Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD

LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN

NOMBRE:

ÓSCAR HERRERA

ASIGNATURA:

PROFESORA:

TEMA:

AMÉRICA LATINA EN EL ESPEJO DE LA GLOBALIZACIÓN

FECHA DE ENTREGA:

24 DE ENERO DE 2024
INTRODUCCIÓN

La globalización es un movimiento que ha permitido que se dé la conexión entre


los distintos mercados, las sociedades y las culturas de todo el planeta. El término
en sí cuenta con cuatro tipos, siendo estos la globalización de tipo económica,
política, cultural y tecnológica, entre las cuales destaca por su avance la
globalización de tipo económica.
La globalización es una perspectiva histórica cuyo desarrollo se aprecia mejor en
Estados Unidos y la gran Europa (grandes potencias). En América Latina el
desarrollo de la globalización no se ha logrado e incluso ni siquiera
internacionalizado, pero sí ha provocado una gran expansión del sistema
financiero global en las últimas décadas, siendo todo un avance para la nueva era.
Panamá como medio de tránsito internacional, se ha visto envuelto en la
globalización, siendo entonces participe de grandes escenarios y permitiendo
conectar el comercio global.
La globalización desde sus inicios hasta la actualidad y
relacionarlo con la función transitista del Istmo de Panama y sus
efectos en el desarrollo nacional

En América Latina, la globalización se da como una imposición de los países más


ricos a los más pobres, de tal modo que se piensa que hay una única globalización
unidireccional e impuesta por las empresas monopólicas transnacionales, por lo
que, la globalización se basa en las relaciones con Estados Unidos y Europa y con
los organismos financieros multilaterales, con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial (BM) a la cabeza.
Debemos tomar en cuenta que América Latina toma como grandes referencias a
países asiáticos y potencias sociales y económicas cuyo desarrollo de la
globalización se ve mejor encaminado.
Uno de los efectos que ha dejado la globalización es ser considerado el causante
directo de las crisis financieras y los shocks externos y la responsable de buena
parte de las plagas que han ocurrido en la región. Por el contrario, a la hora de
valorar el empuje alcista en los precios de las materias primas, el peso recae
sobre la demanda de China y la India, y no en la globalización, ya que los motores
del crecimiento asiático como resultado de la globalización han contribuido a la
impresionante reducción de la pobreza en Asia Oriental.

Algunos países latinoamericanos son bastante refractarios sobre el papel que


tiene la inversión extranjera directa en el crecimiento económico.
Según el BM, China captó casi 30% de la inversión internacional privada recibida
por todos los países en desarrollo en 2003 y América Latina obtuvo mucho menos
con 6,73 % de Brasil (principal receptor de ID de la región) y México, con 4,78%.
Al comparar la capacidad para enfrentar la pobreza, en la última década China,
Pakistán y la India fueron los países que lograron reducir mayormente pobreza de
acuerdo con el BM. Vietnam fue el país que más porcentaje redujo, ya que la
pobreza extrema pasó de 14,6% a 2% en una década.
La reducción de la pobreza en el mundo entre 1990 y 2001 ha sido muy irregular.
El descenso ha sido mayor en Asia Oriental y el Pacífico (cerca de 50%) y menor
en el Sudeste asiático (24%) y América Latina y el Caribe (casi 16%). Pero,
durante esta década la pobreza se ha multiplicado por seis en Europa Oriental y
Asia Central, mientras que en África ha crecido cerca de 4%.
Entre 1990 y 2007, según la Cepal, América Latina redujo la pobreza de 48,3% a
35,1%, mientras que la pobreza extrema cayó de 22,5% a 9,1%, pero no ha sido
uniforme. Entre 1990 y 2006, los países en los que más se redujeron, en términos
porcentuales, fueron Chile, Brasil y México, seguidos por Perú y, a mayor
distancia, Venezuela, Panamá, El Salvador y Colombia. Chile es el país con un
desempeño más claro en la lucha contra la pobreza, en 2006, el porcentaje se
situaba en 13,7% de pobreza y 3,2% de indigencia. Entre los países de mayor
tamaño, los de menores niveles de pobreza e indigencia después de Chile son
Argentina (21% y 7,2%), Venezuela (30,2% y 9,9%), México (31,7% y 8,7%) y
Brasil (33,3% y 9%).
El crecimiento económico reciente ha tenido mucho impacto en este proceso de
reducción de los índices de pobreza. América Latina ha crecido exponencialmente
en los últimos cinco años a tasas importantes, pero su performance ha sido menos
exitosa que la de la mayor parte de sus rivales del mundo en desarrollo. En 2007,
según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), América Latina creció
5,6%; China 11.4%; la India 8,5%; el resto de Asia 7%; los países del antiguo
bloque soviético 8,1%; e incluso África 5,8%. Esto nos da a entender que América
Latina crece, pero mucho menos que los demás. La respuesta a esta problemática
está en la microeconomía, la creciente intervención del Estado, la falta de
seguridad jurídica y las deficientes estructuras fiscales o impositivas.
Algo importante a tomar en cuenta, es que América Latina cuenta con una
tendencia a reinventar la rueda de forma recurrente. Por eso resulta natural que
América Latina no sepa aprovechar la globalización.
En abril del 2007, World Public Opinion en una encuesta plasmó que alrededor del
55% de los argentinos considera que la globalización, es un fenómeno
mayormente positivo. Estas cifras contrastan con el amplio respaldo a la
globalización en algunos países asiáticos como China, con 87% de opinión
positiva, Corea del Sur, 86%, Israel, 82 %, y Tailandia, 75%.
Sin embargo, no se puede generalizar sobre América Latina, ya que la opinión
pública de cada país no se expresa de la misma manera sobre la globalización ni
tiene la misma imagen. Un ejemplo muy sencillo sería tomar en cuenta la opinión
de EEUU como país, ¿qué opina el latinobarómetro sobre esta potencia?, los
resultados fueron los siguientes:

