Está en la página 1de 123

Vectores en Rn.

Definición 1 (Vector de Rn ).
Sea n ∈ N.
Llamamos vector de Rn a toda n-úpla ordenada de números reales. El conjunto de vectores de n componentes
es entonces Rn = {(x1 , x2 , . . . , xn )/∀i = 1, . . . , n; xi ∈ R}

Denotamos los vectores con letras mayúsculas, en el caso que se preste a confusión colocaremos el sı́mbolo


→ sobre el nombre del vector y escribimos A o A

Por ejemplo, A ∈ Rn , quiere decir que A es un vector de Rn .


Las componentes del vector se denotan con letras minúsculas, por ejemplo: A = (a1 , a2 , . . . , an ).
Como el vector pertenece a Rn , ∀i = 1, . . . , n; ai ∈ R
Representación gráfica

Para representar graficamente un vector utilizamos


una flecha ( segmento dirigido) con origen en el ori-
gen del sistema de referencia y extremo en el punto
cuyas coordenadas coinciden con las componentes
del vector.

Analı́ticamente
el vector A = (a1 , a2 , . . . , an ) se identi-
fica con el punto A(a1 , a2 , . . . , an ) por
lo que no haremos distinción a menos
que sea necesario

Ejemplo.

R2 R3

1
Definición 2 (Igualdad de vectores ).
Sean A = (a1 , a2 , . . . , an ), B = (b1 , b2 , . . . , bn ) ∈ Rn

A = B ⇔ ∀i = 1, . . . , n; ai = bi
Operaciones con vectores
Definición 3 (Suma de vectores).
Dados A = (a1 , a2 , . . . , an ), B = (b1 , b2 , . . . , bn ) ∈ Rn .
La suma de A y B es el vector A + B ∈ Rn tal que

A + B = (a1 + b1 , a2 + b2 , . . . , an + bn )

.
Propiedades 1.
.
1. La suma de vectores es conmutativa.
∀A, B ∈ Rn , A + B = B + A

2. La suma de vectores es asociativa


∀A, B, C ∈ Rn , (A + B) + C = A + (B + C)

3. Existe elemento neutro para la operación suma de vectores.


∃ θ = (0, 0, . . . , 0) ∈ Rn : ∀A ∈ Rn , θ + A = A + θ = A

4. Cada vector tiene su opuesto respecto de la operación suma.


∀A ∈ Rn , ∃A0 ∈ Rn : A + A0 = A0 + A = θ
Demostración. .

1. Sean A = (a1 , a2 , . . . , an ) , B = (b1 , b2 , . . . , bn ) ∈ Rn

A + B = (a1 , a2 , . . . , an ) + (b1 , b2 , . . . , bn )
= (a1 + b1 , a2 + b2 , . . . , an + bn ), por definición de suma de vectores
= (b1 + a1 , b2 + a2 , . . . , bn + an ), aplico en c/componente conmutatividad de la suma en R
= (b1 , b2 , . . . , bn ) + (a1 , a2 , . . . , an ), por definición de suma de vectores
=B+A
Probamos que
∀A, B ∈ Rn , A + B = B + A

2. Queda para los alumnos

3. Sean A = (a1 , a2 , . . . , an ) , θ = (0, 0, . . . , 0) ∈ Rn

A + θ = (a1 , a2 , . . . , an ) + (0, 0, . . . , 0)
= (a1 + 0, a2 + 0, . . . , an + 0) por definicion de suma de vectores
= (a1 , a2 , . . . , an ) 0 es neutro para la suma en R
=A
probamos que A + θ = A
Como la suma de vectores es conmutativa θ + A = A + θ = A
Por lo tanto queda probado que:

∃ θ ∈ Rn : ∀A ∈ Rn , θ + A = A + θ = A
4. Sea A = (a1 , a2 , . . . , an ) ∈ Rn .
Queremos determinar la existencia de A0 = (a01 , a02 , . . . , a0n ) ∈ Rn tal que A + A0 = θ = A0 + A.

A + A0 = θ
(a1 , a2 , . . . , an ) + (a01 , a02 , . . . , a0n ) = (0, 0, . . . , 0) (1)
(a1 + a01 , a2 + a02 , . . . , an + a0n ) = (0, 0, . . . , 0) por definición de suma de vectores.
Por definición de igualdad de vectores
∀i = 1, 2, . . . , n; ai + a0i = 0
por existencia de opuesto de un número real
∀i = 1, 2, . . . , n; a0i = −ai
determinamos el vector
A0 = (a01 , a02 , . . . , a0n ) = (−a1 , −a2 , . . . , −an ) ∈ Rn tal que A + A0 = θ y como las suma de vectores es

conmutativa A0 + A = A + A0 = θ

A0 es el opuesto de A en Rn y se denota, −A , ( A0 = −A ).
Queda probado que

∀A = (a1 , a2 , . . . , an ) ∈ Rn , ∃ − A = (−a1 , −a2 , . . . , −an ) ∈ Rn tal que(−A) + A = A + (−A) = θ

Interpretación geométrica de la suma en R2

Sean v = (x1 , y1 ) y u = (x2 , y2 )


el vector suma v + u = (x1 + x2 , y1 + y2 )

Regla del paralelogramo Podemos generalizar para Rn y concluir que la suma de los vectores v y u
es el vector diagonal del paralelogramo de lados v y u, con origen en el origen del sistema de coordenadas y
extremo en el punto v + u.

La existencia del vector opuesto para cada vector de Rn nos permite definir la dife-
rencia entre dos vectores

Definición 4 (Diferencia de vectores).


Sean A, B ∈ Rn
A − B = A + (−B)
Interpretación geométrica de la resta en R2

Sean A = (x1 , y1 ) y B = (x2 , y2 )


el vector resta
A − B = (x1 − x2 , y1 − y2 )

Regla del paralelogramo Podemos generalizar para Rn y concluir que la resta de los vectores A menos
B es el vector diagonal del paralelogramo de lados A y B, con origen en el punto B y extremo en el punto
A (que por la definición de igualdad de vectores es igual al vector con origen en el origen del sistema de
coordenadas y extremo en el punto A − B )

Definición 5 (Producto de un escalar por un vector).


Sean λ ∈ R y A = (a1 , a2 , . . . , an ) ∈ Rn .
El producto del escalar λ por el vector A es el vector λA ∈ Rn tal que:
λA = (λa1 , λa2 , . . . , λan )
Propiedades 2.
.
1. ∀λ, µ ∈ R, ∀A ∈ Rn , λ(µA) = µ(λA) = (µλ)A
2. ∀λ, µ ∈ R, ∀A ∈ Rn , (λ + µ)A = λA + µA
3. ∀λ ∈ R, ∀A, B ∈ Rn , λ(A + B) = λA + λB
Queda para que hagan ustedes las demostraciones de las propiedades y observaciones

Observaciones.
1. ∀A ∈ Rn , 1A = A
2. ∀A ∈ Rn , (−1)A = −A
3. Dados λ ∈ R y A ∈ Rn , λA = θ ⇔ λ = 0 o A = θ

Demostración. Observación 3)
Sean λ ∈ R , A = (a1 , a2 , · · · an ) ∈ Rn
λA = θ ⇔ λ(a1 , a2 , · · · , an ) = (0, 0, · · · , 0)
⇔ (λa1 , λa2 , · · · , λan ) = (0, 0, · · · , 0) por def. de producto de escalar por vector
⇔ ∀i = 1, 2, · · · , n; λai = 0 por def. de igualdad de vectores
⇔ ∀i = 1, 2, · · · , n; λ = 0 o ai = 0 por producto de dos num. reales igual a 0
⇔ λ = 0, o ∀i = 1, 2, · · · , n; ai = 0
⇔ λ = 0, o A = (0, 0, · · · , 0)
⇔λ=0 o A=θ
Vectores localizados
Sean A, B ∈ Rn
−−→
Denotamos AB al vector que tiene origen en el punto A y extremo en el punto B
Por la regla del paralelogramo
−−→
A + AB = B

si sumamos en ambos miembros el opuesto de A


−−→
(−A) + A + AB = (−A) + B

por la propiedad del opuesto de un vector y la conmutatividad


de las suma de vectores
−−→
θ + AB = B + (−A)

por la propiedad de elemento neutro para la suma de vectores y


la definición de resta
−−→
AB = B − A

Ejemplo
Dados A = (1, 2) y B − (3, 1)

−−→
AB = B − A
= (3, 1) − (1, 2)
= (2, −1)

−−→
AB = (2, −1)

Definición 6 (Producto escalar o producto interno en Rn ).


Dados A = (a1 , a2 , . . . , an ), B = (b1 , b2 , . . . , bn ) ∈ Rn el producto escalar de A y B, que denotamos A · B, es
el número real que se obtiene de la siguiente manera:

A · B = a1 b1 + a2 b2 + · · · + an bn ∈ R

usando la notación de suma resumida:


n
X
A·B = ai bi
i=1
Propiedades 3.
.

1. ∀A, B ∈ Rn , A·B =B·A

2. ∀A, B, C ∈ Rn , A · (B + C) = A · B + A · C

3. ∀λ ∈ R, ∀A, B ∈ Rn , (λA) · B = A · (λB) = λ (A · B)

4. ∀A ∈ Rn , A·A≥0 y (A · A = 0 ⇔ A = θ)

Demostración. .

1. Sean A = (a1 , a2 , . . . , an ), B = (b1 , b2 , . . . , bn ) ∈ Rn

A · B = (a1 , a2 , · · · , an ) · (b1 , b2 , · · · , bn )
= a1 b1 + a2 b2 + · · · + an bn , por la definición de producto escalar de vectores
= b1 a1 + b2 a2 + · · · + bn an , el producto de números reales es conmutativo
= (b1 , b2 , · · · , bn ) · (a1 , a2 , · · · , an ) por la definición de producto escalar de vectores
=B·A

Por lo tanto:
∀A, B ∈ Rn , A·B =B·A

2. Sean A = (a1 , a2 , . . . , an ), B = (b1 , b2 , . . . , bn ), C = (c1 , c2 , . . . , cn ) ∈ Rn

A · (B + C) = (a1 , a2 , . . . , an ) · [(b1 , b2 , . . . , bn ) + (c1 , c2 , . . . , cn )]


= (a1 , a2 , . . . , an ) · (b1 + c1 , b2 + c2 , . . . , bn + cn ) por la definición de suma de vectores

= a1 · (b1 + c1 ) + a2 · (b2 + c2 ) + · · · + an · (bn + cn ) por la definición de producto escalar

= a1 b1 + a1 c1 + a2 b2 + a2 c2 + · · · + an bn + an cn prop. distributiva del producto respecto

de la suma en R,en cada sumando

= (a1 b1 + a2 b2 + · · · + an bn ) + (a1 c1 + a2 c2 + · · · + an cn ) aplico prop. conmuti. y asociat. de + en R

= (a1 , a2 , . . . , an ) · (b1 , b2 , . . . , bn ) + (a1 , a2 , . . . , an ) · (c1 , c2 , . . . , cn ) por la definición de producto escalar

=A·B+A·C

Queda probado que:


∀A, B, C ∈ Rn , A · (B + C) = A · B + A · C

3. la demostración queda como ejercicio

4. Sea A = (a1 , a2 , · · · , an ) ∈ Rn ,
n
X n
X
A·A = ai ai = a2i (∗3)
(∗1) (∗2)
i=1 i=1

(∗1) por definición de producto escalar


(∗2) por definición de potencia en R
Como: ∀i = 1, . . . , n; ai ∈ R ⇒ ∀i = 1, . . . , n; a2i ≥ 0 luego
n
X
a2i ≥ 0 ⇒ A · A ≥ 0
(∗3)
i=1

Probaremos ahora que A · A = 0 ⇔ A = θ

n
X
A·A=0⇔ a2i = 0 de (∗3)
i=1
⇔ ∀i = 1, . . . , n; a2i = 0 por suma de números reales no negativos
⇔ ∀i = 1, . . . , n; ai = 0
⇔ (a1 , a2 , · · · , an ) = (0, 0, · · · , 0)
⇔A=θ

Definición 7 (Norma de un vector).


Sea A ∈ Rn llamaremos norma de A, denotamos kAk, a la raı́z cuadrada de A · A. En sı́mbolos:

kAk = A · A

Observación:

kAk está bien definida pues A · A ≥ 0 y tiene sentido hablar de A·A

kAk2 = A · A
Pn 2
Si A = (a1 , a2 , · · · , an ), A · A = i=1 ai y por lo tanto
v
u n
uX
kAk = t a2i
i=1

Interpretación geométrica de la norma de un vector en R2

Sea A = (a, b) , Q = (a, 0) ,


Los punto A, Q, O determina un triángulo rectángu-
lo, cuyos catetos miden |a| y |b|, por el teore-
ma
p de Pitagóricas
√ sabemos que la hipotenusa mide
|a|2 + |b|2 = a2 + b2
Por observación de la definición de norma
p
kAk = a2 + b2

por lo tanto kAk es la longitud de la hipotenusa es


decir, la longitud del vector A.

Podemos generalizar este resultado para Rn y concluir que kAk es la longitud del vector A
Propiedades 4.
.

1. ∀A ∈ Rn , kAk ≥ 0 y kAk = 0 sii A = θ

2. ∀A ∈ Rn , ∀λ ∈ R, kλAk = |λ| kAk

3. Desigualdad Triangular
∀A, B ∈ Rn kA + Bk ≤ kAk + kBk

Demostración. .

1. Demostración para los alumno. Se sugiere utilizar las propiedades del producto escalar.

2. sean λ ∈ R, A ∈ Rn
p
kλAk = (λA) · (λA) por definición de norma de un vector
p
= (λλ)(A · A) por propiedades del producto escalar
p
= λ2 kAk2 por definición de norma de un vector
√ p
= λ2 kAk2 propiedad de la raı́z cuadrada para números reales no negativos
= |λ| | kAk | propiedad de valor absoluto
= |λ| kAk por ser kAk ≥ 0 , | kAk | = kAk

3. No va la demostración para Ingenierı́as, PU. , Lic. en Informática y Lic. en Fı́sica

Un vector se dice unitario si su norma es 1

Definición 8 (Distancia en Rn ).
Dados A y B ∈ Rn . La distancia entre A y B es el número real no negativo que denotamos dist(A, B) y se
obtiene de la siguiente manera:
−−→
dist(A, B) = kABk

Propiedades 5.
Las propiedades son consecuencia de la definición de norma, por lo tanto las aceptamos sin demostración.

1. ∀ A, B ∈ Rn , dist(A, B) > 0 ∧ dist(A, B) = 0 ⇔ A = B

2. ∀ A, B ∈ Rn , dist(A, B) = dist(B, A)

3. ∀ A, B, C ∈ Rn , dist(A, B) ≤ dist(A, C) + dist(C, B)

Enunciaremos un teorema que aceptaremos sin demostrar

Teorema 1 (Desigualdad de Cauchy Schwarz).


∀A, B ∈ Rn |A · B| ≤ kAkkBk además |A · B| = kAkkBk ⇔ A k B o A = θ o B = θ
Definición 9 (Ángulo determinado por dos vectores).
Dados A y B ∈ Rn − {θ} . El ángulo ϕ que determinan los vectores A y B (que denotaremos, ϕ = ^(A, B)),
es el que cumple las siguientes condiciones:

0≤ϕ≤π
A·B
cos ϕ =
kAk kBk

Es importante que recuerdes que los vectores A y B debe ser diferentes del vector nulo θ.

Ejemplo 1.
Sean A = (1, −2, 1) y B = (1, 1, 2) determinar ϕ = ^(A, B))
A·B (1, −2, 1) · (1, 1, 2) 1 1
cos ϕ = =p √ =√ √ =
kAk kBk 12 + (−2)2 + 12 12 + 12 + 22 6 6 6

Por la definición de ángulo entre vectores:

ϕ = arc cos 16 con 0 ≤ ϕ ≤ π

Definición 10 (Vectores paralelos).


Dados A, B ∈ Rn , A k B ⇔ ∃ λ ∈ R − {0} / A = λB

Si A = θ ∈ Rn y B ∈ Rn por la definición de vectores paralelos diremos que:

si θ k B entonces ∃λ ∈ R − {0} /θ = λB

como λ 6= 0 podemos asegurar que B = θ. Concluimos entonces que:

el vector nulo es paralelo sólo a sı́ mismo


Geométricamente dos vectores son paralelos si tienen la misma
dirección.

Decimos que dos vectores paralelos tienen el mismo sentido si el


escalar que los relaciona es mayor que 0
y tienen sentido contrario si el escalar es menor que 0.

En el gráfico: A k B k C

A y B tienen la misma dirección y sentido contrario,

∃λ ∈ R − {0} / A = λB, con λ < 0

C y B tienen la misma dirección y el mismo sentido ,

∃γ ∈ R − {0} / C = γB, con γ > 0

La relación de paralelismo cumple las siguientes propiedades que aceptaremos sin demos-
tración (para ingenierı́as, PU , Lic. en Informática y Lic. en Fı́sica)

Propiedades 6.
.

1. Propiedad reflexiva
∀A ∈ Rn , A k A

2. Propiedad simétrica
∀A, B ∈ Rn , AkB⇒BkA

3. Propiedad transitiva
∀A, B, C ∈ Rn , AkB ∧B kC ⇒AkC

Definición 11 (Vectores perpendiculares).


Dados A, B ∈ Rn , A⊥B ⇔ A · B = 0

Podemos mostrar que el ángulo entre vectores paralelos y perpendiculares esta en


concordancia con la definición de paralelismo y perpendicularidad de vectores.

1. Dados A, B ∈ Rn − {θ} y ϕ = ^(A, B)


ϕ=0 o ϕ=π ⇔ AkB
Demostración
A·B |A · B|
ϕ=0 o ϕ=π ⇔ cos ϕ = ±1 ⇔ = ±1 ⇔ =1
(∗1) (∗2) kAk kBk (∗3) kAk kBk
⇔ |A · B| = kAk kBk ⇔ AkB
(∗4)

(*1) (⇐) por 0 ≤ ϕ ≤ π


(⇒) pues cos 0 = 1 y cos π = −1
(*2) por definición de ángulo en Rn
(*3) aplicando valor absoluto en ambos miembros.
(*4) por la hipótesis A 6= θ, B 6= θ entonces, por la desigualdad de C-S A k B

2. Dados A, B ∈ Rn − {θ} y ϕ = ^(A, B)


π
ϕ= ⇔ A⊥B
2
Demostración
π π A·B A·B
ϕ= ⇔ cos = ⇔ 0= ⇔ A·B =0 ⇔ A⊥B
2 (∗∗1) 2 kAk kBk kAk kBk (∗∗2)

(**1) por definición de ángulo entre vectores


(**2) por definición de vectores perpendiculares

Definición 12 (Vector unitario o versor en una dirección dada).


Dado un vector A ∈ Rn − {θ}, llamamos vector unitario o versor en la dirección de A al vector E ∈ Rn que
cumple las siguiente condiciones:
E k A y kEk = 1

Es importante que recuerdes que el vector A debe ser diferente del vector nulo θ, de no ser
ası́ no tienes dirección para determinar el versor.

Obtención de la fórmula para determinar versor en una dirección dada


Sea A ∈ Rn − {θ}, por la definición de versos, E ∈ Rn , E k A y kEk = 1.
Por definición de vectores paralelos,

E k A ⇔ ∃λ ∈ R − {0} / E = λA

Para determinar el vector E debemos obtener el valor del escalar λ,


como E = λA
kEk = kλAk
por hipótesis kEk = 1 por lo tanto
1 = kλAk
por propiedad de norma
1 = |λ| kAk
La kAk =
6 0 porque A 6= θ, podemos dividir ambos miembros por el número kAk, resultando
1 1
|λ| = ⇒ λ=±
kAk kAk
determinado dos valores para el escalar λ, obtenemos dos versores en la dirección del vector A
1
E1 = A por ser el escalar positivo, E1 tiene la dirección y el sentido de A
kAk

−1
E2 = A por ser el escalar negativo, E2 tiene la dirección y sentido contrario de A
kAk

Teorema 2 (Teorema de Pitágoras en Rn ).


