Está en la página 1de 4

1.

El hecho del lenguaje humano

El lenguaje es una actividad tan espontánea como el pensar, el dormir o el soñar.

Los filosofo del lenguje califican el lenguaje como algo propio del hombre. Es parte
constituyente de él.
La capacidad de hablar es una de las características que distinguen al ser humano de los
animales. es el propio lenguaje lo que hace al hombre capaz de ser el ser vivo que es en
tanto que hombre
11.1.1 Diferencia existe entre el lenguaje humano y el “lenguaje” animal
La cultura le apota el modo propio de hablar, estructura del cerebro y corteza cerebral

Los animales se comunican pero no tienen lenguaje

El lenguaje es mas que biología

Caracteristicas

 Es producto cultural, Para que alguien aprenda a hablar es preciso que exista una
lengua que aprender. Aunque la capacidad lingüística sea espontánea [esto lo dan
los genes] toda lengua es siempre un producto cultural».1
 Transicion del lenguaje humano de icónico a digito: . El lenguaje icónico es compartido
por hombres y animales: un grito, un movimiento. En cambio, el lenguaje dígito es
propio de los hombres
 El lenguaje humano posee una rica universalidad semántica. Lo semántico se
refiere al significado.Lo que se puede transmitir
 Otro componente del lenguaje humano es su potencial desplazamiento. Aspectos
lejanos en el tiempo y espacio y hacerlos presentes en el aquí y ahora (Pasaje de
sacrifico de Isaac).
 Reflexividad metalingüística. Lo metalingüístico consiste en la capacidad que tiene
el lenguaje de hablar de otro lenguaje. (ejemplo hablar de las propiedades del latín,
etc)
11.1.2 Capacidad simbólica del ser humano
Tarea propiamente humana
El hombre no habla porque tiene lengua, sino porque tiene inteligencia
la base del lenguaje es la racionalidad
Para Cassirer «lo distintivo del ser humano es ser un animal simbólico, animal symbolicum,
capaz de convertir en signo todo lo que toca
los seres humanos han construido su propio universo, un universo simbólico

1
F. CONESA – NUBIOLA J., Filosofía del lenguaje, 12.
El lenguaje es continuatio naturae. el ser humano es más que naturaleza. . El hombre es
más que naturaleza y por eso continúa construyendo en un mundo no natural, el mundo de
los símbolos.2

11.1.3 Relación existente entre lenguaje y cultura


reciprocidad entre lenguaje y cultura
el lenguaje es condición de la cultura y contribuye a crearla.
El lenguaje, en cuanto saber transmisible, es un hecho cultural.
El lenguaje, además de ser él mismo cultura, es condición de la misma
. La comunidad lingüística es condición previa de toda cultura
11.1.4 Origen del lenguaje: cómo surge, cómo se aprende y cómo se adquiere

a) ¿Cuándo surge el lenguaje?


para que exista el habla resulta indispensable junto a una determinada configuración del
tracto vocal, la maduración cerebral
y la capacidad de relacionarse con el medio
b) ¿Cómo surgió el lenguaje? Existen diferentes teorías:
 Teoría naturalista (Pitágoras): sostenía la relación natural entre objetos y nombres.
 Teoría convencional (Aristóteles): sostuvo que el lenguaje surge por acuerdo entre
los hombres.
 Teoría empirista: Sostenía que el lenguaje icónico evolucionó hasta llegar al
lenguaje dígito. (primero con el entorno, evolcionó)
 Teoría racionalista (N. Chomsky) y estructuralismo contemporáneo: piensan que
hay unos universales del lenguaje y unas estructuras básicas que aparecen de golpe,
y que, hasta entonces, el universo entero se vuelve significativo.

c) ¿Cómo aprendemos el lenguaje? Las respuestas igualmente son varias: (Estudiar)


 Para la teoría tradicional se aprende por imitación y reforzamiento:
 Para la teoría conductista, mecanismo estímulo respuesta
 Para la teoría ostensiva el lenguaje se aprende mostrando objetos xy dando
nombre a esos objetos, en tanto que se muestran.
 Teoría del desarrollo cognitivo (J. Piaget). P. ej. los niños, antes de poder
establecer juicios comparativos tienen que tener previamente desarrollada la
estructura de tamaño y medida del cerebro.
2
F. CONESA – NUBIOLA J., Filosofìa del lenguaje, 15.

Signo linguistico
estructura triádica del signo: signo (representamen), el objeto al que representa y el sujeto
interpretante

sensación:
percepcon
abstracción: algo inteligible de lo simple a la idea}

ejmplo singo natural: el humo es signo natural (algo se esta quemando=


ejemplo signo convencional: es un convenio, proviene de los hombres, (un semáforo)

Discurso mental: leaguaje mental todos los conjuntos de signos formales

También podría gustarte