 Los dominicanos (93%) y los panameños (90%) tienen el mejor concepto de


EEUU.

 Entre los venezolanos (30%) y los argentinos (20%) prevalece una mirada
negativa.

 Brasil (54%) y México (50%), los dos países más poblados del continente
están en una zona templada.

Simultáneamente a las diferencias entre la opinión pública entre países, las


posiciones de los líderes latinoamericanos sobre la globalización también son
variadas, esto debido a su posición política, siendo por lo tanto que:
 Los dirigentes chilenos han apostado por una clara apertura económica y
por la firma de tratados de libre comercio (TLC), y al mismo tiempo son
partidarios de sacar el mayor provecho posible de la actual coyuntura
internacional.

 El presidente de Brasil, por su parte; tiene una postura más matizada, ya


que para él la supuesta racionalidad de la globalización no satisface los
intereses de la mayoría, por lo que es necesario globalizar con valores de la
democracia, la justicia social y el desarrollo. En pocas palabras, él
considera que los países no están aprovechando el potencial de la
globalización y lo provechoso que sería con respecto a la reducción del
hambre y la pobreza.

 Fidel Castro comenta que la globalización neoliberal equivale a “lo peor del
capitalismo salvaje”. Así identifica negativamente tres elementos: el
capitalismo depredador, el neoliberalismo culpable de todos los males de
América Latina y la globalización. Este pensamiento es apoyado por el
gobierno venezolano.

Si la integración latinoamericana atraviesa una situación crítica, la principal causa


del fracaso se encuentra en los propios errores y no fuera de las fronteras. Tanto
la integración latinoamericana como la europea datan de la década de 1950,
aunque con resultados radicalmente diferentes.
Muchos se preguntan si ¿Fracasó una y triunfó la otra solo por la oposición de
EEUU? Algo similar se puede decir de la dispar evolución del Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y de la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN). Mientras que los europeos pudieron reducir su gasto
de defensa gracias al apoyo estadounidense y financiar con ese dinero la
construcción del Estado de Bienestar, el temor al poder EEUU imposibilitó a los
países de la región sacarle provecho a la alianza con Washington.
Las respuestas a la integración regional y la globalización se basan en distintos
modelos y diferentes propuestas, que no responden a la necesidad de inserción
internacional de los países, sino que constituyen reacciones internas a sus crisis.
Es considerado uno de los casos más dramáticos el de Bolivia, ya que se
encuentra en una fuerte lucha por definir su identidad, con un gobierno que evoca
un pasado idílico apelando al argumento de los derechos indígenas. Y es que, en
el mundo globalizado de hoy la mejor forma de defender nuestra identidad es
mediante la revalorización de los derechos universales y las libertades públicas,
en lugar de apelar a la reacción antiimperialista, el discurso nacionalista y el
proteccionismo.
Con fines de extender el tema, se hace breve énfasis desde un punto de vista
social, político y económico en un artículo publicado por Shannon O´Neil en
Americans Quarterly llamado:

¿Por qué América Latina perdió con la globalización y cómo


puede ganar ahora?