Dados A, B ∈ Rn , A ⊥ B ⇔ kA + Bk2 = kAk2 + kBk2

Demostración. Sean A, B ∈ Rn
Determinemos primero la siguiente igualdad:

kA + Bk2 = (A + B) · (A + B) por def. de norma


=A·A+A·B+B·A+B·B por prop. distribut. del producto escalar respecto de la suma de vectores
= kAk2 + A · B + A · B + kBk2 por def. de norma y prop. conmutativa del prod. escalar
2 2
= kAk + 2A · B + kBk

por lo tanto
kA + Bk2 = kAk2 + 2A · B + kBk2 (∗∗)
Para demostrar el teorema debemos probar la condición necesaria y la suficiente

i) (⇒) Hipótesis: A ⊥ B Tesis: kA + Bk2 = kAk2 + kBk2

kA + Bk2 = kAk2 + 2A · B + kBk2 por (∗∗)


por hipótesis A ⊥ B y por definición de vectores perpendiculares A · B = 0, reemplazando

kA + Bk2 = kAk2 + 2 · 0 + kBk2

kA + Bk2 = kAk2 + 0 + kBk2


Por lo tanto:

kA + Bk2 = kAk2 + kBk2


ii) (⇐) Hipótesis: kA + Bk2 = kAk2 + kBk2 Tesis: A ⊥ B
por hipótesis

kA + Bk2 = kAk2 + kBk2


Reemplazando kA + Bk2 por (**)

kAk2 + 2A · B + kBk2 = kAk2 + kBk2


por existencia de elemento neutro para la suma de números reales 2A · B = 0 ⇒ A · B = 0
por la definición de vectores perpendiculares
A·B =0 ⇒ A⊥B

De I) y II), queda demostrado el teorema.

Definición 13 (Proyección vectorial ortogonal de un vector sobre otro).


Dados A, B ∈ Rn , con B 6= θ. La proyección vectorial ortogonal de A sobre B es el vector P ∈ Rn que
cumple la siguientes condiciones:

P = λB, con λ ∈ R
−→
PA ⊥ B

Es importante que recuerdes que el vector B debe ser diferente del vector nulo θ, de no ser
ası́ no tienes dirección donde proyectar el vector A.

Obtención del vector P

Sea A, B ∈ Rn con B 6= θ, el vector P cumple


(1) P = λB, con λ ∈ R y
−→
(2) P A ⊥ B
De (2), por definición de vectores perpendiculares
−→
PA · B = 0

por vector localizado


(A − P ) · B = 0
por la propiedad distributiva del prod. escalar respecto de la suma de vectores

A·B−P ·B =0

por (1) P = λB, reemplazando


A · B − λB · B = 0
por propiedades del producto escalar y definición de norma

A · B − λkBk2 = 0

por hipótesis B 6= θ y por lo tanto kBk2 6= 0, luego, de la ecuación anterior


A·B
λ=
kBk2
Determinado el valor del escalar, queda determinado el vector P = λB

A·B
P = B
kBk2

Notación:
Para indicar proyección del vector A sobre B 6= θ escribimos:

A·B
PA,B = B
kBk2

Si la proyección es del vector B sobre el vector A 6= θ, escribimos:

A·B
PB,A = A
kAk2

Definición 14 (Proyección escalar de un vector sobre otro).


Dados A, B ∈ Rn , con B 6= θ. Proyección escalar de A sobre B es la norma del vector proyección vectorial
A·B
ortogonal de A sobre B. Es decir; kP k con P = B
kBk2

Obtención de kP k
Sea A, B ∈ Rn con B 6= θ, de la aplicación de proyección vectorial ortogonal de A sobre B
A·B
P = B
kBk2
aplicando norma al vector se tiene:
A·B A·B |A · B| |A · B|
kP k = B = kBk = kBk =
kBk2 (1) kBk2 (2) kBk2 kBk

A·B
(1) por propiedad de norma , kλAk = |λ|kAk, pues es un número real
kBk2
(2) por propiedad de valor absoluto y kBk > 0

Por lo tanto:
|A · B|
kP k = es la proyección escalar del vector A sobre B
kBk
Los productos que definiremos a continuación sólo se pueden aplicar en R3
Definición 15.
Dados A = (a1 , a2 , a3 ) ∈ R3 y B = (b1 , b2 , b3 ) ∈ R3 .
El producto vectorial de A y B en ese orden, es el vector de A × B ∈ R3 que obtenemos de la siguiente
manera:

A × B = (a2 b3 − a3 b2 , a3 b1 − a1 b3 , a1 b2 − a2 b1 )

Regla práctica A × B = (a2 b3 − a3 b2 , a3 b1 − a1 b3 , a1 b2 − a2 b1 )

Ejemplos 1.
Realice los cálculos y compruebe el resultado.

A = (2, 1, −3) , B = (3, −1, 2)


A × B = (−1, −13, −5)

Para los vectores canónicos de R3


e1 = (1, 0, 0) , e2 = (0, 1, 0) , e3 = (0, 0, 1)

e1 × e2 = (0, 0, 1) = e3

e2 × e3 = (1, 0, 0) = e1
e3 × e1 = (0, 1, 0) = e2

e2 × e1 = (0, 0, −1) = −e3


e1 × e2 6= e2 × e1 podemos concluir que el producto vectorial no es conmutativo.

(e1 × e2 ) × e2 = e3 × e2 = −e1
e1 × (e2 × e2 ) = e1 × θ = θ
(e1 × e2 ) × e2 6= e1 × (e2 × e2 ) podemos concluir que el producto vectorial no es asociativo.

Propiedades 7.
.

1. El producto vectorial es anticonmutativo


∀A, B ∈ R3 , A × B = −B × A

2. Distributividad del producto respecto de la suma


∀A, B, C ∈ R3 ,
A × (B + C) = A × B + A × C
(A + B) × C = A × C + B × C
3. Asociatividad mixta.
∀λ ∈ R, ∀A, B ∈ R3 , (λA) × B = A × (λB) = λ(A × B)
4. ∀A, B ∈ R3 , A×B ⊥A y A×B ⊥B
5. ∀A, B ∈ R3 , kA × Bk2 = kAk2 kBk2 − (A · B)2
6. ∀A, B ∈ R3 , A×B =θ ⇔AkB ∨ A=θ ∨ B =θ
7. ∀A, B ∈ R3 − {θ}, kA × Bk = kAk kBk sen ϕ con ϕ = ^(A, B)
8. Sean A, B ∈ R3 − {θ} lados de un paralelogramo:
kA × Bk = al área del paralelogramo de lados A, B
Demostración. .
Nota: Algunas propiedades se aceptan sin demostración para las carreras Ingenierı́as, PU, Lic.
en Informática y Lic. en Fı́sica.
1. Sean A = (a1 , a2 , a3 ) ∈ R3 y B = (b1 , b2 , b3 ) ∈ R3 .
A × B = (a1 , a2 , a3 ) × (b1 , b2 , b3 )
por la definición de producto vectorial
= (a2 b3 − a3 b2 , a3 b1 − a1 b3 , a1 b2 − a2 b1 )
sacando factor común -1 en cada componente
= (−1(−a2 b3 + a3 b2 ) , −1(−a3 b1 + a1 b3 ) , −1(−a1 b2 + a2 b1 ))
por definición de producto de escalar por vector
= (−1)(−a2 b3 + a3 b2 , −a3 b1 + a1 b3 , −a1 b2 + a2 b1 )
en cada componente conmuto los sumandos
= (−1)(a3 b2 − a2 b3 , a1 b3 − a3 b1 , a2 b1 − a1 b2 )
en cada componente, conmuto los productos de números reales
= (−1)(b2 a3 − b3 a2 , b3 a1 − b1 a3 , b1 a2 − b2 a1 )
por definición de producto vectorial
= (−1)(b1 , b2 , b3 ) × (a1 , a2 , a3 )
= (−1)B × A
= −B × A

2. Aceptamos sin demostración.


La demostración se pueden hacer de manera sencilla resolviendo cada miembro por separado y apli-
cando transitividad de la igualdad.
3. Aceptamos sin demostración.
La demostración se pueden hacer de manera sencilla resolviendo cada miembro por separado y apli-
cando transitividad de la igualdad.
4. Sean A = (a1 , a2 , a3 ) ∈ R3 y B = (b1 , b2 , b3 ) ∈ R3 .
A × B · A = (a1 , a2 , a3 ) × (b1 , b2 , b3 ) · (a1 , a2 , a3 )
= (a2 b3 − a3 b2 , a3 b1 − a1 b3 , a1 b2 − a2 b1 ) · (a1 , a2 , a3 ) por la definición de producto vectorial
= (a2 b3 − a3 b2 )a1 + (a3 b1 − a1 b3 )a2 + (a1 b2 − a2 b1 )a3 por la definición de producto escalar
= a2 b3 a1 − a3 b2 a1 + a3 b1 a2 − a1 b3 a2 + a1 b2 a3 − a2 b1 a3 por distrib. del prod. respecto de la + en R
= a2 b3 a1 − a3 b2 a1 + a3 b1 a2 − a1 b3 a2 + a1 b2 a3 − a2 b1 a3 cancelando términos iguales
| {z } | {z } | {z } | {z } | {z } | {z }
(1) (2) (3) (1) (2) (3)
=0
Probamos que A×B·A=0 y por la definición de vectores perpendiculares

A×B ⊥A

Queda para ustedes probar que: A × B ⊥ B

5. Aceptamos sin demostración.


La demostración se pueden hacer de manera sencilla resolviendo cada miembro por separado y apli-
cando transitividad de la igualdad.

6. Para demostrar esta propiedad utilizaremos 5) y desigualdad de Cauchy Shuard

A × B = θ ⇔ kA × Bk = 0 por propiedad de norma de un vector


⇔ kA × Bk2 = 0
⇔ kAk2 kBk2 − (A · B)2 = 0 por propiedad 5)kA × Bk2 = kAk2 kBk2 − (A · B)2
⇔ kAk2 kBk2 = (A · B)2 ambos miembros son no negativos, puedo aplicar raı́z cuadrada
p p
⇔ (kAk kBk)2 = (A · B)2
⇔ | kAk kBk | = |A · B| por propiedad de valor absoluto
⇔ kAk kBk = |A · B| el producto de normas es un número real no negativos
⇔AkB ∨ A=θ ∨ B=θ por la desigualdad de C-S

7. Sean A, B ∈ R3 − {θ}, sea ϕ = ^(A, B)


Por la definición de ángulo entre vectores A · B = kAk kBk cos ϕ
y por la propiedad 5)
kA × Bk2 = kAk2 kBk2 − (A · B)2
reemplazando A · B se tiene:

kA × Bk2 = kAk2 kBk2 − (kAk kBk cos ϕ)2

kA × Bk2 = kAk2 kBk2 − kAk2 kBk2 cos2 ϕ


kA × Bk2 = kAk2 kBk2 (1 − cos2 ϕ)

por identidad trigonométrica sen2 ϕ + cos2 ϕ = 1 por lo tanto 1 − cos2 ϕ = sen2 ϕ, remplazando

kA × Bk2 = kAk2 kBk2 sen2 ϕ


aplicando raı́z cuadrada en ambos miembros que son números no negativos y por propiedad de valor
absoluto
kA × Bk = kAk kBk | sen ϕ|
por definición de ángulo entre vectores 0 6 ϕ 6 π y en ese intervalo sen ϕ > 0, por lo tanto

| sen ϕ| = sen ϕ

reemplazando queda probado que:

kA × Bk = kAk kBk sen ϕ


8. Dado el paralelogramos de lados A y B, sabemos que : el área del paralelogramo es igual a la longitud
de la base b, por la altura h.
área del paralelogramo = b · h

Si consideramos como base del paralelogramo el lado A como se


indica en el dibujo, la longitud de la base es kAk

b = kAk (∗1)

Para determinar la altura h, consideremos lo siguiente:


h
sen α = ⇒ h = kBk sen α (∗2)
kBk

El ángulo que determinan A y B por definición de ángulo entre vectores verifica 0 6 ^(A, B) 6 π por
lo tanto
sen (^(A, B)) = sen α

remplazando en (*2)
h = kBk sen (^(A, B)) (∗3)

por propiedad del producto vectorial

kA × Bk = kAk kBk sen (^(A, B))

de (*3)

kA × Bk = kAk h
de donde podemos despejar h

kA × Bk
h=
kAk

Determinada la longitud de la base b y la longitud de la altura h del paralelogramo obtenemos:

area = b · h
kA × Bk
= kAk
kAk
= kA × Bk

queda probado que el area del paralelogramo de lados A, B es:

área del paralelogramo = kA × Bk


Definición 16 (TRIPLE PRODUCTO ESCALAR O DOBLE PRODUCTO MIXTO).
Sean A, B y C ∈ R3 se define triple producto escalar al número real, denotado por (A B C), que resulta de
multiplicar escalarmente los vectores A × B y C.

En sı́mbolos: (A B C) = A × B.C

Propiedades

1. ∀A, B, C ∈ R3 , (A B C) = (B C A) = (C A B) (propiedad cı́clica)

2. ∀A, B, C ∈ R3 , (A B C) = −(B A C)

3. Sean A, B, C ∈ R3 − {θ} aristas de un paralelepı́pedo, |(A B C)| es el volumen de dicho parale-


lepı́pedo.

4. Sean Sean A, B, C ∈ R3 , (A B C) = 0 sii los vectores son cooplanares


(Vectores coplanares son vectores que están en el mismo plano)

Demostración.

1. Sin demostracion.

2. Sean A, B, C ∈ R3

(A B C) = A × B.C (por def. de triple producto escalar)


= −(B × A).C (por propiedad antisimétrica del producto vectorial)
= −(B × A.C) (por propiedad del producto escalar)
= −(B A C) (por def. de triple producto escalar)

Luego probamos que:


(A B C) = −(B A C)

3. Sean A, B, C ∈ R3 − {θ} aristas de un paralelepı́pedo.


Volumen del paralelepı́pedo= área de la base. longitud de la altura (1)

Si consideramos la base del paralelepı́pedo al paralelogramo de lados A y B, el área está dada por
||A × B||, por propiedad del producto vectorial (notar que ||A × B|| ≥ 0 ). La altura del paralelepı́pedo
es el segmento perpendicular a la base trazado desde el vértice opuesto hasta dicha base. Es decir, el
vector altura H = PC,A×B y su longitud es la altura del paralelepı́pedo de base A y B, en consecuencia

|C.A × B|
||H|| = ||PC,A×B || =
||A × B||

Por lo tanto, reemplazando en (1)

vol.paralelepipedo = ||A × B|| |C.A×B|


||A×B||
= |C.A × B|
= |A × B.C)| (por propiedad conmutativa del producto escalar)
= |(A B C)| (por def. de triple producto escalar)

Luego
vol. paralelepı́pedo = |(A B C)|

4. Sin demostración.
Aplicaciones del Álgebra Vectorial a la Geometrı́a Analı́tica.

Prof. Isabel Lomas - Prof. Estela Fernandez

1. Introducción
No es una tarea sencilla abstraerse de la realidad para comprender el plano y el espacio.
Las actividades propuestas en este capitulo tienen por objeto facilitar la apropiación de conceptos y
resolver problemas de aplicación que despierten el interés por aprender los contenidos teóricos.
La Geometrı́a Analı́tica fue iniciada por el gran matemático y filósofo francés Rene Descartes en su
ensayo titulado “La Geometrie”, publicado en 1637.
La Geometrı́a Analı́tica estudia los lugares geométricos del plano y del espacio. Provee de métodos para
transformar los problemas geométricos en problemas algebraicos, resolverlos analı́ticamente e interpretar
geométricamente los resultados.
La relación entre el álgebra, y la geometrı́a, se establece a través de los sistemas de coordenadas.
Los dos problemas fundamentales de la geometrı́a analı́tica son:

Dada una ecuación hallar el lugar geométrico que representa.

Dado el lugar geométrico, definido por ciertas condiciones, hallar su ecuación matemática.

Descartes Nació: 31 de Marzo de 1596 en La Haye, Touraine,


Francia Falleció: 11 de Febrero de 1650 en Estocolmo, Suecia.
Filosofo y Matemático, fue uno de los intelectuales más grande
de los que contribuyeron a crear la llamada Edad de la Razón

1
2. Rectas en Rn
Definición 1 (Rectas en Rn ). .
Dados un vector A ∈ Rn − {θ} y un punto P0 ∈ Rn , llamamos recta que pasa por P0 en la dirección de
A, al conjunto
r = {X ∈ Rn / X = P0 + tA, t ∈ R}

La definición dice que cada punto de la recta se obtiene haciendo


variar el parámetro t en el conjunto de los números reales

X = P0 + tA , t ∈ R
es la ecuación vectorial de la recta r que pasa por P0 en la dirección del vector A

Cuando escribimos r : X = P0 +tA , t ∈ R, estamos diciendo la recta r cuya ecuación


vectorial es X = P0 + tA, t ∈ R

A cada punto P ∈ r le corresponde un único t ∈ R y a cada t ∈ R, le corresponde un único


P ∈r

IMPORTANTE
Una recta queda unı́vocamente determinada conocido un punto de paso y un vector dirección de
la recta.
Punto de paso es cualquier punto que pertenezca a la recta.

Dirección de la recta, es justamente la dirección que tiene la recta, que viene dada por el vector
que la define o cualquiera paralelo a él.

2
Definición 2.
Dada la recta r en Rn , cuya ecuación vectorial es X = P0 + tA, t ∈ R.
Decimos que el punto Q pertenece a la recta r si y solamente sı́ existe tQ ∈ R tal que Q = P0 + tQ A

Ejemplos 3. Dada la recta r que pasa por P0 = (2, −3, 1) en la dirección A = (1, 1, 2), tenemos:

La ecuación vectorial de r es:


X = P0 + tA, t ∈ R

trabajando con componentes:


la ecuación vectorial de r se puede expresar:

(x, y, z) = (2, −3, 1) + t (1, 1, 2) , t ∈ R

Determinemos los puntos de la recta correspondientes a:


t1 = 2
P1 = P0 + t1 A = (2, −3, 1) + 2 (1, 1, 2) = (2, −3, 1) + (2, 2, 4) = (4, −1, 5)

para t2 = −3
P2 = P0 + t2 A = (2, −3, 1) + (−3) (1, 1, 2) = (2, −3, 1) + (−3, −3, −6) = (−1, −6, −5)

Obtenemos entonces:
Al valor del parámetro t1 = 2, le corresponde el punto P1 = (4, −1, 5) ∈ r
Al valor del parámetro t2 = −3, le corresponde el punto P2 = (−1, −6, −5) ∈ r

Averigüemos ahora si el punto Q = (−2, −7, −7) pertenece a la recta.


Para eso utilizo la definición:

Q ∈ r ⇔ ∃ tQ ∈ R : Q = P0 + t Q A

(−2, −7, −7) = (2, −3, 1) + tQ (1, 1, 2) ( ecuación de la recta particularizada para el punto Q)
resolviendo las operaciones indicadas:
(−2, −7, −7) = (2 + tQ , −3 + tQ , 1 + 2tQ ) por igualdad de vectores:

 
−2
 = 2 + tQ tQ = −4

−7 = −3 + tQ ⇔ tQ = −4 el sistema tiene solución, tQ = −4
 
−7 = 1 + 2tQ tQ = −4
 

Podemos concluir que existe tQ = −4 ∈ R por lo tanto el punto Q ∈ r

Averigüemos ahora si el punto P = (2, 2, 1) pertenece a la recta.

