Está en la página 1de 211

MATERIAL DE ESTUDIO

OLIMPIADAS DE CIENCIAS DEL MAR


ORGANIZAN

COL ABORAN

1
GLOSARIO

A cidificación del océano: Proceso prolongado en que el pH


del océano disminuye gradualmente, debido a la absorción
de dióxido de carbono (CO2) desde la atmósfera. El CO 2 reacciona
con el agua de mar, produciendo ácido carbónico: compuesto que
acidifica el océano, poniendo en peligro a organismos marinos como
corales, moluscos y cangrejos.
Acuicultura: Cultivo de especies acuáticas que pueden ser vege‐
tales (algas) o animales (peces y moluscos).
Adaptación: Biológicamente, es el proceso en el cual las especies
desarrollan la capacidad de sobrevivir en un entorno diferente al que
acostumbran, variando sus estrategias —e incluso sus características
físicas— en pro de conservar la vida.
Algas marinas: Organismos que viven en agua de mar y realizan
fotosíntesis, aportando oxígeno al océano. Además, aportan sustrato y
nutrientes para muchos organismos en el mar. Pueden ser unicelu‐
lares (fitoplancton) o pluricelulares (algas verdes, rojas o pardas).
Antibióticos: Medicamentos que combaten infecciones causadas
por bacterias en seres humanos y animales, ya sea matando las bacte‐
rias o dificultando su crecimiento y multiplicación.
Anémonas: También conocidas como actinias. Son animales

2
MATERIAL DE ESTUDIO

marinos emparentados con los corales y las medusas. Normalmente se


adhieren a fondos de rocas, arenas y conchas de otros organismos.
Atmósfera: Capa gaseosa que rodea un cuerpo celeste. En la Tierra
tiene una composición definida y aproximadamente 10.000 km de
espesor.
Áreas Marinas Protegidas (AMP): Áreas definidas geográfica‐
mente, que han sido designadas, reguladas y administradas, con el fin
de alcanzar objetivos específicos de conservación.
Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos: Tipo de área
marina protegida, geográficamente delimitada, en la cual se reconocen
las múltiples actividades y realidades económicas, sociales y ambien‐
tales que ocurren, manejándolas con perspectiva de sustentabilidad.
Bacteria: Microorganismo unicelular sin núcleo diferenciado. Las
bacterias se encuentran en todas partes del planeta y son vitales para
todos los ecosistemas. Algunas especies pueden vivir en condiciones
realmente extremas de temperatura y presión.
Bioacumulación: Acumulación de metales y otras sustancias
persistentes en un organismo a lo largo del tiempo. Puede producirse
a partir de fuentes bióticas (consumo de otros organismos de la trama
trófica) y abióticas (el agua, el aire).
Biodiversidad: Variedad de vida en el planeta. Abarca toda la
diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorga‐
nismos que viven en un espacio determinado, pero también puede
hacer referencia a la diversidad genética, de ecosistemas y de
paisajes.
Bioindicadores: Organismos altamente sensibles a los cambios
ambientales. Gracias a esta característica, su estudio puede ayudar a
comprender un fenómeno —actual o pasado—, relacionado con un
ambiente.
Biomasa: Masa de organismos biológicos vivos en un área y
momento determinado.
Biopelícula: Grupo de microorganismos que se desarrollan y
habitan adheridos a una superficie viva o inerte. Allí, crean un ecosis‐
tema y quedan envueltos en una especie de fluido protector.
Biosfera: Es la capa de la Tierra en la que se encuentran todos los

3
seres vivos que se relacionan entre sí y con el medio que los redea. Es
la suma de todos los ecosistemas que hay en la Tierra.
Bomba biológica: Procesos biológicos que favorecen el secuestro
de carbono en el océano. Conlleva sedimentación y migraciones verti‐
cales de organismos y de materia orgánica, desde la superficie hacia
las profundidades del océano.
Buenas prácticas de pesquería: Experiencias y acciones que
contribuyen a enfrentar y/o solucionar situaciones problemáticas y
desafíos en el ámbito pesquero para un manejo sustentable de los
recursos del mar.
Calentamiento global: Aumento gradual de la temperatura del
planeta, como resultado del incremento de los gases en la atmósfera
que originan el efecto invernadero.
Cambio climático: Cambios a largo plazo de las temperaturas y
los patrones climáticos del planeta. Desde el siglo XIX las activi‐
dades humanas han sido la gran responsable, debido principalmente
a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el
gas.
Carbono: Elemento químico esencial y abundante en todos los
compuestos orgánicos y seres vivos, además de presentarse en forma
inorgánica en componentes inertes. El dióxido de carbono (CO2) es
uno de los gases de efecto invernadero más abundante y el océano ha
actuado como un reservorio de este gas.
Ciclo biogeoquímico: procesos en los que los elementos esen‐
ciales presentes en la Tierra, como el carbono, nitrógeno, oxígeno,
fósforo y azufre experimentan transformaciones físicas, químicas y
biológicas a medida que circulan por la atmósfera, la biósfera, la litós‐
fera y la hidrósfera.
Cañón submarino: Valle sumergido, generalmente ubicado en la
desembocadura de ríos, y abierto hacia las profundidades del océano.
Se forma por la erosión producida por ríos cargados de sedimentos o
glaciares antes de que la plataforma se sumergiera.
Ciclones tropicales: Sistema giratorio, formado por tormentas y
nubes, que se origina sobre los océanos tropicales, generando vientos
intensos, lluvias torrenciales, olas altas e inundaciones costeras. De

4
MATERIAL DE ESTUDIO

acuerdo con la intensidad de sus vientos pueden convertirse en hura‐


canes o tifones.
Colisión: Amenaza frecuente provocada por el tráfico de embarca‐
ciones que chocan con las ballenas y las dejan heridas o la matan.
Lamentablemente, las ballenas no son capaces de esquivar las embar‐
caciones. Se han detectado muchas colisiones en Chile y en el mundo.
Colonia: Grupo de animales de una misma especie que conviven
en un territorio limitado.
Conservación: Protección, preservación, manejo o restauración
de ambientes naturales y las comunidades ecológicas que los habitan.
Corales de agua fría: Los corales están conformados por pequeños
seres conocidos como pólipos —parecidos a las anémonas— que
suelen convivir en grupos llamados 'colonias', formando la base de un
ecosistema marino muy diverso. Existen corales que habitan en aguas
frías, como en la zona de fiordos y canales de la Patagonia chilena, en
donde se encuentran aproximadamente a 20 m de profundidad y en
aguas que alcanzan los 8°C.
Corredores biológicos: Espacios geográficos delimitados que
proporcionan conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats,
naturales o modificados. Aseguran el mantenimiento de la diversidad
biológica y los procesos ecológicos y evolutivos.
Corrientes marinas: Movimientos de masas de agua en el océano,
producidos principalmente por la rotación terrestre, los vientos y la
redistribución de la densidad y el calor del sol que almacena el océano.
Existen diversos tipos de corrientes, superficiales y profundas; de
aguas frías y lentas o cálidas y más rápidas.
Costa: se refiere a la zona de transición entre la tierra y el mar,
abarcando desde el borde del continente hasta donde comienza el
cuerpo de agua. Es una franja de terreno que puede ser rocosa, acanti‐
lada o arenosa.
Cretácico: Período geológico que abarca desde hace 145 millones
de años hasta hace 66 millones de años. Se inició con la fractura del
Supercontinente de Pangea. En este período los grandes dinosaurios
conquistaron la tierra, el mar e incluso el aire.
Crustáceos: Animales artrópodos con cuerpo segmentado y

5
numerosos apéndices articulados. Un caparazón de tipo calcáreo les
recubre la cabeza y parte del tronco, proporcionándoles protección.
Ejemplos: krill, langosta, jaiba.
Densidad: Magnitud que expresa la relación entre el peso de una
sustancia y el volumen que ocupa.
Detritos: Partículas resultantes de la descomposición de materia
orgánica (organismos muertos o desechos de estos).
Ecología: Rama de la biología que estudia las interacciones de los
organismos entre sí y con su medioambiente.
Efecto invernadero: el efecto invernadero se produce cuando
ciertos gases, llamados "gases de efecto invernadero" (GEI), atrapan el
calor cerca de la superficie de la Tierra. Estos gases actúan como una
manta alrededor del planeta, manteniéndolo más cálido de lo que
sería sin ellos.
El Niño – Oscilación del Sur: Fenómeno natural caracterizado
por variaciones de las temperaturas del océano Pacífico ecuatorial en
su zona central y oriental, asociadas a cambios atmosféricos, princi‐
palmente de los vientos y la presión atmosférica. Este fenómeno tiene
una gran influencia en las condiciones climáticas mundiales, en
algunos países generan fuertes lluvias e inundaciones y en otros,
sequías.
Endémica: En biología, se trata de un organismo propio y exclu‐
sivo de una determinada zona.
Energía mareomotriz: es la energía que aprovecha la fuerza de las
mareas.
Energía renovable: energía que se obtiene a partir de fuentes natu‐
rales como la luz solar, el viento, el agua en movimiento o el calor de
la Tierra, y que puede ser utilizada de manera continua o regenerada
de forma natural en un período de tiempo relativamente corto.
Energía undimotriz: se obtiene a partir del movimiento de las
olas en el océano.
Enmallamiento por artes de pesca: Amenaza frecuente provo‐
cada por los restos de redes e hilos de pescar con los que los animales
marinos se enredan, pudiendo provocar la amputación de una extre‐
midad o incluso la muerte.

6
MATERIAL DE ESTUDIO

Equinodermos: Invertebrados que habitan sobre el fondo marino.


Su cuerpo está dividido en cinco partes iguales distribuidas alrededor
de un eje central (normalmente su boca). Tienen un esqueleto interno
formado por placas calcáreas. Ejemplos: estrellas, erizos, pepinos de
mar.
Equipo multidisciplinario: Grupo de personas expertas de
diversas disciplinas o áreas, organizado para una investigación en
común.
Especies invasoras: Organismos de cualquier especie que —al
haber expandido su área de distribución— amenazan e impactan
negativamente los ecosistemas y hábitats donde se han establecido,
dañando a las especies nativas que viven en ellos.
Espectrograma: Gráfico que muestra las variaciones en la
frecuencia e intensidad de una señal (este caso sonido) a lo largo de un
periodo de tiempo.
Estratos rocosos: Estructura geológica producida por la acumula‐
ción de fragmentos de diversos tipos de rocas a lo largo del tiempo,
formando capas horizontales superpuestas.
Extractivismo: Extracción y exportación de grandes volúmenes
de materias primas sin procesar, generalmente acompañada de una
actitud negligente en lo ambiental, social y laboral.
Fase larvaria: Es la etapa inmadura del desarrollo de un animal,
donde la anatomía, fisiología y ecología son diferentes a las del indi‐
viduo adulto.
Filopatría: Tendencia que presentan algunos animales a perma‐
necer o volver al mismo territorio en que nacieron, con el fin de
reproducirse o nidificar. Ejemplos: aves, salmones y tortugas marinas.
Fiordos: Valles hundidos bajo el agua, formados a lo largo de los
años, por el peso de los glaciares. Una vez que el glaciar retrocede,
estos valles se van cubriendo con agua del océano.
Fisiología: Ciencia que estudia cómo los organismos llevan a cabo
las funciones físicas y químicas dentro de sus sistemas.
Fitoplancton: Microalgas abundantes en aguas superficiales del
océano en zonas costeras y oceánicas. Obtienen su energía de la radia‐
ción solar, asimilan nutrientes, y transforman el CO2 en materia

7
orgánica como parte del proceso de fotosíntesis. Incluye principal‐
mente diatomeas, cianobacterias, y cocolitofóridos, entre otros
grupos.
Fosa: Depresión profunda en el fondo del mar. Se forma cuando
chocan dos placas tectónicas y una de ellas se hunde bajo la otra.
Fossillagertätte: Zona que presenta una abundante cantidad de
fósiles con una buena calidad de preservación.
Fotosíntesis: Proceso mediante el cual los organismos vegetales y
algunas bacterias son capaces de crear materia orgánica y oxígeno a
partir de dióxido de carbono y luz. También existe la fotosíntesis que
no produce oxígeno.
Frecuencia: Número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier evento periódico. En términos simples, nos dice cuán grave
o agudo es un sonido.
Fósil: Todo rastro de señales de vida de un organismo pasado —
animal o planta—. Incluso las huellas del paso de un animal se consi‐
deran fósiles.
Gases de efecto invernadero: Gases —emitidos de forma natural y
por la actividad humana— que se acumulan en la atmósfera terrestre y
absorben la energía infrarroja que emite la Tierra, contribuyendo al
aumento de la temperatura global del planeta. Ejemplos: dióxido de
carbono, metano, óxido nitroso, vapor de agua, ozono y clorofluoro‐
carbonos.
Genética: Rama de la biología que busca comprender y explicar
cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Gondwana: Uno de los dos grandes continentes que se formó
cuando se fragmentó el supercontinente Pangea, hace unos 180
millones de años. Este fue el del sur.
Hidrocarburo: Compuesto orgánico formado por carbono e
hidrógeno. Son utilizados como combustibles, como materia prima
para la síntesis de productos medicinales, y en la producción de agro‐
químicos y plásticos.
Hidrófono: Micrófono submarino que capta el sonido bajo el
agua
Humedal costero: Ecosistema donde entran en contacto el agua

8
MATERIAL DE ESTUDIO

continental y el agua marina, creándose una gran variedad de


ambientes que se diferencian por su composición y su concentración
salina.
Intermareal: Franja costera ubicada entre la más alta marea y la
más inferior de las mareas bajas. Es la única parte del ambiente
marino que tiene una exposición regular al aire.
Krill: Pequeño crustáceo, semejante al camarón, que forma
grandes agregaciones que pueden abarcar kilómetros. Constituye el
alimento principal para muchos animales, siendo un organismo clave
en las tramas tróficas del océano austral.
Ley de pesca: En Chile, es la ley que establece las bases para la
preservación de los recursos hidrobiológicos y la regulación de toda
actividad pesquera extractiva, de acuicultura y de investigación reali‐
zada en aguas continentales y en zonas donde exista jurisdicción
nacional de acuerdo a tratados internacionales.
Línea base: Tipo de análisis científico que explora y describe las
condiciones de un determinado lugar o ecosistema.
Lupa: herramienta óptica que consta de una lente convexa
montada en un soporte, que se utiliza para magnificar y mejorar la
visualización de objetos pequeños.
Marea: fenómeno natural que causa el cambio periódico en el
nivel del mar, tanto en su ascenso como en su descenso. Está influen‐
ciada principalmente por la atracción gravitacional entre la Tierra, la
Luna y el Sol.
Marisma: Humedal costero de grandes extensiones con poca
pendiente, constituidos por sedimentos muy finos de limos y arcillas.
Caracterizado por la vegetación halófita.
Materia orgánica: Materia conformada por átomos de carbono.
Los cuerpos de todos los seres vivos, y sus materiales de desecho, son
orgánicos.
Metales pesados: Son un grupo de elementos químicos que
presentan una densidad alta, contaminando el ambiente y sus organis‐
mos. La mayoría de los organismos necesitan cantidades ínfimas de
algunos metales, pero su presencia en exceso puede resultar tóxica.
Ejemplos: mercurio, níquel, cobre, plomo y cromo.

9
Metano: Hidrocarburo formado por un átomo de carbono y
cuatro átomos de hidrógeno. A temperatura ambiente es un gas y se
halla presente en la atmósfera. Es un gas de efecto invernadero.
Meteorología: Estudio de las propiedades y fenómenos de la atmós‐
fera a corto plazo. Considera el estudio de la física, la química y la diná‐
mica de la atmósfera, y también de muchos de los efectos directos de la
atmósfera sobre la superficie terrestre, los océanos y la vida en general.
Microscopio: instrumento que utiliza sistemas ópticos y/o elec‐
trónicos para ampliar y observar objetos de tamaño microscópico.
Microorganismo: organismos de tamaño microscópico, general‐
mente unicelulares, que incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos,
y son capaces de llevar a cabo funciones metabólicas, reproducirse y
exhibir diversidad genética en su estructura celular y composición
bioquímica.
Microplásticos: Partículas de plástico menores a 5 mm, prove‐
nientes de la fragmentación de plásticos cotidianos. Estas contaminan
el medio ambiente, afectando diferentes procesos biológicos de los
organismos acuáticos.
Moluscos: Animales, acuáticos o terrestres, invertebrados de
cuerpo blando. Algunos están protegidos por una o dos conchas.
Muestrear: Acción de escoger una parte representativa de la
calidad o condiciones medias de un todo para estudios científicos. En
este caso, pueden ser individuos de vida silvestre —o parte de estos—
u otros elementos de la naturaleza (rocas, minerales o agua).
Márgenes continentales: Límites entre la corteza continental y la
corteza oceánica. Representan los bordes sumergidos de los
continentes.
Napas subterráneas: Capas de agua subterránea ubicadas a dife‐
rentes profundidades bajo el suelo. Son susceptibles de ser alcanzadas
por contaminantes orgánicos o inorgánicos, tales como aguas residua‐
les, pesticidas, basura, etc.
Nutrientes: sustancias necesarias para el crecimiento, desarrollo y
funcionamiento adecuado de los organismos vivos.
Oceanografía: Ciencia multidisciplinar que se dedica al estudio

10
MATERIAL DE ESTUDIO

del océano, los fenómenos que ocurren en él, y su interacción con los
continentes y la atmósfera. Existen cuatro ramas principales: Física,
Química, Biológica y Geológica.
ONG: Organización No Gubernamental, de iniciativa social. Es
una organización independiente de la administración pública y que se
dedica a actividades humanitarias sin fines lucrativos.
Oxígeno disuelto: definido en el contenido dado a los docentes.
Paleozoico: Era geológica que abarca desde el fin del Precámbrico
—hace unos 570 millones de años— hasta hace unos 230 millones de
años atrás. Parámetros físico-químicos: son aquellas variables tanto
físicas como químicas de una sustancia o un sistema que propor‐
cionan información sobre la/el misma/o.
Parques marinos: Zona de mar resguardada, y consignada a
proteger ecosistemas o unidades ecológicas particulares, en donde las
acciones humanas y sus efectos son limitados al máximo.
Permafrost: Capa del subsuelo permanentemente congelada. Se
encuentra normalmente en las regiones árticas y subárticas.
Pesca incidental: Captura de organismos marinos como aves,
tortugas, mamíferos, tiburones, rayas, peces o invertebrados, que no
suelen ser la pesca objetivo. Puede ser mediante diferentes artes de
pesca, siendo la pesca de arrastre y el uso de redes agalleras unas de las
más nocivas.
Pesticidas: Sustancia elaborada para controlar, matar o repeler
una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque
pérdidas económicas; o que transmita —o produzca— una
enfermedad.
Placa de Nazca: La Placa de Nazca, es la placa tectónica que se
encuentra en el océano Pacífico, frente a Chile. Se hunde bajo la placa
Sudamericana, a una velocidad de 6 a 8 cm por año. Las placas tectó‐
nicas son parte de la capa rígida más superficial de la tierra. Están
compuestas por rocas, y se deslizan sobre una capa interior más
líquida (la astenosfera).
Plancton: Del griego ‘errante’, es un conjunto de organismos prin‐
cipalmente microscópicos, muy numeroso y diverso, que habita tanto

11
en aguas dulces como en aguas marinas, flotando a merced de los
movimientos del mar.
Planta halófita definido en los contenidos entregados a los
docentes.
Plastisfera: Biopelícula formada por comunidades de microorga‐
nismos presentes sobre la basura plástica.
Playa: porción específica de la costa que consiste en una extensión
de terreno cubierto principalmente por arena, grava u otros sedimen‐
tos, y que se encuentra en contacto directo con el mar o un cuerpo de
agua.
Pseudópodos: Extensión del citoplasma celular —fluido interno de
la célula— que engloba materiales o partículas externas y tiene
funciones locomotoras, alimentarias o de defensa.
Remolinos oceánicos: Estructuras giratorias cuasi-circulares que
contienen y mantienen grandes volúmenes de agua. Contribuyen al
transporte de propiedades físicas, químicas y biológicas como el
plancton, desde su formación en zonas costeras hacia otras remotas,
antes de disiparse o transformarse.
Salinidad: Cantidad total de sales disueltas en el agua de mar,
gracias a que durante millones de años los ríos han ido depositando en
el océano diferentes sales minerales procedentes de la erosión de las
rocas
Salmonicultura: Rama de la acuicultura enfocada en el cultivo de
especies salmónidas, con fines económicos. Chile es el segundo
productor mundial de salmón, y las especies que cultiva son intro‐
ducidas.
Sedimento: Material suelto —como la arena y el fango—, que se
deposita sobre el fondo.
Sensor: Dispositivo electrónico que responde ante algún tipo de
estímulo o fenómeno del entorno físico. Es capaz de detectarlos, y
convertirlos en señales de salida legibles para los humanos.
Solubilidad: definido en los contenidos entregados a los docentes.
Subduce: Que hace subducción; que es el proceso en el que una
placa tectónica se hunde bajo el borde de otra. La placa que se hunde

12
MATERIAL DE ESTUDIO

suele estar formada por corteza oceánica, que es más delgada y densa
que la continental.
Surgencia costera: Proceso oceanográfico recurrente en las costas
de bordes orientales del océano, como frente al norte y centro de
Chile, que produce un ascenso de aguas profundas ricas en nutrientes,
estimulando la fotosíntesis y la producción de fitoplancton en aguas
superficiales.
Sustrato: Medio en el que se desarrolla y habita un organismo
vivo.
Taxonomía: Ciencia que estudia la clasificación —ordenada y
jerárquica— de los organismos.
Termoclina: definido en los contenidos entregados a los docentes.
Termoeléctrica: Instalación que produce energía eléctrica a partir
de la quema de combustibles fósiles, produciendo gases de efecto
invernadero.
Variabilidad genética: Variación del material genético (ADN)
entre individuos de una misma población o especie.
Vocalizaciones: En las ballenas grandes, son sonidos de baja
frecuencia —los humanos no pueden oírlos— que ocupan para comu‐
nicarse sobre grandes y pequeñas distancias, entre machos y hembras,
madres y crías, o animales del mismo grupo.

