Está en la página 1de 6

Centro Escolar del Lago

Colegio de Ciencias y humanidades

Turno Matutino

Práctica no. 1
Teorias del origen de la vida

Juana Hilda Colín Carapia Del Villar Villalobos Joaquin


Williams Alejandro Chavez Reyes Perez-Tejada Briones Ernesto
8 de febrero de 2024 Martinez Resendiz Rodrigo
501-B/4012
Equipo 6
Objetivo:

Comprobar la receta de Van Helmont Para crear vida (ratones),


llenar a la mitad un frasco con trigo y ropa sucia.

Marco Teórico:

Hace miles de millones de años la tierra era un lugar inhabitable,


una versión bastante lejana de nuestra tierra actual, pero en ese
tiempo la tierra estaba. llena de gases en la atmósfera y además
contábamos con poco oxígeno. Como dice Romero" La vida en la
Tierra se basa en carbono y otros elementos como hidrógeno,
Nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre.

Alton Biggs (2000)


La superficie era rica en elementos livianos como el silício. De
las rocas más antiguas que quedan hoy en día, los científicos
infieren que la joven superficie de la tierra tiene algunas
características volcánicas. Además, mientras se enfriaba el
interior irradiaba mucho más calor hacia la superficie de lo
que irradiaba hoy en día los meteoritos causaron calor
adicional al chocar con la superficie terrestre. Debido a su
campo gravitatorio de la Tierra es un planeta capaz de
mantener su atmósfera (392)

Y obviamente algo debió desencadenar el hecho de aquellos


elementos esenciales en nuestro planeta.
Bruce Byers (2017)

"Durante los primeros cientos de melones


de años, la Tierra experimentó un periodo conocido como el
"Bombardeo pesado tardío". caracterizado por el impacto
constante de asteroides y cometas. Este fenómeno
desempeñó un papel importante al proporcionar elementos y
compuestos químicos esenciales para la vida, como carbono,
nitrógeno, fósforo y otros precursores orgánicos". (287)

Procedimiento:

1. Reunimos los materiales necesarios para llevar a cabo el


experimento de forma correcta, tomamos un par de calcetines
usados, 250g de trigo y un frasco de vidrio.
2. Metimos al fondo del frasco los calcetines usados.
3. Después los 250 g de trigo, procurando que los calcetines
estén totalmente cubiertos de trigo.
4. Cerramos perfectamente el frasco.
5. Dejamos en un lugar a temperatura ambiente y lo dejamos
reposar durante aproximadamente 72 horas.
6. Después llegamos al Laboratorio.
7. Hacemos las pruebas necesarias para comprobar el
experimento.
8. Tomamos una foto del experimento antes de comenzar
9. Sacamos uno de los calcetines.
10. Lo sumergimos en un vaso de precipitados durante 5
minutos.
11. Sacamos uno de los calcetines.
12. Lo sumergimos en un vaso de precipitados durante 5
minutos.
13. Sacamos de nuevo el calcetín del agua.
14. Tomamos una prueba del agua de calcetín
15. Observamos bajo el microscopio
16. Tomamos notas de los resultados obtenidos

Resultados:

Análisis de resultados:

Cuando colocamos el trigo en el frasco con una prenda de ropa


sucia creímos que se podría hacer la generación espontánea pero
cuando pasaron 72 horas y lo observamos no encontramos ningún
ser vivo como es la teoría de Van Helmont

Análisis bajo el microscopio:


Tomamos un microscopio y colocamos una prueba de nuestro
experimento para ver si encontrábamos algún tipo de vida pero no
encontramos ningún ser vivo.
Análisis de olor:
Abrimos el frasco para ver si percibimos algún tipo de olor en
nuestro experimento a pesar de que había una prenda sucia en el
frasco no percibimos algún tipo de olor desagradable más que el de
la ropa sucia.

Análisis de forma de vida:


Después de que pasaron las 72 horas del experimento en proceso
a simple vista no se presenciaba ninguna forma de vida, cuando
observamos por el microscopio no observamos ninguna forma de
vida.

Conclusiones:

Cuando comenzamos el experimento creímos que podríamos


encontrar algún tipo de vida pero como pasaron los días y no
observamos nada descartamos que podríamos obtener algún tipo
de vida y que no se puede hacer la generación espontánea con
este experimento.

Referencias bibliográficas:

Biggs. A(2000), Biología, 1°, Mc Graw Hill, México


Byers. A(2017), Biología, 10°, Pearson, México
Curtis. H( 2008), Biología, 7°, Panamericana, México
De Erice. E(2008),Biología, 2°; Mc Graw Hill, México
Star. C(2008), Biología unidad y diversidad de la vida, 5°, cengage
learning, México

También podría gustarte