P ∈ r ⇔ ∃ tP ∈ R : P = P0 + tP A
(2, 2, 1) = (2, −3, 1) + tP (1, 1, 2)

resolviendo las operaciones indicadas:

3
(2, 2, 1) = (2 + tP , −3 + tP , 1 + 2tP )

por igualdad de vectores:


 
2 = 2 + tP
 tP = 0

2 = −3 + tP ⇔ tP = 5 el sistema no tiene solución
 
1 = 1 + 2tP tP = 0
 

Obtenemos dos valores diferentes para el parámetro eso quiere decir que el sistema obtenido no tiene
solución, no existe tP por lo tanto el punto P ∈
/r

2.1. Recta por dos puntos


Sabemos por los axiomas de Euclides, que dos puntos diferentes determinan una única recta a la cual
pertenecen.

Dados dos puntos P1 y P2 , P1 6= P2 , para determinar la ecuación de la recta r a la cual pertenecen,


es suficiente encontrar un vector A, dirección de la recta.

La ecuación de la recta, si elegimos a P1 como punto de paso, es:

r: X = P1 + tA , t ∈ R

como P2 ∈ r, verifica la ecuación y por lo tanto existe un t2 ∈ R tal que:

P2 = P1 + t2 A

P2 − P1 = t2 A
−−−→
P1 P2 = t2 A

−−−→
como P1 6= P2 ⇒ P1 P2 6= θ ⇒ t2 6= 0

por la definición de vectores paralelos


−−−→ −−−→
∃ t2 ∈ R − {0} : P1 P2 = t2 A ⇒ P1 P2 || A

como sólo nos interesa la dirección ( no importa ni el módulo ni el sentido) podemos tomar como dirección
−−−→
de la recta al vector P1 P2

Por lo tanto la ecuación de la recta que pasa por P1 y P2 es:


−−−→
r: X = P1 + λ P1 P2 , λ ∈ R

2.2. Segmento determinado por dos puntos diferentes


Dados P1 , P2 ∈ Rn P1 6= P2 .
El segmento determinado por P1 y P2 es el conjunto:
−−−→
Seg(P1 , P2 ) = P1 P2 = {X ∈ Rn : X = P1 + t P1 P2 , 0 ≤ t ≤ 1}

1
El punto medio entre P1 yP2 se calcula PM = (P1 + P2 )
2

4
3. Ángulo determinado por dos rectas
Definición 4 (Ángulo determinado por dos rectas).
Dadas en Rn las rectas r1 : X = P1 + tA1 , t ∈ R y r2 : X = P2 + λA2 , λ ∈ R.
El ángulo que determinan r1 y r2 , que denotamos α = ^(r1 , r2 ), es el que cumple las siguientes
condiciones:
|A1 · A2 |
i) 0 ≤ α ≤ π2 ii) cos α =
kA1 k kA2 k

Rectas que se cruzan .


Rectas que se intersectan.

Definición 5.
Dadas en Rn las rectas r1 : X = P1 + tA1 , t ∈ R y r2 : X = P2 + λA2 , λ ∈ R.
1. Rectas paralelas (Notación: k)
r1 k r2 ⇔ A1 k A2
2. Rectas perpendiculares (Notación: ⊥)
r1 ⊥ r2 ⇔ A1 ⊥ A2

3.1. Equivalencia de la definición de rectas paralelas


Dadas en Rn las rectas r1 : X = P1 + tA1 , t ∈ R y r2 : X = P2 + λA2 , λ ∈ R, se puede probar:
r1 k r2 ⇔ ^(r1 , r2 ) = 0
Demostración.
Si α = ^(r1 , r2 )
|A1 · A2 |
r1 k r2 ⇔ A1 k A2 ⇔ |A1 · A2 | = kA1 k kA2 k ⇔ =1 ⇔ cos α = 1 ⇔ α=0
(∗1) (∗2) (∗3) kA1 k kA2 k (∗4) (∗5)
por lo tanto:

r1 k r2 ⇔ α = ^(r1 , r2 ) = 0

(*1) Por la definición de rectas paralelas


(*2)
(⇒) Por la desigualdad de C-S
(⇐) Como A1 6= θ y A2 6= θ por la desigualdad de C-S A1 k A2
(*3) por Como A1 6= θ y A2 6= θ kA1 k =
6 0, kA2 k =
6 0 lo que implica que kA1 k .kA2 k =
6 0 y por lo tanto podemos
dividir en kA1 k .kA2 k
|A1 · A2 |
(*4) como α = ^(r1 , r2 ), por la definición de ángulo entre rectas cos α =
kA1 k kA2 k
π
(*5) como 0 ≤ α ≤ 2, por ser ángulo entre rectas, entonces: cos α = 1 ⇔ α = 0

5
3.2. Equivalencia de la definición de rectas perpendiculares
Dadas en Rn las rectas r1 : X = P1 + tA1 , t ∈ R y r2 : X = P2 + λA2 , λ ∈ R, se puede
probar:
π
r1 ⊥ r2 ⇔ ^(r1 , r2 ) =
2
Demostración. .
Queda como ejercicio.

4. Rectas en R2
Dada en R2 la recta r, que pasa por el punto P0 en la dirección del vector A, por definición de recta en
Rn , la ecuación vectorial de r es:
X = P0 + tA , t ∈ R
Trabajando con las componentes:

X = (x, y), P0 = (x0 , y0 ), A = (a1 , a2 )


la ecuación de la recta se puede expresar:

(x, y) = (x0 , y0 ) + t (a1 , a2 ) , t∈R Ecuación vectorial de la recta r en R2

Resolviendo las operaciones del segundo miembro de la ecuación:

(x, y) = (x0 + ta1 , y0 + ta2 ) t ∈R


Por la igualdad de vectores obtenemos:

(
x = x0 + ta1
; t∈R Ecuación paramétrica cartesiana de la recta r,
y = y0 + ta2
que pasa por P0 = (x0 , y0 ), en la dirección del vector A = (a1 , a2 ).

(
x − x0 = ta1
De la ecuación anterior: ; t∈R
y − y0 = ta2

para despejar el parámetro t es necesario que :

a1 6= 0 y a2 6= 0

x − x0

t =

a1 , t∈R
y − y0
t =

a2

6
por igualdad:

x − x0 y − y0
= Ecuación cartesiana continua de la recta r en R2 ,
a1 a2

que pasa por el punto P0 = (x0 , y0 ), en la dirección del vector A = (a1 , a2 ) con a1 6= 0 y a2 6= 0

Determinamos tres formas diferentes (siempre que se pueda) para expresar la ecuación de una
recta r en R2 , conocidos un punto de paso y un vector dirección. Pero la ecuación de la recta
también se puede expresar en las formas que ya conocemos:

la ecuación general, implı́cita


ax + by + c = 0
y en el caso de ser posible (b 6= 0), la ecuación explı́cita

y = mx + n

Evidentemente se puede de cada una de las formas de la ecuación, obtener de manera sencilla las otras.
Por ejemplo:

1) De la ecuación paramétrica cartesiana de r obtendremos la ecuación implı́cita.

La ecuación paramétrica cartesiana de la recta r que pasa por el punto P0 = (x0 , y0 ), en la dirección del
vector A = (a1 , a2 ) es:

(
x = x0 + ta1
, t∈R
y = y0 + ta2

Como A = (a1 , a2 ) 6= θ ( por ser dirección de la recta), se cumple que a1 6= 0 ó a2 6= 0

Supongamos que a1 6= 0, (no se pierde generalidad en la obtención de la ecuación, pues si es a1 = 0,


a2 6= 0 y podemos trabajar con a2 de manera equivalente)

t = x − x0

a1
y = y + ta
0 2

reemplazando el valor de t en la segunda ecuación


x − x0
y = y0 + a2
a1

x − x0
y − y0 = a2
a1

7
multiplicando ambos miembros por a1 6= 0

a1 (y − y0 ) = a2 (x − x0 )
de donde
a2 (x − x0 ) − a1 (y − y0 ) = 0
aplicando propiedad distributiva del producto respecto de la suma en R

a2 x − a2 x0 − a1 y + a1 y0 = 0

las variables de la ecuación son x e y, aplicando propiedad conmutativa de la suma en R

a2 x − a1 y − a2 x0 + a1 y0 = 0

aplicando propiedad asociativa

a2 x + (−a1 )y + (a1 y0 − a2 x0 ) = 0

Si llamamos a = a2 , b = −a1 y c = a1 y0 − a2 x0 (*1)

la ecuación de la recta r se puede escribir:

ax + by + c = 0 Ecuación implı́cita de la recta r

De la ecuación paramétrica sabemos que la dirección de r es A = (a1 , a2 ) y de (*1)

A = (a1 , a2 ) = (−b, a)

Para determinar un punto de paso asignamos un valor a una de las variables de la ecuación por ejemplo
x0 y resolviendo, ax0 + by0 + c = 0 determinamos y0 , obteniendo P0 = (x0 , y0 ) ∈ r
Conocido un punto de paso P0 = (x0 , y0 ) y un vector dirección de A = (−b, a) podemos determinar la
ecuación vectorial de la recta r.

r : (x, y) = (x0 , y0 ) + t(−b, a); t∈R

Observemos: como en R2 hay una única dirección N perpendicular a A se puede tomar N = (a, b)

2) Dada la ecuación explicita de una recta r determinaremos la ecuación vectorial.

y = mx + n es la ecuación explı́cita de la recta r (∗2)

donde
m es la pendiente de la recta.
n es la ordenada al origen, por lo tanto un punto de paso de la recta es P0 = (0, n)

de (*2) r : mx − y + n = 0 (expresamos la ecuación de la recta r en forma implı́cita, a = m y b = −1)


como vimos en el caso anterior la dirección de la recta es el vector A = (−b, a) = (−(−1), m) = (1, m)

Conocido el punto de paso P0 = (0, n) y la dirección de la recta A = (1, m)

8
la ecuación vectorial de r es:

(x, y) = (0, n) + λ(1, m), λ∈R

Recuerde que la pendiente de una recta es la tangente del ángulo α que forma la recta con la
dirección positiva del eje de la abscisas, m = tg α

Observación:
Dadas en R2 las rectas r1 : y = m1 x + n1 y r2 : y = m2 x + n2

r1 tiene dirección A1 = (1, m1 )


r2 tiene dirección A2 = (1, m2 )

Relación entre las pendientes si las rectas son paralelas.

Si r1 kr2 , por definición de rectas paralelas se tiene que:


(
1=λ
(1, m1 )k(1, m2 ) ⇔ ∃λ ∈ R − {0}, (1, m1 ) = λ(1, m2 ) ⇔ ⇔ m1 = m2
m1 = λm2

r1 kr2 ⇔ m1 = m2

Relación entre las pendientes si las rectas son perpendiculares.

Si r1 ⊥ r2 , por definición de rectas perpendiculares se tiene que:

(1, m1 ) ⊥ (1, m2 ) ⇔ (1, m1 ).(1, m2 ) = 0 ⇔ 1 + m1 .m2 = 0 ⇔ m1 .m2 = −1

r1 ⊥ r2 ⇔ m1 .m2 = −1

9
3) si la recta es vertical su ecuación es
x=k
y no admite ecuación en forma explicita.
Su ecuación implı́cita es
x−k =0
Determina aplicando lo que estudiamos punto de paso y vector dirección.

5. Rectas en R3
Dada en R3 la recta r que pasa por el punto P0 , en la dirección A, por definición de recta en Rn ,
la ecuación vectorial de r es:
X = P0 + tA , t ∈ R

trabajando con componentes:

X = (x, y, z), P0 = (x0 , y0 , z0 ), A = (a1 , a2 , a3 )

la ecuación de la recta se puede expresar:

(x, y, z) = (x0 , y0 , z0 ) + t (a1 , a2 , a3 ) , t∈R Ecuación vectorial de la recta r en R3

Resolviendo las operaciones del segundo miembro de la ecuación:

(x, y, z) = (x0 + ta1 , y0 + ta2 , z0 + ta3 ) t∈R

Por la igualdad de vectores obtenemos:


x = x0 + ta1

y = y0 + ta2 ; t∈R Ecuación paramétrica cartesiana de la recta r que pasa por el punto

z = z0 + ta3

P0 = (x0 , y0 , z0 ) en la dirección del vector A = (a1 , a2 , a3 )


x − x0 = ta1

De la ecuación anterior: y − y0 = ta2 , t∈R ;

z − z0 = ta3

queremos despejar el parámetro t en el sistema, para eso es necesario que :

a1 6= 0 , a2 6= 0 y a3 6= 0

10
 x − x0
t=
a1



 y − y0
t= , t∈R
 a2
t = z − z0



a3

igualando:

x − x0 y − y0 z − z0
= = Ecuación cartesiana continua de la recta r en R3
a1 a2 a3
que pasa por el punto P0 = (x0 , y0 , z0 ), en la dirección del vector A = (a1 , a2 , a3 )
con a1 6= 0 , a2 6= 0, a3 6= 0

Definición 6. Dos rectas r1 y r2 en R3 son alabeadas si y solamente si no son paralelas y tienen inter-
sección vacı́a.

IMPORTANTE
No existe plano que contenga dos rectas alabeadas

11
Aplicaciones del Álgebra Vectorial a la Geometrı́a Analı́tica.

Prof. Isabel Lomas - Prof. Estela Fernandez

1. Plano
Definición 1. Dados en R3 un punto P0 y un vector N 6= θ. Llamamos plano que pasa por P0 y cuya
dirección normal es N , al conjunto:
−−→
π = {X ∈ R3 : P0 X ⊥ N }
−−→
π = {X ∈ R3 : P0 X · N = 0}

−−→
P0 X · N = 0
La ecuación del plano π es:
(X − P0 ) · N = 0
P0 ∈ R3 es un punto del plano y N ∈ R3 − {θ} es un vector normal al plano π.
Si X = (x, y, z), P0 = (x0 , y0 , z0 ) y N = (a, b, c)
−−→
P0 X · N = 0
(X − P0 ) · N = 0
X · N − P0 · N = 0
(x, y, z) · (a, b, c) − (x0 , y0 , z0 ) · (a, b, c) = 0
ax + by + cz + (−ax0 − by0 − cz0 ) = 0
| {z }
d
ax + by + cz + d = 0

La ecuación general del plano que pasa por P0 y es normal a N es:

ax + by + cz + d = 0

1
2. Plano según los datos
1. Tres puntos no alineados en R3 , determinan un único plano al cual pertenecen.
Obtención de la ecuación:

Sean P1 , P2 , P3 ∈ R3 tres puntos no alineados, por


lo tanto los puntos son diferentes y determinan los
vectores
−−−→ −−−→ −−−→ −−−→
P1 P2 6= θ, P1 P3 6= θ y P1 P2 ∦ P1 P3 (1)

Consideremos a P1 como punto de paso del plano.


−−−→
como P2 ∈ π ⇒ P1 P2 ⊥ N por definición de plano
−−−→
como P3 ∈ π ⇒ P1 P3 ⊥ N por definición de plano

en R3 hay una única dirección perpendicular a dos direcciones diferentes, por lo tanto
−−−→ −−−→
N k P1 P2 × P1 P3 6= θ
| {z }
(∗)

(*) por (1) y propiedad del producto vectorial

Como sólo interesa la dirección del vector N , considero


−−−→ −−−→
N = P1 P2 × P1 P3

Determinado N y elegido a P1 como punto de paso, la ecuación del plano es:


−−→
P1 X · N = 0
−−→ −−−→ −−−→
P1 X · (P1 P2 × P1 P3 ) = 0

2. En R3 una recta r y un punto P1 que no pertenece a r, determinan un único plano que los contiene.

2
3. Dos rectas en R3 , paralelas no coincidentes, determinan un único plano que las contiene.

4. Dos rectas en R3 que se intersectan en un único punto, determinan un único plano que las contiene.

IMPORTANTE
No existe plano que contenga dos rectas alabeadas

Definición 2. Dos rectas r1 y r2 en R3 son alabeadas si y solamente si no son paralelas y tienen inter-
sección vacı́a.

3. Ángulo determinado por dos planos


Definición 3. Dados en R3 los planos π1 : (X − P1 ) · N1 = 0 y π2 : (X − P2 ) · N2 = 0.

3
El ángulo que determinan π1 y π2 , que denotamos ϕ = ^(π1 , π2 ), es el que cumple las siguientes
condiciones:
π
(a) 0 6 ϕ 6
2
|N1 · N2 |
(b) cosϕ =
kN1 k kN2 k

Definición 4. Dados en R3 los planos π1 : (X − P1 ) · N1 = 0 y π2 : (X − P2 ) · N2 = 0.

(a) π1 k π2 ⇔ N1 k N2

(b) π1 ⊥ π2 ⇔ N1 ⊥ N2

Equivalencia de la definición de planos paralelos


Dados en R3 los planos π1 y π2 .

π1 k π2 ⇔ ^(π1 , π2 ) = 0

La demostración queda para ustedes

Equivalencia de la definición de planos perpendiculares


Dados en R3 los planos π1 y π2 .
π
π1 ⊥ π2 ⇔ ^(π1 , π2 ) =
2

La demostración queda para ustedes

Definición 5. Dados en R3 el plano π : (X − P1 ) · N = 0 y la recta r : X = P2 + tA, t ∈ R.


El ángulo que determinan π y r, que denotamos ϕ = ^(π, r), es el que cumple las siguientes
condiciones:
π
(a) 0 6 ϕ 6
2
|A · N |
(b) senϕ =
kAk kN k

4
Definición 6. Dados en R3 el plano π : (X − P1 ) · N = 0 y la recta r : X = P2 + tA, t ∈ R.
(a) r k π ⇔ A ⊥ N

(b) r ⊥ π ⇔ A k N

Equivalencia de la definición de recta paralela a un plano


Dados en R3 el plano π la recta r

r k π ⇔ ^(r, π) = 0

La demostración queda para ustedes

Equivalencia de la definición de recta perpendicular a un plano


Dados en R3 el plano π la recta r
π
r ⊥ π ⇔ ^(r, π) =
2

La demostración queda para ustedes

4. Posición relativa
Se denomina posición relativa a la ubicación de un objeto respecto de otro.

4.1. Posición relativa entre dos rectas en R2


Dadas en R2 dos rectas r1 y r2 , la posición relativa que se puede dar entre las mismas es:
1. r1 kr2 .
En este caso pueden ser:

a) Coincidentes: r1 ∩ r2 = r1 = r2

b) No coincidentes: r1 ∩ r2 = ∅

5
2. r1 y r2 se interceptan en un único punto

es decir existe un punto Q tal que

r1 ∩ r2 = {Q}

4.2. Posición relativa entre dos rectas en R3


Dadas en R3 dos rectas r1 y r2 , la posición relativa que se puede dar entre las mismas son tres:
1. r1 kr2 .
En este caso pueden ser:
a) Coincidentes: r1 ∩ r2 = r1 = r2
b) No coincidentes: r1 ∩ r2 = ∅

2. r1 y r2 se intercepten en un único punto

es decir existe un punto Q tal que

r1 ∩ r2 = {Q}

3. r1 y r2 no son paralelas ni se intersectan, son las que definimos como rectas ALABEADAS

RECUERDA
No existe plano que contenga dos rectas alabeadas

6
4.3. Posición relativa entre dos planos
Dados en R3 dos planos π1 y π2 , la posición relativa que se puede dar entre los mismos son dos:

1. π1 kπ2 .
En este caso pueden ser:

a) Coincidentes: π1 ∩ π2 = π1 = π2
b) No coincidentes: π1 ∩ π2 = ∅

2. π1 y π2 no son paralelos. Se intercepten en una recta

4.4. Posición relativa entre una recta y un plano


Dados en R3 una recta r y un plano π , la posición relativa que se puede dar entre los mismos son
dos:

1. rkπ. En este caso pueden ser:

a) recta esté contenida en el plano r ∩ π = r


b) r ∩ π = ∅

2. r y π no son paralelos. Se interceptan en un único punto.

es decir existe un punto Q tal que r ∩ π = {Q}.