La globalización, a lo largo de los últimos 40 años, ha sido tanto una bendición


como una maldición para América Latina (esto fue claramente mencionado con
anterioridad). Mientras se le atribuye el impulso al crecimiento económico y la
reducción de la pobreza, también se le acusa de aumentar la desigualdad y
destruir empleos y comunidades. Sin embargo, América Latina no ha logrado
integrarse plenamente en esta dinámica global. La región, en comparación con
otros mercados emergentes, ha experimentado un bajo grado de globalización
económica.
Desde una perspectiva social, la falta de integración regional ha llevado a una
débil diversificación económica, especialmente en la producción manufacturera.
Esto ha contribuido a una "desindustrialización prematura" en la mayoría de los
países, limitando el progreso económico y manteniendo la dependencia de
industrias menos productivas.
En términos políticos, la integración regional ha sido elogiada, pero en la práctica,
los tratados de libre comercio y las uniones aduaneras, como el Mercosur
(Mercado Común del Sur encargado de generar oportunidades comerciales e
inversiones) y la Alianza del Pacífico (que es un TLC), han enfrentado obstáculos.
La falta de avances concretos ha dejado a la región con escasos lazos
comerciales internos y una baja cooperación económica.
Económicamente, la falta de diversificación y la dependencia de unas pocas
industrias han llevado a un estancamiento comparativo frente a otras regiones del
mundo. Mientras países como México han logrado integrarse y diversificar su
economía, otros como Brasil y Argentina siguen siendo cerrados y enfrentan
dificultades para competir globalmente.
Las barreras físicas, costos burocráticos y la falta de inversiones en
infraestructuras han obstaculizado los lazos comerciales regionales. La logística
ineficiente y los elevados costos de transporte han contribuido a una situación en
la que el comercio intra-regional representa menos del 20% del total, a diferencia
de otras regiones más integradas.

¿América Latina tiene oportunidad de ganar?


La región tiene ahora una oportunidad de revitalizar su economía aprovechando
los cambios en la dinámica global. La proximidad a Estados Unidos, acuerdos
comerciales preferenciales y ventajas demográficas son activos que podrían atraer
inversiones y negocios. Sin embargo, esto requerirá un cambio de mentalidad,
mayor automatización, actualización de la industria, apertura al mundo y, sobre
todo, una profunda integración regional. De lo contrario, América Latina podría
perder la oportunidad de prosperar en un mundo cada vez más conectado.
Panamá “El país más globalizado de América Latina”

Desde un inicio, Panamá ha forjado las corrientes oceánicas desde el surgimiento


del Istmo conectando así los subcontinentes de Norte y Sur América.
En panamá la globalización data de incluso antes de la llegada de los españoles al
istmo. Un ejemplo claro de esto es como los aborígenes realizaban el “trueque” o
intercambio de mercancía, los cuales no solo se dieron por tierra firme, ya que
según evidencias, se destacaba que el comercio también se dio por Mar.

El Istmo ha servido desde el momento de su nacimiento geológico, como paso y


puente para las diversas culturas del Norte, Sur y del Caribe (Reina Torres de
Arauz).

 Época Colonial: El Istmo de Panamá como puente del tránsito


comercial

Durante esta época el Istmo fue sitio obligatorio del tránsito de mercancías de las
colonias españolas. En con secuencia o mejor dicho por su privilegiada posición
geográfica, se empiezan a celebrar las Ferias de Portobelo.

 Época Unión a Colombia

Durante la Fiebre del Oro el Istmo fue ruta de tránsito para muchos viajeros,
debido a que las otras rutas eran peligrosas. Como consecuencia, una compañía
se centra en construir un Ferrocarril para que ofreciera rapidez y seguridad a los
viajantes.

 Época Republicana

Luego del Fracaso del Canal que sería construido por franceses, y posterior a la
Separación de Panamá de Colombia, el territorio recién liberado cae ante los
intereses de los Norteamericanos quienes tenían en mente continuar con la
construcción del Canal.

