Está en la página 1de 3

TEMA 1.

LA OBLIGACIÓN
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

1.- El Derecho de Obligaciones:

1) ¿Qué es el Derecho civil patrimonial y cuál es su contenido?


2) ¿Cómo se puede definir el Derecho de Obligaciones y Contratos?
3) ¿Qué lugar ocupa dicho Derecho en el Código Civil? ¿Existen también leyes
civiles especiales que se puedan adscribir a dicho Derecho?

2.- Concepto y elementos de la obligación:

En nuestra asignatura no vamos a explicar todo el DC Patrimonial sino sólo la parte que
se ocupa de las relaciones jurídicas patrimoniales de naturaleza personal (los llamados
“derechos de crédito”). Por dicho motivo, nos centramos precisamente en la relación
jurídica obligatoria o, simplemente, obligación, con el fin de establecer su concepto
(pregunta 3); su estructura (preguntas 4 y 5) y el concepto de vínculo jurídico o
responsabilidad (pregunta 6).
4) ¿Cómo se define la relación obligatoria (o simplemente, obligación)?
5) Explica qué se entiende por sujetos (acreedor/deudor) y por objeto (prestación)
de la RJO.
6) Identifica los sujetos y la prestación en cada una de las relaciones jurídicas
obligatorias del apartado 6 de la guía (Casos prácticos). E posible que en algunos
de los supuestos puedas identificar más de una RJO.
7) ¿Qué es la responsabilidad? ¿Debe ir necesariamente unida a la deuda?

3.- Fuentes de las obligaciones:


8) ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones? Intenta establecer elementos de
comparación entre las distintas fuentes que permitan distinguir unas de otras.
9) Identifica la fuente en cada una de las RJO del apartado 6 de la Guía.

4.- Clasificación de las obligaciones:

4.1.- En consideración a los sujetos


Existen tres “sistemas de organización” de las obligaciones pluripersonales o con
pluralidad de acreedores y/o deudores: solidaridad, parciariedad y mancomunidad.

10) Explica cómo funciona la solidaridad activa y pasiva.


11) Explica cómo funciona la parciariedad.
12) Explica cómo funciona la mancomunidad.
13) Explica la presunción de parciariedad y sus excepciones.
14) Identifica RJO pluripersonales y su tipo en los casos prácticos del apartado 6 de
la Guía.
4.2.- En consideración al objeto

15) Aplica la distinción entre prestaciones de dar, hacer y no hacer a las RJO del
apartado 6 y del apartado 7.2 de la Guía. En el caso de las obligaciones de hacer,
especifica si son de medios o de resultado.
16) Señala las diferencias fundamentales entre la obligación genérica y la específica.
Señala de cuál de estos dos tipos son las RJO del apartado 7.7 de la Guía. Lo que
las distingue es su fungibilidad. Lo específico es insistituible.
a. genérica
b. genérica
c. genérica
d. genérica
e. específica
f. genérica
g. genérica
h. genérica
i. específica
17) ¿Cuál es el criterio que, con carácter general, permite distinguir una obligación
divisible de una indivisible? Identifica las prestaciones divisibles e indivisibles
en las RJO de los apartados 7.2 y 7.7 de la Guía.
7.2
a. indi
b. indi
c. indi
d. indi
e. indi
f. divi
g. divi
h. indi
i. indi
j. indi
k. indi
l. indi
m.
n.
o. indi
18)
Las obligaciones pecuniarias pueden ser deudas de suma o de valor. Explica en
qué consiste cada una de ellas y qué diferencia existe entre las mismas. Señala
qué deudas pecuniarias de las que aparecen en las RJO del apartado 5 de la Guía
son de suma y cuáles de valor. Las deudas de suma sirven para adquirir bienes y
servicios. Las deudas de valor son las cantidades de dinero para reparar un daño
causado o sirven para sustituir la prestación no realizada, es decir, es una
indemnización.
b. Es de suma porque les sirve para adquirir la casa.
c. Es de suma porque es un intercambio.
d. Es de valor porque se tiene que indemnizar
e. Es de valor

4.3.- En consideración al vinculo

Sinalagmaticidad implica la diferenciación entre las dos personas que intervienen en la


relación. En la compraventa se dan dos prestaciones: la entrega de la cosa y el pago del
precio, en las cuales intervienen vendedor y comprador, con posiciones diferenciadas.
El vendedor en la primera prestación constituye el deudor en tanto que quien compra la
cosa es el acreedor. En cambio, el pago de precio se da a la inversa, es decir, el
vendedor es acreedor y el que compra es deudor porque contrae una deuda pecuniaria.

Onerosidad supone la existencia de sacrificios patrimoniales para ambas partes. Ello


ocurre asimismo en la compraventa. En la gratuidad sólo opera el sacrificio por una
parte.

19) ¿Qué caracteriza a la obligación sinalagmática?


20) Distingue entre sinalagmaticidad y onerosidad.
21) Identifica las RJO sinalagmáticas en los apartados 5, 7.2 y 7.7 de la Guía.
b. La relación es bilateral, sinalagmática, pues están conectadas entre sí. Lo normal
es que también sea onerosa porque deberá pagar intereses para compensar la
disposición de ese sacrificio.

También podría gustarte