7
5. Ecuación de una recta como intersección de dos planos no paralelos
Sean π1 : (X − P1 ) · N1 = 0 y π2 : (X − P2 ) · N2 = 0, dos planos no paralelos (por posición relativa
sabemos que se intersectan en una recta).
La ecuación de la recta r como intersección de los dos planos dados es:

(
(X − P1 ) · N1 = 0
r:
(X − P2 ) · N2 = 0

Veamos que debemos tener en cuenta para determinar un punto de paso y la dirección de la recta r.

Para determinar un punto de paso P0 , cada punto que verifica las dos ecuaciones es punto de la recta,
debemos asignar un valor conveniente a una de las variables y resolver el sistema resultante de dos ecuaciones
con dos incógnitas.

Para determinar la dirección A de la recta debemos tener en cuenta que:

Como N1 y N2 son los vectores normales de los planos π1 y π2 , N1 6= θ y N2 6= θ, además, por hipótesis
los planos no son paralelos, por definición N1 ∦ N2 . Por propiedad del producto vectorial

N1 × N2 6= θ

Como la recta r es intersección de los dos planos


) )
r ⊂ π1 A ⊥ N1
⇒ ⇒ A k N1 × N2
r ⊂ π2 A ⊥ N2 (∗)

Como sólo interesa la dirección de la recta podemos elegir A = N1 × N2 , o cualquier vector paralelo a
N1 × N2

(∗) por propiedad del producto vectorial y porque en R3 hay una única dirección perpendiculares a dos
direcciones diferentes.

Aclaramos
Para determinar un punto de paso P0 , si la ecuación de la recta es :

(
a1 x + b1 y + c1 z + d1 = 0
r:
a2 x + b2 y + c2 z + d2 = 0

asigno un valor conveniente a una de las variables (por ejemplo z=0) y resuelvo el sistema resultante

(
a1 x + b1 y + c1 0 + d1 = 0
a2 x + b2 y + c2 0 + d2 = 0

8
Aplicaciones del Álgebra Vectorial a la Geometrı́a Analı́tica.
Parte 3

Prof. Isabel Lomas - Prof. Estela Fernández

1. Distancia de un punto a una recta


Definición 1. Dados en Rn un punto P1 y una recta r.
La distancia de P1 a r, que denotamos dist(P1 , r), es:

dist(P1 , r) = mı́nimo{dist(P1 , X), con X ∈ r}


−−→
= mı́nimo {kP1 Xk, con X ∈ r}

Se puede probar que: si P1 ∈


/r
−−→ −−→
∀X ∈ r, kP1 Qk ≤ kP1 Xk

siendo Q ∈ r, el pie de la perpendicular a r que pasa


por P1 .
Por lo tanto
−−→
dist(P1 , r) = kP1 Qk

en el caso que P1 ∈ r, dist(P1 , r) = 0

1.1. Distancia de un punto a una recta en R2


Dados en R2 la recta r : X = P0 + tA, t ∈ R y un punto P1 , queremos determinar una fórmula para
calcular la distancia de P1 a r

Como en R2 hay una sóla dirección perpendicular a una dada, consideremos N ∈ R2 − {θ} : A ⊥ N ,
siendo A dirección de la recta, y Q el pie de la perpendicular a r trazada por P1 .

Por definición de distancia de un punto a una recta


−−→
dist(P1 , r) = kP1 Qk

1
Como no conocemos el punto Q conviene calcular la
−−→
kP1 Qk de la siguiente manera
−−→
kP1 Qk = kP− −−→ k
P0 P1 ,N
−−−→
| P0 P1 · N |
dist(P1 , r) =
kN k

−−−→
| P0 P1 · N |
dist(P1 , r) =
kN k

Caso particular de la fórmula de distancia de punto a recta en R2

Si la ecuación de la recta r es ax + by + c = 0 y queremos calcular la distancia de P1 (x1 , y1 ) a r, podemos


aplicar una fórmula, mas directa, que obtendremos a continuación.

Sea P0 (x0 , y0 ) ∈ r, sabemos que la dirección de r es (−b, a) por lo tanto la dirección normal a la recta es
N = (a, b).
Aplicando la fórmula para calcular la distancia en R2
−−−→
| P0 P1 · N |
dist(P1 , r) =
kN k
| (x1 − x0 , y1 − y0 ) · (a, b) |
= √
a2 + b2
| a(x1 − x0 ) + b(y1 − y0 ) |
= √
a2 + b2
| ax1 + by1 + (−ax0 − by0 ) |
= √
a2 + b2
| ax1 + by1 + c |
= √ por (*)
a2 + b2

(*) como P0 (x0 , y0 ) ∈ r verifica su ecuación, es decir ax0 + by0 + c = 0 ⇒ c = −ax0 − by0

Por lo tanto, si r : ax + by + c = 0 y P1 (x1 , y1 ) conviene utilizar la fórmula:

| ax1 + by1 + c |
dist(P1 , r) = √
a2 + b2

2
1.2. Distancia de un punto a una recta en R3
Dados en R3 la recta r : X = P0 + tA, t ∈ R y un punto P1 .

−−−→
La distancia de P1 a r es la longitud de la altura, h, del paralelogramo de lados A y P1 P0

Como el Área del paralelogramo es longitud de la base por la longitud de la altura, aplicado propiedad
del producto vectorial y norma de un vector tenemos:
−−−→
kA × P1 P0 k = kAk.dist(P1 , r)
Luego ( como A 6= θ entonces kAk =
6 0)
−−−→
kA × P1 P0 k
dist(P1 , r) =
kAk

2. Distancia entre dos rectas


La distancia entre dos rectas es la menor de las distancias entre dos puntos correspondientes a cada una
de las rectas.
Para obtener este valor es necesario tener en cuenta la posición relativa entre ellas.

2.1. Distancia entre dos rectas de R2


Para calcular la distancia entre las rectas r1 y r2 debemos tener en cuenta dos casos:

1. r1 kr2

dist(r1 , r2 ) = dist(P1 , r2 ) ó dist(r1 , r2 ) = dist(P2 , r1 )


P1 ∈r1 P2 ∈r2

3
2. r1 no es paralela a r2 (se intersectan)

dist(r1 , r2 ) = 0

2.2. Distancia entre dos rectas de R3


Para calcular la distancia entre las rectas r1 y r2 debemos tener en cuenta tres casos:

1. r1 kr2

dist(r1 , r2 ) = dist(P1 , r2 ) ó dist(r1 , r2 ) = dist(P2 , r1 )


P1 ∈r1 P2 ∈r2

2. las rectas se intersectan

dist(r1 , r2 ) = 0

3. r1 y r2 son alabeadas.

−−−→
La distancia de r1 a r2 es la longitud de la altura h, del paralelepı́pedo de aristas A1 , A2 y P1 P2 .
Como el volumen del paralelepı́pedo es igual al área de la base por la longitud de la altura

vol(paralelepı́pedo)= área(base). h

4
aplicado propiedades del producto vectorial, del triple producto escalar y norma de un vector tenemos:

−−−→
|(A1 A2 P1 P2 )| = kA1 × A2 k. dist(r1 , r2 )
Luego ( como kA1 × A2 k =
6 0 pues A1 6= θ, A2 6= θ y A1 ∦ A2 )
−−−→
|(A1 A2 P1 P2 )|
dist(r1 , r2 ) =
kA1 × A2 k
por definición de triple producto escalar

−−−→
|A1 × A2 · P1 P2 |
dist(r1 , r2 ) =
kA1 × A2 k

Observe que:
−−−→
|A1 × A2 · P1 P2 |
dist(r1 , r2 ) = = kP−−−→
P1 P2 ,A1 ×A2
k
kA1 × A2 k

3. Distancia de un punto a un plano


Definición 2. Dados en R3 un plano π y un punto P1 .
La distancia de P1 a π, que denotamos dist (P1 , π) es:

dist (P1 , π) = mı́nimo{dist (X, P1 ) , con X ∈ π}


−−−→
= mı́nimo{kP1 X k, con X ∈ π}

Se puede probar que: si P1 ∈



−−→ −−→
∀X ∈ π, kP1 Qk ≤ kP1 Xk
siendo Q ∈ π, el pie de la perpendicular a π trazada
por P1 .
Por lo tanto
−−→
dist(P1 , π) = kP1 Qk

en el caso que P1 ∈ π, dist(P1 , π) = 0

5
Fórmula para calcular la distancia de un punto a un plano.
−−→
Dados en R3 el plano π : P0 X · N = 0 y un punto P1 , queremos determinar una fórmula para calcular
la distancia de P1 a π
Por definición de distancia de un punto a un plano
−−→
dist(P1 , π) = kP1 Qk

Como no conocemos el punto Q conviene calcular la


−−→
kP1 Qk de la siguiente manera
−−→
kP1 Qk = kP− −−→ k
P0 P1 ,N
−−−→
| P0 P1 · N |
dist(P1 , r) =
kN k

−−−→
| P0 P1 · N |
dist(P1 , r) =
kN k

IMPORTANTE
Si la ecuación del plano está en su forma general π : ax + by + cz + d = 0 y P1 = (x1 , y1 , z1 )
−−−→
P0 P1 · N , no es otra cosa que el primer miembro de la ecuación del plano particularizada para el
punto P1 , por eso en forma práctica

|ax1 + by1 + cz1 + d|


dist(P1 , π) = √
a2 + b2 + c2

4. Distancia entre dos planos.


La distancia entre dos planos es la menor de las distancias entre dos puntos correspondientes a cada uno
de los planos.
Para obtener este valor es necesario tener en cuenta la posición relativa entre ellos.
Al calcular la distancia entre los planos π1 y π2 debemos tener en cuenta dos casos:

1. π1 kπ2

dist(π1 , π2 ) = dist(P1 , π2 ) ó dist(π1 , π2 ) = dist(P2 , π1 )


P1 ∈π1 P2 ∈π2

6
2. π1 no es paralela a π2 (se intersectan)

dist(π1 , π2 ) = 0

5. Distancia entre una recta y un plano.


La distancia entre entre una recta y un plano es la menor de las distancias entre dos puntos correspon-
dientes a cada uno de ellos.
Para obtener este valor es necesario tener en cuenta la posición relativa entre ellos.
Al calcular la distancia entre la recta r y el plano π debemos tener en cuenta dos casos:

1. rkπ

dist(r, π) = (P1 , π)
P1 ∈ r

2. r no es paralela a π (se intersectan)

dist(r, π) = 0

7
Cónicas

1. Introducción
Para identificar un punto del plano con un par ordenado de números reales, es necesario
fijar un sistema de referencias. En este capítulo, como trabajaremos en R2 , utilizaremos
un sistema de dos ejes cartesianos ortogonales, al eje horizontal (eje x) lo llamamos eje de
las abscisa y le hacemos corresponder la primera componente del par ordenado y al eje
vertical (eje y) lo llamamos eje de las ordenadas y le hacemos corresponder la segunda
componente del par.

El punto intersección entre los dos ejes es el


origen de coordenadas del sistema y le corres-
ponde el par (0,0) y un punto P del plano
tiene coordenadas (x, y).

Hay ocasiones en la que es conveniente considerar un segundo sistema de referencia


para estudiar de manera mas sencilla la situación problemática planteada. Estudiaremos
las traslaciones, que mantienen las formas de los objetos y preservan las dis-
tancias.

2. Traslación de ejes
Si consideramos en el plano dos sistemas de ejes ortogonales, el sistema xy y el sistema
uv. Un punto P tiene coordenadas P (x, y) en el sistema xy y en el sistema uv, P (u, v).

1
Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

Si el origen del sistema uv tiene


coordenadas O0 (α, β) en el sistema
xy, las relaciones entre las coorde-
nadas de un punto son:
 
x = α + u
 u = x − α

P : ⇔
y = β + v
 v = y − β

3. Cónicas
Se denomina cónica a las curvas que se obtienen al intersectar un cono de revolución
con planos que no pasan por el vértice del cono. Las cónicas son: circunferencias, elipses,
hipérbolas y parábolas.

Ubicándonos en el plano que contiene a la curva, trabajaremos con las cónicas en R2

2 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

4. Circunferencia
Definición 1. Dados un punto C ∈ R2 y una constante r ∈ R, r > 0, llamamos circun-
ferencia, al conjunto :
C = {X ∈ R2 : dist(C, X) = r}

La definición de la curva es independiente del sistema de coordenadas que utili-


cemos.

4.1. Ecuación de la Circunferencia

Para obtener la ecuación de la circunferencia C , con centro C y radio r, debemos


fijar un sistema de coordenadas en R2 . En este caso, fijaremos un sistema de coordenadas
cartesianas ortogonales con origen en el punto C.
En este sistema C(0, 0).

X(x, y) ∈ C ⇔ dist(C, X) = r por la definición de C


−−→
⇔ kCXk = r por definición de distancia entre puntos

⇔ kX − Ck = r

⇔ k(x, y) − (0, 0)k = r

⇔ k(x, y)k = r
p
⇔ x2 + y 2 = r por definición de norma de un vector

elevando ambos miembros al cuadrado se obtiene una ecuación equivalente, porque el


argumento de la raíz y r son positivos: x2 + y 2 = r 2

3 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

Por lo tanto
X(x, y) ∈ C ⇔ x2 + y 2 = r2

Luego x2 + y 2 = r2 es la ecuación canónica de la circunferencia C

4.2. Análisis de la ecuación.(Propiedades de la curva)

Dada la circunferencia C de ecuación x2 + y 2 = r2

1) Dominio y rango.

De la ecuación de la circunferencia se tiene y 2 = r2 − x2

Como y ∈ R entonces y 2 > 0 por lo tanto

r2 − x2 > 0 ⇔ r2 > x2 ⇔ |r| > |x|

como r > 0, |x| 6 r. Por lo tanto

DominioC = {x ∈ R : −r 6 x 6 r}

De la ecuación de la circunferencia se tiene x2 = r2 − y 2

Como x ∈ R entonces x2 > 0 por lo tanto

r2 − y 2 > 0 ⇔ r2 > y 2 ⇔ |r| > |y|

como r > 0, |y| 6 r. Por lo tanto

RangoC = {y ∈ R : −r 6 y 6 r}

2) Simetrías: Como el dominio y el rango son intervalos simétricos respecto del origen,
podemos estudiar las siguientes simetrías:

Simetría respecto al ejex: si P (x, y) ∈ C entonces R(x, −y) ∈ C

Demostración:

Sea P (x, y) ∈ C

P (x, y) ∈ C ⇒ x2 + y 2 = r 2 es decir, verifica la ecuación de la circunferencia

⇒ x2 + (−y)2 = r2 por ser y ∈ R , y 2 = (−y)2

⇒ R(x, −y) ∈ C pues R(x, −y) verifica la ecuación de la circunferencia

4 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

por lo tanto la curva es simétrica respecto del eje x

Simetría respecto al ejey: si P (x, y) ∈ C entonces Q(−x, y) ∈ C

Demostración:

Sea P (x, y) ∈ C

P (x, y) ∈ C ⇒ x2 + y 2 = r2 es decir, verifica la ecuación de la circunferencia

⇒ (−x)2 + y 2 = r2 por ser x ∈ R , x2 = (−x)2

⇒ Q(−x, y) ∈ C pues Q(−x, y) verifica la ecuación de la circunferencia

por lo tanto la curva es simétrica respecto del eje y

Simetría respecto al origen:

Como la curva es simétrica respecto al ejex y al ejey entonces la curva es


simétrica respecto al punto intersección de los dos ejes de simetría .Por lo tanto
es simétrica respecto al C(0, 0)

Luego el punto C(0, 0) es centro de simetría de la curva, que


llamaremos centro de la circunferencia.

3) Intersección con los ejes

Intersección de la circunferencia con el eje x, cuya ecuación es y = 0

5 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

  
x 2 + y 2 = r 2
 x 2 = r 2
 x = ±r

⇔ ⇔
y = 0
 y = 0
 y = 0

Por lo tanto, los puntos (−r, 0) y (r, 0) ∈ C

Intersección de la circunferencia con el eje y, cuya ecuación es x = 0


  
x 2 + y 2 = r 2
 y 2 = r 2
 y = ±r

⇔ ⇔
x = 0
 x = 0
 x = 0

Por lo tanto, los puntos (0, −r) y (0, r) ∈ C

4) Elementos de la curva, C: x2 + y 2 = r 2 .

Centro: C(0, 0)

Radio: r > 0

5) Gráfica

4.3. Ecuación de la circunferencia con centro C(α, β)

Dado un sistema de coordenadas xy, donde el punto C tiene coordenadas (α, β). Si
consideramos el sistema uv con origen en el punto C

6 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

la ecuación canónica de la circunfe-


rencia es

u2 + v 2 = r 2 (∗)

Por traslación de ejes:



u = x − α

v = y − β

reemplazando en (*)

la ecuación canónica de la circun-


ferencia en el sistema xy, con centro
C(α, β) y radio r es:
C: (x − α)2 + (y − β)2 = r2

4.4. Ecuación general de la circunferencia

Dada la circunferencia C: (x − α)2 + (y − β)2 = r2 , si desarrollamos los cuadrados


de los binomios obtenemos:

x2 − 2αx + α2 + y 2 − 2βy + β 2 = r2

x2 + y 2 − 2αx − 2βy + α2 + β 2 − r2 = 0

Si llamamos:
L = −2α, M = −2β, N = α2 + β 2 − r 2 (∗∗)

Obtenemos:
x2 + y 2 + Lx + M y + N = 0

que es la ecuación general de la circunferencia C.


De (**) obtenemos que:

L M
α=− , β=−
2 2

7 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

reemplazando en

r 2 = α2 + β 2 − N
 2  2
2 −L −M
r = + −N
2 2
1√ 2
r= L + M 2 − 4N
2

Observación. .

Toda circunferencia está representada por una ecuación del tipo

x2 + y 2 + Lx + M y + N = 0

Una ecuación del tipo x2 + y 2 + Lx + M y + N = 0 representa una circunferencia si


1√ 2
y sólo si L2 + M 2 − 4N > 0 pues r = L + M 2 − 4N ∈ R+
2

Toda ecuación de la forma Ax2 + Ay 2 + Cx + Dy + E = 0 con A 6= 0 se puede


expresar como
x2 + y 2 + Lx + M y + N = 0

Propiedades. .

Dadas en R2 una circunferencia C con centro C y radio r y la recta R tangente a


C en el punto P0 :

a) dist(C , R) = r
−−→
b) CP0 es normal a R

8 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

5. Elipse
Definición 2. Dados dos puntos fijos F1 , F2 ∈ R2 , F1 6= F2 llamados focos y una constante
a ∈ R, a > 0 tal que dist(F1 , F2 ) < 2a. Llamamos elipse al conjunto:

E = {X ∈ R2 : dist(F1 , X) + dist(F2 , X) = 2a}

La definición de la curva es independiente del sistema de coordenadas que utili-


cemos.