Este movimiento fue un gran avance en nuestra economía y ámbito social, ya que
servíamos de puente para que se realizara el intercambio de mercancía y por lo
tanto, esto era una oportunidad para conocer otras culturas.
Una de las obras de la ingeniería que mayormente benefició a Panamá fue la
construcción del Canal de Panamá, que marcó la ruta para el desarrollo de la
costa este de los Estados Unidos y Canadá, potenció el surgimiento de la industria
aeronáutica global y derribó las barreras físicas del comercio entre las potencias
económicas de oriente y occidente, por lo tanto, fue un punto de frecuente tránsito
comercial que haría más fácil el tener conexiones a nivel mundial debido a que la
distancia entre el océano Pacífico y el Atlántico fue recortada.

Panamá es considerado uno de los países más globalizados en Latinoamérica y


América Central. Esto significa que el país está abierto al comercio, al libre ingreso
y salida de capitales (de acuerdo con los controles legales), a la alta tecnología y a
las relaciones internacionales. Y estos son los elementos que más atraen la
inversión extranjera directa, uno de los motores de la economía panameña.
Un estudio nos indica que “la consistencia de Panamá se debe, en parte, a la
operación de la Zona Libre de Colón, en la entrada atlántica del Canal de Panamá,
que importa bienes de los Estados Unidos, Europa y Asia y luego los reexporta al
resto de América Latina". De igual manera, "Panamá también figura alto en el
Índice de Globalización debido a que tiene el registro de naves más extenso del
mundo y el centro bancario más grande de América Latina (medido por el número
de bancos)".
Pero, hay personas que piensan negativamente sobre el efecto que ha tenido la
globalización en Panamá. Según el economista panameño D. Edmundo Eduardo
Q (2016) “la globalización no es más que un proceso económico, social, político y
tecnológico que ha logrado penetrar en el género humano como la fórmula de salir
de la pobreza frente al fracaso del comunismo y hacer del capitalismo, la
alternativa de solución para la mitigación de los niveles de pobrezas existentes”.
Por otro lado, afirma Eduardo (2016) “Cuando analizamos los resultados de los
indicadores socio económicos se concluye que la pobreza extrema aún persiste,
la calidad de la enseñanza educativa está más deteriorada, los costos de
medicamentos más elevados, la calidad de vida más afectada por los impactos de
la delincuencia y la drogadicción. Es cierto que se refleja en promedio mayor
índice de crecimiento económico, pero con una pésima redistribución de esos
beneficios pues casi el 80% de dicha riqueza pasan a manos de menos del 10%
de la población más rica a cambio del circo, música y “guaro” que recibe el 90%
restante de dicha población panameña, donde también han perdido la capacidad
de protestar y luchar por mejor justicia y política de bienestar social”.
En la actualidad, la infraestructura logística panameña potencia la influencia de
Panamá como un país abierto, dolarizado y listo para cualquier desafío que se
presente en esta nueva era del comercio mundial. El Canal, además de ser la ruta
para el 6% del comercio marítimo global, conecta los cables submarinos de
internet e infraestructura virtual de la industria 4.0 de Norte América, Sur América,
Centro América y el Caribe.
El papel que protagoniza Panamá en el escenario global ha tenido un gran
crecimiento económico en los últimos años, encaminando al istmo en nuevos roles
para las necesidades modernas, fortaleciendo su contribución en la logística,
comercio global, innovación, tecnologías emergentes, ciencia y la importancia de
la conservación del ambiente. Entre los aportes podemos mencionar:
 Economía orientada a los servicios, con más del 70% del Producto Interno
Bruto y el 50% del empleo de la nación atribuible a este sector.

 Importantes activos logísticos, financieros y naturales.

 Los activos logísticos de Panamá como el Canal, el Ferrocarril


Transístmico, el Hub Aeronáutico de las Américas y el portafolio de Zonas
Económicas Especiales.

