudad de Paraná.

Que entendemos que la protesta social es un elemento esencial para la


existencia y consolidación de las sociedades democráticas y se encuentra
protegida por un amplio abanico de derechos y libertades de orden constitucional y
convencional y que el sistema interamericano y universal de Derechos Humanos
garantiza tanto en la Declaración Americana de los Derechos y Obligaciones del
Hombre como en la Convención Americana de Derechos Humanos, como en la
Declaración de Derechos Humanos de ONU.

El derecho a la protesta y a la manifestación está contemplado en nuestra


carta máxima como forma de libertad de expresión (art. 14 CN) y en varios
tratados internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos,
que reconocen la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art. 18) , la
libertad de opinión y de expresión(art. 19) y la libertad de reunión y asociación
pacífica (art. 20).

De tal forma, Sr. Intendente, los derechos a la libertad de expresión, reunión


pacífica y asociación garantizan y protegen diversas formas -individuales y
colectivas- de expresar públicamente opiniones, disenso, demandar el
cumplimiento de derechos sociales, culturales y ambientales. La protesta también
juega un papel central en la defensa de la democracia y los derechos humanos.
Asimismo las denuncias cuyos desistimientos interesamos se dieron en el
marco de una mesa de diálogo entre el Municipio y la Asamblea de Vecinos
abierta en la Defensoría del Pueblo, en las que se consintieron por parte de la
gestión Municipal no solo la mesa de diálogo y la mediación sino que también
cambios al proyecto primigenio lo que sienta a las claras un antecedente negativo
para la resolución de futuros y eventuales conflictos sociales, culturales o
ambientales, obturando de tal forma las solución pacifica de ellos.

Que al respecto la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene dicho que los Estados
miembros (nacionales y subnacionales – Municipio- ) tienen la obligación de
gestionar el conflicto social desde la perspectiva del diálogo.

Asimismo hacemos saber que éste 22 de abril de 2021 entró en vigencia el


Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el
Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más
conocido como “Acuerdo de Escazú”, del que nuestro país es parte, siendo el
primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el
mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos
humanos en asuntos ambientales; y que a su art. 9 compromete la garantía de las
Partes de propiciar un entorno seguro a personas, grupos y organizaciones que
promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales, para que
estos puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad.

Por todo ello entendemos que la criminalización ya sea penal,


administrativa o civil conculca contra estos derechos y por eso los abajo firmantes
solicitamos que desista de la denuncia penal oportunamente formulada y
asimismo de cualquier reclamo civil y/o administrativo contra vecinos, vecinas,
vecines, grupos y /u organizaciones de la sociedad civil .

FIRMAS:

También podría gustarte