5.1. Ecuación de la elipse. Posición 1

Para obtener la ecuación de la elipse debemos fijar un sistema de coordenadas conve-


niente. En este caso:

eje x : la recta que pasa por los puntos F1 y F2 .


eje y : la mediatriz del segmento F1 F2

Si 2c = dist (F1 , F2 ) ( c > 0, por ser F1 6= F2 ), en este sistema de referencia, las


coordenadas de los focos son:
F1 (−c, 0) y F2 (c, 0)

Si X(x, y) ∈ R2 es un punto que pertenece a la elipse, por la definición de elipse:

X(x, y) ∈ E ⇔ dist(F1 , X) + dist(F2 , X) = 2a

9 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

trabajando con dist(F1 , X) + dist(F2 , X) = 2a llegamos a:

x2 y 2
+ 2 = 1, Ecuación canónica de la elipse E con a2 = b2 + c2
a2 b

Demostración: (Sólo para los alumnos de Lic. y Profesorado en Matemática)

X(x, y) ∈ E ⇔ dist(F1 , X) + dist(F2 , X) = 2a por la definición de elipse

por definición de distancia entre puntos


−−→ −−→
⇔ kF1 Xk + kF2 Xk = 2a
−→
por definición de vector AB

⇔ kX − F1 k + kX − F2 k = 2a

⇔ k(x, y) − (−c, 0)k + k(x, y) − (c, 0)k = 2a

⇔ k(x + c, y)k + k(x − c, y)k = 2a

por definición de norma de vector


p p
⇔ (x + c)2 + y 2 + (x − c)2 + y 2 = 2a
p
sumando en ambos miembros el opuesto de (x − c)2 + y 2
p p
⇔ (x + c)2 + y 2 = 2a − (x − c)2 + y 2

elevando ambos miembros al cuadrado

obtenemos una ecuación equivalente


 p 2
⇔ (x + c)2 + y 2 = 2a − (x − c)2 + y 2

desarrollando las potencias indicadas


p
⇔ x2 + 2cx + c2 + y 2 = 4a2 − 4a (x − c)2 + y 2 + x2 − 2cx + c2 + y 2

cancelando
p
⇔ 2cx = 4a2 − 4a (x − c)2 + y 2 − 2cx
p
⇔ 4a (x − c)2 + y 2 = 4a2 − 4cx

multiplicando por 1/4


p
⇔ a (x − c)2 + y 2 = a2 − cx

10 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

elevando al cuadrado, obtenemos la ecuación equivalente

⇔ a2 (x2 − 2cx + c2 + y 2 ) = a4 − 2a2 cx + c2 x2

⇔ a2 x2 − 2a2 cx + a2 c2 + a2 y 2 = a4 − 2a2 cx + c2 x2

⇔ (a2 − c2 )x2 + a2 y 2 = a2 (a2 − c2 ) (∗)

por la definición de elipse


dist (F1 , F2 ) < 2a ⇒ 2c < 2a ⇒ 0 < c < a ⇒ c2 < a2 ⇒ a2 − c2 > 0

llamando b2 = a2 − c2 (con b>0) y remplazando en (*), se tiene:.

b 2 x 2 + a2 y 2 = a2 b 2

dividiendo ambos miembros por a2 b2 6= 0, obtenemos:

x2 y 2
a2
+ 2 = 1,
b
Ecuación canónica de la elipse E

5.2. Análisis de la ecuación de la Elipse.(Propiedades de la curva)


x2 y 2
Dada la elipse E: a2
+ 2 =1
b

1) Dominio y rango.
b2 2
De la ecuación de la curva: y 2 = (a − x2 )
a2
Como y ∈ R entonces y 2 > 0 por lo tanto:

y 2 > 0 ⇔ a2 − x2 > 0 ⇔ a2 > x2 ⇔ |a| >| x |

como a > 0 a > |x|

Por lo tanto:

Dominio E = {x ∈ R : −a 6 x 6 a}
a2 2
Para determinar el rango, de la ecuación de la curva se tiene: x2 = (b − y 2 )
b2
Como x ∈ R entonces x2 > 0 por lo tanto

x2 > 0 ⇔ b2 − y 2 > 0 ⇔ b2 > y 2 ⇔ |b| >| y |

11 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

como b > 0 b > |y|

Por lo tanto:

Rango E = {y ∈ R : −b 6 y 6 b}

2) Simetrías: Como el dominio y el rango son intervalos simétricos respecto del origen,
podemos estudiar las siguientes simetrías:

Simetría respecto al ejex : si P (x, y) ∈ E entonces R(x, −y) ∈ E

Demostración:

Sea P (x, y) ∈ E

x2 y 2
P (x, y) ∈ E ⇒ + 2 =1 es decir, verifica la ecuación de la curva E
a2 b
x2 (−y)2
⇒ 2+ = 1 por ser y ∈ R , y 2 = (−y)2
a b2
⇒ R(x, −y) ∈ E pues R(x, −y) verifica la ecuación de la elipse

por lo tanto la curva es simétrica respecto del eje x

Simetría respecto al ejey : si P (x, y) ∈ E entonces Q(−x, y) ∈ E

Demostración:

Sea P (x, y) ∈ E

x2 y 2
P (x, y) ∈ E ⇒ + 2 =1 es decir, verifica la ecuación de la curva E
a2 b
(−x)2 y 2
⇒ + 2 = 1 por ser x ∈ R , x2 = (−x)2
a2 b
⇒ Q(−x, y) ∈ E pues Q(−x, y) verifica la ecuación de la elipse

12 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

por lo tanto la curva es simétrica respecto del eje y

Simetría respecto al origen:

Como la curva es simétrica respecto al ejex y al ejey entonces la curva es


simétrica respecto al punto intersección de los dos ejes de simetría. Por lo tanto
es simétrica respecto al C(0, 0)

Luego el punto C(0, 0) es centro de simetría de la curva, que


llamaremos centro de la elipse.

3) Intersección con los ejes

Intersección de la elipse con el eje x, cuya ecuación es y = 0


 2 2
 2  
x + y = 1
 x = 1
 x 2 = a2
 x = ±a

a2 b2 ⇔ a
2
⇔ ⇔
y = 0
 y = 0
 y = 0
 y = 0

Por lo tanto, los puntos A1 (−a, 0) y A2 (a, 0) ∈ E

Intersección de la elipse con el eje y, cuya ecuación es x = 0


 2 2
 2  
x + y = 1
 y = 1
 y 2 = b 2
 y = ±b

a2 b2 ⇔ b
2
⇔ ⇔
x = 0
 x = 0
 x = 0
 x = 0

Por lo tanto, los puntos B1 (0, b) y B2 (0, −b) ∈ E

13 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

x2 y 2
4) Elementos de la curva, E: a2
+ 2 =1
b

C(0, 0) es el centro de la curva (punto medio entre los focos)

A1 (−a, 0), A2 (a, 0) ∈ E son los vértices del eje mayor, que llamaremos vértices
mayores.
el segmento A1 A2 es el eje mayor de la elipse
−−−→
kA1 A2 k = 2a, es la longitud del eje mayor
a es la longitud del semi eje mayor

B1 (0, b), B2 (0, −b) ∈ E son los vértices del eje menor, que llamaremos vértices
menores.
el segmento B1 B2 es el eje menor de la elipse
−−−→
kB1 B2 k = 2b, es la longitud del eje menor
b es la longitud del semi eje menor

F1 (−c, 0), F2 (c, 0) 6∈ E son los focos de la elipse


−−→
kF1 F2 k = 2c, es la distancia focal
c es la semi distancia focal

el eje de simetría que contiene a los focos F1 , F2 , es el eje focal de la elipse

la relación fundamental de la elipse es a2 = b2 + c2


c
Se define la excentricidad de la elipse al cociente e = ,
a
c
e = < 1 pues c < a
a

5) Gráfica

x2 y 2
E: a2
+ 2 =1
b

14 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

5.3. Ecuación de la elipse con centro C(α, β), en la posición 1

Dados los focos de la elipse, si elegimos un sistema de ejes cartesianos tal que:

ejex: recta paralela a la que pasa por F1 y F2


ejey: recta paralela a la mediatriz del segmento F1 F2 .
En este sistema C , punto medio entre F1 y F2 , tiene coordenadas (α, β)

Por traslación de ejes al punto C obtenemos


el sistema uv, en este sistema la ecuación ca-
nónica de la elipse es:

u2 v 2
E: a2
+ 2 = 1 (∗)
b


u = x − α

con ,
v = y − β

reemplazando en (*) obtenemos

(x − α)2 (y − β)2
E: a2
+
b2
=1

que es, en el sistema xy, la ecuación canónica de la elipse con centro C(α, β)

Elementos de la curva

C(α, β) es el centro de la curva

A1 (α − a, β), A2 (α + a, β) ∈ E son los vértices del eje mayor

el segmento A1 A2 es el eje mayor de la elipse


−−−→
kA1 A2 k = 2a, es la longitud del eje mayor

a es la longitud del semi eje mayor

Ecuación de la recta que contiene al eje mayor, y=β

B1 (α, β + b), B2 (α, β − b) ∈ E son los vértices del eje menor

el segmento B1 B2 es el eje menor de la elipse

15 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

−−−→
kB1 B2 k = 2b, es la longitud del eje menor

b es la longitud del semi eje menor

Ecuación de la recta que contiene al eje menor, x=α

F1 (α − c, β), F2 (α + c, β) 6∈ E son los focos de la elipse


−−→
kF1 F2 k = 2c, es la distancia focal

c es la semi distancia focal

el eje de simetría que contiene a los focos F1 , F2 , es el eje focal de la elipse y tiene
ecuación y = β

la relación fundamental de la elipse es: a2 = b2 + c2


c
la excentricidad es: e= < 1,
a

Gráfica

16 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

5.4. Ecuación de la elipse en la posición 2

Dados los focos de la elipse E, si elegimos un sistema de ejes cartesianos tal que:

ejex: recta paralela a la mediatriz del segmento F1 F2


ejey: recta paralela a la que pasa por F1 y F2

En este sistema, trabajando como en los casos anteriores, C(α, β) es punto medio entre
F1 y F2 ; y la ecuación canónica de la elipse es:

(x − α)2 (y − β)2
E :
b2
+
a2
=1

Elementos de la curva

C(α, β) es el centro de la curva

A1 (α, β + a), A2 (α, β − a) ∈ E son los vértices del eje mayor

el segmento A1 A2 es el eje mayor de la elipse


−−−→
kA1 A2 k = 2a, es la longitud del eje mayor

a es la longitud del semi eje mayor

Ecuación de la recta que contiene al eje mayor x = α

B1 (α − b, β), B2 (α + b, β) ∈ E son los vértices del eje menor

el segmento B1 B2 es el eje menor de la elipse


−−−→
kB1 B2 k = 2b, es la longitud del eje menor

b es la longitud del semi eje menor

Ecuación de la recta que contiene al eje menor y = β

F1 (α, β + c), F2 (α, β − c) 6∈ E son los focos de la elipse


−−→
kF1 F2 k = 2c, es la distancia focal

c es la semi distancia focal

17 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

el eje de simetría que contiene a los focos F1 , F2 , es el eje focal de la elipse y tiene
ecuación x = α

la relación fundamental de la elipse es: a2 = b2 + c2


c
la excentricidad es: e= <1
a

Gráfica

5.5. Ecuación general de la elipse

Dada la ecuación canónica de una elipse:


(x − α)2 (y − β)2 (x − α)2 (y − β)2
+ = 1 ó + = 1,
a2 b2 b2 a2
si desarrollamos los cuadrados y operamos, obtenemos una expresión de la forma:

Ax2 + By 2 + Cx + Dy + E = 0 con A 6= B, A·B >0 (1)

llamada ecuación general de la elipse .

Observación. No toda ecuación de la forma (1) representa una elipse. Debemos comple-
tar cuadrado para llegar, en el caso de ser posible, a la ecuación canónica de la elipse.

18 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Cónicas. Parte 2

1. Hipérbola
Definición 1. Dados dos puntos fijos F1 , F2 ∈ R2 , F1 6= F2 , llamados focos y una
constante a ∈ R, a > 0 tal que dist(F1 , F2 ) > 2a. Llamamos hipérbola al conjunto:

H = {X ∈ R2 : | dist(F1 , X) − dist(F2 , X) |= 2a}

La definición de la curva es independiente del sistema de coordenadas que utili-


cemos.

1.1. Ecuación de la Hipérbola .Posición 1

Para obtener la ecuación de la hipérbola debemos fijar un sistema de coordenadas


conveniente. En este caso:

1
Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

eje x : la recta que pasa por los puntos F1 y F2 .


eje y : la mediatriz del segmento F1 F2

Si llamamos 2c = dist (F1 , F2 ) ( c > 0, por ser F1 6= F2 ), en este sistema de


referencia, las coordenadas de los focos son:

F1 (−c, 0) y F2 (c, 0)

Si X(x, y) ∈ R2 es un punto que pertenece a la hipérbola, por la definición de hipérbola:

X(x, y) ∈ H ⇔ | dist(F1 , X) − dist(F2 , X) |= 2a

trabajando con | dist(F1 , X) − dist(F2 , X) |= 2a llegamos a:

x2 y 2
− 2 = 1, Ecuación canónica de la hipérbola H con c2 = a2 + b2
a2 b

Demostración: (Sólo para los alumnos de Lic. y Profesorado en Matemática)

X(x, y) ∈ H ⇔| dist(F1 , X) − dist(F2 , X) |= 2a, por la definición de hipérbola,

por definición de distancia entre puntos


−−→ −−→
⇔| kF1 Xk − kF2 Xk |= 2a
−→
por definición de vector AB

⇔| kX − F1 k − kX − F2 k |= 2a

⇔| k(x, y) − (−c, 0)k − k(x, y) − (c, 0)k |= 2a

por definición de valor absoluto

⇔ k(x + c, y)k − k(x − c, y)k = ±2a

por definición de norma de vector


p p
⇔ (x + c)2 + y 2 − (x − c)2 + y 2 = ±2a
p
sumando en ambos miembros (x − c)2 + y 2

2 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

p p
⇔ (x + c)2 + y 2 = ±2a + (x − c)2 + y 2

elevando ambos miembros al cuadrado


 p 2
⇔ (x + c)2 + y 2 = ±2a + (x − c)2 + y 2

desarrollando las potencias indicadas


p
⇔ x2 + 2cx + c2 + y 2 = 4a2 ± 4a (x − c)2 + y 2 + x2 − 2cx + c2 + y 2

cancelando términos iguales


p
⇔ 2cx = 4a2 ± 4a (x − c)2 + y 2 − 2cx
p
⇔ 4cx − 4a2 = ±4a (x − c)2 + y 2

multiplicando por 1/4 y elevando ambos miembros al cuadrado nuevamente

⇔ c2 x2 − 2a2 cx + a4 = a2 (x2 − 2cx + c2 + y 2 )

⇔ c2 x2 − 2a2 cx + a4 = a2 x2 − 2a2 cx + a2 c2 + a2 y 2

⇔ a2 (a2 − c2 ) = (a2 − c2 )x2 + a2 y 2

⇔ −a2 (c2 − a2 ) = −(c2 − a2 )x2 + a2 y 2 (∗)

por la definición de hipérbola 2c = dist (F1 , F2 ) > 2a


por lo tanto 2c > 2a ⇒ c > a > 0 ⇒ c2 > a2 ⇒ c2 − a2 > 0

llamando b2 = c2 − a2 ( con b > 0 ) y remplazando en (*), se tiene:.

−a2 b2 = −b2 x2 + a2 y 2

como a2 b2 > 0, podemos dividir ambos miembros por −a2 b2 , así obtenemos:

x2 y 2
− 2 = 1, Ecuación canónica de la hipérbola H
a2 b

3 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

1.2. Análisis de la ecuación de la Hipérbola.(Propiedades de la


curva)
x2 y 2
Dada la hipérbola H: − 2 =1
a2 b
1) Dominio y rango.
x2 y2 2 b2 2
De la ecuación de la curva: − 1 = ⇒ y = (x − a2 )
a2 b2 a 2
|{z}
>0
Como y ∈ R entonces y 2 > 0 por lo tanto:

y 2 > 0 ⇔ x2 − a2 > 0 ⇔ x2 > a2 ⇔| x |> |a|

como a > 0 |x| > a y por lo tanto x 6 −a ó a6x


Por lo tanto:

Dominio H = {x ∈ R : x 6 −a ó a 6 x}

= (−∞, −a] ∪ [a, ∞)

Para determinar el rango, de la ecuación de la curva se tiene:


x2 y2 y2
 
2 2
=1+ 2 ⇒x =a 1+ 2
a2 b b
y2
 
2
como a 1 + 2 > 0 para todo y ∈ R
b
Rango H =R

2) Simetrías: Como el dominio y el rango son intervalos simétricos respecto del origen,
podemos estudiar las siguientes simetrías:

Simetría respecto al ejex : si P (x, y) ∈ H entonces R(x, −y) ∈ H


Demostración:
Sea P (x, y) ∈ H
x2 y 2
P (x, y) ∈ H ⇒ 2 − 2 =1 es decir, verifica la ecuación de la curva H
a b
x2 (−y)2
⇒ 2− = 1 por ser y ∈ R , y 2 = (−y)2
a b2
⇒ R(x, −y) ∈ H pues R(x, −y) verifica la ecuación de la hipérbola

4 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

por lo tanto la curva es simétrica respecto del


eje x

Simetría respecto al ejey : si P (x, y) ∈ H entonces Q(−x, y) ∈ H


Demostración:
Sea P (x, y) ∈ H
x2 y 2
P (x, y) ∈ H ⇒ − 2 =1 es decir, verifica la ecuación de la curva H
a2 b
(−x)2 y 2
⇒ − 2 = 1 por ser x ∈ R , x2 = (−x)2
a2 b
⇒ Q(−x, y) ∈ H pues Q(−x, y) verifica la ecuación de la hipérbola

por lo tanto la curva es simétrica respecto del


eje y

Simetría respecto al origen:


Como la curva es simétrica respecto al ejex y al ejey entonces la curva es
simétrica respecto al punto intersección de los dos ejes de simetría .Por lo tanto
es simétrica respecto al C(0, 0)

Luego el punto C(0, 0) es centro de simetría de la curva, que


llamaremos centro de la hipérbola.

5 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

3) Intersección con los ejes

Intersección de la hipérbola con el eje x, cuya ecuación es y = 0


 2 2
 2  
x − y = 1
 x = 1
 x 2 = a2
 x = ±a

a2 b2 ⇔ a
2
⇔ ⇔
y = 0
 y = 0
 y = 0
 y = 0

Por lo tanto, los puntos

A1 (−a, 0), y A2 (a, 0) ∈ H

Intersección de la hipérbola con el eje y, cuya ecuación es x = 0.

Como x = 0 ∈
/ Dominio H la curva no intersecta al eje y

Efectivamente, si resolvemos el sistema:


 2 2
 2 
x
 − y y
− = 1 y 2 = −b2
=1
  
a 2 b 2 b 2
⇔ ⇔ obtenemos un absurdo.
x = 0
 x = 0
 x = 0

Consideremos los puntos

B1 (0, b), y B2 (0, −b) 6∈ H

que son puntos destacados en el análisis de la curva.


x2 y 2
4) Elementos de la curva, H: − 2 =1
a2 b

C(0, 0) es el centro de la curva

a es la longitud del semi eje real

A1 (−a, 0), A2 (a, 0) ∈ H son los vértices del eje real, que llamaremos vértices
reales.

el segmento A1 A2 es el eje real de la hipérbola


−−−→
kA1 A2 k = 2a, es la longitud del eje real

b es la longitud del semi eje imaginario.