En el año 1998, se conceptualiza la Ciudad del Saber, un espacio contiguo al


Canal de Panamá, dedicado a la promoción y el desarrollo de iniciativas
innovadoras, tecnológicas, humanísticas, culturales y científicas. En la Ciudad del
Saber se ubica el Parque Tecnológico Internacional de Panamá, que sirve como
centro de desarrollo para empresas dedicadas a la producción de bienes y
servicios de alta tecnología y para la incubación de tecnologías emergentes como
blockchain, inteligencia artificial y cripto monedas. Esto ocasiona que Panamá se
posicione No. 8 en el Índice Global de Innovación entre las 18 economías
latinoamericanas, resaltando sus capacidades en la modernización de los
negocios, capital humano e investigación y resultados en la investigación y
tecnología.
En 2009 se plantea una estrategia que convierta a Panamá en Hub Digital para el
sector de las tecnologías de información y telecomunicaciones hacia el año 2025.
Los activos naturales de Panamá son de gran importancia para su economía
convirtiéndoles en prioridades de la visión a futuro del papel que desea tener el
país en la lucha por la preservación del planeta.
En el año 2020, el Canal de Panamá contribuyó a la reducción de 13 millones de
toneladas de CO2, lo que representa una gran reducción en los costos para la
industria marítima global, pero sobre todo en la emisión de gases de efecto
invernadero.
A inicios del 2021, el Canal se comprometió a ser carbono neutral para el año
2030. Incentivando a sus usuarios al uso de combustibles limpios e invertir en
estrategias ambientales, sociales y de gobierno corporativo, Panamá propone que
el comercio marítimo global sea más sostenible y responsable sobre las
actividades comerciales, alineándose con normas internacionales para la
descarbonización.
El desarrollo de la infraestructura logística y multimodal en el siglo XX (puertos,
aeropuertos, el canal, zonas libres, centro financiero) y el surgimiento de nuevas
ofertas de negocios para la industria 4.0 en el siglo XXI (Hub Digital de Panamá,
Ciudad del Saber, cables submarinos) y su revisión constante de la regulación y
marco jurídico de las operaciones, son un claro ejemplo de la capacidad que tiene
el país en darle soporte efectivo y oportuno necesario para las nuevas
necesidades del comercio mundial.
Con la expansión del Canal de Panamá, el Aeropuerto Internacional de Tocumen y
el cable submarino Curie (Google) en los últimos años, Panamá se centra en el
desarrollo, facilitando e impulsando las actividades económicas entre las
relaciones de América Latina con los Estados Unidos, Europa y Asia.
Panamá ya no es solo un país que mueve mercancías de un océano a otro, es
una plataforma esencial que facilita las actividades comerciales y operativas de
sectores farmacéuticos, cuidados de la salud, moda, joyería, textiles, equipos
electrónicos y en miras a ser un Hub de Telecomunicaciones y Comercio
Electrónico para atender las tendencias que circunvalan un nuevo estilo de hacer
negocios. Además, es sede de empresas internacionales de telecomunicaciones y
cuenta con los componentes necesarios para la atracción de inversión extranjera,
incubación, desarrollo y éxito de iniciativas tecnológicas e innovadoras en miras a
mejorar la interconectividad de la nueva economía mundial.
El comercio global espera una experiencia de negocios integrada, conectada y sin
fricciones y Panamá con su creciente eficiencia ofrece un portafolio de servicios
integrados de punto a punto. Además, gracias a los nuevos modelos de negocios,
plataformas para la innovación y tecnología, las apuestas a la modernización de
las actividades logísticas y comerciales y apuntando a contar con un capital
humano con altas capacidades digitales, reafirma su papel y compromiso con el
comercio y la conectividad global.
Por lo tanto, nos encontramos con posiciones distintas cuando se habla del efecto
negativo o positivo de la globalización en la economía panameña. Pero sin duda
es un modelo de atracción de Inversión Extranjera Directa que supone casi un
10% del PIB local.

Bibliografía
Americas Quarterly. (2022, 27 julio). Por que América Latina perdió con la
globalización—y cómo puede ganar ahora.
https://www.americasquarterly.org/article/por-que-america-latina-perdio-con-la-
globalizacion-y-como-puede-ganar-ahora/
Carlos Malamud (2007). América Latina en el espejo de la Globalización.
De Cavia, F. T. T. (2021, 8 febrero). EL EFECTO DE LA GLOBALIZACION EN LA
ECONOMICA PANAMEÑA. https://es.linkedin.com/pulse/el-efecto-de-la-globalizaci
%C3%B3n-en-econom%C3%ADa-paname%C3%B1a-tomas-de-cavia
Globalización, su impacto económico y social en Panamá. (2022, 1 agosto). Issuu.
https://issuu.com/cristianguzmanpty/docs/revista_digital_de_historia
Nexos. (2021, 8 octubre). Panamá como plataforma integral para conectar el
comercio global. Revista Imagina - SENACYT.
https://imagina.senacyt.gob.pa/2021/10/05/panama-como-plataforma-integral-
para-conectar-el-comercio-global/
Raya, A. (2023, 21 junio). ¿Qué es la globalización? El Orden Mundial - EOM.
https://elordenmundial.com/que-es-globalizacion/

También podría gustarte