13
OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA
¿ Q U É E S U N A P L ATA F O R M A
C O NT I N E NTA L ?

L a plataforma continental es una extensión de la masa


terrestre que se encuentra bajo el agua y se extiende desde la
costa hacia el océano. Es una zona relativamente plana y
poco profunda que se encuentra entre la costa y la pendiente conti‐
nental, donde el fondo oceánico comienza a descender abruptamente.
La anchura de la plataforma continental puede variar considera‐
blemente, pero en general abarca hasta aproximadamente 200 metros
de profundidad. Sin embargo, en algunas áreas, como el Ártico, puede
extenderse a profundidades mayores debido a la acumulación de sedi‐
mentos y la presencia de capas de hielo.
La plataforma continental se compone principalmente de rocas
sedimentarias, que pueden incluir arena, grava, arcilla y otros mate‐
riales erosionados de la tierra. También alberga una variedad de orga‐
nismos marinos, como algas, moluscos, crustáceos y peces, que
encuentran condiciones favorables para su existencia debido a la
disponibilidad de nutrientes y la presencia de luz solar en aguas poco
profundas.
La plataforma continental tiene una importancia económica signi‐
ficativa, ya que alberga recursos naturales como petróleo, gas natural,
minerales y depósitos de arena y grava utilizados en la construcción.

17
Además, es una zona propicia para la pesca, ya que muchos orga‐
nismos marinos se congregan en estas aguas poco profundas.
En términos jurídicos, la plataforma continental también juega un
papel importante. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar, los Estados ribereños tienen derechos sobre los
recursos naturales y la jurisdicción en la explotación de los recursos
en su plataforma continental hasta una extensión de 200 millas
náuticas (370.4 kilómetros) desde su línea de base.

V IDEOS INTERESANTES :
¿Qué es la plataforma continental?
https://www.youtube.com/watch?v=jsvNRwcrDHw
La vida en la plataforma continental:
https://www.youtube.com/watch?v=nAUnr4ITeKQ

R ESPUESTA RESUMIDA : La plataforma continental es una extensión de


tierra bajo el agua que se encuentra entre la costa y la pendiente conti‐
nental, con una profundidad de hasta 200 metros y mayor en áreas
como el Ártico. Está compuesta por rocas sedimentarias y alberga una
diversidad de organismos marinos debido a las condiciones favora‐
bles. Además, es importante económicamente por sus recursos natu‐
rales y su papel jurídico en los derechos y la jurisdicción de los
Estados ribereños según la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar.

18
U N P O Q U IT O S O B R E N U E S T R A
P L ATA F O R M A C O NT I N E NTA L

L a plataforma continental argentina es una extensa área


submarina que se extiende desde la línea de costa de Argen‐
tina hacia el océano Atlántico. Es una de las plataformas
continentales más amplias del mundo, cubriendo aproximadamente
1.7 millones de kilómetros cuadrados.
Esta plataforma se caracteriza por ser una extensión suave y poco
profunda del continente que se encuentra sumergida. Su profundidad
promedio varía entre los 50 y 160 m e incluye a las islas Malvinas. Su
ancho varía entre unos 100 km a la altura de Mar del Plata y más de
2000 km a la altura de las islas Malvinas. Limita al este con el talud
continental y el océano Atlántico sur.
La plataforma continental argentina alberga una gran diversidad
de ecosistemas marinos, incluyendo arrecifes de coral de aguas fíes,
bancos de algas, y cañones submarinos. Estos ecosistemas propor‐
cionan hábitats vitales para numerosas especies marinas, desde
pequeños organismos hasta grandes mamíferos marinos.
Además de su importancia ecológica, la plataforma continental
argentina es de gran importancia económica para el país. Es una
fuente de recursos naturales valiosos, como petróleo, gas natural,

19
minerales y pesquerías. También es una ruta de navegación esencial
para el comercio marítimo y la industria.
La conservación y la gestión adecuada de la plataforma continental
argentina son fundamentales para proteger su biodiversidad,
preservar sus recursos naturales y garantizar un uso sostenible de sus
recursos marinos. Esto implica la implementación de medidas de
protección, el monitoreo de actividades humanas y la promoción de
prácticas de desarrollo sostenible en la región.

R ESPUESTA RESUMIDA : La plataforma continental argentina es una


amplia extensión submarina frente a la costa de Argentina en el
océano Atlántico. Alberga diversos ecosistemas marinos y es una
fuente importante de recursos naturales y ruta de navegación. Se
requiere una gestión adecuada para conservar su biodiversidad y
garantizar un uso sostenible de sus recursos.

20
¿QUÉ SON LOS CAÑONES
SUBMARINOS?

L os cañones submarinos son valles en forma de V que se


encuentran en el fondo marino y se extienden desde el talud
continental hacia las profundidades oceánicas. Estos
cañones son características geológicas impresionantes y se forman a
través de procesos como la erosión submarina por la acción de
corrientes de turbidez o son antiguos valles fluviales existentes
durante la última glaciación

Los cañones submarinos pueden tener cientos o incluso miles de


metros de profundidad y varían en tamaño y forma. Son más comunes
cerca de las zonas costeras y en áreas de alta actividad tectónica. La
presencia de cañones submarinos está estrechamente relacionada con
la geología y la topografía del área.

Estas formaciones geológicas tienen un papel importante en el


transporte y depositación de sedimentos marinos, así como en la
circulación del agua y los nutrientes en el océano. Los cañones
submarinos actúan como conductos que permiten el flujo de agua y
sedimentos desde aguas más superficiales hasta el fondo marino
profundo.

21
Además, los cañones submarinos son hábitats únicos y diversos
que albergan una amplia variedad de especies marinas. Su estructura
proporciona refugio, alimentación y reproducción para organismos
bentónicos y pelágicos. Los cañones también pueden actuar como
puntos de concentración de la vida marina debido a la abundancia de
alimentos y corrientes que los atraviesan.

Los cañones submarinos son objeto de estudio e interés científico,


ya que proporcionan información valiosa sobre la historia geológica,
la circulación del agua y la biodiversidad en los océanos. Además,
tienen importancia económica, ya que algunos cañones submarinos
son áreas de pesca productivas y también pueden contener recursos
minerales.

Mapa en 3D del cañon subamarino Mar del Plata en el Talud


continental argentino

R ESPUESTA RESUMIDA : Los cañones submarinos son valles en forma de


V en el fondo marino que se extienden desde el talud continental
hacia el océano profundo. Son importantes para el transporte de sedi‐
mentos, la circulación del agua y albergan una diversidad de vida
marina. Su estudio es crucial para comprender los procesos geoló‐
gicos y ecológicos en los océanos.

22
¿ Q U É E S E L TA L U D
C O NT I N E NTA L ?

E l talud continental es una pendiente submarina que se


encuentra en la transición entre la plataforma continental y
el fondo oceánico profundo. Es una zona de transición entre las aguas
costeras poco profundas y las profundidades abisales del océano.
Esta característica topográfica se encuentra a lo largo de las costas
de los continentes y se extiende desde el borde exterior de la plata‐
forma continental hasta una profundidad aproximada de 2000 a 4000
metros. La pendiente del talud continental puede variar desde suave y
gradual hasta empinada y abrupta.
El talud continental es una zona de gran importancia para la vida
marina, ya que actúa como un hábitat para una variedad de especies,
desde organismos bentónicos hasta grandes peces pelágicos. Además,
es una zona de concentración de nutrientes y sedimentos, lo que lo
convierte en un área de alta productividad biológica.
En algunas áreas, el talud continental también puede ser el lugar de
formación de cañones submarinos, que son valles en forma de V que
se extienden desde el talud hasta el fondo marino profundo. Estos
cañones submarinos son hábitats importantes para diversas especies y
pueden actuar como conductos de transporte de sedimentos y
nutrientes hacia el fondo oceánico.

23
El estudio del talud continental es fundamental para comprender
la dinámica del océano y la interacción entre la plataforma conti‐
nental y el océano profundo. Además, tiene importancia económica
en términos de la explotación de recursos como los hidrocarburos y
los minerales.
En resumen, el talud continental es una pendiente submarina que
marca la transición entre la plataforma continental y el fondo oceá‐
nico profundo. Es un hábitat importante para la vida marina y una
zona de concentración de nutrientes y sedimentos. Su estudio es esen‐
cial para comprender la ecología y la dinámica del océano.

R ESPUESTA RESUMIDA : El talud continental es una pendiente


submarina que conecta la plataforma continental con el fondo oceá‐
nico profundo. Es una zona crucial para la vida marina y la concentra‐
ción de nutrientes, y su estudio es esencial para comprender el
funcionamiento del océano.

24
¿QUÉ ES UN ESTUARIO?

L os estuarios son ecosistemas únicos y dinámicos que se


forman en la zona de transición entre los ríos y el mar. Son
áreas donde las aguas dulces de los ríos se mezclan con las
aguas saladas del océano, creando un ambiente de transición que
exhibe características tanto fluviales como marinas.
Estos cuerpos de agua son influenciados por una serie de factores,
como las mareas, la topografía costera y la cantidad de agua dulce que
fluye desde los ríos. Debido a estas influencias, los estuarios pueden
tener fluctuaciones en la salinidad, la temperatura y el nivel del agua a
lo largo del día y las estaciones.
Los estuarios son conocidos por ser hábitats ricos en biodiversidad
y productividad biológica. Proporcionan refugio, alimentación y áreas
de reproducción para una variedad de especies, incluyendo peces,
aves, crustáceos y plantas acuáticas. Además, los estuarios actúan
como filtros naturales, ayudando a purificar el agua al atrapar y
retener sedimentos y contaminantes.
Estos ecosistemas también ofrecen beneficios a las comunidades
humanas. Son importantes para la pesca comercial y recreativa, la
navegación, el turismo y la protección de la costa contra la erosión y
las tormentas. Además, los estuarios desempeñan un papel vital en el

25
ciclo de nutrientes, actuando como reservorios y sumideros de
carbono, y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
Sin embargo, los estuarios también enfrentan desafíos y amenazas,
como la contaminación, la degradación del hábitat, el cambio climá‐
tico y el desarrollo costero no planificado. Por lo tanto, es esencial
implementar medidas de conservación y manejo sostenible para
preservar la salud y la funcionalidad de estos valiosos ecosistemas.

Imagen satelital del Estuario de Bahía Blanca. Fuente: Google maps.

R ESPUESTA RESUMIDA : Los estuarios son zonas de transición entre los


ríos y el mar, donde las aguas dulces y saladas se mezclan por acción
de las mareas. Estos ecosistemas únicos albergan una gran biodiver‐
sidad y desempeñan un papel crucial en la protección costera y la
provisión de hábitats vitales para numerosas especies.

26
U N P O Q U IT O S O B R E E L E S T U A R I O
DE BAHÍA BL ANCA

E l estuario de Bahía Blanca es un importante estuario ubicado


en la costa sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Es uno
de los estuarios más grandes y destacados de América del Sur, con una
extensión de aproximadamente 2300 kilómetros cuadrados.
Está caracterizado por una mezcla de aguas dulces y saladas, la
amplitud de sus mareas y por los extensos humedales costeros (plani‐
cies de marea y marismas saladas) que lo componen, lo que crea un
ambiente único y diverso. La interacción entre las corrientes, las
mareas y los vientos influyen en la dinámica del estuario y en la distri‐
bución de los sedimentos.
El estuario de Bahía Blanca es reconocido por su rica biodiver‐
sidad y sus importantes funciones ecológicas. Alberga una gran
variedad de especies marinas, incluyendo peces, aves, mamíferos
marinos y crustáceos. También es un hábitat importante para muchas
especies migratorias, tanto terrestres como acuáticas.
Además de su valor ecológico, el estuario de Bahía Blanca es de
gran importancia económica y estratégica. Por ejemplo, alberga al
sistema portuario de aguas profundas más grande de Argentina facili‐
tando el comercio y la navegación en la región. La actividad portuaria

27
y la industria están presentes en sus costas, lo que genera empleo y
desarrollo económico en la zona.
Sin embargo, el estuario de Bahía Blanca también enfrenta desafíos
y amenazas. La contaminación, la erosión costera y los cambios en el
uso de la tierra son algunas de las preocupaciones que afectan su salud
y funcionamiento. Por lo tanto, es crucial implementar medidas de
conservación y gestión sostenible para proteger y preservar este
valioso estuario, promoviendo la investigación científica, la educación
ambiental y la participación comunitaria.

R ESPUESTA RESUMIDA : El estuario de Bahía Blanca es el segundo más


importante de Argentina con una extensión de 2300 km cuadrados. Se
caracteriza por la amplitud de sus mareas y por los extensos hume‐
dales costeros (planicies de marea y marismas saladas) que lo compo‐
nen, lo que crea un ambiente único y diverso. Alberga el sistema
portuario de aguas profundas más grande del país

28
¿ Q U É E S U N A P L AYA ?

L as playas son extensiones de terreno ubicadas en las zonas


costeras, caracterizadas por su contacto directo con el
océano o un lago. Son espacios de transición entre el medio
acuático y el terrestre, y se componen principalmente de sedimentos
no consolidados, como arena, grava, conchillas y cantos rodados.
Las playas pueden presentar una amplia variedad de características
físicas y geomorfológicas. Su forma y estructura están influenciadas
por factores como la energía de las olas, las corrientes litorales, la
topografía costera, la geología subyacente y los procesos de erosión y
depositación. Las playas pueden ser largas y rectas, en forma de bahía
o tener características únicas debido a la influencia de afloramientos
rocosos o barreras naturales.
Además de su belleza escénica y su atractivo recreativo, las playas
cumplen una función importante en el ecosistema costero. Actúan
como barreras naturales que protegen la costa de la erosión y el
impacto de las tormentas, proporcionan hábitats para diversas espe‐
cies de plantas y animales, y sirven como áreas de anidación para aves
marinas y tortugas marinas Las playas también son destinos turísticos
populares, atrayendo a millones de visitantes cada año. Son lugares
donde las personas pueden disfrutar del sol, nadar, practicar deportes

29
acuáticos, relajarse en la arena y explorar la vida marina. Además, las
playas son importantes para la economía local, generando empleo en
el sector turístico y contribuyendo al desarrollo de las comunidades
costeras.
Sin embargo, las playas también enfrentan desafíos y amenazas,
como la erosión costera debido a cambios climáticos y actividades
humanas, la contaminación y la sobreexplotación de recursos. Por lo
tanto, es fundamental promover una gestión sostenible de las playas
para garantizar su preservación y disfrute a largo plazo.

R ESPUESTA RESUMIDA : Las playas son extensiones de terreno costero


compuestas por sedimentos no consolidados y desempeñan un papel
importante como barreras naturales, hábitats de vida silvestre y
destinos turísticos, aunque también enfrentan amenazas como la
erosión y la contaminación que requieren una gestión sostenible.

30
¿ Q U É E S U N A C O S TA
A C A NT I L A D A ?

L as costas acantiladas aparecen en línea de costa donde se


eleva abruptamente en forma de acantilados verticales o
escarpados. Estas formaciones rocosas se encuentran
comúnmente en áreas donde los materiales rocosos resistentes están
expuestos a la erosión costera causada por las olas, las mareas y las
corrientes marinas. Los acantilados son una forma costera irreversi‐
ble, una vez que se erosionan, no puede volver a reformarse.
Los acantilados costeros suelen estar compuestos de rocas duras,
como granito, caliza o basalto, que son más resistentes a la erosión,
pero también por sedimentos parcialmente consolidados. En función
de la dureza de estos materiales es la velocidad de retroceso. A lo largo
del tiempo, las fuerzas del agua y el viento erosionan gradualmente las
partes más débiles de la costa, dejando al descubierto estos
acantilados.
Estas costas proporcionan paisajes impresionantes y a menudo se
convierten en atracciones turísticas populares debido a su belleza
escénica y vistas panorámicas al mar. Además, los acantilados pueden
servir como hábitats para aves marinas y otros animales costeros que
encuentran refugio en sus grietas y salientes.
Sin embargo, las costas acantiladas también presentan desafíos y

31
riesgos. La erosión costera puede debilitar los acantilados, causando
desprendimientos y deslizamientos de tierra que representan peligros
para la seguridad de las personas y las propiedades cercanas. Por lo
tanto, es importante tomar precauciones al visitar estas áreas y
asegurar una gestión adecuada de la costa para conservar tanto su
valor estético como su integridad geológica.

R ESPUESTA R ESUMIDA : Las costas acantiladas son formaciones


geográficas con acantilados verticales o escarpados que se elevan
abruptamente desde la línea de costa. Estas características ofrecen
paisajes impresionantes pero también presentan desafíos debido a la
erosión costera y representan riesgos para la seguridad, por lo que
requieren una gestión adecuada para su conservación.

32
¿QUÉ SON LAS PLANICIES DE
MAREA?

L as planicies de marea son áreas costeras que se encuentran


entre el límite superior de la marea alta y el límite inferior
de la marea baja, tienen escaso relieve y carecen de plantas
vasculares (plantas con tallos). Estas planicies son características
distintivas de las regiones con mareas pronunciadas y están expuestas
periódicamente a la acción del agua de mar.
Estas áreas experimentan fluctuaciones diarias en el nivel del agua
y están influenciadas por las mareas, las olas y las corrientes. Durante
la marea alta, las planicies de marea se inundan con agua de mar,
mientras que durante la marea baja quedan expuestas al aire.
Las planicies de marea son ecosistemas dinámicos y productivos
que albergan una rica diversidad biológica. Son hogar de una gran
variedad de especies adaptadas a las condiciones cambiantes, inclu‐
yendo algas, moluscos, crustáceos y aves. Estos organismos dependen
de las variaciones en el nivel del agua y encuentran en las planicies de
marea un hábitat adecuado para alimentarse, reproducirse y
refugiarse.
Estas áreas también cumplen funciones ecológicas importantes.
Las planicies de marea actúan como áreas de alimentación y descanso
para aves migratorias, contribuyen a la purificación del agua, protegen

33
las costas de la erosión y sirven como viveros para muchas especies
marinas.
Sin embargo, las planicies de marea también enfrentan amenazas y
desafíos. La urbanización, la contaminación, la degradación del
hábitat y el cambio climático pueden tener impactos negativos en
estos ecosistemas. La construcción de infraestructuras costeras y la
explotación desmedida de los recursos pueden alterar los procesos
naturales y afectar la biodiversidad y la funcionalidad de las planicies
de marea.
Por lo tanto, es esencial implementar estrategias de conservación y
manejo sostenible para proteger estos valiosos ecosistemas. Esto
implica la adopción de prácticas de desarrollo costero sostenible, la
educación y concienciación pública, y la designación de áreas prote‐
gidas para preservar la integridad de las planicies de marea y su biodi‐
versidad.

R ESPUESTA RESUMIDA : Las planicies de marea son ambientes costeros


de escaso relieve, sin plantas vasculares que están sometidas a la
acción de las mareas. Son ambientes ecológicamente muy importantes
y sirven como áreas de reproducción y alimentación a numerosas
especias marinas.

34
¿QUÉ SON LAS MARISMAS
SAL ADAS?

L as marismas saladas son ecosistemas costeros que se


encuentran en áreas bajas y de escaso relieve ubicadas entre
la tierra y el mar con presencia de plantas vasculares (plantas
con tallo). Estas áreas están sujetas a inundaciones periódicas por el
agua de mar debido a las mareas, creando un ambiente salobre.
Estas marismas son caracterizadas por su suelo fangoso o arcilloso,
que retiene el agua durante las mareas altas y se descubre durante las
mareas bajas. Este régimen de inundación y desecación periódica crea
condiciones únicas y desafiantes para la vida vegetal y animal adap‐
tada a estas fluctuaciones.
Las marismas saladas son hábitats productivos y albergan una gran
diversidad de especies adaptadas a la salinidad del agua. Estas áreas
son conocidas por sus densos y exuberantes pastizales de hierbas y
juncos, así como por la presencia de plantas halófitas, que son capaces
de tolerar altas concentraciones de sal.
Estos ecosistemas son también refugio y área de reproducción
para una variedad de especies de aves acuáticas, peces, crustáceos y
moluscos. Además, las marismas saladas proporcionan importantes
servicios ecológicos, como la protección de la costa contra la erosión
y las tormentas, y la filtración de contaminantes del agua.

35
Sin embargo, las marismas saladas se enfrentan a amenazas signifi‐
cativas debido a la alteración y degradación de sus hábitats naturales.
La urbanización, la contaminación, la extracción excesiva de agua y el
cambio climático son factores que pueden afectar negativamente estos
ecosistemas.
La conservación y gestión adecuada de las marismas saladas son
fundamentales para preservar su biodiversidad y su funcionalidad. Se
deben implementar medidas para proteger y restaurar estos hábitats,
incluyendo la promoción de prácticas de desarrollo sostenible, la
creación de áreas protegidas y la educación pública sobre la impor‐
tancia de estos valiosos ecosistemas costeros.

R ESPUESTA RESUMIDA : Las marismas saladas son ambientes costeros de


escaso relieve, con plantas vasculares que están sometidas a la acción
de las mareas. Son ambientes ecológicamente muy importantes y
sirven como áreas de reproducción y alimentación a numerosas espe‐
cias marinas.

36
¿ Q U É D I F E R E N C I A S H AY E NT R E
LAS MARISMAS Y LAS PLANICIES?

L a diferencia entre ellos radica principalmente en la


vegetación: las marismas poseen vegetación halófila (es
decir, adaptada a vivir en ambientes salobres), principal‐
mente plantas de los géneros Spartina y Salicornia. Las planicies, en
cambio, no tienen vegetación.

37
38
¿QUÉ ES UNA L AGUNA COSTERA?

L as lagunas costeras son cuerpos de agua salada o salobre que


se forman en áreas bajas y protegidas cerca de la costa. Las
lagunas tienden a ser paralelas a la costa, separadas del mar
por barreras o espigas, pero siempre tienen una conexión abierta con
el mar por donde la marea hace que ingrese agua salada dentro de la
laguna. Las lagunas costeras son un tipo de estuario.
Las aguas dentro de las lagunas son una mezcla de agua dulce y
salada, influenciada por la interacción entre las aguas subterráneas, las
mareas y los ríos que desembocan en ellas. Como resultado, su sali‐
nidad y composición química pueden variar considerablemente.
Las lagunas costeras son hábitats importantes para una diversidad
de especies acuáticas y aves migratorias. Proporcionan refugio,
alimentación y áreas de reproducción para peces, crustáceos,
moluscos y aves costeras. Además, las lagunas costeras actúan como
viveros naturales, brindando un ambiente propicio para el creci‐
miento y desarrollo de las crías de muchas especies marinas.
Estos ecosistemas también desempeñan un papel crucial en la
protección de la costa. Actúan como barreras naturales contra la
erosión, absorben y disipan la energía de las olas, reduciendo así el
impacto de las tormentas y las inundaciones costeras.