B1 (0, b), B2 (0, −b) 6∈ H son los vértices del eje imaginario, que llamaremos
vértices imaginarios.

el segmento B1 B2 es el eje imaginario de la hipérbola


−−−→
kB1 B2 k = 2b, es la longitud del eje imaginario.

6 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

c es la semi distancia focal.


F1 (−c, 0), F2 (c, 0) 6∈ H son los focos de la hipérbola.
−−→
kF1 F2 k = 2c, es la distancia focal
el eje de simetría que contiene a los focos F1 , F2 , es el eje focal de la hipérbola y
su ecuación es y = 0

la relación fundamental de la hipérbola es c 2 = a2 + b 2


c
la excentricidad de la hipérbola: e = , e > 1 pues c > a
a

Se llaman asíntotas de la hipérbola a las rectas que pasan por el centro de la


b −b
curva y tienen, en esta posición, pendiente ó
a a
Las ecuaciones de las asíntotas son:
b b
asint1 : y= x , asint2 : y=− x
a a

x2 y 2
5) Gráfica. H: − 2 =1
a2 b

7 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

Definición 2. Una hipérbola se dice equilátera si los parámetros a y b, (longitud del


semieje real y longitud del semieje imaginario respectivamente) son iguales ( a = b ).

1.3. Ecuación de la hipérbola H según las siguientes posiciones

1) Dados los focos F1 y F2 de una hipérbola, si elegimos un sistema de ejes cartesianos


tal que:

ejex: recta paralela a la que pasa por F1 y F2

ejey: recta paralela a la mediatriz del segmento F1 F2

La ecuación de la hipérbola es:


(x − α)2 (y − β)2
− =1
a2 b2

C(α, β) es el centro de la curva.

a es la longitud del semi eje real


A1 (α − a, β), A2 (α + a, β) ∈ H son los vértices del eje real
el segmento A1 A2 es el eje real de la hipérbola
−−−→
kA1 A2 k = 2a, es la longitud del eje real
la ecuación de la recta que contiene al eje real es y = β (es un eje de simetría de
la curva).

8 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

b es la longitud del semi eje imaginario

B1 (α, β + b), B2 (α, β − b) 6∈ H son los vértices del eje imaginario

el segmento B1 B2 es el eje imaginario de la hipérbola


−−−→
kB1 B2 k = 2b, es la longitud del eje imaginario

la ecuación de la recta que contiene al eje imaginario x = α (es un eje de simetría


de la curva).

c es la semi distancia focal.

F1 (α − c, β), F2 (α + c, β) 6∈ H son los focos de la hipérbola.


−−→
kF1 F2 k = 2c, es la distancia focal.

el eje de simetría que contiene a los focos F1 , F2 , es el eje focal de la hipérbola y


su ecuación es y=β

la relación fundamental de la hipérbola es c 2 = a2 + b 2


c
la excentricidad de la hipérbola es e = >1
a
las asíntotas de la hipérbola son las rectas que pasan por el centro C(α, β), de la
b −b
curva y tiene pendiente, en esta posición , ó
a a

b b
asint1 : y − β = (x − α) , asint2 : y − β = − (x − α)
a a

2) Dados los focos F1 y F2 de una hipérbola, si elegimos un sistema de ejes cartesianos


tal que:

ejex: recta paralela mediatriz del segmento F1 F2

ejey: recta paralela a la que pasa por F1 y F2

la ecuación de la hipérbola es:

(y − β)2 (x − α)2
− =1
a2 b2

9 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

C(α, β) es el centro de la curva

a es la longitud del semi eje real

A1 (α, β + a), A2 (α, β − a) ∈ H son los vértices del eje real

el segmento A1 A2 es el eje real de la hipérbola


−−−→
kA1 A2 k = 2a, es la longitud del eje real

la ecuación de la recta que contiene al eje real x = α, (es un eje de simetría de la


curva).

b es la longitud del semi eje imaginario

B1 (α − b, β), B2 (α + b, β) 6∈ H son los vértices del eje imaginario

el segmento B1 B2 es el eje imaginario de la hipérbola


−−−→
kB1 B2 k = 2b, es la longitud del eje imaginario

la ecuación de la recta que contiene al eje imaginario es y = β, (es un eje de


simetría de la curva).

c es la semi distancia focal

F1 (α, β + c), F2 (α, β − c) 6∈ H son los focos de la hipérbola


−−→
kF1 F2 k = 2c, es la distancia focal

el eje de simetría que contiene a los focos F1 , F2 , es el eje focal de la hipérbola y


tiene ecuación x = α

la relación fundamental de la hipérbola es c2 = a2 + b2

10 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

c
la excentricidad de la hipérbola es e = >1
a
las asíntotas de la hipérbola son las rectas que pasan por el centro C(α, β), de la
a −a
curva y tiene pendiente ó
b b
en este caso las asíntotas tienen ecuación:

a a
asint1 : y − β = (x − α) , asint2 : y − β = − (x − α)
b b

1.4. Ecuación general de la hipérbola

Dada la ecuación canónica de una hipérbola:


(x − α)2 (y − β)2 (y − β)2 (x − α)2
− =1 ó − = 1,
a2 b2 a2 b2
si desarrollamos los cuadrados y operamos, obtenemos una expresión de la forma:

Ax2 + By 2 + Lx + M y + N = 0 con A · B < 0 (1)

llamada ecuación general de la hipérbola .

Observación. No toda ecuación de la forma (1) representa una hipérbola. Debemos com-
pletar cuadrado para llegar, en el caso de ser posible, a la expresión canónica de la hipér-
bola.

11 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

2. Parábola
Definición 3. Dados en el plano una recta d llamada directriz y un punto F llamado
foco, tal que F ∈
/ d. Llamamos parábola al conjunto:

P = {X ∈ R2 : dist(F, X) = dist(X, d)}

La definición de la curva es independiente del sistema de coordenadas que utili-


cemos.

2.1. Ecuación de la parábola. Posición 1

Una recta d divide al plano en dos semiplanos


un punto que no está en la recta, pertenece
sólo a uno de los semiplanos.

Dados la directriz d y el punto F , para obtener la ecuación de la hipérbola debemos fijar


un sistema de coordenadas conveniente. En este caso:

eje x : la recta perpendicular a d que pasa por F


eje y : la mediatriz del segmento F D
con D el punto que se obtiene de la intersección del
eje x con la recta d.

12 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

De acuerdo a la posición del foco respecto de la directriz se tienen los siguientes casos:

a)

F está en el semiplano a la derecha de d.

Si llamamos 2p = dist (F, d) ( p > 0, pues F ∈


/ d ), en este sistema de referencia:

F (p, 0) y d : x = −p =⇒ x + p = 0

entonces:

X(x, y) ∈ P ⇔ dist(F, X) = dist(X, d)

por definición de distancia entre puntos y distancia de punto a recta


−−→ |x+p|
⇔ kF Xk = √
12 + 02
⇔ k(X − F )k =| x + p |

⇔ k(x, y) − (p, 0)k =| x + p |

⇔ k(x − p, y)k =| x + p |

por definición de norma


p
⇔ (x − p)2 + y 2 =| x + p |

elevando ambos miembros al cuadrado y desarrollando las potencias indicadas

x2 − 2px + p2 + y 2 = x2 + 2px + p2

y 2 = 4px

Por lo tanto, si el foco está a la derecha de la directriz

y 2 = 4px, es la ecuación canónica de la parábola P

13 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

b) F está en el semiplano a la izquierda de d.

Si llamamos 2p = dist (F, d), ( p > 0, pues F ∈


/ d), en este sistema de referencia:

F (−p, 0) y d : x = p =⇒ x − p = 0

entonces:

X(x, y) ∈ P ⇔ dist(F, X) = dist(X, d)

por definición de distancia entre puntos y distancia de punto a recta


−−→ |x−p|
⇔ kF Xk = √
12 + 02
⇔ k(X − F )k =| x − p |

⇔ k(x, y) − (−p, 0)k =| x − p |

⇔ k(x + p, y)k =| x − p |

por definición de norma


p
⇔ (x + p)2 + y 2 =| x − p |

elevando ambos miembros al cuadrado y desarrollando las potencias indicadas

x2 + 2px + p2 + y 2 = x2 − 2px + p2

y 2 = −4px

Por lo tanto, si el foco está a la izquierda de la directriz

y 2 = −4px, es la ecuación canónica de la parábola P

14 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

Definición 4. Se llama lado recto de una parábola al segmento que tiene por extremos
los puntos L y R que se obtienen de la intersección de la parábola y la recta paralela a la
directriz d, que pasa por el foco F .

2.2. Análisis de la ecuación de la parábola. (Propiedades de la


curva)

Caso a)
P: y 2 = 4px

1) Dominio y rango:

De la ecuación de la curva: y 2 = 4px

y 2 ≥ 0 ⇒ 4px ≥ 0 como p > 0 ⇒ x ≥ 0

Por lo tanto:
Dom P = [0, ∞)
Para todo y ∈ R, existe x ∈ Dom P que verifica la ecuación de P.
Por lo tanto:
Rang P=R
2) Simetrías: Como el dominio no es simétrico respecto al origen, la curva no es simétrica
respecto al ejey , ni simétrica respecto al origen.

Como el rango es simétrico respecto del origen estudiamos la simetría respecto del
eje x.

Si P (x, y) ∈ P entonces Q(x, −y) ∈ P

Demostración:

Sea P (x, y) ∈ P

P (x, y) ∈ P ⇒ y 2 = 4px P verifica la ecuación de la parábola

⇒ (−y)2 = 4px por ser y ∈ R , y 2 = (−y)2

⇒ Q(x, −y) ∈ P pues Q(x, −y) verifica la ecuación de la parábola

15 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

por lo tanto la curva es simétrica respecto al eje x


(recta perpendicular a d que pasa por F )

3) Intersección con los ejes:

Intersección con el eje x, cuya ecuación es y = 0


  
y = 0
 y = 0
 y = 0

⇔ ⇔
|{z}
y 2 = 4px
 4px = 0

4p 6= 0 x = 0

∴ V (0, 0) ∈ P

Intersección con el eje y, cuya ecuación es x = 0.

Análogamente obtenemos el punto V (0, 0).

P intersecta al eje x y al eje y en el punto V (0, 0).

Como el dominio de P es el intervalo [0, ∞) el punto V recibe el nombre de vértice


de la parábola.

4) Elementos característicos:

Vértice, V (0, 0) ∈ P

p > 0, parámetro de P
Foco F (p, 0) ∈
/P

Directriz la recta d : x = −p

dist(F, V ) = dist(V, d) = p y dist(F, d) = 2p

Eje de simetría: recta que pasa por el vértice y el foco, en esta posición tiene
ecuación y = 0

Lado recto de la parábola es LR

16 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

Determinemos los puntos L y R que se obtienen al intersectar P con la recta


que pasa por el foco y es paralela a la directriz, que para este caso, tiene ecuación
x = p:

y 2 = 4px

⇒ y 2 = 4pp ⇒ y 2 = 4p2 ⇒ y = ±2p
x = p

∴ L(p, 2p) ∈ P y R(p, −2p) ∈ P


−→
la longitud del lado recto es kLRk = 4p

5) Gráfica

Caso b)
P: y 2 = −4px

1. Dominio y rango:

De la ecuación de la curva: y 2 = −4px

y 2 ≥ 0 ⇒ −4px ≥ 0 como p > 0 ⇒ 0 ≥ x

Por lo tanto:
Dom P = (−∞, 0]
Para todo y ∈ R, existe x ∈ Dom P que verifica la ecuación de P.
Por lo tanto:
Rang P=R
17 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández
Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

2. Simetrías: Como el dominio no es simétrico respecto al origen, la curva no es


simétrica respecto al ejey , ni simétrica respecto al origen.

Como el rango es simétrico respecto del origen estudiamos la simetría respecto del
eje x,

Si P (x, y) ∈ P entonces Q(x, −y) ∈ P

Demostración:

Sea P (x, y) ∈ P

P (x, y) ∈ P ⇒ y 2 = −4px P verifica la ecuación de la parábola

⇒ (−y)2 = −4px por ser y ∈ R , y 2 = (−y)2

⇒ Q(x, −y) ∈ P pues Q(x, −y) verifica la ecuación de la parábola

por lo tanto la curva es simétrica respecto del eje x


(recta perpendicular a d que pasa por F )

3. Intersección con los ejes:

Intersección con el eje x, cuya ecuación es y = 0


  
y = 0
 y = 0
 y = 0

⇔ ⇔
|{z}
y 2 = −4px
 −4px = 0

−4p 6= 0 x = 0

∴ V (0, 0) ∈ P

Intersección con el eje y, cuya ecuación es x = 0.

Análogamente obtenemos el punto V (0, 0).

P intersecta al eje x y al eje y en el punto V (0, 0).

Como el dominio de P es el intervalo (−∞, 0] el punto V recibe el nombre de


vértice de la parábola.

18 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

4. Elementos característicos:

Vértice, V (0, 0) ∈ P

p > 0, parámetro de P
Foco F (−p, 0) ∈
/P

Directriz la recta d : x = p

dist(F, V ) = dist(V, d) = p y dist(F, d) = 2p

Eje de simetría: recta que pasa por el Vértice y el foco, en esta posición tiene
ecuación y = 0

Lado recto de la parábola es LR

Determinemos los puntos L y R que se obtienen al intersectar P con la recta


que pasa por el foco y es paralela a la directriz, que para este caso, tiene
ecuación x = −p:

y 2 = −4px

⇒ y 2 = −4p(−p) ⇒ y 2 = 4p2 ⇒ y = ±2p
x = −p

∴ L(−p, 2p) ∈ P y R(−p, −2p) ∈ P


−→
la longitud del lado recto es kLRk = 4p

5. Gráfica

19 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

2.3. Ecuación de la parábola P cuando el vértice no coincide


con el origen

Posición 1

eje x : recta perpendicular a la directriz


eje y : recta paralela a la directriz
Caso a)
P : (y − β)2 = 4p(x − α)

Vértice, V (α, β) ∈ P

Eje de simetría y = β

DomP = [α, ∞)

RangP = (−∞, ∞)

p > 0, parámetro de P
Foco, F (α + p, β) ∈
/P

Directriz, d : x = α − p

dist(F, V ) = dist(V, d) = p

dist(F, d) = 2p

el segmento LR es el lado recto de P


L(α + p, β + 2p), R(α + p, β − 2p) ∈ P
−→
la longitud del lado recto es kLRk = 4p

20 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

Caso b)
P : (y − β)2 = −4p(x − α)

Vértice, V (α, β) ∈ P

Eje de simetría y = β

DomP = (−∞, α]

RangP = (−∞, ∞)

p > 0, parámetro de P
Foco, F (α − p, β) ∈
/P

Directriz, d : x = α + p

dist(F, V ) = dist(V, d) = p

dist(F, d) = 2p

el segmento LR es el lado recto de P


L(α − p, β + 2p), R(α − p, β − 2p) ∈ P
−→
la longitud del lado recto es kLRk = 4p

21 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

Posición 2

eje x : recta paralela a la directriz


eje y : recta perpendicular a la directriz
Caso a)
P : (x − α)2 = 4p(y − β)

Vértice, V (α, β) ∈ P.

Eje de simetría x = α

DomP = (−∞, ∞)

RangP = [β, ∞)

p > 0, parámetro de P
Foco, F (α, β + p) ∈
/P,

Directriz, d : y = β − p

dist(F, V ) = dist(V, d) = p

dist(F, d) = 2p

el segmento LR es el lado recto de P,


L(α − 2p, β + p), R(α + 2p, β + p) ∈ P
−→
la longitud del lado recto es kLRk = 4p

22 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cónicas

Posición 2

Caso b)
P : (x − α)2 = −4p(y − β)

Vértice, V (α, β) ∈ P.

Eje de simetría x = α

DomP = (−∞, ∞)

RangP = (−∞, β]

p > 0, parámetro de P
Foco, F (α, β − p) ∈
/P,

Directriz, d : y = β + p

dist(F, V ) = dist(V, d) = p

dist(F, d) = 2p

el segmento LR es el lado recto de P,


L(α − 2p, β − p), R(α + 2p, β − p) ∈ P
−→
la longitud del lado recto es kLRk = 4p

2.4. Ecuación general de la parábola

Si la ecuación canónica de una parábola P es

(y − β)2 = ±4p(x − α) ó (x − α)2 = ±4p(y − β)

resolvemos los cuadrados y operamos obtenemos una expresión de la forma

By 2 + Lx + M y + N = 0 con B 6= 0 ∧ L 6= 0 (∗1)

Ax2 + Lx + M y + N = 0 con A 6= 0 ∧ M 6= 0 (∗2)

llamada ecuación general de la parábola.

Toda ecuación de la forma (∗1) ó (∗2) representa una parábola.

23 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Cuádricas

1. Esfera
Definición 1. Dado un punto C ∈ R3 y una constante r > 0, llamamos Esfera al
conjunto
Esf = {X ∈ R3 : dist(C, X) = r}

La definición de la superficie es independiente del sistema de coordenadas que utilice-


mos.

1.1. Ecuación de la Esfera

Para obtener la ecuación de la esfera debemos fijar un sistema de referencia. Con-


sideremos un sistema de tres ejes ortogonales, en el que el punto C tiene coordenadas
C(α, β, γ)
En este sistema

X(x, y, z) ∈ Esf ⇔ dist(C, X) = r por la definición de Esf


−−→
⇔ kCXk = r por definición de distancia entre puntos

⇔ kX − Ck = r

⇔ k(x, y, z) − (α, β, γ)k = r

⇔ k(x − α, y − β, z − γ)k = r por definición de norma de un vector


p
⇔ (x − α)2 + (y − β)2 + (z − γ)2 = r elevando ambos miembros al cuadrado

⇔ (x − α)2 + (y − β)2 + (z − γ)2 = r2

1
Álgebra y Geometría Analítica Cuádricas

se tiene que:

X(x, y, z) ∈ Esf ⇔ (x − α)2 + (y − β)2 + (z − γ)2 = r2

(x − α)2 + (y − β)2 + (z − γ)2 = r2


es la ecuación canónica de
la superficie esférica Esf ,
con centro C(α, β, γ) y ra-
dio r

1.2. Ecuación general

Dada una Esf: (x − α)2 + (y − β)2 + (z − γ)2 = r2 , si desarrollamos los cuadrados y


sumamos los términos semejantes, obtenemos una ecuación de la forma

x2 + y 2 + z 2 + Lx + M y + N z + F = 0 (1)

, llamada ecuación general de la esfera Esf.


Observación. No toda ecuación de la forma (1) representa una esfera. Debemos comple-
tar cuadrado para llegar, en caso de ser posible, a la expresión canónica de la esfera.

Toda ecuación de la forma Ax2 + Ay 2 + Az 2 + Cx + Dy + Ez + G = 0, con


A 6= 0 se puede expresar como

x2 + y 2 + z 2 + Lx + M y + N z + F = 0

2 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cuádricas

1.3. Posición relativa entre un plano y una esfera.

Dados un plano π y una esfera Esf. Diremos que:

a) el plano es tangente a la esfera

si existe un único punto P0 tal que


π ∩ Esf = {P0 }

b) el plano es secante a la esfera

si existe una única circunferencia C


tal que π ∩ Esf = C

c) el plano es exterior a la esfera

si π ∩ Esf = ∅

1.4. Propiedades

Dada una superficie esferica Esf , de centro C y radio r y un plano π tangente a la


esfera en el punto P0 :

a) La dist(C, π) = r
−−→
b) El vector P0 C es normal al plano π

3 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cuádricas

2. Líneas y Superficies en el espacio


Una superficie en el espacio, es un conjunto no vacío de puntos P (x, y, z) ∈ R3 que
satisfacen una relación de la forma F (x, y, z) = 0

Ejemplos

a) Todo plano es una superficie:

π1 : 2x + y − 4z = 4.

π1 : x = 0.

b) Toda esfera es una superficie :

Esf : x2 + y 2 + z 2 = 4.

Una línea en el espacio es un conjunto no vacío que se obtiene al intersectar dos


superficies. Es decir, un conjunto no vacío de puntos P (x, y, z) ∈ R3 que satisfacen una
relación de la forma:

F (x, y, z) = 0

G(x, y, z) = 0

Ejemplos

a) Toda recta en R3 es una línea:



x + y + z = 16

r:
x − z = 4

b) Toda circunferencia en el espacio es un línea:



x2 + y 2 = 16

C: 
z = 4

4 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cuádricas

c) Toda elipse en el espacio es una línea:


 (x−1)2 +
 (z−2)2
=1
4 9
E:
y = 1

Nota: Dé las superficies que estudiaremos, trabajaremos con las que tienen ejes de
simetría paralelos a alguno de los ejes coordenados.

3. Superficie cilíndrica
Definición 2. Dados en el espacio una línea D (contenida en un plano), llamada direc-
triz, y una recta llamada generatriz, que no esta contenida en el plano que contiene a la
línea. Llamamos cilindro al lugar geométrico de todas las rectas, paralelas a la generatriz
que pasan por un punto de la directriz.

Ejemplos

a) Cilindro circular de ecuación: (x − 2)2 + (y + 2)2 = 4

generatrices paralelas al ejez

Directriz

(x − 2)2 + (y + 2)2 = 4

D: 
z = k, con k ∈ R

5 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cuádricas

(x−2)2 z2
b) Cilindro elíptico, de ecuación 4
+ 9
=1
generatrices paralelas al ejey

Directriz

 (x−2)2 + z2 = 1

D:  4 9

y = k, con k ∈ R

c) Cilindro parabólico, de ecuación (z − 2)2 − 4y = 0


generatrices paralelas al ejex

Directriz

(z − 2)2 − 4y = 0

D: 
x = k, con k ∈ R

Nota: La ecuación de la superficie cilíndrica es una ecuación en R3 en dos variables.

4. Superficie Cónica
Definición 3. Dados en el espacio una curva D (contenida en un plano), llamada
directriz, y un punto V , llamado vértice, que no pertenezca al plano que contiene a la
curva. Llamamos Cono al lugar geométrico de todas las rectas que pasan por el punto
fijo V y por un punto de la directrizD .

Nota: Sólo estudiaremos conos con eje paralelos a alguno de los ejes coordenados. La
ecuación de la superficie cónica es homogénea de segundo grado.

6 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cuádricas

La ecuaciones canónicas según sus ejes son: con a, b > 0

(x−α)2 (y−β)2
a2
+ b2
= (z − γ)2

(z−γ)2 (y−β)2
a2
+ b2
= (x − α)2

(x−α)2 (z−γ)2
a2
+ b2
= (y − β)2

Ejemplos

a) Cono con eje paralelo al ejez.

x2 + (y − 1)2 = z 2

b) Cono con eje paralelo al ejey.

x2 (z−5)2
1/4
+ 1/16
= (y − 1)2

c) Cono con eje paralelo al ejex.

x2
z2 + y2 = 36

7 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cuádricas

5. Ecuación Canónica del Elipsoide con centro C(α, β, γ)

(x−α)2 (y−β)2 (z−γ)2


E: a2
+ b2
+ c2
=1

con a, b, c > 0
a 6= b ó a 6= c ó b 6= c

6. Ecuación Canónica del Paraboloide con vértice en


V (α, β, γ)
:

Eje de simetría paralelo al eje z:

(x−α)2 (y−β)2
a2
+ b2
= ±c(z − γ)

con a, b, c > 0

Eje de simetría paralelo al eje y:


(x−α)2 (z−γ)2
a2
+ b2
= ±c(y − β) con a, b.c > 0

Eje de simetría paralelo al eje x:


(y−β)2 (z−γ)2
a2
+ b2
= ±c(x − α) con a, b, c > 0

8 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cuádricas

7. Ecuación Canónica del Hiperboloide de una hoja con


centro en C(α, β, γ)
:

Eje de simetría principal paralelo al eje z

(x−α)2 (y−β)2 (z−γ)2


a2
+ b2
− c2
=1

con a, b, c > 0

Eje de simetría principal paralelo al eje y

(x−α)2 (y−β)2 (z−γ)2


a2
− b2
+ c2
=1 con a, b, c > 0

Eje de simetría principal paralelo al eje x

−(x−α)2 (y−β)2 (z−γ)2


a2
+ b2
+ c2
=1 con a, b, c > 0

8. Ecuación Canónica del Hiperboloide de dos hoja con


centro en C(α, β, γ)
:

Eje de simetría principal paralelo al eje y

2 (y−β)2 (z−γ)2
− (x−α)
a2
+ b2
− c2
=1

con a, b, c > 0

9 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Cuádricas

Eje de simetría principal paralelo al eje x

(x−α)2 (y−β)2 (z−γ)2


a2
− b2
− c2
=1 con a, b, c > 0

Eje de simetría principal paralelo al eje z

2 (y−β)2 (z−γ)2
− (x−α)
a2
− b2
+ c2
=1 con a, b, c > 0

Para hacer el análisis de la ecuación debemos intersectar la superficie con planos


convenientes (como veremos en el trabajo práctico).

10 Mg. Isabel del V. Lomas - Mg. Estela Fernández


Números Complejos

1. Introducción
Los números complejos se introducen para dar sentido a la raíz cuadrada de números
negativos.
Este avance permitió resolver ecuaciones que antes no tenían solución, como por ejem-
plo x2 = −1.

2. Números complejos
Definición 1 (Unidad imaginaria). Se llama unidad imaginaria, que denotamos con i,
al número que cumple que:
i2 = −1

Definición 2. .

(a) Un número complejo es una expresión de la forma a + bi con a, b ∈ R, llamada forma


binómica del complejo.

(b) El conjunto de los números complejos se denota C . Entonces

C = {a + bi/ a, b ∈ R}

Definición 3. Sea z = a + bi ∈ C.

(a) Se denomina parte real de z y se denota Re(z): Re(z) = a ∈ R

(b) Se denomina parte imaginaria de z y se denota Im(z): Im(z) = b ∈ R

1
Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Representación gráfica
Para graficar un número complejo utilizamos el plano, llamado plano de Gauss.
Fijado en el plano un sistema de ejes cartesianos ortogonales, identificamos al complejo
z = a + bi con el punto del plano (a, b), llamado afijo del complejo z. El eje de las abscisas
se denomina Eje Real y el eje de las ordenadas, Eje Imaginario.

Definición 4. .

(a) Se llama complejo real o real puro, a todo número complejo cuya parte imaginaria
es 0.

(b) Se llama complejo imaginario o imaginario puro, a todo número complejo cuya
parte real es 0.

Gráficamente:
Los reales puros, a + 0i con a ∈ R, se ubican sobre el eje real y los imaginarios puros,
0 + bi con b ∈ R, se ubican sobre el eje imaginario.

Definición 5 (Igualdad de números complejos). Sean z1 = a1 + b1 i, z2 = a2 + b2 i ∈ C.



a1 = a2

z1 = z2 ⇔
b 1 = b 2

3. Operaciones entre números complejos


Considerando z1 = a1 + b1 i, z2 = a2 + b2 i ∈ C como dos binomios, si respetamos las
reglas del álgebra

2 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Suma:

z1 + z2 = (a1 + b1 i) + (a2 + b2 i) = a1 + b1 i + a2 + b2 i = (a1 + a2 ) + (b1 + b2 )i


(∗)

Producto:

i2 =
z1 ·z2 = (a1 +b1 i)·(a2 +b2 i) = a1 ·a2 +a1 ·b2 i+b1 i·a2 +b1 i·b2 i = a1 ·a2 +a1 ·b2 i+b1 ·a2 i+b1 ·b2 |{z}
(∗)
−1

= (a1 · a2 − b1 · b2 ) + (a1 · b2 + b1 · a2 )i

(*)sumando términos semejantes

Esto nos permite definir suma y producto de complejos de la siguiente manera:

Definición 6. Sean z1 = a1 + b1 i, z2 = a2 + b2 i ∈ C.

(a) La suma de z1 y z2 es el complejo

z1 + z2 = (a1 + a2 ) + (b1 + b2 )i

(b) El producto de z1 y z2 es el complejo

z1 · z2 = (a1 · a2 − b1 · b2 ) + (a1 · b2 + b1 · a2 )i

Propiedades (Aceptamos sin demostración,pues se cumplen las reglas del álgebra ). .

1. La suma es conmutativa.

∀z1 , z2 ∈ C, z1 + z2 = z2 + z1

2. La suma es asociativa.

∀z1 , z2 , z3 ∈ C, z1 + (z2 + z3 ) = (z1 + z2 ) + z3

3. Existe elemento neutro para la operación suma.

∃ θ = 0 + 0i ∈ C / ∀z ∈ C, z+θ =θ+z =z .

4. Todo número complejo tiene opuesto.

∀ z = a + bi ∈ C ∃ − z = −a − bi ∈ C / z + (−z) = (−z) + z = 0 + 0i

3 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

5. El producto es conmutativo.

∀z1 , z2 ∈ C, z1 · z2 = z2 · z1

6. El producto es asociativo.

∀z1 , z2 , z3 ∈ C, z1 · (z2 · z3 ) = (z1 · z2 ) · z3

7. Existe elemento neutro para la operación producto.

∃ e = 1 + 0i ∈ C / ∀z ∈ C, z·e=e·z =z

8. Todo número complejo no nulo tiene inverso.


a b
∀ z = a + bi ∈ C − {θ} ∃ z −1 = − 2 i ∈C/ z · z −1 = z −1 · z = 1 + 0i
a2 +b 2 a + b2
9. El producto es distributivo respecto de la suma de números complejos.

∀z1 , z2 , z3 ∈ C,
z1 · (z2 + z3 ) = z1 · z2 + z1 · z3

(z1 + z2 ) · z3 = z1 · z3 + z2 · z3

Observación. La validez de las propiedades de la suma y el producto de números com-


plejos hace posible aplicar en este conjunto las reglas ordinarias del álgebra.

Ejemplos 1. .
i2 =
(2 + 3i) · (−2 + 5i) = 2 · (−2) + 2 · (5i) + (3i) · (−2) + (3i) · (5i) = −4 + 10i − 6i + 15 |{z}
−1
−4 + 4i − 15 = −19 + 4i

Los números reales como subconjunto de C

Sean z1 = a1 + 0i, z2 = a2 + 0i ∈ C.
por la definición de suma

z1 + z2 = (a1 + a2 ) + (0 + 0)i = (a1 + a2 ) + 0i

por la definición de producto

z1 · z2 = (a1 · a2 − 0 · 0) + (a1 · 0 + 0 · a2 )i = a1 · a2 + 0i

4 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

De estas igualdades podemos concluir que para las operaciones suma y producto el número
complejo x + 0i se comporta como el número real x. Esto nos permite establecer una
correspondencia entre los complejos x + 0i y los reales y por lo tanto podemos considerar

x + 0i = x

y hablar del conjunto de los números complejos como una extensión del conjunto de los
números reales.

Podemos simplificar la escritura:

• a + 0i = a ∀a ∈ R

1 + 0i = 1

1i = i

0 + 0i = 0

0i = 0

• 0 + bi = bi ∀b ∈ R

0 + 1i = i

• a + (−b)i = a − bi

• a + 1i = a + i

Definición 7. .

a) Diferencia.

∀z1 , z2 ∈ C, z1 − z2 = z1 + (−z2 )

b) Cociente.

z1
∀z1 ∈ C, ∀z2 ∈ C − {0}, = z1 · z2−1
z2

5 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

c) Potencia entera. Sea n ∈ N

(a) si z = 0, zn = 0

(b) ∀z ∈ C − {0},

z0 = 1

z n = z n−1 · z

z −n = (z −1 )n = (z n )−1

Propiedades (Uniforme). Aceptaremos sin demostración.


Sean z1 , z2 ∈ C

a) ∀z3 ∈ C
z1 = z2 ⇔ z1 + z3 = z2 + z3

z1 = z2 ⇔ z1 − z3 = z2 − z3

b) ∀z3 ∈ C − {0}
z1 = z2 ⇔ z1 · z3 = z2 · z3
z1 z2
z1 = z2 ⇔ =
z3 z3

4. Potencias de i
Si aplicamos la definición de potencia a la unidad imaginaria y la relación i2 = −1,
podemos observar que:

i0 = 1, i1 = i, i2 = −1, i3 = i2 · i = (−1) · i = −i,

i4 = i3 · i = (−i) · i = 1, i5 = i4 · i = 1 · i = i, i6 = i5 · i = i · i = −1, i7 = i6 · i = (−1) · i = −i,

i8 = i7 · i = (−i) · i = 1, · · ·

Observemos que las potencias se repiten en periodos de 4, correspondiendo a los restos de


dividir n en 4.
Por la división entera sabemos que:
para cada n ∈ N ∃! c, r ∈ Z tal que n = 4 · c + r donde r es el resto de dividir n en

6 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

4 es decir, r es 0, 1, 2 o 3.
Por lo tanto:

in = i4c+r =
|{z} i4 )c · ir = 1c · ir |{z}
(|{z} = ir
por propiedades de la potencia =1 1c =1

Probamos que:

Si n ∈ N, in = ir , donde r es el resto de dividir n en 4.

5. Conjugado de un número complejo


Definición 8. Dado z = a + bi ∈ C.
El conjugado de z es el complejo que denotamos z y se define como :

z = a − bi

Gráficamente: z y z son simétricos respecto del eje real.

Propiedades. .

1. ∀z ∈ C, z · z ∈ R ∧ z · z ≥ 0 además ( z · z = 0 ⇐⇒ z = 0)

2. ∀z ∈ C, z=z

3. ∀z ∈ C, z + z = 2Re(z)

7 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

4. ∀z ∈ C, z − z = 2Im(z)i

5. ∀z1 , z2 ∈ C, z1 + z2 = z1 + z2

6. ∀z1 , z2 ∈ C, z1 · z2 = z1 · z2

7. ∀z ∈ C, −z = −z

8. ∀z ∈ C − {0}, z −1 = (z)−1
 
z1 z1
9. ∀z1 , z2 ∈ C, z2 6= 0 =
z2 z2

Demostración. 1
Sea z = a + bi ∈ C,

z · z = (a + bi) · (a − bi)

= a2 − abi + bai − b2 |{z}


i2 por la aritmética de los números complejos
−1

= a2 + b 2

como a y b son números reales a2 + b2 ∈ R; por ser suma de cantidades no negativas


a2 + b 2 ≥ 0

∀z = a + bi ∈ C, z · z = a2 + b 2 ≥ 0

Además:

z · z = 0 ⇔ a2 + b 2 = 0

⇔ a2 = 0 ∧ b 2 = 0 por ser suma de cantidades no negativas

⇔a=0∧b=0

⇔ z = a + bi = 0 + 0i

⇔z=0

Demostración. 2 Queda para los alumnos

Demostración. 3 Queda para los alumnos

8 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Demostración. 4 Queda para los alumnos

Demostración. 5
Sean z1 = a1 + b1 i, z2 = a2 + b2 i ∈ C

z1 + z2 = (a1 + b1 i) + (a2 + b2 i)

= (a1 + a2 ) + (b1 + b2 )i por definición de suma en C

= (a1 + a2 ) − (b1 + b2 )i por definición de conjugado

= a1 + a2 − b 1 i − b 2 i por la aritmética de C

= (a1 − b1 i) + (a2 − b2 i) por ser la suma de complejos conmutativa y asociativa

= z1 + z2 por definición de conjugado

Demostración. 6
Sean z1 = a1 + b1 i, z2 = a2 + b2 i ∈ C

z1 · z2 = (a1 + b1 i) · (a2 + b2 i)

= (a1 · a2 − b1 · b2 ) + (a1 · b2 + b1 · a2 )i por definición de producto en C

= (a1 · a2 − b1 · b2 ) − (a1 · b2 + b1 · a2 )i por definición de conjugado

luego z1 · z2 = (a1 · a2 − b1 · b2 ) − (a1 · b2 + b1 · a2 )i (∗1 )


Por otro lado

z1 · z2 = (a1 − b1 i) · (a2 − b2 i) por definición de conjugado

= [a1 · a2 − (−b1 ) · (−b2 )] + [a1 · (−b2 ) + (−b1 ) · a2 ] i por definición de producto en C

= (a1 · a2 − b1 · b2 ) − (a1 · b2 + b1 · a2 )i por la aritmética de los números reales

= z1 · z2 por(∗1 )

Por lo tanto
z1 · z2 = z1 · z2

9 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Demostración. 7
Por propiedades de la suma de complejos sabemos que:

∀ z ∈ C, ∃ − z ∈ C / z + (−z) = (−z) + z = 0

z + (−z) =(−z) + z = 0 si aplicamos conjugado en cada miembro

z + (−z) = (−z) + z = |{z}


0
0

z + −z = −z + z = 0 por conjugado de la suma de complejos

Probamos que: ∀ z ∈ C, ∃ −z ∈ C / z + −z = −z + z = 0
Por lo tanto −z es opuesto de z y entonces

−z = −z

Demostración. 8
Por propiedad del producto de números complejos sabemos que:
∀ z ∈ C − {0} ∃ z −1 ∈ C / z · z −1 = z −1 · z = 1

z · z −1 = z −1 · z = 1 aplicamos conjugado en cada miembro

z · z −1 = z −1 · z = |{z}
1
1

z · z −1 = z −1 · z = 1 por conjugado del producto de complejos

Probamos que: ∀ z ∈ C − {0}, ∃ z −1 ∈ C / z · z −1 = z −1 · z = 1


Por lo tanto z −1 es inverso de z y entonces

(z)−1 = z −1

10 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Demostración. 9
∀z1 , z2 ∈ C, z2 6= 0

 
z1
= z1 · z2−1 por definición de cociente en C
z2
= z1 · z2−1 por propiedad de conjugado del producto de complejos

= z1 · (z2 )−1 por propiedad de conjugado del inverso


z1
= por definición de cociente en C
z2

Forma práctica de realizar el cociente de números complejos.


Sean z1 , z2 ∈ C, z2 6= 0

z1 z1 · z2
= .
z2 z2 · z2

donde z2 · z2 es un número real positivo

11 Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández-Mg. M. Ganim


Números Complejos
Segunda Parte

1. Forma polar o trigonométrica

1.1. Interpretación vectorial de números complejos

A todo número complejo z = a + bi se le puede asociar el vector →



oz cuyo origen es 0
y cuyo extremo es el afijo del complejo z = (a, b).
Llamaremos al →−
oz el vector posición de z o el radio vector de z.

Figura 1: Representación vectorial del complejo z

1.2. Módulo de un número complejo

Definición 1. Sea z ∈ C
Llamaremos módulo de z y lo denotaremos con kzk, al número real no negativo, que
se obtiene de calcular la raíz cuadrada de z · z

1
Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Es decir

∀z ∈ C, kzk = z·z ∈R (1)

Observación. Dado z = a + bi

z · z = (a + bi).(a − bi) = a2 + b2 > 0

por lo tanto kzk está bien definido.

se cumple que:
z · z = a2 + b 2 ∈ R y z · z = a2 + b 2 ≥ 0

∀z ∈ C, kzk = a2 + b 2

Y vale que ∀z ∈ C z · z = kzk2

Ejemplo 1. .
p √
Si z = 3 − 4i entonces kzk = 32 + (−4)2 = 25 = 5

Interpretación Geométrica

Consideramos en el plano complejo a z = a + bi, entonces queda determinado un


triángulo rectángulo cuyos lados tienen longitud |a| y |b| .
Geométricamente kzk es la longitud del segmento oz (por teorema de Pitágoras) es decir
la longitud del vector posición z o radio vector z

Figura 2: Módulo de un complejo

2 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Propiedades. :

1. ∀ z ∈ C kzk ≥ 0 ∧ (kzk = 0 ⇔ z = 0).