39
Sin embargo, las lagunas costeras también enfrentan amenazas. La
urbanización y el desarrollo costero pueden alterar los flujos de agua
y la calidad del agua, afectando la salud de estos ecosistemas. Además,
la contaminación, la extracción excesiva de agua y el cambio climático
pueden tener efectos adversos en la biodiversidad y la funcionalidad
de las lagunas costeras.
Por lo tanto, es fundamental implementar medidas de conserva‐
ción y gestión adecuadas para proteger y preservar la salud y la biodi‐
versidad de las lagunas costeras. Esto implica promover la protección
de las áreas naturales circundantes, controlar la calidad del agua y
fomentar prácticas sostenibles en la planificación y el desarrollo
costero.

R ESPUESTA R ESUMIDA : Las lagunas costeras son cuerpos de agua salada


o salobre que se forman en área bajas y tienden a ser paralelas a la
costa. Estos ecosistemas son ricos en biodiversidad, actúan como
refugios para diversas especies y desempeñan un papel importante en
la protección costera y la filtración de contaminantes.

40
¿QUÉ ES UN HUMEDAL COSTERO?

L os humedales costeros son ecosistemas dinámicos y diversos


que se encuentran en la interfaz entre la tierra y el mar. Son
áreas donde el agua dulce y salada se mezclan, creando
condiciones ambientales únicas y diversas.
Estos humedales incluyen una variedad de hábitats, como mangla‐
res, marismas saladas y de agua dulce, planicies de marea y pastos
marinos. Son ricos en biodiversidad y albergan una gran cantidad de
especies vegetales y animales adaptadas a las condiciones cambiantes
de salinidad y mareas.
Los humedales costeros desempeñan una serie de funciones ecoló‐
gicas y proporcionan valiosos servicios ecosistémicos. Actúan como
filtros naturales, mejorando la calidad del agua y reduciendo la conta‐
minación al retener y procesar los nutrientes y los sedimentos.
Además, protegen las costas contra la erosión y las tormentas al actuar
como barreras naturales y absorber la energía de las olas.
Estos ecosistemas también son importantes para el ciclo de vida de
muchas especies, ya que sirven como áreas de reproducción, crianza y
alimentación para peces, crustáceos, aves migratorias y otras formas
de vida acuática. Además, los humedales costeros tienen un valor
económico significativo, ya que son destinos turísticos populares,

41
proporcionan oportunidades recreativas y sustentan actividades
pesqueras y acuícolas.
A pesar de su importancia, los humedales costeros se encuentran
amenazados por la urbanización, la contaminación, la extracción
excesiva de recursos y el cambio climático. La pérdida y degradación
de estos ecosistemas tiene consecuencias negativas para la biodiversi‐
dad, la resiliencia costera y el bienestar humano.
Por lo tanto, es esencial tomar medidas para conservar y gestionar
de manera sostenible los humedales costeros. Esto implica la imple‐
mentación de políticas de protección, la promoción de prácticas de
uso de la tierra sostenibles, el monitoreo y control de la calidad del
agua, y la participación activa de las comunidades locales en la conser‐
vación y gestión de estos valiosos ecosistemas.

Ejemplos de humedales costeros

R ESPUESTA RESUMIDA : Los humedales costeros son ecosistemas


diversos que se encuentran en la interfaz entre la tierra y el mar domi‐
nados por la acción de las mareas. Proporcionan una amplia gama de
servicios ecológicos, incluyendo la protección costera, la mejora de la
calidad del agua y el sustento de la vida acuática, y son vitales para la
biodiversidad y el bienestar humano.

42
¿QUÉ ES UN MICROFÓSIL?

U n microfósil es una diminuta estructura fosilizada que


proviene de organismos microscópicos, como bacterias,
algas unicelulares, foraminíferos o radiolarios. Estos organismos son
tan pequeños que generalmente no se pueden observar a simple vista,
pero sus restos fosilizados, conocidos como microfósiles, propor‐
cionan valiosa información sobre la evolución de la vida en la Tierra y
los antiguos ecosistemas. Los microfósiles se encuentran en diferentes
tipos de rocas sedimentarias y su estudio permite reconstruir la
historia geológica y biológica del pasado, ayudando a los científicos a
comprender la diversidad de vida que existió en períodos geológicos
antiguos y a investigar la evolución y cambios climáticos a lo largo del
tiempo.

R ESPUESTA RESUMIDA : Los microfósiles son restos fosilizados de


organismos microscópicos que brindan información sobre la evolu‐
ción de la vida en la Tierra. Su estudio permite reconstruir el pasado
geológico y biológico, ayudando a comprender la diversidad de vida
pasada y los cambios ambientales a lo largo del tiempo.

43
¿ D Ó N D E S E E N C U E NT R A N L O S
M I C R O F Ó S I LE S M A R I N O S ?

L os microfósiles se encuentran en los océanos. Algunos


lugares comunes donde se encuentran los microfósiles
incluyen:
- Sedimentos marinos: Los microfósiles suelen estar presentes en
los sedimentos marinos, que se depositan en el fondo del océano a lo
largo del tiempo. Estos sedimentos contienen restos de organismos
microscópicos, como foraminíferos (pequeños protistas con conchas
calcáreas), diatomeas (algas unicelulares con paredes de sílice), radio‐
larios (organismos planctónicos con esqueletos de sílice), entre otros.
Estos microfósiles pueden proporcionar información valiosa sobre la
historia ambiental y climática de los océanos.
- Núcleos de hielo marino: En las regiones polares, el hielo marino
se forma y se acumula a lo largo de las estaciones. Los núcleos de hielo
marino extraídos de estas áreas pueden contener microfósiles atra‐
pados en el hielo. Estos microfósiles pueden ayudar a reconstruir el
clima y la composición biológica de los océanos en el pasado.
- Rocas submarinas: Algunas áreas del fondo del océano están
cubiertas por costras y rocas formadas a partir de la precipitación de
minerales y la acumulación de sedimentos. Estos sustratos pueden
contener microfósiles incrustados en su estructura. Los investiga‐

44
MATERIAL DE ESTUDIO

dores pueden obtener muestras de estas rocas submarinas utilizando


submarinos robóticos u otros equipos especializados.
Es importante destacar que la recopilación de microfósiles en los
océanos puede requerir técnicas y equipos especializados. Los cientí‐
ficos marinos y los paleontólogos suelen llevar a cabo expediciones de
investigación para recolectar y analizar estos microfósiles con el fin
de comprender mejor la historia y evolución de la vida marina y el
cambio climático.

R ESPUESTA RESUMIDA : Los microfósiles se encuentran en los


Sedimentos marinos, núcleo de hielo marino, rocas submarinas

45
OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA
¿QUÉ ES L A BIODIVERSIDAD?
¿QUÉ BIODIVERSIDAD
E N C O NT R A M O S E N E L M A R ?

L a biodiversidad es la diversidad de vida, la variedad de seres


vivos que existen en el planeta y las relaciones que esta‐
blecen entre sí y con el medio que los rodea. Es el resultado
de millones de años de evolución.
La especie humana y sus culturas han emergido de la adaptación al
medio, su conocimiento y su utilización. Es por ello que la biodiver‐
sidad tiene dos dimensiones: la biológica y la cultural. Comprende
tanto la diversidad genética, de especies (animales, plantas, hongos y
microorganismos), de poblaciones y de ecosistemas, como la de los
múltiples procesos culturales que en diferentes épocas y contextos
han caracterizado la relación del ser humano con su entorno natural.

R ESPUESTA RESUMIDA : La biodiversidad es la diversidad de seres vivos


y las relaciones que se establecen entre ellos y con el medio, contem‐
plando la diversidad cultural.

49
¿ P O R Q U É E L M A R A R G E NT I N O
T I E N E U N A A LTA B I O D I V E R S I D A D
MARINA?

E l Mar Argentino es una región de gran relevancia mundial


que forma parte del Gran Ecosistema Marino de la Plata‐
forma Patagónica, uno de los sistemas marinos más complejos y
productivos del mundo. En su conjunto este hábitat alberga uno de los
mares templados más extensos y biológicamente más importantes del
planeta, con presencia de altas concentraciones de nutrientes y alta
producción primaria. Esta producción primaria está dada por la rica
disponibilidad de fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina.
El fitoplancton sostiene una red compleja donde participan el
zooplancton, organismos nadadores pequeños y grandes, vertebrados
superiores y una rica comunidad de fondo (bentos) que se nutre de los
desechos que descienden desde la zona iluminada.
Debido a la elevada productividad primaria, la plataforma conti‐
nental argentina es uno de los ambientes más importantes del Hemis‐
ferio Sur. En ella se han identificado más de 400 especies de peces,
930 especies de moluscos, 83 especies de aves marinas, 47 especies de
mamíferos marinos, 5 especies de tortugas y más de un millar de otras
especies pertenecientes a diversos géneros. Sin embargo, esta biodi‐
versidad sólo ha sido caracterizada en parte, por lo que se asume que
un alto porcentaje de sus componentes no han sido aún descriptos.

50
MATERIAL DE ESTUDIO

R ESPUESTA RESUMIDA : La gran biodiversidad que tiene el mar


Argentino se debe principalmente a las altas concentraciones de
nutrientes y fitoplancton.

51
¿ Q U É F A C T O R E S O S IT U A C I O N E S
PUEDEN AMENAZAR L A
BIODIVERSIDAD DEL MAR
A R G E NT I N O ?

L os factores que afectan la biodiversidad del mar son:


-Contaminación generada por las urbanizaciones
costeras.
-Actividades de prospección, extractivas y de trasporte de hidro‐
carburos.
-Incidencia de actividades pesqueras ilegales, no declaradas, no
reglamentadas o no sustentables.
-Cambio Climático producido por actividades humanas que
promueve transformaciones que podrían ser irreversibles tales como
la acidificación, olas de calor marinas más intensas y pérdida de
oxígeno, con un impacto desconocido en la biodiversidad.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Natura‐
leza (UICN), 79 de las especies que habitan el Mar Argentino se consi‐
deran bajo amenaza de extinción. Entre éstas se encuentran todas las
especies de tortugas marinas y un número creciente de tiburones y
rayas. Se considera especie amenazada cuando su población se
encuentra en un nivel de declive, que puede extinguirse en un futuro
próximo.

52
MATERIAL DE ESTUDIO

R ESPUESTA RESUMIDA : Los factores que afectan la biodiversidad del


mar incluyen a la contaminación por las urbanizaciones costeras, las
atividades de prospección, extractivas y de trasporte de hidrocarbu‐
ros, las pesqueras ilegales, no declaradas, no reglamentadas o no
sustentables, y el cambio climático.

53
¿ C U Á LE S S O N L O S A N I M A LE S M Á S
CARACTERÍSTICOS DEL
ESTUARIO DE BAHÍA BL ANCA?

D e todos los animales que viven en el estuario, hay uno en


particular que tiene un rol ecológico muy importante. Se
trata del cangrejo cavador Neohelice granulata. Este cangrejo actúa
como ingeniero ecosistémico, debido principalmente a su gran acti‐
vidad excavadora. El concepto de ingeniero ecosistémico se refiere a
que realiza modificaciones en el ambiente físico que afecta fuerte‐
mente a otros organismos, ya que su ausencia o presencia tiene un
desproporcionado impacto sobre el ecosistema.
El cangrejo cavador es endémico de la región templada-cálida del
océano Atlántico sudoccidental. Construye cuevas elaboradas y esta‐
bles en el intermareal durante las mareas bajas, otorgando una fiso‐
nomía especial a las regiones donde se encuentra, denominadas
“cangrejales”. Es por esta gran actividad excavadora que estos
cangrejos son bioturbadores en las planicies de marea y marismas. Los
organismos bioturbadores son capaces de alterar los sedimentos y
afectar la superficie de la tierra; tanto los sedimentos terrestres como
los que ocupan los fondos de los océanos, lagos y ríos. Además, este
cangrejo ocupa una posición trófica de alto valor ecológico en nuestro
estuario, ya que es depredado por la gaviota cangrejera y por peces de
interés comercial, como la corvina.

54
MATERIAL DE ESTUDIO

Figura de Neohelice granulata y una cueva de las cuevas que


suelen construir.

La gaviota cangrejera (Larus atlanticus) es una de las gaviotas mas


grandes de Argentina. Es un endemismo de la costa atlántica del sur
de Sudamérica, que viaja en la época invernal por Uruguay y Brasil. Se
reproducen solo en nuestro país, especialmente en el estuario de
Bahía Blanca (un 98% de su población). Es una de las cinco especies de
gaviotas mas amenazadas del mundo, debido al bajo número de su
población que no supera los 10.000 individuos y su dieta especializada
en consumir cangrejos. A esto se le suma la contaminación de las
áreas reproductivas, las severas modificaciones ambientales, la reco‐
lección ilegal de los huevos y pichones por parte del ser humano.

Fuente: extraído de Tesis de Doctor en Biología de Angeletti,


2017.

55
Además de la gaviota, el estuario de Bahía Blanca es un sitio de
importancia regional por contar con más de 20.000 aves playeras al
año y más del 1% de la población biogeográfica del Playero Rojizo
(Calidris canutus rufa), Playerito Rabadilla Blanca (C. fuscicollis),
Besaca de Mar (Limosa haemastica), Chorlito Doble Collar (Charadrius
falklandicus) y Ostrero Pardo (Haematopus palliatus durnfordi). Para
muchas de estas especies, el estuario es zona de alimentación y
descanso al ser aves migratorias del hemisferio norte y Patagonia. Por
este motivo, en el 2016, el Estuario de Bahía Blanca fue designado
como sitio de Importancia Regional de la Red Hemisférica de
Reservas para Aves Playeras (RHRAP).
Otra especie rara, amenazada que se puede encontrar en el
estuario es el burrito negruzco (Porzana spiloptera). Además, es un
importante área de alimentación para las tortugas marinas (verde y
cabezona), grandes tiburones (bacota y escalandrún), guanacos, etc.
En cuanto a la pesca artesanal local que se lleva a cabo, se encuen‐
tran la pesca de camarón de rostro largo, langostino argentino,
corvina, gatuzo y pejerrey. Debido a la cercanía del estuario con "El
Rincón", una de las áreas más grandes de cría de peces demersales, las
aguas del estuario sirven de "guardería" para sus larvas, que son arras‐
tradas hacia el interior. Es el caso de la pescadilla, que luego migrará
hacia puntos distantes de la costa bonaerense, donde será pescada.
Entre los no comercializables, están las actividades educativas e inter‐
pretativas de la naturaleza, náuticas, recreativas, observación de
aves, etc.

T E RECOMENDAMOS VER el siguiente video de solo 40 minutos sobre el


estuario de Bahía Blanca:
https://youtu.be/8x6xNKlvXHE
https://youtu.be/oNQQ0NGtogY
https://youtu.be/c1hLELKcvkk

56
MATERIAL DE ESTUDIO

R ESPUESTA RESUMIDA : El cangrejo cavador y la gaviota cangrejera son


dos grandes representantes del estuario de Bahía Blanca. Prestar aten‐
ción al rol de bioturbador del cangrejo.

57
¿QUÉ SON L AS MACROALGAS
MARINAS?

M acroalgas marinas: son organismos fotosintéticos


multicelulares (esto último al menos en alguna etapa
de su ciclo de vida) de tamaño diverso. Se pueden clasificar de manera
general como algas pardas, algas verdes y algas rojas, siendo estas
últimas las representantes de la mayoría de las especies marinas.

Figura extraída de
https://www.researchgate.net/publication/285586731.

Estas algas juegan un papel importante en los ecosistemas mari‐


nos, ya que proporcionan hábitat y alimento para una variedad de
organismos, incluyendo peces, crustáceos y moluscos. Además, las
macroalgas desempeñan un papel crucial en la producción de oxígeno
y la captura de dióxido de carbono, ayudando a regular el ciclo del

58
MATERIAL DE ESTUDIO

carbono en los océanos. Las macroalgas también tienen aplicaciones


económicas y son utilizadas en diversas industrias. Por ejemplo, se
emplean en la producción de alimentos como el agar-agar, que se
utiliza como agente gelificante en alimentos y medios de cultivo en
laboratorios. Además, algunas especies de macroalgas se utilizan en la
fabricación de productos cosméticos, fertilizantes, productos farma‐
céuticos y bioplásticos.
Sin embargo, en ciertas situaciones, las macroalgas pueden proli‐
ferar excesivamente y formar lo que se conoce como "mareas de algas"
o "bloom de algas". Estos eventos pueden tener impactos negativos en
los ecosistemas costeros y en las actividades humanas, como la pesca y
el turismo.

R ESPUESTA RESUMIDA : Una macroalga marina es un organismo


fotosintéticos multicelular (esto último al menos en alguna etapa de su
ciclo de vida) qu actúa como fuente de alimentación y refugio para la
fauna marina.

59
E N E L M A R A R G E NT I N O TA M B I É N
E N C O NT R A M O S B O S Q U E S, Q U E
D A N H Á B ITAT Y A LI M E NT O A U N A
G R A N VA R I E D A D D E
O R G A N I S M O S. ¿ C O N O C E S E L
BOSQUE DE MACROALGAS DE
N U E S T R O M A R A R G E NT I N O ?

L os bosques marinos están formados principalmente por


macroalgas. En Argentina, en la Península Mitre (Tierra del
Fuego) encontramos los bosques marinos de kelp o algas
gigantes, uno de los ecosistemas mas inhóspitos e inexplorados del
planeta. El 50% de todos los bosques de kelp (como también se
conocen a estos ecosistemas) de Argentina, se concentran en Penín‐
sula Mitre. En este sentido, el área representa uno de los bosques
submarinos mejor conservados del mundo y uno de los últimos refu‐
gios globales para estos increíbles ecosistemas.

60
MATERIAL DE ESTUDIO

Figuras extraídas y modificadas de: https://www.istockphoto.


com/es/foto/arp%C3%B3n-de-algas-rojas-asparagopsis-armata-
gm1168636003-322746528 ; https://www.
conocimientoenunclick.com/2021/02/las-feofitas-o-algas-
pardas-que-son.html ; https://www.dalconenvironmental.com.
au/services/

Los bosques de macroalgas se encuentran entre los ecosistemas


más biodiversos y productivos del mundo. Además, ocupan el 28% de
los ambientes costeros del planeta, lo que equivaldría a una superficie
similar a la de la selva amazónica si se agruparan en un solo lugar. El
macroalga gigante, principal formador de estos bosques, se llama
Macrocystis pyrifera, y es la mas abudante a lo largo de las costas de
Argentina.Esta especie posee estructuras alargadas parecidas a
pequeños globos, llamados aerocistos, que se encuentran llenos de
aire y les permite mantenerse erguidas en la columna de agua para
alcanzar mayor cantidad de luz.
Estos bosques desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los
ecosistemas marinos. Son lugares donde muchas especies se reprodu‐
cen, encontrando también refugio y alimento. Un ejemplo es la
cantidad de pequeñas especies como el krill que habitan en estos
bosques. El krill es el principal alimento de muchas especies de balle‐
nas. Además, las algas marinas son organismos fotosintéticos que

61
producen oxígeno y secuestran dióxido de carbono, cumpliendo una
función valiosa en la oxigenación del planeta y en la mitigación del
cambio climático. Además, en un contexto de aumentos de niveles del
mar, son fundamentales para las comunidades costeras, ya que
protegen las costas de la erosión, las inundaciones y tormentas, redu‐
ciendo las corrientes y el oleaje. Estos ecosistemas también ayudan a
estabilizar los sedimentos en el fondo marino, previniendo la erosión
costera y mejorando la calidad del agua al absorber nutrientes y
contaminantes.

Macrocystis pyrifera, la especie de macroalga gigante más


abundante a lo largo de las costas de Argentina. Pueden verse sus
aerocistos. Fuente:
https://www.nationalgeographicla.com/fotografo/cristian-lagger

Recurso: “Los bosques de algas gigantes: el kelp” https://www.


youtube.com/watch?v=WEEwdn70OR4&ab_channel=Bioimatge

R ESPUESTA RESUMIDA : Los bosques marinos están formados por


macroalgas o algas gigantes, llamadas vulgarmente kelp. Son ecosis‐
temas muy productivos y biodiversos. En Argentina encontramos
estos bosques en Península Mitre (Tierra del Fuego).

62
¿ Q U É S O N L O S PA S T O S M A R I N O S ?
¿ Y L A V EG E TA C I Ó N H A L Ó F ITA ?

- P astos marinos: son un tipo de vegetación que vive en


las zonas submareales (con pocas excepciones)
anclados a sustratos blandos gracias a sus raíces. Se encuentran en
todos los océanos y en la mayoría de las latitudes exceptuando las
regiones polares.

Vista aerea de las macroalgas que quedan recostadas en la


superficie debido a su gran tamaño. Fuente:
https://www.nationalgeographicla.com/fotografo/cristian-lagger

63
R ECURSO : Serie sobre hábitats esenciales de peces: Las praderas de
hierbas marinas https://www.youtube.com/watch?v=cPOWhR
K5RmI&ab_channel=CaribbeanFisheryManagementCouncil

- V EGETACIÓN HALÓFITA MARINA : son aquellas especies de plantas que


componen las marismas y los manglares. Se caracterizan por poseer
especializaciones que les permiten sobrevivir y desarrollarse sobre
suelos con altas concentraciones de sales. El grado de tolerancia a la
salinidad alta varía según la especie.
Las plantas de las marismas son en su mayoría plantas herbáceas.
Aquellas que habitan las zonas medias y bajas están adaptadas a sufrir
inundaciones de forma regular, en particular aquellas que se sitúan en
la parte más baja de la marisma. Uno de los grandes desafíos que
deben enfrentar es la baja concentración de oxígeno del sustrato en el
que habitan. Por otra parte, aquellas plantas de las marismas que se
encuentran en las zonas más altas y no se encuentran tan influen‐
ciadas por el régimen de marea se ven más expuestas a la salinidad del
suelo debida a la alta tasa de evaporación que sufren estos sustratos en
las zonas que se caracterizan por ser áridas o semiáridas, dejando una
gran concentración de sales en el mismo.
Son pocas las especies que soportan sufrir inundaciones con
frecuencia o tolerar las altas salinidades. Algunas de ellas son las que
pertenecen a los géneros Spartina, Sarcocornia, Suaeda y Aster, géneros
que en las marismas del estuario de Bahía Blanca se encuentran repre‐
sentados por una o más especies.

Imagen extraída de https://www.european-marine-life.org/63/


zostera-marina.php

64
MATERIAL DE ESTUDIO

Respuestas resumidas:
- Los pastos marinos: son un tipo de vegetación que vive en las
zonas submareales anclados a sustratos blandos gracias a sus raíces. Se
encuentran en todos los océanos y en la mayoría de las latitudes
exceptuando las regiones polares.
- La vegetación halófita está constituída por aquellas especies que
se caracterizan por poseer especializaciones que les permiten sobre‐
vivir y desarrollarse sobre suelos con altas concentraciones de sales.

65
¿SABÍAS QUE EN EL MAR
TA M B I É N E X I S T E N “ B O S Q U E S
A N I M A LE S ” ?

S i, se trata de hábitats muy particulares y altamente diversos,


comparables con los bosques terrestres: en lugar de estar
formados por plantas, los bosques animales submarinos están
dominados por animales que carecen de movilidad. Suelen llamarse
así a los arrecifes de corales.

66
P E R O ¿ Q U É S O N L O S C O R A LE S
E X A C TA M E NT E ?

L os corales son un grupo de animales marinos que


pertenecen al grupo de los cnidarios (phylum Cnidaria).
Entre los representantes más comunes de los cnidarios se
encuentran las medusas, las hidras y las anémonas de mar. Todos los
corales producen un esqueleto de carbonato de calcio (aragonita o
calcita, ya sea una pieza única o formado por fragmentos pequeños), o
tienen un eje proteico negro. Actualmente se conocen más de 5.000
especies de corales a nivel mundial.
Si bien los corales de aguas cálidas que forman arrecifes son los
más conocidos, como los de la Gran Barrera de Coral, el 70% de las
especies vive en aguas más allá de los 50 metros. Los típicos arrecifes
coralinos de la región intertropical del planeta requieren condiciones
ambientales particulares para su desarrollo. El arrecife está confor‐
mado por especies de corales que contienen algas fotosintetizadoras
simbiontes (generalmente responsables de la coloración del coral), de
las que obtienen parte del alimento. Simbionte hace referencia a una
relación entre dos organismos diferentes (en nuestro caso el coral y el
alga fotosintetizadora) en la que ambos, o al menos uno de ellos, se
beneficia. La temperatura del agua tiene que estar entre ciertos valo‐

67
res, y la intensidad lumínica debe ser alta. La combinación de ambos
factores determina las áreas donde los corales pueden crecer y formar
arrecifes, que corresponde a aguas cálidas, someras y cristalinas.

R ESPUESTA RESUMIDA : Los corales sos animales marinos que producen


un esqueleto de carbonato de calcio.

68
¿ Y L O S C O R A LE S D E A G U A S
FRÍAS?

L as especies de corales de aguas frías no construyen


arrecifes, pero pueden dar lugar a grandes asociaciones
conocidas como jardines de coral, que son formaciones
bajas en el lecho marino. Los corales de aguas profundas no poseen
estas algas simbiontes, ya que viven que ambientes sin luz y de aguas
frías.
En el mar Argentino existen muchas especies de corales, pero son
especies de corales de aguas frías, por lo que se encuentran a gran
profundidad y es por este motivo que su estudio es muy dificil. Por
ejemplo, a la latitud de Mar del Plata, los corales se encuentran recién
a una profundidad de 100 metros. Para observar a estos animales en
su ambiente natural es necesario descender cámaras y luces en conte‐
nedores especiales que soporten la presión que ejerce el agua. Es prin‐
cipalmente por este motivo que se han realizado pocos estudios
científicos sobre los corales de profundidad y sobre el ambiente en
general. Recolectar estos animales no es sencillo. Es necesario utilizar
rastras o redes de pesca a varios cientos o miles de metros de profun‐
didad. Todo esto requiere equipo especializado y costoso. En nuestro
mar existen al menos 100 especies de corales, número que probable‐

69
mente seguirá aumentando con el avance de las investigaciones
marinas.

R ESPUESTA RESUMIDA : Los corales de aguas frías no forman arrecifes,


pero dan lugar a “jardines de corales”. Son corales que viven a grandes
profundidades donde escasea la luz y las temperaturas son bajas.

70
¿QUÉ FACTORES AMENAZAN A
L O S C O R A LE S ?

L os corales son amenazados por diferentes factores: A nivel


global sufren efectos adversos por el aumento de la tempera‐
tura del mar y la acidificación del agua, consecuencia del
cambio climático; a nivel regional, la contaminación por explotación
de hidrocarburos o minerales. Además, muchas especies de corales
con esqueleto han sido y son utilizadas en joyería. Algunos grupos son
muy vistosos, como las especies del coral rojo o algunas especies de
corales negros. El coral rojo o Corallium rubrum del Mediterráneo es
una de las especies más utilizadas en joyería debido al color intenso de
su esqueleto. Las joyas realizadas con corales poseen alto valor y
demanda global, por lo que su sobreexplotación ha sido común. El
crecimiento lento y la alta longevidad de muchos corales, además
del uso de métodos de recolección destructivos de la comunidad que
habitan, provocan que se encuentren entre las especies vulnerables a
la explotación.
Los Parques Nacionales Marinos Yaganes y Burdwood 2 son
fuente de vida y protección para nuestros corales.

71
Imagen Spartina alterniflora tomada por Florencia Schwab ;
Imagen Sarcocornia perennis https://suculentasycactus.com/
suculenta/sarcocornia-perennis/

R ESPUESTA RESUMIDA : Los corales son amenazados por diferentes


factores, como lo son el aumento de la temperatura del mar, la acidifi‐
cación del agua, la contaminación por explotación de hidrocarburos o
minerales y su uso en joyería.

72
Á R E A S M A R I N A S P R O T EG I D A S
¿QUÉ SON?

L as áreas marinas protegidas (AMPs) son una de las


herramientas de gestión para la conservación de la diver‐
sidad biológica y los socio-ecosistemas marinos. Consti‐
tuyen espacios naturales que en Argentina están establecidos por ley,
para la protección de ecosistemas, comunidades o especies, inclu‐
yendo al subsuelo, fondos marinos y columnas de agua. Estos espa‐
cios son importantes para proteger de amenazas actuales o
potenciales a especies en peligro, frágiles o claves para el ecosistema y
sus servicios ambientales, resguardar características geomorfoló‐
gicas únicas (por ejemplo, meseta submarina, cañón) y/o recursos
culturales (naufragios). Las actividades humanas permitidas están
ordenadas a través de un plan de manejo.

R ESPUESTA RESUMIDA : Las áreas marinas protegidas (AMPs) son una


de las herramientas de gestión para la conservación de la diversidad
biológica y los socio-ecosistemas marinos.

73
¿ C U Á NTA S Á R E A S M A R I N A S
P R O T EG I D A S T E N E M O S E N
N U E S T R O PA Í S ?

E n la Argentina existen 58 áreas costeras con distintos


grados de protección (es su gran mayoría reservas) y solo un
área oceánica protegida correspondiente al Sistema Nacional de
Áreas Marinas Protegidas que abarca a las reservas Namuncurá -
Banco Burdwood II y Yaganes. https://youtu.be/5VQowrj0Ygc
La Administración de Parques Nacionales (APN), es el orga‐
nismo nacional competente en la conservación de la naturaleza y
socio-ecosistemas y es la que posee la autoridad de aplicación para la
administración de las mismas, estableciendo que las áreas marinas
protegidas pueden contar con distintas categorías que responden a
diferentes niveles de intervención posibles:
Reserva Nacional Marina Estricta: Área de máxima protección
permanente o temporal. Su objetivo es conservar a largo plazo la
biodiversidad marina y los procesos ecológicos reduciendo al máximo
cualquier impacto antrópico. Solo se permiten realizar actividades
científicas controladas y limitadas, que posean un bajo impacto.
Quedan prohibidos en estas áreas, según lo establezca su plan de
manejo:
-Los ejercicios militares de superficie y submarinos.
-Los deportes náuticos de superficie y submarinos.

74
MATERIAL DE ESTUDIO

-La caza y la pesca en cualquiera de sus modalidades.


-Cualquier tipo de prospección, exploración y actividad extractiva
en el lecho y subsuelo marino.
-La visita pública recreativa y educacional.
-La introducción, trasplante y propagación de elementos químicos
y productos biológicos de cualquier tipo, incluso el sembrado o repo‐
blamiento con especies nativas.
Reserva Nacional Marina: Área protegida con el objetivo de
conservar la biodiversidad marina, la calidad del paisaje y los procesos
ecológicos a gran escala, garantizando de manera controlada los usos
científicos, educacionales, recreativos y el aprovechamiento susten‐
table de uno o más de sus recursos en el marco de un plan de manejo,
con inclusión de zonas diseñadas para llevar a cabo objetivos de
conservación específica.
Quedan prohibidos en estas áreas:
-Los ejercicios militares de superficie y submarinos que generen
impactos sobre las especies y los ecosistemas y el desecho de residuos
de tal actividad.
-Las actividades pesqueras no consideradas en el plan de manejo
que se establezca.
-Cualquier tipo de actividad extractiva no sustentable, que genere
impactos irreversibles en los ecosistemas y afecte los objetivos de
conservación del área.
-La introducción, trasplante y propagación de elementos químicos
y productos biológicos exóticos.
Parque Nacional Marino: Área protegida con el objetivo de
conservar la biodiversidad marina, la calidad del paisaje y los procesos
ecológicos a gran escala; garantizando los usos controlados científi‐
cos, educacionales y recreativos, admitiendo al turismo como única
actividad económica bajo los parámetros establecidos en su respectivo
plan de manejo.

75
R ESPUESTA RESUMIDA : En la Argentina existen 58 áreas costeras con
distintos grados de protección (es su gran mayoría reservas) y solo un
área oceánica protegida correspondiente al Sistema Nacional de Áreas
Marinas Protegidas que abarca a las reservas Namuncurá - Banco
Burdwood II y Yaganes.

76
¿ Q U É E S U N S E RV I C I O
EC O S I S T É M I C O ?

T odo ecosistema ofrecen múltiples recursos y procesos


propios de los ecosistemas que resultan en beneficios para
la sociedad, conocidos como servicios ecosistémicos, distinguidos en
cuatro tipos generales: de provisión, de regulación, de soporte, y
culturales. A continuación los definiremos y daremos un ejemplo de
servicios ecosistémicos que proveen los ecosistemas oceánicos y/o
costeros:
- Servicios de provisión o abastecimiento: Beneficios materiales
que el ser humano puede usar o consumir. La pesca es un ejemplo de
estos servicios. El Banco Burdwood es un ejemplo de uso de estos
servicios para la actividad pesquera, ya que es un área de desove y cría
de peces de interés comercial. Los organismos del plancton, como las
larvas de peces, pueden permanecer en el lugar por largo tiempo (de
50 a 80 días), asegurando que atraviesen allí las etapas más críticas de
su desarrollo. Así pueden alcanzar los estadios de juveniles y adultos.
Dos especies importantes para la pesca son la merluza de cola y la
merluza negra. Si bien estas especies desovan en otras áreas del
océano, los adultos abundan en los taludes de la plataforma conti‐
nental. La protección adecuada de estas zonas asegura el abasteci‐
miento de estos recursos al sector pesquero que los aprovecha. Los

77
animales marinos pueden sintetizar sustancias para atacar o defen‐
derse. Los corales, por ejemplo, tienen células especializadas en las
que acumulan toxinas. Las esponjas también generan compuestos que
les permiten protegerse de organismos depredadores. Desde la década
de 1950, el ser humano busca en el mar este tipo de moléculas para
desarrollar medicamentos para el tratamiento de distintas enferme‐
dades virales, combatir el cáncer, como potentes analgésicos, o para la
industria cosmética.
- Servicios de regulación y soporte: permiten el desarrollo y la
existencia de los demás procesos naturales, es decir que sustentan al
resto de los servicios ecosistémicos. En general, estos servicios no son
fáciles de distinguir, pero si se ven afectados, pueden ocasionar graves
daños al ecosistema. Un ejemplo de estos servicios son el ciclo de
nutrientes y el flujo de energía, la biodiversidad, la biopurificación
del agua. Ésta última puede verse, por ejemplo, en el área protegida
Namuncurá-Banco Burdwood (AMPNBB), donde hay una alta abun‐
dancia de esponjas marinas. Las esponjas tienen un rol sustacial en
los ecosistemas, ya que son grandes filtradoras de agua (1 kg de
esponjas pueden filtrar 24 mil litros de agua por hora) y retienen en su
interior hasta el 80% de las partículas que se encuentran en suspen‐
sión, como ser los microplásticos (partículas plásticas < 5 mm), conta‐
minantes químicos y orgánicos. Por este motivo, se consideran buenas
candidatas para la biopurificación del agua y la recuperación de zonas
afectadas. En las últimas campañas realizadas al AMPNBB se halló
una alta concentración de microplásticos tanto en el agua como en el
interior de las esponjas. Las esponjas pueden retener estas partículas
sin verse afectadas, no así los corales, que pueden sufrir una reducción
en su crecimiento.

78
MATERIAL DE ESTUDIO

La estructura tubular blanquecina es una esponja vítrea


(Hexactinellida). Es utilizada por muchos organismos como
estrellas y ofiuras, como hábitat. Foto: Lucía Bergagna. Fuente:
https://www.macnconicet.gob.ar/corales-en-el-mar-argentino/

- Servicios culturales: Son valores o beneficios no materiales que


se obtienen de la naturaleza. La fomentación de las actividades de
educación, de investigación.

R ESPUESTA RESUMIDA : Son los recursos y procesos propios de los


ecosistemas que resultan en beneficios para la sociedad. Se los suele
clasificar en cuatro generales: de provisión, de regulación, de soporte
y culturales.

79
L A PESCA ES UN EJEMPLO DE LOS
S E RV I C I O S D E P R OV I S I Ó N Y
A B A S T EC I M I E NT O, P E R O ¿ Q U É
SABEMOS DE L A PESCA EN EL
M A R A R G E NT I N O ?

A rgentina cuenta con importantes recursos pesqueros


reconocidos a nivel internacional. Esto ha dado lugar a un
gran desarrollo de su industria pesquera. Es así que la pesca comer‐
cial cuenta con una flota de cerca de 900 embarcaciones de distintas
categorías, y más de 11 puertos de desembarque a lo largo de la costa
atlántica. La pesca en Argentina mantuvo un volumen de captura
cercano a las 780.000 t durante el período 2010-2020. En gran mayo‐
ría, todo lo producido es para exportaciones, ya que el consumo de
pescados en nuestro país es muy bajo (5kg por habitante por año,
según datos del 2019) en relación a la alta producción.
Los productos de exportación más importantes son Langostinos,
Merluzas, Calamar y Polaca, que representan cerca del 75% del valor
de las exportaciones. Los principales países que reciben estos
productos son China y España.

R ESPUESTA RESUMIDA : La pesca comercial en Argentina es


principalmente para exportar. Las especies mas importantes son
Langostinos, Merluzas, Calamar y Polaca.

80
¿Y QUÉ SABEMOS DE L A PESCA
ARTESANAL?

L a pesca artesanal, o pesca en pequeña escala, se define como


la actividad extractiva realizada particularmente por pesca‐
dores manuales, sea en el ámbito familiar o en al ámbito
social, de manera individual o de pequeñas asociaciones de indivi‐
duos, con embarcación o sin ellas, cuya característica primordial es su
baja capacidad de captura diaria y su poco tiempo de navegación y
alejamiento de la costa.
En Argentina, la pesca artesanal ha tenido un menor desarrollo y
enfrenta muchas problemáticas: la sobrepesca por parte de la pesca
industrial; las restricciones en el acceso a ciertas áreas de pesca y la
competencia por el acceso a las zonas con la pesca industrial; los
pescadores artesanales a menudo carecen de infraestructura adecuada,
como muelles, puertos y sistemas de almacenamiento y procesa‐
miento; son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climá‐
tico y la variabilidad ambiental. Los cambios en las condiciones
oceánicas, como el calentamiento de las aguas o la alteración de las
corrientes marinas, pueden afectar la disponibilidad y distribución de
las especies que se pescan, lo que impacta directamente en los ingresos
y la seguridad alimentaria de los pescadores artesanales.

81
R ESPUESTA RESUMIDA : actividad extractiva realizada particularmente
por pescadores de manera manual, sea familiar o en el ámbito social,
de manera individual o de pequeñas asociaciones de individuos, con
embarcación o sin ellas, cuya característica primordial es su baja capa‐
cidad de captura diaria y su poco tiempo de navegación y alejamiento
de la costa.

82
¿ Q U É E S L A P E S C A I N C I D E NTA L ?
¿CÓMO SE PRODUCE EN NUESTRO
PA Í S Y D E Q U É E S P EC I E S
P R I N C I PA L M E NT E ?

L a pesca, ya sea industrial o artesanal, representa una


actividad importante para aprovechar nuestros recursos,
pero también hay problemas asociados a ellas.
La pesca incidental, también conocida como captura incidental o
pesca accidental, es un problema relevante en la industria pesquera de
Argentina. Se refiere a la captura no intencional de especies no
deseadas o protegidas durante las operaciones de pesca dirigidas a
otras especies. Esto puede incluir aves marinas, mamíferos marinos,
tortugas marinas y otros organismos marinos. La pesca incidental
puede tener consecuencias negativas para la biodiversidad y la conser‐
vación de las especies afectadas, así como para la sostenibilidad de las
pesquerías.
El gobierno argentino ha implementado medidas para abordar la
pesca incidental, incluyendo regulaciones y programas de monitoreo
y mitigación. Se han establecido áreas de exclusión y se han promo‐
vido prácticas de pesca selectivas y el uso de dispositivos de escape,
como los excluidores de tortugas en las redes de pesca y las alarmas
para el caso de mamíferos marinos.
Los delfines son otro ejemplo de animales que son capturados

83
incidentalmente. El delfín franciscana o delfín del Plata (Pontoporia
blainvillei) es uno de los delfines más pequeños y más raros del mundo:
mide entre 1.30 y 1.75 m de largo. Su rasgo más característico es el
hocico que es extremadamente largo y fino en los ejemplares adultos.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN), el delfín Franciscana es una Especie Vulnerable y su distribu‐
ción es exclusiva de la costa Atlántica, encontrándose en Argentina,
Uruguay y Brasil, principalmente en las costas de la Provincia de
Buenos Aires. Su principal amenaza es la pesca incidental, siendo
anualmente causal de la muerte de unos 500 a 800 delfines que son
atrapados por las redes en la provincia de Buenos Aires y unos 2000
en toda su área de distribución. En el estuario de Bahía Blanca, la
pesca incidental ha sido una problemática, por lo que el puerto de
Bahía Blanca, junto a la Estación de Rescate de Fauna Marina, el
ministerio de Ambiente bonaerense y la Cámara de Pescadores
presentaron el programa de preservación de delfines franciscanas. El
objetivo principal será minimizar la captura incidental de la especie
en redes de pesca artesanal. Se colocarán alarmas en las redes de
pesca camaroneras y de variada utilizadas localmente, y se desarro‐
llarán protocolos de buenas prácticas para delfines franciscanas.

P UEDES MIRAR EL SIGUIENTE VIDEO : https://youtu.be/7VjIGM3_cUc de


3 minutos de duración, para conocer más sobre este delfín en nuestro
estuario de Bahía Blanca y su problemática.

A DEMÁS , se han llevado a cabo campañas de concientización y


capacitación para fomentar la adopción de prácticas pesqueras
responsables. A pesar de estos esfuerzos, la pesca incidental sigue
siendo un desafío en la industria pesquera argentina y se requiere una
continua colaboración entre el gobierno, las organizaciones pesqueras
y los científicos para minimizar su impacto y proteger la vida marina.

84
MATERIAL DE ESTUDIO

Fuente: William B. Folsom, NMFS (US National Oceanic and


Atmospheric Administration) - http://www.photolib.noaa.gov/
bigs/fish0818.jpg

R ESPUESTA RESUMIDA : la pesca incidental es la captura no intencional


de especies no deseadas o protegidas durante las operaciones de pesca
dirigidas a otras especies.

85
¿ Q U É E S L A A C U I C U LT U R A ?

L a acuicultura, es la actividad que permite obtener


producción por medio del cultivo (producción, crecimiento
y comercialización) de organismos acuáticos (animales y
vegetales). Cuando nos referimos a el cultivo de organismos marinos
se denomina maricultura. Las prácticas de la maricultura
comprenden el cultivo de especies individuales en instalaciones que se
encuentran sumergidas en el mar o en su superficie a cierta distancia
de la costa (ejemplo como jaulas flotantes), el co-cultivo de distintas
especies en granjas multitróficas. También se han desarrollado
sistemas terrestres con recirculación de agua de mar.
En Argentina, se practican diversos tipos de maricultura:
- Acuicultura de moluscos: se cultiva una amplia variedad de
moluscos marinos, como mejillones, ostras y almejas. Algunas espe‐
cies se cultivan en cuerdas suspendidas en el agua, donde se adhieren
y crecen hasta alcanzar el tamaño adecuado para su comercialización.
(Figura 1)

86
MATERIAL DE ESTUDIO

Figura 1. Maricultura de almejas en Tierra del Fuego. Fuente:


https://www.minutofueguino.com.ar/provinciales/newsan-
confirm-al-gobierno-que-comenzar-a-cultivar-mejillones-en-
tierra-del-fuego.htm

- Acuicultura de camarones: La cría y producción de camarones.


Se utilizan estanques o jaulas flotantes para criar y cultivar camarones
en aguas costeras. Se exporta principalmente a mercados interna‐
cionales.
- Acuicultura de peces marinos: Algunas especies de peces marinos
se cultivan en jaulas flotantes o en sistemas de cultivo anclados al
fondo marino. La trucha marina es un ejemplo común de especie
cultivada en la acuicultura marina en Argentina. (Figura 2).

Figura 2. Jaulas para el cultivo de truchas en Argentina, que son


exportadas especialmente a Japón. Fuente: https://diario10.com.
ar/2022/06/17/argentina-realiza-la-primera-exportacion-de-
trucha-arcoiris-a-japon/

Cultivo de algas: Se cultivan diversas especies de algas marinas,


como el cochayuyo y el nori, principalmente para su uso en la indus‐
tria alimentaria y farmacéutica.

87
R ESPUESTA RESUMIDA : actividad que permite obtener producción por
medio del cultivo (producción, crecimiento y comercialización) de
organismos acuáticos (animales y vegetales).

88
¿ Q U É E S L A S A L M O N I C U LT U R A ?