2. ∀ z ∈ C kzk = kzk = k−zk.

3. ∀ z ∈ C kzk ≥ |Re(z)| ∧ kzk ≥ |Img(z)|.

4. ∀ z ∈ C kzk ≤ |Re(z)| + |Img(z)|.

5. ∀ z1 , z2 ∈ C kz1 · z2 k = kz1 k · kz2 k.

6. z ∈ C z 6= 0 kz −1 k = kzk−1
z1 kz1 k
7. ∀ z1 , z2 ∈ C z2 6= 0 = .
z2 kz2 k
8. ∀ z1 , z2 ∈ C kz1 + z2 k ≤ kz1 k + kz2 k

Demostración. 6
Sea z ∈ C − {0}

z.z −1 = 1 por propiedad del neutro multiplicativo

z.z −1 = k1k aplico módulo en ambos miembros

kzk z −1 = 1 por propiedad del módulo del producto


|{z}
6=0
1
z −1 = divido por un número real no nulo
kzk
z −1 = kzk−1 por recíproco de un número real no nulo

Demostración. 8.
(Sólo para alumnos de Licenciatura y Profesorado en Matemática)
Sean z1 , z2 ∈ C
Por definición de módulo de un número complejos

3 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

kz1 + z2 k2 = (z1 + z2 ) · (z1 + z2 )

Por propiedad del conjugado de la suma

= (z1 + z2 ) · (z1 + z2 )

aplicando la propiedad distributiva del producto respecto de la suma de complejos

= z1 z1 + z1 z2 + z2 z1 + z2 z2

por definición de módulo de un número complejo

= kz1 k2 + z1 z2 + z2 z1 + kz2 k2

por propiedad conmutativa del producto de complejos

= kz1 k2 + z1 z2 + z1 z2 + kz2 k2

por propiedad del conjugado z=z

= kz1 k2 + z1 z2 + z1 z2 + kz2 k2

por propiedad del conjugado del producto de complejos

= kz1 k2 + z1 z2 + z1 z2 + kz2 k2

por propiedad del conjugado z + z = 2Re(z), por lo tanto

kz1 + z2 k2 = kz1 k2 + 2Re (z1 z2 ) + kz2 k2

por propiedades del valor absoluto Re (z1 z2 ) 6 |Re (z1 z2 ) |. Mayorando el segundo
miembro de la igualdad se tiene:
kz1 + z2 k2 6 kz1 k2 + 2|Re (z1 z2 ) | + kz2 k2
por propiedades de módulo |Re(z)| 6 kzk, por lo tanto
kz1 + z2 k2 6 kz1 k2 + 2kz1 z2 k + kz2 k2 luego, por propiedad del módulo de un producto

kz1 + z2 k2 6 kz1 k2 + 2kz1 kkz2 k + kz2 k2

como kz2 k = kz2 k

6 kz1 k2 + 2kz1 kkz2 k + kz2 k2 es un trinomio cuadrado perfecto

6 (kz1 k + kz2 k)2

Calculando raíz cuadrada en ambos miembros se tiene

| kz1 + z2 k | ≤ | kz1 k + kz2 k |

4 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

por lo tanto
kz1 + z2 k ≤ kz1 k + kz2 k

Consecuencias

1. El módulo de un número complejo es un número real no negativo.

2. Para cada complejo su módulo es único.

3. Es sencillo probar que:

∀z = a, a ∈ R, kzk = |a|

∀ z = ib , b ∈ R, kzk = |b|

∀ z ∈ C; ∀ a ∈ R, ka · zk = |a| kzk

4. ∀ z1 , z2 ∈ C; z1 = z2 ⇒ kz1 k = kz2 k , el enunciado recíproco no es cierto.

5. ∀ z ∈ C − {0} ; ∀ n ∈ Z, kz n k = kzkn . En particular ∀ z ∈ C ; ∀ n ∈ N

kz n k = z.z......z
| {z } = kzk . kzk ...... kzk = kzkn
| {z }
n−veces n−veces

Ejemplo 2. :

(1 + i)(4 − 2i)
1. Calcular usando propiedades
1−i

2. Representar gráficamente a los números complejos z tal que:

a) kz − 1 + ik = 1

b) 2 ≤ kzk < 5

1.3. Argumento de un número complejo

Definición 2. Sea z ∈ C − {0}


Llamaremos argumento de z, que denotaremos arg(z), al ángulo, medido en radianes,
que forma el radio vector (vector posición) de z con el semieje positivo real.

5 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Gráficamente

Figura 3: Uno de los argumentos de un complejo

Sea z = a + b i ∈ C, no nulo, notaremos con ρ = kzk y ϕ = arg(z) donde ϕ se determina


a partir de las dos relaciones siguientes

cos ϕ =
 a
ρ

sen ϕ =
 b
ρ

Observación. :

Conocidos ρ, y ϕ (módulo y argumento de un complejo) queda determinado z =


a + b i con a = ρ · cosϕ y b = ρ · senϕ.

Como las funciones seno y coseno son funciones trigonométricas periódicas con
período 2π, el argumento del complejo z no es único.
Es decir si ϕ es un argumento de z entonces ϕ + 2kπ con k ∈ Z también lo es.

se considera el recorrido del argumento en sentido positivo si es antihorario y el


sentido es negativo si es el horario.

El complejo nulo se excluye ya que z = 0 no tiene definido un argumento.

6 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

1.3.1. Argumento principal de un número complejo

Definición 3. Dado z = a + b i ∈ C : z 6= 0, llamaremos argumento principal del


complejo z y denotaremos Arg(z), al único ángulo ϕ (medido en radianes) que satisface:

1) 0 ≤ ϕ < 2π.

a
 cos ϕ =


2) kzk
b
 sen ϕ =


kzk
Observación. :
Entre los valores del argumento de un complejo no nulo, existe uno y sólo uno com-
prendido entre 0 y 2π.
Es decir ∀z ∈ C − {0}, ∃ ! Arg(z).

Figura 4: ϕ Argumento principal


En la figura: ϕ = Arg(z) ϕ1 = arg(z)

1.4. Forma Polar o Trigonométrica de un número complejo.


Forma Exponencial

Todo número complejo no nulo z = a + b i puede expresarse en la forma



z = ρ (cos ϕ + i sen ϕ) donde ρ = kzk = a2 + b2 y ϕ = arg(z).

7 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos


Demostración. sea z = a + b i, ρ = kzk = a2 + b2 ; ϕ = arg(z) :

cos ϕ = a ⇒ a = ρ cos ϕ

ρ

b
sen ϕ = ⇒ b = ρ sen ϕ

ρ

luego

z =a+bi

= ρ cos ϕ + i ρ sen ϕ

= ρ (cos ϕ + i sen ϕ)

Obteniendo

z = ρ (cos ϕ + i sen ϕ) Forma polar o trigonométrica de z.

Si introducimos la expresión ei ϕ = cos ϕ + i sen ϕ (fórmula de Euler)


se obtiene

z = ρ ei ϕ Forma exponencial de z

Observación. :

Sea z = a + b i ∈ C

(a, b) son las coordenadas cartesianas de z.

Dado z = ρ (cos ϕ + i sen ϕ) ∈ C, ρ y ϕ se llaman coordenadas polares de z.

Por convención para dar la solución de un problema en la forma polar usaremos


Arg(z) .

Dado z = ρ (cos ϕ + i sen ϕ) = ρ cos ϕ + i ρ sen ϕ ∈ C − {0} , su conjugado es

z = ρ cos ϕ + i ρ senϕ

= ρ cos ϕ − i ρ sen ϕ

= ρ (cos ϕ − i sen ϕ)

como coseno es una función par y el seno es impar

= ρ (cos(−ϕ) + i sen(−ϕ))

por lo tanto z = ρ (cos(−ϕ) + i sen(−ϕ))

8 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

1.5. Igualdad de complejos en forma Trigonométrica

Definición 4. Dos números complejos no nulos

z1 = ρ1 (cos ϕ1 + i sen ϕ1 )

z2 = ρ2 (cos ϕ2 + i sen ϕ2 )

son iguales si y sólo si

ρ1 = ρ2 ∧ ϕ1 = ϕ2 + 2kπ, con k ∈ Z

Es decir dos números complejos, no nulos, son iguales si y sólo si tienen el mismo
módulo y sus argumentos difieren en múltiplos de 2π ( es decir son coterminales ).

1.6. Operaciones en forma trigonométrica o polar

Dados los números complejos no nulos

z1 = ρ1 (cos ϕ1 + i sen ϕ1 )

z2 = ρ2 (cos ϕ2 + i sen ϕ2 )

Producto
z1 .z2 = ρ1 .ρ2 (cos (ϕ1 + ϕ2 ) + i sen (ϕ1 + ϕ2 ))

Demostración.

z1 · z2 = ρ1 (cos ϕ1 + isenϕ1 ) · ρ2 (cos ϕ2 + isenϕ2 ) por conmutativa en C

= ρ1 ρ2 (cos ϕ1 + i sen ϕ1 ) · (cos ϕ2 + i sen ϕ2 )

por propiedad distributiva del producto respecto de la suma en C


!
i2 sen ϕ1 sen ϕ2
= ρ1 ρ2 cos ϕ1 cos ϕ2 + i cos ϕ1 sen ϕ2 + i sen ϕ1 cos ϕ2 + |{z}
−1

= ρ1 ρ2 (cos ϕ1 cos ϕ2 − sen ϕ1 sen ϕ2 + i cos ϕ1 sen ϕ2 + i sen ϕ1 cos ϕ2 )

= ρ1 ρ2 [(cos ϕ1 cos ϕ2 − sen ϕ1 sen ϕ2 ) + i (cos ϕ1 sen ϕ2 + sen ϕ1 cos ϕ2 )]

por relaciones trigonométricas

= ρ1 ρ2 (cos (ϕ1 + ϕ2 ) + i sen (ϕ1 + ϕ2 ))

9 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Es decir:

kz1 · z2 k = kz1 k · kz2 k ∧ arg(z1 · z2 ) = arg(z1 ) + arg(z2 )

Cociente
z1 ρ1
= (cos(ϕ1 − ϕ2 ) + i sen(ϕ1 − ϕ2 ))
z2 ρ2

Demostración.
z1 z1 · z2
= multiplicando y dividiendo por el conjugado del denominador
z2 z2 · z2
ρ1 (cos ϕ1 + i sen ϕ1 ) .ρ2 (cos ϕ2 + i sen ϕ2 )
=
ρ2 (cos ϕ2 + i sen ϕ2 ) · ρ2 (cos ϕ2 + i sen ϕ2 )
por conjugado en forma trigonométrica y como z2 z2 = (ρ2 )2
ρ1 (cos ϕ1 + i sen ϕ1 ) ρ2 (cos(−ϕ2 ) + i sen(−ϕ2 ))
=
(ρ2 )2
por producto de complejos en forma trigonométrica
ρ1 ρ2
= (cos(ϕ1 − ϕ2 ) + i sen(ϕ1 − ϕ2 ))
(ρ2 )2
ρ1
= (cos(ϕ1 − ϕ2 ) + i sen(ϕ1 − ϕ2 ))
ρ2
Por lo tanto
z1 ρ1
= (cos(ϕ1 − ϕ2 ) + i sen(ϕ1 − ϕ2 ))
z2 ρ2

Es decir:  
z1 kz1 k z1
= ∧ arg = arg(z1 ) − arg(z2 )
z2 kz2 k z2

Potencia entera

Dados n ∈ Z − {0} y z = ρ. (cos ϕ + i sen ϕ) ∈ C − {0}, la potencia n−ésima de z


se expresa:

z n = ρn (cos(nϕ) + i sen(nϕ)) fórmula de De Moivre

Es decir que:

kz n k = kzkn ∧ arg(z n ) = n arg(z)

10 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Si n = 0 entonces z n = 1 ∀ z 6= 0

Demostración. Se utiliza el Método de inducción matemática el cual sólo es reque-


rido a alumnos de licenciatura y profesorado en matemática.

1.7. Radicación de números complejos

Definición 5. Sea z ∈ C , n ∈ N , w ∈ C, es raíz n−ésima de z si y sólo si z = wn

En símbolos

w= n
z ⇔ z = wn

n
Observación. : ∀ n ∈ N 0=0

Teorema 3. Todo número complejo no nulo admite n raíces n−ésimas diferentes, que se
obtienen de la siguiente manera:
Si z = ρ (cos ϕ + i sen ϕ)


    
√ ϕ + 2s π ϕ + 2s π
n
z = n ρ cos + i sen , 0≤s<n, s∈Z
n n
Demostración. (Sólo para alumnos de Licenciatura y Profesorado en Matemática)
Sea n ∈ N, z ∈ C, z 6= 0, escribimos al complejo no nulo z en forma trigonométrica
o polar.
z = ρ (cos ϕ + i sen ϕ)

Se quiere obtener w ∈ C − {θ} tal que wn = z.

Sea w = r (cos ψ + i sen ψ), debemos determinar r = kwk y ψ = arg(w),


por definición de raíz n−ésima:

[r (cos ψ + i sen ψ)]n = ρ (cos ϕ + i sen ϕ)

y utilizando la fórmula de De Moivre se encuentra:

rn (cos (nψ) + i sen (nψ)) = ρ (cos ϕ + i sen ϕ) (2)

11 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Luego, por definición de igualdad de números complejos en forma trigonométrica o polar,


obtenemos de (2):

rn = ρ

nψ = ϕ + 2kπ, k ∈ Z


r = √
 n ρ

ϕ+2kπ
ψ = , k∈Z

n

ρ cos ϕ+2kπ + i sen ϕ+2kπ

Luego ∀ k ∈ Z, w= n
n n
es raíz n−ésima de z.
Veamos que de estos infinitos valores para w hay sólo n diferentes.
Para todo k ∈ Z el argumento de w es
ϕ + 2kπ
ψ= , k∈Z
n
ϕ k
= + 2π , k ∈ Z
n n
Si dividimos k en n, por el algoritmo de división ∃! c, s ∈ Z : k = c n + s ; 0 ≤ s < n,
luego
ϕ cn + s
ψ= + 2π , c , s ∈ Z; 0 ≤ s < n
n n
ϕ s
= + c 2π + 2π , c , s ∈ Z; 0 ≤ s < n
n n
Como las funciones trigonométricas seno y coseno son periódicas con período 2π, vale que:
 
ϕ 2kπ ϕ s  ϕ s 
cos ψ = cos + = cos + c 2π + 2π = cos + 2π ; 0 ≤ s < n
n n n n n n
 
ϕ 2kπ ϕ s  ϕ s 
sen ψ = sen + = sen + c 2π + 2π = sen + 2π ; 0 ≤ s < n
n n n n n n
Por lo tanto

    
√ ϕ + 2sπ ϕ + 2sπ
w= n
ρ cos + i sen , 0≤s<n, s∈Z (3)
n n
son todas distintas y exactamente n valores.

La demostración del teorema determina la fórmula o expresión (3) que se utiliza para
encontrar las raíces n−ésimas de un complejo no nulo. Al asignar los valores posibles al
entero s, se obtienen n argumentos diferentes, encontrando exactamente n raíces diferen-
tes del complejo no nulo z.

12 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Escribamos las raíces en forma exponencial:


∀n ∈ N , ∀ z ∈ C, z 6= 0, z = ρeiϕ , w = n
z

√ ϕ+2sπ
w= n
ρ ei n , s = 0, 1, 2, · · · , n − 1

√ ϕ
s=0 n
ρ ei n w0 =
√ ϕ+2π
s=1 w1 = n ρ ei n
..
.
√ ϕ+2(n−1)π
s=n−1 wn−1 = n ρ ei n

1.8. Representación gráfica

Sea z un complejo no nulo con módulo kzk = ρ y argumento principal ϕ

1. Todas las raíces n−ésimas del complejo no nulo z tienen igual módulo, cuyo valor
√ √
es n ρ. Es decir son puntos sobre una circunferencia de radio n ρ.

2. Los argumentos de las raíces n−ésimas del complejo no nulo z son:

ϕ ϕ + 2π ϕ + 4π ϕ + 6π ϕ + 2(n − 1)π
, , , , ··· ,
n n n n n

y forman una progresión aritmética de razón n
. Es decir la diferencia de dos ar-

gumentos, de raíces consecutivas cualesquiera, es n
, valor que se puede interpretar
como la división de un giro completo en el índice de la raíz.

3. De la geometría elemental sabemos que a ángulos congruentes le corresponden cuer-


das congruentes. Esto nos permite asegurar que, para n ≥ 3 las raíces n−ésimas de
un complejo no nulo z, son vértices del polígono regular de n lados inscripto en la

circunferencia de radio n ρ y centro en el origen.

Teorema 4. La suma de las n raíces n−ésimas diferentes, de un complejo no nulo z, es


igual a cero.

13 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

Para n = 7

Figura 5: Raíz séptima

Se acepta sin demostración.


Se sugiere mostrar que se cumple la tesis del teorema con al menos dos ejemplos.

Ejemplo 5. : Calcule las raíces sextas del complejo z = 1 + i 3
π
kzk = ρ = 2 , ϕ = argz = , n=6
3

√ π +s 2π
3
2 ei
6
w= 6 , s = 0, 1, 2, · · · , 5

√ π
2 ei 18
6
s=0 w0 =
√ 7π
2 ei 18
6
s=1 w1 =
√ 13 π
2 ei 18
6
s=2 w2 =
√ 19 π
2 ei 18
6
s=3 w3 =
√ 25 π
2 ei 18
6
s=4 w4 =
√ 31 π
2 ei 18
6
s=5 w5 =

Ejemplo 6. : Casos particulares

Todo número real positivo tiene una raíz real positiva.


Sea z un número real positivo, z = a > 0 luego kzk = |a| = a ∧ ϕ = 0, entonces

14 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández


Álgebra y Geometría Analítica Números Complejos

√ √
a cos 2kπ 2kπ
 
∀ n ∈ N, n
z= n
n
+ i sen n
, 0 ≤ k < n , k ∈ Z.
√ √
Si k = 0 se obtiene w0 = n a ei0 = n a que es raíz real positiva de radicando positivo,
sea n par o impar tiene solución real positiva.

Un número real negativo tiene una raíz real negativa sólo si n en un natural impar.
En el caso de que el índice n sea par, todas las raíces son complejas y son conjugadas
de dos en dos.

Sea z un número real negativo, z = b < 0, entonces kzk = |b| = −b ∧ ϕ = π su


argumento principal.
√ p (2k+1)π
Luego ∀ n ∈ N, n
z= n
|b| e n , 0 ≤ k < n , k ∈ Z.

Si n es impar, se obtendrá un número impar de raíces de z = b < 0. Para k = 0 se


p p
obtiene w0 = n |b| eiπ = − n |b| que es un valor real negativo.
Si n es par, se obtendrá un número par de raíces de z = b < 0 y ninguna de ellas
es un número real.
Queda como tarea para los alumnos mostrar que los argumentos son opuestos dos a
dos, determinando complejos conjugados de a pares.

15 Mg. M. Ganim - Mg. I. Lomas - Mg. E. Fernández

También podría gustarte