L a salmonicultura es la cría de salmones en instalaciones


acuáticas. Los salmones se crían en jaulas o estanques hasta
que obtienen un tamaño adecuado para ser comercializados.
En la actualidad, Chile es el segundo productor mundial de salmo‐
nes, después de Noruega. Tanto en Chile como en Argentina, esta
especie es una especie exótica. Estas se definen como especies de
organismos (animales, vegetales, etc) que han sido introducidos fuera
de su área de distribución natural, es decir que no es nativa o autóc‐
tona** del hábitat en el que se encuentra. Por ejemplo, el castor en
Tierra de Fuego, es otro ejemplo de especie exótica que no corres‐
ponde a la fauna natural de nuestro país.
La provincia de Tierra del Fuego convirtió al país en el primero en
el mundo en aprobar una ley que prohíbe la industria salmonera. Esta
normativa prohíbe el cultivo intensivo de salmónidos en aguas
provinciales, marinas y lacustres. Esta ley surgió a partir de todas las
problemáticas ambientales que estas actividades han ocasionado en
países como Chile y EEUU (Estado de Washington, que decidió poner
fin también a la salmonicultura hasta el 2025, por los problemas
ambientales).

89
Algunas de las problemáticas de la salmonicultura, principal‐
mente en lugares donde esta especie es exótica, son:
-El escape de salmónidos, lo que implica la introducción de espe‐
cies exóticas, desde las jaulas de cultivo al ambiente natural. Esto
causa problemas en la biodiversidad local.
-El abuso de antibióticos, antiparasitarios y otras sustancias
químicas.
-La acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino,
derivada de los alimentos no consumidos, fecas y mortalidad de los
salmónidos.
-La introducción y propagación de enfermedades y de sus agentes
causales.
-La presencia de marea roja y su creciente intensidad en la zona
donde se instalan salmoneras, tiene en parte de su origen en los
nutrientes que la industria está constantemente incorporando al mar.

R ESPUESTA RESUMIDA : La salmonicultura es la cría de salmones en


instalaciones acuáticas. Los salmones se crían en jaulas o estanques
hasta que obtienen un tamaño adecuado para ser comercializados.
Hay estudios que demuestran muchas de las problemáticas de estas
actividades (ver texto).

90
¿ Q U É E S U N A E S P EC I E N AT I VA O
AUTÓCTONA?

U na especie nativa o autóctona son los organismos que


habitan un lugar determinado como parte de su distribu‐
ción natural, es decir se originaron o llegaron de manera natural al
hábitat que ocupan. Por otro lado, las especies endémicas se caracte‐
rizan por únicamente habitar un espacio restringido con caracterís‐
ticas particulares, no pudiendo subsistir en otro sitio que no posea
dichas características.

91
¿QUÉ ES L A MAREA ROJA?

L a marea roja es un fenómeno que se produce cuando se


concentra un número extraordinario de microorganismos,
principalmente microalgas (como diatomeas y dinoflage‐
lados) productores de toxinas en el mar. Esto se produce gracias a
determinados factores del medio ambiente (temperatura, luz, pH,
disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) que se
tornan favorables para su multiplicación. Estos microorganismos
forman parte del fitoplancton que es el alimento principal en el mar
para muchas especies y debido a que producen toxinas, envenenan a
peces, mariscos y mamíferos. Debido a que estos microorganismos
poseen pigmentos, su acumulación sobre la superficie del mar puede
ser visualizada como manchas de extensión variable, de color rojizo,
pardo o verdoso, lo cual le ha dado el nombre de "marea roja.”

92
¿ Q U É E S L A B O TÁ N I C A M A R I N A ?

L a botánica marina es una rama de la biología que se centra


en el estudio de una gran diversidad de organismos fotosin‐
téticos (desde fitoplancton hasta plantas con semilla) que
habitan en los ambientes marinos, siendo los productores primarios
de las tramas tróficas marinas. Estos organismos forman comuni‐
dades vegetales muy diversas, adaptadas a las diferentes condiciones
del ambiente marino, e influenciadas por combinaciones de factores
físicos, químicos y biológicos propias de cada ambiente en particular.
Los botánicos marinos investigan aspectos diversos de los orga‐
nismos fotosintéticos marinos, como su morfología, fisiología, distri‐
bución geográfica, ecología, reproducción y evolución.

R ESPUESTA RESUMIDA : Es una rama de la biología que se centra en el


estudio de organismos fotosintéticos que habitan en los ambientes
marinos.

93
¿QUÉ ORGANISMOS
F O T O S I NT É T I C O S E S T U D I A L A
B O TÁ N I C A M A R I N A ?

L a botánica marina estudia una gran diversidad de


organismos fotosintéticos, entre los que se encuentran el
fitoplancton, las macroalgas, los pastos marinos y la vegeta‐
ción halófita marina.

94
¿QUÉ ES EL PL ANCTON Y EL
B E NT O S ?

P lancton y bentos son dos categorías utilizadas para


clasificar a los organismos según su forma de vida y
ubicación en los ecosistemas acuáticos.
El plancton está conformado por comunidades de organismos
mayormente microscópicos, y muy pocos macroscópicos, que se
encuentran suspendidos en la columna de agua y son arrastrados por
las corrientes de agua pero no tienen capacidad de desplazarse activa‐
mente de manera independiente contra las corrientes. Para la toma de
muestras de estos organismos existen herramientas especializadas
como las redes y botellas de muestreo de plancton.
El plancton puede ser dividido en dos grupos principales: el fito‐
plancton y el zooplancton.
- El fitoplancton está compuesto por organismos microscópicos,
en su mayoría algas unicelulares, que realizan la fotosíntesis para
obtener energía. Son la base de la cadena alimentaria en los ecosis‐
temas acuáticos, ya que son consumidos por otros organismos y
producen una gran cantidad de oxígeno.
- El zooplancton está formado por organismos pequeños, en su
mayoría animales, que se alimentan del fitoplancton o de otro
zooplancton. Es la principal fuente de alimento para peces, por lo cual

95
ocupa una posición clave en las cadenas tróficas. Incluye una amplia
variedad de organismos, como larvas de peces, medusas, crustáceos y
larvas de invertebrados marinos.

Imágenes extraídas del Micromundo Marino. Serie “conozcamos


el mar”

P UEDEN ENCONTRAR MÁS información en el siguiente video:


¿Qué es el zooplancton? https://www.youtube.com/watch?v=
C2g83NumYk8

E L BENTOS PUEDE INCLUIR organismos que habitan en el fondo de los


cuerpos de agua y se adhieren o viven en el sustrato o sedimento.
Tienen movilidad limitada o nula y pueden ser de diferentes tamaños,
desde microscópicos como las diatomeas y cianobacterias hasta más
grandes como las almejas y los mejillones. Para la observación deta‐
llada de estos organismos es necesario el uso de lupas y microscopios.

96
MATERIAL DE ESTUDIO

Esquema de la ubicación del plancton, necton y bentos en el


océano. Fuente: https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-organis
mos-bentonicos-ejemplos-y-caracteristicas-3842.html

R ESPUESTA RESUMIDA : El término plancton se usa para definir a los


organismos microscópicos que se encuentran suspendidos en la
columna de agua. Se puede dividir en dos:
- el fitoplancton, que está compuesto por microorganismos que
realizan fotosíntesis
- y el zooplancton, que está conformado por pequeños organismos
del reino animal.
El término bentos incluye organismos que habitan en el fondo de
los cuerpos de agua.

97
H A B LE M O S U N P O C O M Á S D E L
F IT O P L A N C T O N. . . ¿ Q U É
ORGANIMSOS INCLUYE?

E l Fitoplancton es un grupo de organismos unicelulares


fotosintéticos pequeños (menores a 200 micrómetros).
Incluye organismos diversos como las diatomeas, las cianobacterias y
los dinoflagelados.
- Diatomea: es un tipo de microorganismo unicelular fotosintético
que se clasifica dentro del reino Protista. Poseen una pared celular de
sílice y se encuentran comúnmente en ambientes acuáticos, desempe‐
ñando un papel importante en la producción de oxígeno y el ciclo de
nutrientes.
- Cianobacterias: es un tipo de microorganismo unicelular fotosin‐
tético que se clasifica dentro del reino Protista y se caracteriza por su
capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y por su pigmentación
azul-verde.
- Dinoflagelados: tipo de microorganismo unicelular fotosintético
que se clasifica dentro del reino Protista y se caracteriza por su capa‐
cidad de movimiento mediante flagelos.

98
MATERIAL DE ESTUDIO

Figuras extraídas y modificadas de: https://www.webconsultas.


com/curiosidades/diatomeas-algas-contra-el-cambio-climatico-
y-las-plagas ; http://lifeofplant.blogspot.com/2011/04/
dinoflagellates.html ; https://es.123rf.com/photo_130036795_el-
estudio-de-oscillatoria-es-un-g%C3%A9nero-de-cianobacterias-
filamentosas-oscilaci%C3%B3n-en-su-movimiento.html

El fitoplancton es esencial para los ecosistemas acuáticos, ya que


forma la base de la cadena alimentaria. Al realizar la fotosíntesis,
convierten la energía solar en materia orgánica, liberando oxígeno
como subproducto. Esta producción primaria alimenta a otros orga‐
nismos acuáticos, como zooplancton, peces y otros animales marinos.
Además de su importancia en la cadena alimentaria, el fitoplancton
desempeña un papel crucial en el ciclo global del carbono. A través de
la fotosíntesis, retiran dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y lo
convierten en biomasa. Parte de esta biomasa puede hundirse en las
capas más profundas del océano, lo que contribuye a la captura y
almacenamiento de carbono, ayudando a regular el clima global.
En ciertas ocasiones ocurre que se genera una proliferación exce‐
siva de, por ejemplo, determinadas especies de cianobacterias en
algunos cuerpos de agua. Es un fenómeno en el cual estos organismos
se reproducen rápidamente, lo cual puede tener efectos negativos
tanto en el ecosistema acuático como en la salud humana. Pueden
liberar toxinas en el agua, conocidas como cianotoxinas, que son
perjudiciales para los organismos acuáticos, incluyendo peces, crustá‐
ceos y plantas acuáticas. Además, algunas cianotoxinas pueden ser
perjudiciales para los humanos y animales que entran en contacto con
el agua contaminada o la ingieren. Para prevenir y controlar los
bloom de cianobacterias, es importante abordar las causas subya‐
centes del crecimiento excesivo de estas bacterias. Esto implica

99
reducir la entrada de nutrientes a los cuerpos de agua, como la reduc‐
ción de la escorrentía de fertilizantes agrícolas y residuos de aguas
residuales. Además, es esencial monitorear regularmente la calidad del
agua para detectar la presencia de bloom de cianobacterias y tomar
medidas adecuadas para minimizar los riesgos para la salud pública y
el medio ambiente.

R ECURSOS : “D IATOMEAS BAJO EL MICROSCOPIO ” https://www.youtube.


com/watch?v=FFiGo3Ew66c&ab_channel=BTNEMicroscopy

R ESPUESTAS RESUMIDAS :
- Una diatomea es un tipo de microorganismo unicelular fito‐
planctónico que se clasifica dentro del reino Protista, y se caracteriza
por poseer una pared constituída por sílice.
- Un dinoflagelado es un tipo de microorganismo unicelular fito‐
planctónico que se clasifica dentro del reino Protista y se caracteriza
por su capacidad de movimiento mediante flagelos.
- Una cianobacteria es un tipo de microorganismo unicelular fito‐
planctónico que se clasifica dentro del reino Protista y por presentar
pigmentación azul-verde

100
H A B LE M O S U N P O C O M Á S D E L
B E NT O S… ¿ Q U É O R G A N I S M O S
INCLUYE?

E ntre los organismos del bentos podemos encontrar al


microfitobentos, el cual incluye comunidades de bacterias y
microalgas que realizan fotosíntesis y viven asociadas a un sustrato, ya
sea inorgánico (rocas, piedras, grava, arena o limo) o sobre las plantas.
Pueden formar biofilms o matas microbianas, los cuales son estruc‐
turas mucilaginosas más complejas formadas por diversas comuni‐
dades de microorganismos, como por ejemplo las diatomeas y
cianobacterias. Contribuyen a la producción primaria, la transferencia
de energía a través de la cadena alimentaria y desempeñan roles
importantes en la estabilización del sedimento y la purificación del
agua.

101
Diatomeas y matas microbianas del estuario de Bahía Blanca.
Imágenes de Morales Pontet Natalia.

El zoobentos incluye una amplia variedad de organismos anima‐


les, como moluscos, crustáceos, equinodermos y otros invertebrados
marinos. Estos organismos tienen diferentes adaptaciones para vivir
en el fondo marino y se alimentan de diversos recursos, como detritos
orgánicos, microorganismos y otros invertebrados. Pueden influir en
la estructura del sustrato y en la circulación de los sedimentos, afec‐
tando así a otros organismos y procesos ecológicos.
El bentos desempeña un papel importante en la descomposición
de la materia orgánica, reciclando nutrientes y proporcionando
alimento para otros organismos. También puede ser un hábitat para
muchas especies, proporcionando refugio y áreas de reproducción.

Zoobentos. Fuente wikipedia https://pt.wikipedia.org/wiki/


Zoobentos

102
MATERIAL DE ESTUDIO

Esquema de la fauna que puede vivir en el sedimento. Imágen


extraída de la Guía didáctica: “El mar a fondo”.

P ARA SABER UN POCO MÁS …


Características de los animales bentónicos marinos https://www.
youtube.com/watch?v=nqzHL59pWQU
Cápsula Ciencia al Día: Organismos bentónicos y su rol en ecosis‐
temas marinos https://www.youtube.com/watch?v=Zj2_3eYLe_8
Iado en 2’, El rol de los microorganismos en el transporte de sedi‐
mentos: https://youtu.be/rEjPiKdqxX4

R ESPUESTAS RESUMIDAS :
- El microfitobentos incluye comunidades de bacterias y micro‐
algas que realizan fotosíntesis y viven asociadas a un sustrato.
- El zoobentos son organismos animales adaptados a vivir en el
fondo marino.
- El biofilm o mata microbiana son estructuras mucilaginosas
formadas por comunidades de microorganismos. Contribuyen a la
producción primaria, la transferencua de energía, la purificación del
agua, etc.

103
OCEANOGRAFÍA FÍSICA
¿QUÉ ES UNA MASA DE AGUA
OCEÁNICA?

L as masas de agua oceánicas se refieren a grandes volúmenes


de agua en los océanos que comparten características simi‐
lares en términos de temperatura, salinidad y propiedades
químicas. Estas masas de agua se forman debido a diversos procesos,
como la interacción entre las corrientes oceánicas, los patrones de
viento y las diferencias en la temperatura y salinidad del agua.
Cada masa de agua oceánica tiene una distribución espacial carac‐
terística y puede extenderse por miles de kilómetros. Algunas de las
masas de agua más conocidas incluyen el Agua Superficial Atlántico
Tropical, el Agua de la Antártida Intermedia y el Agua Profunda del
Atlántico Norte.
La temperatura y la salinidad son dos de las propiedades más
importantes que definen una masa de agua. Las diferencias en estas
propiedades dan como resultado variaciones en la densidad del agua,
lo que a su vez afecta su capacidad para mezclarse con otras masas de
agua.
Las masas de agua oceánicas tienen un papel fundamental en la
circulación y el clima del océano global. A medida que estas masas de
agua se mueven y se mezclan, transportan calor, nutrientes y orga‐

107
nismos a través de los océanos, influyendo en los patrones climáticos
regionales y en la distribución de vida marina.
El estudio de las masas de agua oceánicas es importante para
comprender y predecir los cambios en el clima y la variabilidad del
océano. Los científicos utilizan datos de temperatura, salinidad y otras
propiedades para identificar y mapear estas masas de agua, lo que
ayuda en la investigación oceanográfica, la gestión de recursos
marinos y la navegación.
Además, las masas de agua oceánicas también son relevantes para
actividades humanas como la pesca, el transporte marítimo y la indus‐
tria del petróleo y el gas, ya que influyen en la distribución de las espe‐
cies marinas y en la localización de recursos valiosos.

R ESPUESTA RESUMIDA : Las masas de agua oceánicas son grandes


volúmenes de agua con características similares en términos de
temperatura, salinidad y propiedades químicas. Estas masas de agua
desempeñan un papel importante en la circulación y el clima del
océano, así como en la distribución de nutrientes y vida marina. Su
estudio es esencial para comprender y gestionar los recursos marinos
y para predecir los cambios en el clima y la variabilidad del océano.

108
¿ Q U É E S U N A C O R R I E NT E
OCEÁNICA?

L as corrientes oceánicas son flujos masivos de agua en


movimiento que se encuentran en los océanos del mundo.
Son impulsadas por diferentes fuerzas, como el viento, la
temperatura, la salinidad y la rotación de la Tierra.
Estas corrientes pueden ser superficiales o profundas, y juegan un
papel crucial en la redistribución del calor, la circulación global de los
océanos y el transporte de nutrientes y organismos marinos. Son una
parte integral del sistema climático de la Tierra y tienen un impacto
significativo en los patrones climáticos regionales y globales.
Las corrientes oceánicas se forman por diferentes mecanismos.
Las corrientes superficiales son principalmente impulsadas por los
vientos y la rotación de la Tierra, que desvían la dirección del agua en
movimiento. Estas corrientes, como la Corriente del Golfo en el
Atlántico Norte o las Corrientes de Brasil y Malvinas en el Atlántico
Sur, tienen un efecto importante en la distribución del calor y la
humedad en las regiones costeras y pueden influir en los climas
locales.
Por otro lado, las corrientes profundas se forman debido a diferen‐
cias en la densidad del agua, causadas por diferencias de temperatura
y salinidad. Estas corrientes, como la Corriente Circumpolar Antár‐

109
tica transportan agua fría y rica en nutrientes desde las profundidades
hacia la superficie y viceversa, desempeñando un papel esencial en los
ciclos biogeoquímicos del océano.
Las corrientes oceánicas también tienen un impacto en la vida
marina. Pueden influir en la distribución de nutrientes y organismos,
afectar los patrones de migración de las especies y contribuir a la
formación de ecosistemas ricos en biodiversidad, como los arrecifes
de coral.
Además, las corrientes oceánicas son importantes para la navega‐
ción y el transporte marítimo, ya que pueden acelerar o retardar el
movimiento de las embarcaciones dependiendo de su dirección y
velocidad.

R ESPUESTA RESUMIDA : Las corrientes oceánicas son flujos de agua en


movimiento impulsados por diferentes fuerzas y mecanismos. Juegan
un papel vital en el clima global, la circulación de los océanos y la
distribución de nutrientes y vida marina. Su estudio y comprensión
son fundamentales para la investigación científica, la navegación y la
gestión de los recursos marinos y costeros.

110
¿ Q U É E S U N A C O R R I E NT E
LIT O R A L ?

L as corrientes litorales son flujos de agua que se desarrollan


en la zona costera, a lo largo de las playas y cerca de la línea
de costa por acción de las olas. Estas corrientes son un fenó‐
meno natural que se ve influenciado por diversos factores como la
forma de la costa, la topografía submarina, la marea, el viento y la
interacción entre las olas y la batimetría.
Las corrientes litorales pueden clasificarse en dos tipos principa‐
les: corrientes de litorales propiamente dichas y corrientes de retorno.
Las corrientes de litorales son corrientes paralelas a la costa que se
generan por la acción de las olas que llegan oblicuamente a la costa.
Estas corrientes transportan sedimentos a lo largo de la playa, partici‐
pando en la formación barras y cordones litorales. Las corrientes de
retorno, por otro lado, son corrientes que fluyen hacia mar adentro y
se forman cuando las olas rompen en la costa y el agua regresa al mar.
Estas corrientes pueden ser peligrosas para los bañistas, ya que
pueden arrastrar a las personas mar adentro.
Las corrientes litorales son importantes para el transporte de sedi‐
mentos a lo largo de la costa y para la formación y evolución de las
playas. Además, pueden tener un impacto significativo en la erosión y
depositación de sedimentos en áreas costeras. Los cambios en las

111
corrientes litorales pueden deberse a variaciones estacionales,
tormentas o eventos climáticos extremos, y es fundamental
comprender su comportamiento para una gestión adecuada de las
zonas costeras y la seguridad de las personas que disfrutan de las
playas.

R ESPUESTA R ESUMIDA : Las corrientes litorales son flujos de agua que


se desarrollan cerca de la costa debido a factores como el viento y las
olas, transportando sedimentos y afectando la forma de las playas.
Pueden clasificarse en corrientes de deriva paralelas a la costa y
corrientes de retorno que fluyen hacia el mar, siendo importantes
para la evolución de las zonas costeras y la seguridad de los bañistas.

112
¿ Q U É E S L A C O R R I E NT E
C I R C U N P O L A R A NTÁ R T I C A ( C C A ) ?

E sta corriente es una corriente oceánica que rodea


completamente el continente antártico, sin verse interrum‐
pida por ningún continente. Esta es considerada la corriente marina
más extensa y poderosa del planeta. Su movimiento es de oeste a este,
en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur. Se estima que
transporta alrededor de 130 millones de metros cúbicos de agua por
segundo, lo que equivale aproximadamente a 150 veces el caudal de
todos los ríos del mundo juntos.

113
Esquema de la CCA. Fuente: https://www.conicet.gov.ar/reve
lan-que-la-corriente-circumpolar-antartica-transporta-mas-agua-
de-la-que-se-creia/
La CCA juega un papel crucial en la regulación del clima global, ya
que conecta y mezcla las aguas de los océanos Atlántico, Índico y Pací‐
fico. Además, esta corriente tiene un impacto significativo en la distri‐
bución de los nutrientes, el transporte de calor y la biodiversidad
marina en la región antártica.
Es importante destacar que la CCA también puede influir en la
formación de otras corrientes y sistemas de circulación oceánica en
diferentes partes del mundo. Su estudio es fundamental para
comprender mejor el sistema climático global y sus interacciones con
los océanos.

P ARA LEER UN POCO MÁS :


https://www.conicet.gov.ar/revelan-que-la-corriente-circumpo
lar-antartica-transporta-mas-agua-de-la-que-se-creia/
https://www.uniminutoradio.com.co/el-cambio-de-temperatura-
del-oceano-esta-acelerando-la-corriente-circumpolar-antartica/

R ESPUESTA RESUMIDA : La Corriente Circumpolar Antártica es la


corriente oceánica más extensa y poderosa del mundo, rodeando
completamente el continente antártico en sentido de las agujas del
reloj. Transporta aproximadamente 130 millones de metros cúbicos
de agua por segundo, lo que representa una cantidad considerable y es
equivalente a 150 veces el caudal de todos los ríos del mundo juntos.

114
¿ Q U É E S L A C O R R I E NT E D E
M A LV I N A S ?

L a Corriente de Malvinas es una corriente oceánica que se


encuentra en el océano Atlántico sur, frente a la costa de
Argentina y las Islas Malvinas. Se origina en el océano
Austral a partir de la Corriente Cincupolar Antártica y fluye hacia el
norte paralela a la plataforma continental de Argentina, influenciada
principalmente por los vientos y la diferencia de densidad del agua.
Esta corriente es una de las corrientes marinas más importantes y
conocidas en la región. Se caracteriza por ser fría y rica en nutrientes,
particularmente debido a la erosión del talud continental. La
Corriente de Malvinas tiene un impacto significativo en el clima, la
pesca y los ecosistemas marinos de la región.
La Corriente de Malvinas transporta aguas frías y nutrientes lo
que crea condiciones favorables para el florecimiento de la vida
marina. Esto resulta en una gran productividad biológica, lo que a su
vez atrae a diversas especies de peces, aves marinas y mamíferos
marinos.
Además de su importancia ecológica, la Corriente de Malvinas
también tiene un impacto en la pesca comercial y la economía de la
región. Las aguas frías y ricas en nutrientes son ideales para la pesca

115
de especies como el calamar, la merluza y el langostino, que son
importantes recursos pesqueros en la zona.
La Corriente de Malvinas también influye en el clima local y regio‐
nal,. Además, esta corriente desempeña un papel en la circulación del
océano Atlántico sur y su interacción con otras corrientes oceánicas.

R ESPUESTA RESUMIDA : La Corriente de Malvinas es una corriente


oceánica fría y rica en nutrientes que fluye a lo largo del borde de la
Plataforma Continental Argentina. Tiene un impacto significativo en
la productividad biológica, la pesca y el clima de la región, y es un
componente importante del sistema oceánico en el océano Atlántico
sur.

116
¿QUÉ SON L AS SURGENCIAS
COSTERAS?

L as surgencias costeras son fenómenos oceanográficos que


ocurren cuando aguas frías y ricas en nutrientes ascienden
desde aguas profundas hacia la superficie del océano cerca
de las costas. Estas aguas profundas suelen ser ricas en nutrientes
debido a la actividad biológica y a la descomposición de materia orgá‐
nica en el fondo marino
Las surgencias costeras se producen debido a varios factores, como
los vientos, la topografía submarina y la interacción de corrientes
oceánicas. Los vientos dominantes soplan paralelos a la costa y
empujan las aguas superficiales lejos de la costa. Esto crea un vacío en
la superficie, lo que permite que las aguas más frías y ricas en
nutrientes asciendan desde las profundidades para reemplazarlas.
La surgencia costera es importante porque trae consigo un
aumento en la disponibilidad de nutrientes en la columna de agua.
Estos nutrientes son esenciales para el crecimiento del fitoplancton,
que es la base de la cadena alimentaria marina. El aumento de
nutrientes en la superficie del océano estimula la producción prima‐
ria, lo que a su vez puede atraer a una variedad de organismos mari‐
nos, desde pequeños zooplancton hasta peces y mamíferos marinos.
Además, las surgencias costeras también pueden tener impactos

117
significativos en el clima local y regional. El afloramiento de aguas
frías puede enfriar la temperatura del aire en las zonas costeras, lo que
a su vez puede afectar los patrones de vientos, la formación de nubes y
las condiciones climáticas en general.

Imagen extraída de https://withinplaygames.com/blogs/noticias/


la-surgencia-el-motor-de-la-productividad-marina-en-chile

R ESPUESTA RESUMIDA : las surgencias costeras son eventos en los que


aguas frías y ricas en nutrientes ascienden desde las profundidades
hacia la superficie del océano cerca de las costas. Estos eventos tienen
un impacto importante en la productividad biológica y en la ecología
marina, así como en las condiciones climáticas locales.

118
¿ Q U É S O N L O S R E M O LI N O S
OCEÁNICOS?

L os remolinos oceánicos son patrones de circulación


rotatoria en el océano que se caracterizan por el movi‐
miento circular del agua. Estos remolinos son causados por
una combinación de factores, como los vientos, las corrientes oceáni‐
cas, la topografía submarina y la rotación de la Tierra.
Los remolinos oceánicos desempeñan un papel importante en la
circulación y mezcla del agua en los océanos. Transportan calor,
nutrientes y otras propiedades del agua a través de las corrientes y las
masas de agua. Además, estos remolinos también pueden afectar la
distribución de organismos marinos, incluidos los plancton, los peces
y los mamíferos marinos.
La detección y estudio de los remolinos oceánicos se realiza a
través de técnicas como el uso de boyas instrumentadas, satélites y
modelos numéricos. Estos estudios son importantes para comprender
mejor la dinámica oceánica, la circulación de los océanos y su interac‐
ción con el clima global.

119
Fuente: https://twitter.com/museoelrehilete/status/
1276901343362416641

R ESPUESTA RESUMIDA : Los remolinos oceánicos son patrones


circulatorios caracterizados por el movimiento circular del agua,
influenciados por factores como los vientos, las corrientes, la topo‐
grafía submarina y la rotación de la Tierra. Su función principal es
mezclar y transportar calor, nutrientes y otras propiedades a través de
las corrientes y masas de agua.

120
¿QUÉ SON LAS MAREAS?

L as mareas son los cambios regulares y predecibles en el nivel


del mar que ocurren debido a las fuerzas gravitacionales
ejercidas por la Luna y, en menor medida, el Sol sobre la
Tierra. Son el resultado de la interacción de la atracción gravitacional
y la rotación de la Tierra. Estas fuerzas gravitacionales generan una
deformación en la superficie del océano, creando una protuberancia
en el lado de la Tierra más cercano a la Luna y otro en el lado opuesto.
Estas protuberancias se conocen como mareas altas o pleamares. Estas
deformaciones de la superficie del océano dan lugar a dos mareas altas
y dos mareas bajas en un ciclo de aproximadamente 24 horas y 50
minutos.
Durante la marea alta, el agua del océano se eleva hasta su punto
máximo, cubriendo áreas que normalmente están expuestas en la
costa. En la marea baja, el agua se retira y el nivel del mar desciende,
dejando áreas anteriormente inundadas al descubierto. La altura de
las mareas varía en función de varios factores, como la posición de la
Luna y el Sol, la topografía costera y la batimetría.
A medida que la Tierra gira sobre su eje, las áreas de alta marea se
mueven junto con la Luna, lo que resulta en dos pleamares cada día en
diferentes lugares. Entre las pleamares se encuentran las mareas bajas

121
o bajamares, que son las áreas donde el agua se retira debido a la
atracción gravitacional y la deformación de la superficie del océano.
El Sol también ejerce una influencia en las mareas, aunque su efecto es
aproximadamente la mitad del de la Luna debido a su mayor distancia.
Cuando la Luna y el Sol están alineados, es decir, durante las fases de
luna nueva y luna llena, sus fuerzas gravitacionales se suman y
generan mareas especialmente altas conocidas como mareas vivas. Por
otro lado, cuando la Luna y el Sol están en ángulos rectos entre sí, sus
fuerzas gravitacionales se contrarrestan y se producen mareas espe‐
cialmente bajas conocidas como mareas muertas.
Existen diferentes tipos de mareas según la amplitud y la
frecuencia de las oscilaciones de la superficie del mar. Las mareas
semidiurnas, por ejemplo, tienen dos mareas altas y dos mareas bajas
aproximadamente iguales cada día, mientras que las mareas diurnas
tienen solo una marea alta y una marea baja en el mismo período.
Es importante tener en cuenta que las características locales, como
la forma de la costa, la profundidad del agua y las corrientes, también
pueden afectar la altura y el patrón de las mareas en diferentes
regiones.

L AS MAREAS no solo tienen un impacto en el nivel del mar, sino que


también desempeñan un papel crucial en los ecosistemas costeros, el
transporte de sedimentos y la navegación. Además, las mareas pueden
potenciar otros fenómenos, como las corrientes de marea y las olas de
marea, y como la mezcla de nutrientes en los océanos, lo que afecta la
distribución de la vida marina. Todo esto tiene un impacto adicional
en las actividades humanas y el entorno costero en general.

V IDEOS INTERESANTES : www.youtube.com/watch?v=koDPdhdeQzk


https://www.youtube.com/watch?v=IoFdqOJPO7I
https://www.youtube.com/watch?v=pwTc21BVe38

122
MATERIAL DE ESTUDIO

R ESPUESTA RESUMIDA : Las mareas son los cambios periódicos y


regulares en el nivel del mar que ocurren debido a las fuerzas gravita‐
cionales ejercidas por la Luna y el Sol sobre la Tierra. Son el resultado
de la interacción de la atracción gravitacional y la rotación de la
Tierra.

123
¿ Q U É E S U N A C O R R I E NT E
MARINA? (O DE MAREA)

L as corrientes de marea son flujos de agua que se generan


como resultado de las mareas en los océanos y mares. Estas
corrientes son causadas por la interacción de las fuerzas
gravitacionales de la Luna y el Sol con la rotación de la Tierra. A
medida que las mareas suben y bajan, el agua se desplaza en diferentes
direcciones, creando corrientes que varían en velocidad y dirección a
lo largo del ciclo de las mareas.
Las corrientes de marea pueden ser de dos tipos: corrientes de
flujo y corrientes de reflujo. Durante el flujo de marea, el agua se
desplaza hacia el interior de una bahía, estuario o río a medida que la
marea sube. Por otro lado, durante el reflujo de marea, el agua fluye
hacia el océano o el mar a medida que la marea baja. Estas corrientes
pueden ser bastante fuertes y tener un impacto significativo en la
navegación y en el transporte de sedimentos y nutrientes a lo largo de
las costas.
La magnitud y la velocidad de las corrientes de marea varían según
la ubicación geográfica y la configuración del área costera. En algunas
regiones las corrientes de marea pueden alcanzar velocidades excep‐
cionales, creando condiciones desafiantes para la navegación y la vida
marina. Estas corrientes pueden ser de diferentes tamaños, desde

124
MATERIAL DE ESTUDIO

pequeñas corrientes locales hasta grandes sistemas de corrientes que


abarcan vastas áreas del océano (Ej: Corriente de las Malvinas,
Corriente de Humboldt, Corriente del Lazo, etc).

R ECURSOS :
https://www.youtube.com/watch?v=j3MsVvZYjak
https://www.youtube.com/watch?v=ewsxyc9mQgg
https://www.youtube.com/watch?v=o5Ti2l3pUcw

125
¿QUÉ SON LAS OLAS?

L as olas son una perturbación de la superficie del agua con


forma de onda. Pueden formarse en cualquier cuerpo de
agua aunque son más comunes en el mar o en un lago. Ellas
se forman por la acción del viento soplando sobre la superficie, pero
también se pueden originar por alguna acción física sobre la super‐
ficie como el tirar una piedra al agua.
Una vez formadas, las olas viajan hacia la costa a una velocidad
proporcional al período. Las olas con mayor período se mueven a
mayor velocidad y esta velocidad se mantiene constante hasta que las
olas entran en lugares de poca profundidad, donde la velocidad ahora
va a ser proporcional a la profundidad de lugar: a menor profundidad,
menor velocidad. Por otro lado, la altura de la ola también se define al
momento de su generación, pero cuando la ola llega a aguas someras,
su altura puede aumentar hasta 3 veces el valor original.

126
MATERIAL DE ESTUDIO

Ejemplo de olas con olas más pequeñas superpuestas

Las olas pueden describirse de acuerdo con las siguientes paráme‐


tros: longitud de onda (la distancia horizontal entre dos crestas de una
ola); altura de la ola, (la distancia entre la cresta (la parte más alta) y el
seno (la más baja); y período de la ola (el tiempo que transcurre entre
el paso de dos crestas sucesivas por un punto determinado).

R ESPUESTA RESUMIDA : Las olas son perturbaciones en la superficie del


agua que se originan por el viento o acciones físicas, viajan hacia la
costa a velocidad proporcional al período y aumentan su altura en
aguas someras. Se pueden describir por su longitud de onda, altura y
período.

127
¿ Q U É E S L A R O M P I E NT E D E L A S
OLAS?

L a rompiente de las olas en la playa es el momento en que las


olas, al acercarse a la costa, se vuelven más altas y empiezan
a romper, liberando su energía. Esto ocurre debido a que el
fondo marino se vuelve más somero, lo que desacelera la parte infe‐
rior de la ola mientras la parte superior sigue avanzando a la misma
velocidad. Finalmente, la cresta de la ola se vuelve inestable y se
rompe, formando espumas y generando una zona de turbulencia. La
fuerza de la rompiente puede tener un impacto significativo en la
erosión y depositación de sedimentos en la playa. La forma en que las
olas rompen puede variar, desde una rompiente suave y uniforme
hasta una rompiente más violenta y turbulenta, dependiendo de
factores como la pendiente de la playa, la dirección del viento y el
tamaño de las olas.

128
MATERIAL DE ESTUDIO

R ESPUESTA RESUMIDA : La rompiente de las olas en la playa ocurre


cuando las olas se vuelven más altas y se inestabilizan al acercarse a la
costa, liberando su energía. Este fenómeno está influenciado por la
profundidad del agua y puede afectar la erosión y depositación de
sedimentos en la playa.

129
¿ Q U É E F EC T O S C A U S A U N A
T O R M E NTA S O B R E E L O C É A N O ?

U na tormenta en el océano puede tener una serie de efectos


significativos sobre su entorno marino. Las fuertes lluvias
asociadas con una tormenta pueden tener un impacto en la salinidad
del agua, diluyendo la concentración de sales y por lo tanto la sali‐
nidad de la superficie del agua afectando a la vida marina adaptada a
ciertos valores de salinidad. Además, los fuertes vientos generados por
la tormenta generan olas y desencadenan la mezcla de las capas supe‐
riores de agua con las más profundas, lo que afecta la distribución de
nutrientes y el ecosistema marino en general.
Además de los cambios físicos, las tormentas también pueden
afectar a las especies marinas de diversas maneras. Por ejemplo, las
tormentas pueden alterar los patrones de migración de los peces y
otras criaturas marinas, interrumpir los patrones de reproducción y
alimentación y lo más importante la proliferación del fitoplancton. La
fuerza de las corrientes y la turbulencia causadas por las tormentas
también pueden destruir los hábitats costeros, como los arrecifes de
coral y los manglares, que son cruciales para muchas especies marinas.
En general, las tormentas en el océano desencadenan una serie de
cambios físicos y biológicos que afectan el equilibrio y la dinámica de
los ecosistemas marinos.

130
MATERIAL DE ESTUDIO

R ESPUESTA RESUMIDA : Las tormentas pueden desencadenar una


mezcla intensa de las capas superficiales del océano, alterar la sali‐
nidad superficial y la presencia de fitoplancton.

131
¿ Q U É E S L A T E R M O C LI M A ?

L a termoclina es una capa de la columna de agua en los


océanos y en algunos cuerpos de agua dulce donde ocurre
un cambio rápido en la temperatura a medida que se
profundiza. En esta capa, la temperatura disminuye drásticamente con
la profundidad, creando una barrera entre las capas de agua superfi‐
cial y profunda. La termoclina se forma debido a la interacción entre
la luz solar y el agua, donde la radiación solar calienta la capa superfi‐
cial del agua, mientras que las aguas más profundas permanecen frías
debido a la falta de exposición directa a la luz. Este cambio rápido en
la temperatura crea diferencias en la densidad del agua, lo que a su vez
afecta la circulación y la distribución de los nutrientes y el plancton en
el océano.
La termoclina desempeña un papel fundamental en la ecología y el
clima oceánico. Actúa como una barrera física que restringe el inter‐
cambio de calor y nutrientes entre las capas superficiales y profundas
del océano, lo que afecta la distribución de la vida marina. La mayoría
de los organismos marinos están adaptados a vivir en una capa especí‐
fica de la columna de agua, y la termoclina puede limitar su rango de
distribución. Además, la termoclina también influye en los patrones
de circulación del océano, ya que restringe el flujo vertical de agua y

132
MATERIAL DE ESTUDIO

puede afectar la transferencia de calor entre el océano y la atmósfera.


En resumen, la termoclina es una capa crucial en la columna de agua
que influye en la vida marina, la distribución de los nutrientes y el
clima oceánico.

R ESPUESTA RESUMIDA : La termoclina es una capa de la columna de


agua en los océanos y en algunos cuerpos de agua dulce donde ocurre
un cambio rápido en la temperatura a medida que se profundiza.

133
¿ Q U É E S L A AT M Ó S F E R A ?

L a atmósfera es una capa gaseosa que rodea la Tierra y está


compuesta por una mezcla de gases, partículas sólidas y
líquidas y vapor de agua. El 78 % es el gas Nitrógeno y el 21
% Oxígeno. Se extiende desde la superficie terrestre hasta una altitud
aproximada de 10000 kilómetros y desempeña un papel fundamental
en el mantenimiento de la vida en nuestro planeta. La atmósfera actúa
como un escudo protector e intercepta parte de la radiación solar
regulando la temperatura del planeta al generar un efecto inverna‐
dero. Además, la atmósfera es vital para la regulación del clima, ya que
transporta el calor y la humedad generando vientos, nubes y precipi‐
taciones.
La atmósfera se divide en varias capas: la troposfera, la estratos‐
fera, la mesosfera, la termosfera y la exosfera. Cada capa tiene caracte‐
rísticas distintas en términos de temperatura, presión y composición
de gases. La troposfera es la capa más baja y es donde se producen la
mayoría de los fenómenos meteorológicos y donde viven los seres
humanos, fauna y flora del planeta.

134
MATERIAL DE ESTUDIO

R ESPUESTA RESUMIDA : La atmósfera es una capa de gases que rodea la


Tierra y desempeña un papel crucial en la protección de la vida, la
regulación del clima y la interacción con el espacio exterior. Su
composición y estructura son fundamentales para comprender y
abordar los desafíos relacionados con el cambio climático, la calidad
del aire y la preservación de nuestro planeta.

135
¿QUÉ SON L AS ENERGÍAS
R E N OVA B LE S / A LT E R N AT I VA S ?

S on energías que se obtienen de fuentes naturales inagotables


o que se regeneran rápidamente; contrariamente a lo que
ocurre con los combustibles fósiles, que son limitados y contribuyen
al agotamiento de los recursos naturales y al cambio climático. Estas
fuentes incluyen la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica,
biomasa y la energía de los océanos (mareomotriz y/o undimotriz).
Estas fuentes de energía renovables no solo son sostenibles a largo
plazo, sino que también ofrecen beneficios ambientales al reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación.

136
¿QUÉ ES L A ENERGÍA
M A R EO M O T R I Z ?

L a energía mareomotriz es una forma de energía renovable


que se obtiene del movimiento de las mareas. Se basa en el
principio de aprovechar la diferencia de altura y presión del
agua causada por el ciclo de las mareas para generar electricidad. Este
proceso implica la construcción de una presa o una barrera en una
bahía o estuario que permite que el agua entre y salga a través de
turbinas o compuertas. A medida que el agua fluye, las turbinas son
accionadas por el movimiento de las mareas, lo que genera electri‐
cidad de manera continua y predecible. La energía mareomotriz es
una forma limpia y sostenible de generación de energía, ya que no
produce emisiones de gases de efecto invernadero ni contamina el
medio ambiente marino.
La energía mareomotriz tiene el potencial de ser una fuente de
energía altamente eficiente y confiable. Debido a que las mareas son
un fenómeno predecible y regular causado por la interacción gravita‐
cional entre la Tierra, la Luna y el Sol, la generación de electricidad a
partir de esta fuente renovable puede ser constante y no depende de
factores climáticos como la radiación solar o la velocidad del viento.
Además, las áreas costeras con grandes amplitudes de mareas son
ideales para la implementación de proyectos de energía mareomotriz.

137
Aunque la tecnología asociada con la energía mareomotriz todavía
está en desarrollo y presenta desafíos técnicos y económicos, su
potencial como una fuente limpia y abundante de energía renovable la
convierte en una opción atractiva para la diversificación de la matriz
energética y la reducción de la dependencia de los combustibles
fósiles.

R ESPUESTA RESUMIDA : La energía mareomotriz es una forma de


energía renovable que se obtiene del movimiento de las mareas

138
¿QUÉ ES L A ENERGÍA
UNDIMOTRIZ?

L a energía undimotriz se obtiene a partir del movimiento de


las olas en el océano. Aprovecha la energía cinética generada
por el desplazamiento de las olas para convertirla en electri‐
cidad. Para generarse utilizan dispositivos especiales, como boyas
flotantes o estructuras sumergidas, que capturan el movimiento de las
olas y lo transforman en energía mecánica. Esta energía mecánica
luego se convierte en electricidad mediante generadores. La energía
undimotriz ofrece una fuente potencialmente constante y predecible,
ya que las olas son un fenómeno natural recurrente.

139
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
¿ESCUCHASTE HABL AR DE LOS
PA R Á M E T R O S F Í S I C O - Q U Í M I C O S
D E U N EC O S I S T E M A ?

L os parámetros físico-químicos tales como, la temperatura, el


pH, el oxígeno disuelto, la conductividad eléctrica, la salini‐
dad, la densidad, la solubilidad y la presión, son variables
tanto físicas como químicas de una sustancia o un sistema que
proporcionan información sobre la/el misma/o. Estos parámetros son
de gran importancia en diversas áreas, pero especialmente en oceano‐
grafía. Ayudan a comprender y entender procesos químicos, físicos y
microbiológicos. A su vez, se utilizan para monitorear y evaluar la
calidad del agua.

143
¿ C U Á L E S L A I M P O R TA N C I A D E L
O X Í G E N O D I S U E LT O E N A G U A ?

E l oxígeno disuelto en el agua juega un papel crucial en la


supervivencia de los ecosistemas acuáticos y en la vida
misma. Es esencial para la respiración de la mayoría de las formas de
vida acuáticas, como peces y crustáceos. Los organismos acuáticos
dependen del oxígeno disuelto para obtener energía a través del
proceso de respiración celular, permitiendo el metabolismo adecuado
y el mantenimiento de las funciones vitales. Además, el oxígeno
disuelto en el agua facilita la descomposición de materia orgánica,
contribuyendo al equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos. La
falta de oxígeno disuelto, conocida como hipoxia, puede tener efectos
devastadores en los organismos acuáticos, provocando la muerte
masiva de peces y otros seres vivos, así como desequilibrios en la
cadena alimentaria y la calidad del agua. Por lo tanto, el monitoreo y
mantenimiento de niveles adecuados de oxígeno disuelto en el agua
son fundamentales para preservar la salud y la biodiversidad de los
ecosistemas acuáticos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Éste, puede generarse por diversos procesos, pero principalmente
a través de la fotosíntesis, que es la fijación química del carbono
atmosférico (CO 2) por parte de las algas y las plantas acuáticas gracias
a la energía radiante (luz solar) y a la presencia de nutrientes que

144
MATERIAL DE ESTUDIO

origina como productos la materia orgánica y el O 2. La cantidad de


oxígeno disuelto puede variar en función de otros factores/paráme‐
tros como la temperatura del agua, la presión atmosférica y la acti‐
vidad biológica. La medición y el monitoreo del oxígeno disuelto son
importantes para evaluar la calidad del agua y el estado de los ecosis‐
temas acuáticos.

R ESPUESTA RESUMIDA : El Oxígeno disuelto (OD) hace referencia a la


cantidad de oxígeno disuelto presente en forma molecular (O 2) en un
líquido, generalmente en agua. Este es esencial para la vida acuática,
ya que proporciona el suministro de oxígeno necesario para la respi‐
ración de los organismos acuáticos, como por ejemplo los peces.

145
¿SABÍAS QUE EL AGUA ES UN
E X C E LE NT E D I S O LV E NT E ?

E l agua es un compuesto conocido por su excepcional


capacidad de disolver a una amplia variedad de sustancias; es
por ello por lo que se dice que es un excelente disolvente. Debido a su
estructura molecular polar, el agua puede interactuar con otras molé‐
culas polares y iónicas y puede formar enlaces “puentes de hidrógeno”,
facilitando así la disolución de muchas sustancias. Desde sales mine‐
rales hasta compuestos orgánicos como azúcares y ácidos orgánicos,
el agua tiene la capacidad de disolver una gran cantidad de compues‐
tos, lo que la hace indispensable en procesos vitales en los organismos
vivos.

¿Q UÉ ES la solubilidad de las sustancias?


La solubilidad es una medida de la capacidad de una sustancia a la
que se le llama soluto para disolverse, el disolvente. Indica la máxima
cantidad de soluto capaz de disolverse en un disolvente dado. La solu‐
bilidad depende de varios factores, como la naturaleza química de las
sustancias involucradas, la temperatura y la presión (en el caso de los
gases). Su unidad está dada en moles por litro (mol/L) aunque muchas

146
MATERIAL DE ESTUDIO

veces la encontremos expresada como gramos soluto/100 g de agua o


gramos de soluto/100 mL disolvente.

R ESPUESTA RESUMIDA : La Solubilidad es una medida de la capacidad de


una sustancia, conocida como soluto, para disolverse en otra sustan‐
cia, llamada disolvente, formando una mezcla denominada disolución.
El agua es un excelente disolvente lo que convierte a esta sustancia en
la “estrella” de los compuestos en el mar.

147
¿ P O R Q U É E S I M P O R TA NT E L A
DENSIDAD DEL AGUA DE MAR?

L a densidad (d) es una propiedad física que describe la


cantidad de masa contenida en un determinado volumen de
una sustancia o material. Se calcula dividiendo la masa de un
objeto o sustancia por su volumen:

D ENSIDAD ( D ) = M ASA ( M , en g) / Volumen (V, en L o mL)

S UELE EXPRESARSE ADEMÁS EN : gramos por centímetro cúbico (g/cm³)


o kilogramos por metro cúbico (kg/m³).
La densidad es una propiedad importante para caracterizar y
distinguir diferentes sustancias, ya que cada material tiene una
densidad única (por ejemplo, cada elemento de la tabla periódica en su
estado puro posee su propia densidad, o el agua que es uno de los
compuestos químicos más conocidos tiene una densidad de aproxi‐
madamente 1 g/cm³ y varía con la temperatura). Si se compara con
otros líquidos o sólidos, la densidad puede indicar si un objeto flotará
o se hundirá en un medio dado.
La densidad del agua de mar afecta directamente a los organismos

148
MATERIAL DE ESTUDIO

marinos y a los ecosistemas en general. Muchas especies de plantas y


animales marinos tienen adaptaciones específicas para sobrevivir y
reproducirse en diferentes rangos de densidad. Las variaciones en la
densidad también pueden afectar la mezcla vertical de nutrientes y
oxígeno en el agua, lo que influye en la distribución de las especies
marinas y en la productividad biológica. Además, la densidad del agua
de mar está estrechamente relacionada con su salinidad, es decir, la
cantidad de sales disueltas en agua. La salinidad afecta directamente la
densidad del agua, y estas variaciones de densidad son cruciales para
la formación de capas oceánicas, como la haloclina (cambios de sali‐
nidad con la profundidad) y la termoclina (cambios de temperatura
con la profundidad). Estas capas juegan un papel importante en la
estratificación del agua de mar, en la distribución de nutrientes y, por
ende, en la vida marina.

R ESPUESTA RESUMIDA : La densidad de un elemento o sustancia indica


la cantidad de masa (en g) contenida en un cierto volumen (en L). La
densidad del agua de mar es un parámetro importante porque influye
en la estratificación y la vida marina.

149
¿ Q U É I M P O R TA N C I A T I E N E L A
S A LI N I D A D D E L O S O C É A N O S ?

L a salinidad de los océanos se refiere a la concentración de


sales disueltas, principalmente cloruro de sodio, en el agua.
Es un parámetro fundamental que influye en la composición
química y las propiedades físicas de los océanos. La salinidad de los
océanos es variable y se ve afectada por varios factores, como la
evaporación, la precipitación, el derretimiento de los glaciares y el
flujo de agua dulce de los ríos. La salinidad se expresa en unidades
prácticas de salinidad (ups) por lo que, generalmente, no se le coloca la
unidad. Representa la masa de sal disuelta en kilogramos por cada mil
kilogramos de agua.
Este parámetro hace referencia a la concentración de sales
disueltas en el agua. Es un parámetro importante en el estudio de los
ecosistemas acuáticos y terrestres, ya que puede tener un impacto
significativo en la vida y en las características físicas de los entornos
naturales. La salinidad puede afectar las propiedades físicas del agua,
como su densidad y capacidad de disolver otros compuestos, a ésto se
le denomina propiedades coligativas (propiedades físicas de las diso‐
luciones distintas a las del disolvente en estado puro). La salinidad
promedio del agua de mar varía entre 33 y 37 mientras que la del agua
dulce (lagos, ríos, arroyos, etc.) no supera las 5.

150
MATERIAL DE ESTUDIO

Las regiones tropicales tienden a tener una mayor salinidad debido


a la alta evaporación, mientras que las regiones polares presentan una
menor salinidad debido al derretimiento de los hielos. La salinidad
influye en la densidad del agua, lo que a su vez afecta la circulación
oceánica y la formación de corrientes. Además, la salinidad también
tiene un impacto significativo en la vida marina, ya que los orga‐
nismos marinos han evolucionado para adaptarse a diferentes niveles
de salinidad en sus hábitats respectivos.

¿P OR QUÉ EL agua de mar es salada?


https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/por-que-
agua-mar-es-salada_19033

R ESPUESTA RESUMIDA : La salinidad de los océanos se refiere a la


concentración de sales disueltas, principalmente cloruro de sodio, en
el agua marina. Es un parámetro fundamental que influye en la
composición química y las propiedades físicas de los océanos.

151
¿QUÉ SON LOS CICLOS
B I O G EO Q U Í M I C O S D E L O S
E LE M E NT O S ? ¿ P O R Q U É S O N TA N
I M P O R TA NT E S ?

S on procesos que involucran transformaciones físicas,


químicas y biológicas de las distintas especies químicas de
los elementos esenciales presentes en la Tierra. Especialmente, se
habla del Ciclo Biogeoquímico del Carbono, Nitrógeno, Oxígeno,
Fósforo y Azufre. A través de estos ciclos se describe la forma en que
estos elementos o especies químicas atraviesan la atmósfera, la biós‐
fera, la litósfera y la hidrósfera. Los ciclos biogeoquímicos son esen‐
ciales para el funcionamiento de los ecosistemas, especialmente para
los ambientes acuáticos, ya que permiten la disponibilidad de
nutrientes necesarios para la vida y regulan los flujos de elementos en
la Tierra, asegurando el equilibrio y la sostenibilidad de los sistemas
naturales.

R ESPUESTA RESUMIDA : Son transformaciones que los elementos sufren


durante su reciclado y transporte entre los diferentes compartimentos
de la Tierra (litósfera, atmósfera, hidrósfera y atmósfera).

152
¿QUÉ ES EL CARBONO AZUL?

E l Carbono Azul es un concepto que se usa para referirse al


dióxido de carbono que es capturado por los ecosistemas de
los océanos y sistemas costeros, como es el caso de las macroalgas en
los bosques marinos. A través de su capacidad de almacenar y secues‐
trar carbono, estos ecosistemas son cruciales en la mitigación del
cambio climático. Las macroalgas extraen el dióxido de carbono del
agua en el proceso de la fotosíntesis y o incorporan a sus tejidos.
Luego, este carbono puede ser ingerido por otras especies, disuelto (o
degradado por otros animales o microbios) o quedar secuestrado en el
sedimento oceánico.

R ESPUESTA RESUMIDA : El Carbono Azul se refiere al dióxido de


carbono capturado por los ecosistemas marinos y costeros.

153
¿ C U Á NT O A G U A H AY E N L A
TIERRA?

S ólo el 2,5% del agua del planeta es agua dulce, el resto


(97,5%) es agua salada. El ciclo del agua involucra varios
procesos tales como la evaporación, la precipitación, la condensación,
la sublimación, el transporte continental, la percolación, la absorción
por parte de las plantas y el consumo por parte de los humanos y
animales, etc.

M ÁS INFORMACIÓN :
https://twitter.com/FAOAmericas/status/
1035567836339548168/photo/1
https://www.noaa.gov/education/resource-collections/freshwa
ter/water-cycle

154
¿ C U Á LE S S O N L O S C U AT R O
C O M PA R T I M E NT O S M Á S
I M P O R TA NT E S D E L A T I E R R A ?

A continuación, se definen las cuatro capas más importantes


del planeta Tierra:
- Litósfera: capa más sólida y superficial del planeta Tierra, es
decir, la más rígida y externa de todas. Está formada por la corteza
terrestre y la capa superior del manto terrestre y es la superficie más
fría del planeta, sobre la que habitan todos los seres vivos.
- Biósfera: se refiere a la capa de la Tierra en la que se encuentra la
vida. Es un sistema complejo y dinámico que abarca todos los seres
vivos, incluyendo plantas, animales y microorganismos. La biosfera se
extiende desde la parte más alta de la atmósfera hasta las profundi‐
dades de los océanos y se caracteriza por la interacción constante
entre los organismos vivos y los componentes abióticos de su
entorno.
- Hidrósfera: es el sistema de la Tierra constituido por el agua que
se encuentra en la superficie de la misma (mares, ríos, arroyos, lagos) y
la que se encuentra por debajo de la Tierra (aguas subterráneas).
- Atmósfera: es la capa gaseosa que rodea a la Tierra; se mantiene
cerca de la superficie de la Tierra gracias a la atracción que produce la
fuerza de gravedad. Está principalmente compuesta por nitrógeno
(N 2, 78%), oxígeno (O 2, 20 %) y Argón (Ar, 0.9%), además de un

155
pequeño porcentaje de otros gases (vapor de agua, dióxido de
carbono, Neón, Helio, Metano, Kriptón, entre otros compuestos
contaminantes como los SOx y NOx).

L INKS DE INTERÉS :
https://concepto.de/litosfera/#ixzz85MjarjH3
https://www.ngenespanol.com/el-espacio/que-es-la-atmosfera-
de-que-se-compone-y-cual-es-su-funcion/

R ESPUESTA RESUMIDA : Los cuatro compartimentos más importantes en


el planeta Tierra son la atmósfera, la litósfera, la hidrósfera y la
biósfera.

156
¿SABÍAN QUE EL 95 % DE L A
A C T I V I D A D M E TA B Ó LI C A D E L
P L A N E TA O C U R R E E N L O S
OCÉANOS?

A ctividad metabólica se refiere a la fotosíntesis vs la


respiración. La materia orgánica nueva producida en los
océanos supera ampliamente a la originada en ambientes terrestres.
Cuando se habla de materia orgánica se hace referencia a las sustan‐
cias presentes en los organismos vivos constituídas por Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno (también Fósforo y Azufre), así
como también productos y desechos de origen orgánico. Son princi‐
palmente carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos que son
producidos mediante el proceso de fotosíntesis, captando el CO 2 y
liberando O 2.
La descomposición de la materia orgánica es un proceso impor‐
tante mediado principalmente por los microorganismos, en donde
parte del ese O 2 es consumido. A través de este proceso se vuelven a
incorporar nutrientes al cuerpo de agua que luego van a ser utilizados
por otros organismos dentro del ecosistema.

R ESPUESTA RESUMIDA : Exacto, mediante el proceso de fotosíntesis, los


organismos absorben CO 2 produciendo materia orgánica y O 2. Este

157
oxígeno quedará disponible para la respiración de los organismos así
como también para ser consumido en el proceso de degradación de la
materia orgánica presente.

158
¿ A Q U É LL A M A M O S D E T R IT O ?

E l detrito hace referencia a los restos o fragmentos del


material que resultan de la degradación o descomposición de
sustancias orgánicas o inorgánicas dispersos o cumulados en el suelo,
en el agua o sobre las superficies de ciertos materiales. Los detritos
son un componente natural del medio ambiente y desempeñan un
papel importante en los ecosistemas, ya que pueden proporcionar
nutrientes, refugio y hábitat para diversas formas de vida así como
también pueden transportar distintos tipos de contaminantes.

159
¿ S A B Í A S Q U E S I N N U T R I E NT E S
N O H AY F O T O S Í NT E S I S ?

L os nutrientes son especies químicas necesarias para el


crecimiento, el desarrollo y funcionamiento adecuado de los
organismos vivos. En ambientes acuáticos, estos nutrientes
son principalmente cationes y/o aniones de nitrógeno (N), fósforo (P)
y silicio (Si), junto con el CO 2 y los micronutrientes como el hierro
(Fe). Durante el proceso de fotosíntesis las plantas y las algas asimilan
los nutrientes absorbiendo la radiación solar y el CO 2 para producir
materia orgánica y O 2.

160
¿CÓMO PODEMOS ESTIMAR L A
F O T O S Í NT E S I S E N A G U A D E M A R ?

L a clorofila es una sustancia química presente en los


organismos fotosintéticos (algas y algunas bacterias fotosin‐
tetizadoras). Es la responsable de capturar la energía lumí‐
nica y transferirla a las reacciones químicas necesarias para producir
la materia orgánica. Por lo tanto, la determinación de su concentra‐
ción nos permite estimar producción primaria (cantidad de biomasa
producida por fotosíntesis disponible como base de la cadena trófica).

161
¿ S A B Í A S Q U E L O S LL A M A D O S
“ H I D R AT O S D E G A S ” S O N
D E P Ó S IT O S D E C A R B O N O ?

E ntre los diferentes elementos que interactúan de manera


natural con el sistema océano-atmósfera y afectan el clima
global, existen unos depósitos de carbono muy importantes llamados
hidratos de gas. Estos hidratos de gas son como una especie de hielo
que se forman cuando el agua y un gas de bajo peso molecular, como
el metano (CH 4), se combinan en una estructura especial llamada
clatrato que es como una "jaula" ordenada de moléculas de agua que
rodean estructuras menos polares. Estos hidratos de gas se forman en
condiciones específicas en el fondo marino, siendo especialmente
susceptibles a los cambios causados por el calentamiento global.

M ÁS INFORMACIÓN :
http://oilproduction.net/no-convencionales/methane-hydrates/
item/2135-los-hidratos-de-metano-una-fuente-de-gas-natural-no-
convencional
https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Blocos-de-hidra
tos-de-gas-retirados-de-sedimentos-quaternarios-do-Mar-do-
Japao_fig21_323245425

162
¿ C U Á LE S S O N L O S G A S E S D E
E F EC T O I N V E R N A D E R O ( G E I ) ?

E l efecto invernadero se produce cuando ciertos gases,


llamados "gases de efecto invernadero" (GEI), atrapan el calor
cerca de la superficie de la Tierra. Estos gases actúan como una manta
alrededor del planeta, manteniéndolo más cálido de lo que sería sin
ellos. Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de
carbono (CO 2) , el metano (CH 4), los óxidos nitrosos (NO x) y el vapor
de agua.
El dióxido de carbono desempeña un papel crucial en el calenta‐
miento de la Tierra y ayuda a estabilizar la atmósfera. Si se eliminara
el dióxido de carbono, el efecto invernadero colapsaría y la superficie
de la Tierra sería alrededor de 33°C más fría. Los gases de efecto
invernadero son parte natural de nuestra atmósfera y contribuyen a
mantener un equilibrio adecuado en la temperatura del planeta. Sin
embargo, en el último siglo, la actividad humana, principalmente la
quema de combustibles fósiles, ha alterado este equilibrio. El aumento
constante de los gases de efecto invernadero en la atmósfera atrapa
más calor cerca de la superficie terrestre, lo que provoca un aumento
en las temperaturas.
A medida que un exceso de calor y energía calientan el océano, el

163
cambio en la temperatura lleva a unos efectos progresivos sin prece‐
dentes, que incluyen el deshielo de los polos, el aumento del nivel del
mar, olas de calor marinas y acidificación del océano.
- Dióxido de carbono (CO 2): ingresa a la atmósfera a través de la
quema de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo), resi‐
duos sólidos, árboles y otros materiales biológicos y también como
resultado de ciertas reacciones químicas (p. ej.: fabricación de cemen‐
to). Este se se elimina de la atmósfera (o "secuestra") cuando lo
absorben las plantas y las algas como parte del ciclo biogeoquímico
del C.
- Metano (CH 4): El metano se produce a partir del petróleo. Éste se
emite durante la producción y el transporte de carbón, gas natural y
petróleo. También se generan emisiones de metano en prácticas gana‐
deras y otras prácticas agrícolas, a raíz de la descomposición de resi‐
duos orgánicos en rellenos sanitarios municipales para residuos
sólidos.
- Óxido nitroso (N 2O): El óxido nitroso se emite durante activi‐
dades agrícolas e industriales, en la combustión de combustibles
fósiles y residuos sólidos y también durante el tratamiento de aguas
residuales.
- Otros, los gases fluorados: Los hidrofluorocarbonos, los perfluo‐
rocarbonos, el hexafluoruro de azufre y el trifluoruro de nitrógeno
son gases de efecto invernadero sintéticos y potentes que se emiten en
diversos procesos industriales. En ocasiones, los gases fluorados se
utilizan como sustitutos de sustancias que destruyen el ozono de la
estratósfera (p. ej.: clorofluorocarbonos, hidrofluorocarbonos y halo‐
nes). Estos gases habitualmente se emiten en pequeñas cantidades
pero, como son gases de efecto invernadero potentes, en ocasiones se
les conoce como gases de Alto Potencial de Calentamiento Global (o
"Gases de GWP alto").

R ESPUESTA RESUMIDA : El efecto invernadero se produce cuando


ciertos gases atrapan el calor cerca de la superficie de la Tierra y

164
MATERIAL DE ESTUDIO

actúan como una manta alrededor del planeta, manteniéndolo más


cálido de lo que sería sin ellos. Los principales GEI son el dióxido de
carbono (CO2) , el metano (CH4), los óxidos nitrosos (NOx) y el vapor
de agua

165
¿QUÉ ES EL PH?

E l pH es una medida de la acidez o la alcalinidad de una


disolución, su escala va desde 0 hasta 14; siendo 7 el pH
neutro. Un pH por debajo de 7 se dice que la solución es ácida y con
un pH superior a 7, la solución es alcalina o básica. Éste se basa en la
concentración de iones hidrógeno (H +) presentes en la disolución. Su
cálculo se realiza de acuerdo a la siguiente fórmula:

pH = -log [H +]

166
¿ S A B Í A S Q U E E L S Í LI C E E S
F U N D A M E NTA L PA R A E L
C R EC I M I E NT O D E L A S
D I AT O M E A S

L as diatomeas son algas unicelulares, organismos


fotosintéticos, que poseen paredes silícicas cuyo esqueleto
persiste tras su muerte, es por ello que necesitan del sílice
para formas sus frústulos (pared celular que consta de dos mitades que
se sobreponen y adaptan entre sí).

167
CONTAMINACIÓN MARINA
¿ Q U É E S L A C O NTA M I N A C I Ó N
MARINA? ¿QUÉ ES L A POLUCIÓN?

S egún el Grupo de Expertos en Aspectos Científicos de la


Contaminación Marina (GESAMP), la contaminación se
define como la introducción directa o indirecta por el ser humano, en
el medio marino, de sustancias o energía que producen efectos perju‐
diciales para los recursos vivos y no vivos, los ecosistemas marinos, la
salud humana, las actividades marinas, incluida la pesca, y otros usos
legítimos del mar.
Un concepto relacionado con el de contaminación es el de polu‐
ción, el cual se define como la contaminación que produce efectos
biológicos adversos en el ambiente natural. Determinar cuando la
contaminación resulta en una polución requiere tanto de mediciones
químicas como biológicas. Determinar el nivel de sustancias químicas
en el ambiente da una medida de la cantidad o la concentración del
contaminante, pero nada sobre los efectos.

R ESPUESTA RESUMIDA : la contaminación es la introducción por acción


del humano de cualquier sustancia o energía en el medio marino que

171
produzca (o pueda producir) efectos nocivos y/o impedimento al
desenvolvimiento natural de actividades en ese medio. La polución es
la contaminación que produce efectos biológicos adversos en el
ambiente natural.

172
¿CÓMO SE PUEDE CL ASIFICAR L A
C O NTA M I N A C I Ó N M A R I N A ?

L a contaminación marina se puede clasificar de diferentes


maneras según los tipos de contaminantes o fuentes de
contaminación. A continuación, se presentan dos de las
clasificaciones más comunes:
1. Contaminación por origen:
A. Contaminación natural: incluye los eventos naturales, como
erupciones volcánicas o tormentas, que introducen sustancias o mate‐
riales nocivos en el medio marino.

B. Contaminación antropogénica: se refiere a la contaminación

173
causada por actividades humanas, como la industria, la agricultura, la
navegación, la extracción de recursos, entre otras.

2. Contaminación por tipo de contaminante:


A. Contaminación química: incluye tanto sustancias inorgánicas
como orgánicas, y se relaciona con la liberación de sustancias
químicas tóxicas al medio marino, como productos químicos indus‐
triales, pesticidas, metales pesados, petróleo y sus derivados. También
el exceso de nutrientes es considerado dentro de la contaminación
química, lo que puede dar lugar a la proliferación excesiva de deter‐
minados organismos y a la formación de zonas muertas.

R ECURSO :
“El derrame de petróleo. El peor desastre ecológico de Perú”
https://www.youtube.com/watch?v=VtgiCP7QJC4

B. C ONTAMINACIÓN FÍSICA : es una categoría que incluye una gran


diversidad de tipos de contaminantes físicos, desde el calor y ruido
hasta la contaminación debida a la presencia de objetos plásticos.

R ECURSOS :

174
MATERIAL DE ESTUDIO

“El océano Pacífico sufre por la contaminación de plástico”


https://www.youtube.com/watch?v=g_hFMsEs_8g
“¿Qué es la basura marina?” https://www.youtube.com/watch?
v=PLNxV-GuYNk Contaminación térmica: ocurre cuando hay un
aumento en la temperatura del agua debido a descargas de agua
caliente desde plantas de energía o instalaciones industriales.

C. Contaminación biológica: se refiere a la introducción o


propagación de organismos vivos, como bacterias, virus, hongos,
plantas o animales, en un entorno donde no son nativos o donde
pueden causar daños y perturbar el equilibrio natural.
Ejemplos de este tipo de contaminación pueden observarse en el
Estuario de Bahía Blanca, como el caso de la introducción de la
especie exótica Crassostrea gigas.

R ECURSO :
“IADO en 2’. PRograma impaCT.AR, plan de manejo de la Ostra
del Pacífico” https://www.youtube.com/watch?v=r19vuThLq5o

R ESPUESTA RESUMIDA : Una forma de clasificar la contaminación


marina es de acuerdo al origen que tenga, pudiendo ser natural o
antropogénica. También se puede clasificar como contaminación
química, contaminación física y contaminación biológica de acuerdo
al tipo de contaminante que esté involucrado.

175
¿ C U Á LE S S O N L A S
C O N S EC U E N C I A S A N I V E L
BIOLÓGICO DE L A
C O NTA M I N A C I Ó N M A R I N A ?

L a contaminación marina puede tener diversas consecuencias


biológicas en los organismos y los ecosistemas marinos.
Estas consecuencias pueden afectar tanto a la vida marina
individual como a la estructura y el funcionamiento de los ecosis‐
temas en su conjunto. Algunas de las principales consecuencias bioló‐
gicas de la contaminación marina incluyen:
1.Toxicidad y mortalidad: La contaminación química en el agua,
como los vertidos de productos químicos tóxicos, puede ser perjudi‐
cial para los organismos marinos. Los contaminantes pueden acumu‐
larse en los tejidos de los organismos, causando efectos tóxicos y
dañinos. Esto puede llevar a enfermedades, malformaciones, disminu‐
ción de la reproducción y, en casos extremos, la muerte de los orga‐
nismos marinos.
2.Impacto en la biodiversidad: La contaminación marina puede
provocar cambios en la composición de las comunidades y afectar la
biodiversidad marina. Algunos organismos pueden verse más afec‐
tados que otros, lo que puede llevar a la disminución de ciertas espe‐
cies y a cambios en la estructura de las comunidades marinas.
3.Alteración de la reproducción y el desarrollo: La contamina‐
ción puede interferir con los procesos reproductivos y el desarrollo de

176
MATERIAL DE ESTUDIO

los organismos marinos. Por ejemplo, ciertos contaminantes pueden


afectar la fertilidad, la reproducción y el desarrollo normal de los
huevos y las larvas de los peces y otros organismos, lo que reduce la
supervivencia de las nuevas generaciones.
4.Efectos en la red trófica: La contaminación marina puede
afectar la disponibilidad y calidad de los recursos alimentarios para
los organismos marinos. Por ejemplo, la contaminación química
puede acumularse en el fitoplancton, que es la base de la cadena
alimentaria marina, y pasar a través de los niveles tróficos, afectando a
los peces y a los depredadores más grandes.
5.Daños en los hábitats y ecosistemas costeros: La contamina‐
ción puede causar daños en los hábitats marinos y los ecosistemas
costeros. Por ejemplo, los derrames de petróleo pueden contaminar
las playas, los arrecifes de coral y los manglares, destruyendo o
dañando los hábitats críticos para muchas especies marinas.

R ESPUESTA RESUMIDA : la contaminación marina puede tener diversas


consecuencias a nivel biológico, entre las que se encuentran la toxi‐
cidad y mortalidad de los organismos marinos, el impacto en la biodi‐
versidad, la alteración de la reproducción y desarrollo de
determinados organismos, la perturbación de la red trófica y el daño
en los hábitats y ecosistemas costeros.

177
¿SABÍAS QUE EXISTE UN
PROGRAMA DE L AS NACIONES
U N I D A S PA R A E L M E D I O
A M B I E NT E ( P N U M A ) ?

E l mismo fue creado durante la conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en
el año 1972 y fue una respuesta a la creciente preocupación mundial
sobre los problemas ambientales y la necesidad de abordarlos de
manera coordinada a nivel internacional. Su objetivo principal es
promover la conservación y el uso sostenible de los recursos natura‐
les, así como proteger y mejorar el medio ambiente global. Trabaja en
estrecha colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamen‐
tales, científicos y otras agencias de las Naciones Unidas para abordar
los desafíos ambientales globales.
En 1992, durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se
adoptó un importante hito para el PNUMA y la comunidad global: la
Agenda 21, un plan de acción integral para promover el desarrollo
sostenible en el siglo XXI. Fue refrendada por más de 150 países,
entre ellos Argentina. Desde entonces, el PNUMA ha desempeñado
un papel clave en la implementación de la Agenda 21 y otros acuerdos
ambientales internacionales, como el Protocolo de Montreal sobre las
sustancias que agotan la capa de ozono y el Convenio sobre la Diver‐
sidad Biológica.
En los últimos años, el PNUMA ha estado trabajando activamente

178
MATERIAL DE ESTUDIO

para abordar el cambio climático y promover la transición hacia una


economía verde y sostenible. Además, ha desempeñado un papel
destacado en la creación y promoción de iniciativas globales, como el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
(Agenda 2030) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

R ESPUESTA RESUMIDA : El PNUMA fue una respuesta a la creciente


preocupación mundial sobre los problemas ambientales y la necesidad
de abordarlos de manera coordinada a nivel internacional.

179
¿SABÍAS QUE ES MUY
I M P O R TA NT E L A
C O NTA M I N A C I Ó N L U M Í N I C A E N
EL OCÉANO? ¿POR QUÉ CREES
QUE SE PUEDE PRODUCIR?

E xisten diferentes tipos de contaminación: química (dada por


compuestos químicos como los hidrocarburos, pesticidas,
plásticos, nutrientes, metales pesados, radionucleidos, entre otros),
física (dada por la luz, el ruido, las vibraciones y la temperatura) y
biológica (dada por la presencia de virus, bacterias y protozoos).
En océano abierto existe una capa denominada zona fótica donde
la luz solar puede penetrar. Las horas de luz presente en la zona fótica
naturalmente están dadas por las horas de luz solar disponible
durante el día. Sin embargo, la presencia de grandes cantidades de
buques de pesca en zonas altamente productivas de nuestro mar
producen una gran acumulación de luz artificial durante la noche
modificando el ciclo natural de las especies presentes en la zona
fótica.

180
¿POR QUÉ CREES QUE SE DESEA
I N N OVA R E N F U E NT E S D E
E N E R G Í A R E N OVA B LE S Y
S O S T E N I B LE S ?

L os hidrocarburos son compuestos químicos formados


únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Estos
compuestos son la base fundamental de los combustibles
fósiles (ejemplo: el petróleo, el gas natural y el carbón) y pueden
encontrarse en forma líquida, gaseosa o sólida. Son utilizados como
fuentes de energía o materia prima para la producción de plásticos y
otros productos químicos. Pueden variar en tamaño y estructura,
desde moléculas pequeñas como el metano (CH 4) hasta cadenas largas
y complejas de átomos de carbono. La utilización de los mismos como
combustibles contribuye al cambio climático y a la contaminación
ambiental produciendo CO 2 (dióxido de carbono) o CO (monóxido de
carbono) en su combustión junto con otros gases, por lo que es impor‐
tante buscar alternativas más sostenibles y reducir la dependencia de
los combustibles fósiles.

181
¿ A Q U É E LE M E NT O S S E L O S
LL A M A M E TA LE S P E S A D O S ?

L os metales pesados son elementos químicos que poseen una


alta densidad y pueden ser tóxicos para los seres vivos
cuando se acumulan en el medio ambiente en concentra‐
ciones elevadas. Ejemplos: el mercurio (Hg), el plomo (Pb), el cadmio
(Cd), el arsénico (Ar) y el cobre (Cu). Estos metales se encuentran
naturalmente en la corteza terrestre, pero también son liberados al
ambiente a través de actividades humanas como la minería, la indus‐
tria, la quema de combustibles fósiles y la agricultura intensiva. Los
metales pesados en sus diferentes estados de oxidación tienden a
acumularse en los suelos, sedimentos y tejidos de los organismos;
pueden interferir en los procesos biológicos vitales, dañar órganos y
tejidos, causar enfermedades y tener efectos adversos en la salud
humana y en los ecosistemas. La gestión adecuada de los desechos
industriales y el control de las emisiones son medidas clave para mini‐
mizar la contaminación por metales pesados y proteger la salud y el
medio ambiente.

182
MATERIAL DE ESTUDIO

R ESPUESTA RESUMIDA : Los metales pesados son elementos químicos


caracterizados por su alta densidad, capaces de volverse tóxicos para
los organismos vivos cuando se acumulan en el entorno en concentra‐
ciones elevadas.

183
¿ S E P U E D E N E N C O NT R A R
A G R O Q U Í M I C O S P R E S E NT E S E N
L AS ZONAS COSTERAS?

C laro que sí. Por ejemplo, los pesticidas que son sustancias
químicas diseñadas para controlar o eliminar plagas (ejem‐
plos: insectos, malezas, hongos y roedores) se utilizan en la agricul‐
tura, la jardinería y otros sectores para proteger las plantas y los
alimentos de las plagas y si bien pueden ser efectivos para controlar
plagas y aumentar la productividad, también pueden producir daños
al ambiente y la salud del ecosistema. Algunos de ellos pueden
persistir durante mucho tiempo por eso se los llama Compuestos
Orgánicos Persistentes (COPs) y así contaminar el sedimento y el
agua, provocando efectos negativos en la cadena trófica.

184
¿QUÉ ES L A ACIDIFICACIÓN DE
LOS OCÉANOS?

E n los océanos, el carbono orgánico puede encontrarse en


forma de partículas y disuelto. Las partículas orgánicas son
esenciales para todas las formas de vida marina, desde organismos
microscópicos hasta ballenas. El carbono disuelto se encuentra en
forma de dióxido de carbono (CO 2), bicarbonato (HCO 3 -) y carbo‐
natos (CO 3 2-). Estas especies son importantes para mantener el pH del
agua de mar. La presencia de CO 2 y el equilibrio de estas especies en
disolución acuosa hace que se pueda producir ácido carbónico
(H 2CO 3). De este modo, se modifica la concentración de iones H + y,
por lo tanto, el pH. Es decir, a mayor concentración de H 2CO 3, mayor
concentración de H + y, por ende, menor pH.
Las emisiones de CO 2 producto de las actividades humanas están
causando un desequilibrio en el sistema de amortiguamiento de
carbonato/bicarbonato, lo que provoca una disminución del pH y
acidificación del océano. Esto puede tener efectos negativos en los
organismos marinos, como el blanqueamiento de los corales y la
muerte de las larvas de invertebrados. Es importante comprender
estos procesos y los efectos del cambio en el pH del océano para
abordar adecuadamente los desafíos relacionados con el medio
ambiente marino.

185
R ESPUESTA RESUMIDA : El carbono disuelto se encuentra en forma de
dióxido de carbono, bicarbonato y carbonatos, en equilibrio. Especies
importantes para mantener el pH del agua de mar. La presencia de
CO 2 en exceso en disolución acuosa hace que se pueda producir ácido
carbónico (H 2CO 3), mayor concentración de H + y, por ende, se obser‐
vará una disminución del pH (más ácido).

186
EQUIPAMIENTO E
INVESTIGACIÓN
OCEANOGRÁFICA
E X P E D I C I Ó N A L A A NTÁ R T I D A

U na expedición científica a la Antártida es un viaje realizado


por investigadores y científicos con el objetivo de llevar a
cabo investigaciones y estudios en diversos campos científicos en el
continente antártico. Estas expediciones tienen como objetivo prin‐
cipal avanzar en el conocimiento científico sobre el clima, la geología,
la biología, la oceanografía y otros aspectos relacionados con la Antár‐
tida y su impacto en el planeta.
Aquí hay algunos aspectos clave de una expedición científica a la
Antártida:
- Objetivos de investigación: Cada expedición científica tiene obje‐
tivos específicos de investigación. Estos pueden incluir el estudio del
cambio climático, la evolución de los glaciares, el ciclo del carbono, la
biodiversidad marina, la ecología de las aves o el impacto de la acti‐
vidad humana en el medio ambiente antártico, entre otros temas cien‐
tíficos de interés.
- Infraestructura y logística: Las expediciones científicas a la
Antártida requieren una cuidadosa planificación logística. Esto
incluye el transporte de personal y equipo, el establecimiento de
campamentos de investigación, la adquisición de permisos y licencias

189
necesarias, y la coordinación con las estaciones científicas existentes
en la Antártida.
- Equipamiento y tecnología: Durante una expedición científica, se
utilizan equipos y tecnologías especializadas para recopilar datos y
muestras. Esto puede incluir sensores, instrumentos de medición,
dispositivos de muestreo, sistemas de observación remota y laborato‐
rios móviles para el análisis de muestras recolectadas.
- Trabajo de campo y recolección de datos: Los científicos realizan
trabajo de campo para recopilar datos, muestras y observaciones
directamente en el terreno. Esto puede implicar caminatas sobre el
hielo, perforación de núcleos de hielo, muestreo de agua, recopilación
de muestras de suelo o roca, y registro de datos meteorológicos y
oceanográficos en ubicaciones específicas.
- Colaboración y análisis de datos: Las expediciones científicas a
menudo implican la colaboración entre investigadores de diferentes
instituciones y países. Después de la expedición, los datos y muestras
recolectados se analizan en laboratorios especializados para extraer
conclusiones científicas y generar nuevos conocimientos en el campo
respectivo.
Es importante destacar que las expediciones científicas a la Antár‐
tida están sujetas a regulaciones y acuerdos internacionales para
proteger el medio ambiente antártico y garantizar la investigación
sostenible. La colaboración y el intercambio de datos entre científicos
de diferentes países son fundamentales para avanzar en la compren‐
sión de este ecosistema único y su papel en el sistema global de la
Tierra.

R ESPUESTA RESUMIDA : Las expediciones científicas a la Antártida son


viajes realizados por investigadores con el propósito de llevar a cabo
estudios en diversos campos científicos. Estas expediciones tienen
objetivos de investigación específicos, requieren planificación logís‐
tica y el uso de equipos especializados, implican trabajo de campo y

190
MATERIAL DE ESTUDIO

colaboración internacional, y están reguladas para garantizar la


protección del medio ambiente antártico y promover la investigación
sostenible.

191
¿ C Ó M O S E E N C U E NT R A N Y
R EC O LEC TA N L O S M I C R O F Ó S I LE S
EN EL OCÉANO?

L os microfósiles se encuentran comúnmente en muestras de


sedimentos recogidas mediante técnicas de perforación
oceánica. Los buques de investigación científica utilizan
barcos de perforación para extraer núcleos de sedimentos del fondo
del océano. Estos núcleos se recuperan en secciones largas que se
denominan testigos y luego se dividen en segmentos más pequeños
para su estudio en el laboratorio.

192
¿ S A B Í A S Q U E S E E N C O NT R A R O N
M I C R O F Ó S I LE S E N L A
A NTÁ R T I D A ?

L a Antártida es una región remota y fría que ha sido objeto de


numerosas expediciones científicas que han revelado una
rica historia geológica y paleontológica. Los sedimentos
antárticos contienen una variedad de microfósiles.

193
¿ Q U É E S U N A L U PA ?

U na lupa es una herramienta óptica simple que se utiliza


para ampliar la imagen de objetos pequeños y cercanos.
Consiste en una lente convexa, generalmente de vidrio o plástico, que
se curva hacia afuera en el centro y se adelgaza hacia los bordes.
Cuando se coloca la lupa cerca del objeto a observar y se mira a través
de ella, la lente refracta la luz que proviene del objeto, lo que produce
una imagen ampliada y más clara. Las lupas son ampliamente utili‐
zadas en diversas aplicaciones, como la lectura de textos pequeños, la
inspección de detalles en joyería o electrónica, y la realización de
experimentos científicos. Son portátiles y fáciles de usar, lo que las
convierte en una herramienta útil tanto para profesionales como para
aficionados.
Además de su uso práctico, las lupas también desempeñan un
papel importante en la educación y la investigación. En campos como
la biología, la geología y la microscopía, las lupas son fundamentales
para examinar muestras y estructuras con mayor precisión. Permiten
a los investigadores y estudiantes explorar el mundo en un nivel más
detallado, revelando características ocultas o difíciles de percibir a
simple vista. En resumen, una lupa es un dispositivo óptico simple
pero poderoso que aumenta la imagen de objetos pequeños, brin‐

194
MATERIAL DE ESTUDIO

dando una visión ampliada y detallada para una variedad de propósi‐


tos, desde tareas diarias hasta estudios científicos avanzados.

R ESPUESTA R ESUMIDA : Es una herramienta óptica que consta de una


lente convexa montada en un soporte, que se utiliza para magnificar y
mejorar la visualización de objetos pequeños.

195
¿QUÉ ES UN MICROSCOPIO?

U n microscopio es un instrumento óptico que permite


observar objetos pequeños o estructuras que no son visi‐
bles a simple vista. Consiste en un sistema de lentes que amplían la
imagen del objeto, permitiendo al observador examinar los detalles y
la estructura interna con mayor precisión. Los microscopios pueden
ser de varios tipos, como microscopios ópticos, electrónicos o de fluo‐
rescencia, cada uno con diferentes principios de funcionamiento y
capacidades. Son herramientas fundamentales en campos científicos
como la biología, la medicina, la física y la química, ya que permiten
revelar información valiosa sobre la composición y características de
diferentes materiales y organismos, desempeñando un papel crucial
en la investigación y el avance científico.
En general, un microscopio consta de una fuente de luz, un
sistema de lentes objetivo y ocular, y una platina donde se coloca la
muestra a observar. La luz pasa a través de la muestra y es enfocada
por el objetivo, formando una imagen ampliada que es observada a
través del ocular. Los microscopios pueden tener diferentes aumentos
y resoluciones, permitiendo al usuario ver detalles cada vez más
pequeños. En resumen, el microscopio es una herramienta esencial en
la ciencia y la investigación, permitiendo a los científicos explorar el

196
MATERIAL DE ESTUDIO

mundo invisible a simple vista y revelar los secretos de la naturaleza a


niveles microscópicos.

R ESPUESTA RESUMIDA : Microscopio: es un instrumento que utiliza


sistemas ópticos y/o electrónicos para ampliar (desde 40x hasta mil
veces más) y observar objetos de tamaño microscópico. (equivalencia
1 mm = 1000 micrómetro)

197
¿ C U Á L E S L A D I F E R E N C I A E NT R E
U N A L U PA Y U N M I C R O S C O P I O ?

U na lupa y un microscopio son herramientas ópticas


utilizadas para observar objetos pequeños, pero difieren en
su diseño, capacidad de aumento y propósito. Una lupa es una lente
convexa simple que amplía la imagen de un objeto al enfocar la luz
que pasa a través de ella. Es utilizada principalmente para observar
detalles más cercanos, como letras pequeñas en un libro o insectos. La
lupa tiene un aumento limitado y generalmente se sostiene con la
mano.
Por otro lado, un microscopio es un instrumento más complejo
que utiliza una combinación de lentes y sistemas de iluminación para
magnificar objetos a un nivel mucho mayor que una lupa. El micros‐
copio puede tener múltiples objetivos con diferentes aumentos, lo que
permite una visualización detallada de estructuras microscópicas
como células, tejidos o bacterias. Además, los microscopios a menudo
tienen sistemas de enfoque y platina para desplazar el objeto bajo
estudio. En resumen, mientras que una lupa es una herramienta
simple para aumentos bajos y observación de objetos cercanos, un
microscopio es un instrumento más sofisticado diseñado para
explorar el mundo microscópico con mayores aumentos y detalle.

198
MATERIAL DE ESTUDIO

R ESPUESTA RESUMIDA : El microscopio permite un aumento


considerablemente mayor que la lupa. Utilizan sistemas de enfoque
diferentes, el primero magnético y el segundo de lentes. Ambos se
utilizan en diversas disciplinas, como la biología, la medicina y la
química, para analizar muestras y revelar materiales, estructuras y
organismos que no son invisibles a simple vista.

199
¿ Q U É S O N L A S B OYA S
OCEANOGRÁFICAS?

L as boyas oceanográficas son dispositivos flotantes utilizados


en la investigación y monitoreo de los océanos. Estas boyas
están equipadas con sensores y equipos de medición que
recopilan datos sobre diversas variables oceanográficas, como tempe‐
ratura del agua, salinidad, corrientes marinas, oleaje, vientos y niveles
de clorofila, entre otros.
Existen diferentes, las cuales pueden tener diferentes diseños y
características dependiendo de su propósito y el tipo de datos que se
desee recopilar. Algunos tipos comunes de boyas oceanográficas son:
- Boyas de deriva: Estas boyas se utilizan para rastrear la trayec‐
toria y velocidad de las corrientes marinas. Suelen ser desplegadas en
áreas oceánicas para estudiar la circulación y el transporte de masas
de agua.
- Boyas de boyante fijo: Estas boyas se mantienen en una ubicación
específica y se utilizan para monitorear las condiciones oceanográ‐
ficas a largo plazo. Pueden estar equipadas con una variedad de
sensores para medir parámetros como la temperatura, salinidad, pH,
oxígeno disuelto, entre otros.
- Boyas de boyante perfilador: Estas boyas están diseñadas para
llevar a cabo perfiles verticales de la columna de agua. Suelen estar

200
MATERIAL DE ESTUDIO

equipadas con sensores que se sumergen y emergen en diferentes


profundidades para medir las propiedades oceanográficas a diferentes
niveles.
Las boyas oceanográficas envían los datos recopilados a través de
transmisión inalámbrica a estaciones terrestres o a través de satélites,
lo que permite el acceso en tiempo real a la información recopilada.
Estos datos son utilizados por científicos, investigadores y organiza‐
ciones para comprender mejor el comportamiento de los océanos,
monitorear cambios a largo plazo, estudiar el clima marino y tomar
decisiones informadas en áreas como la gestión de recursos pesque‐
ros, la predicción de eventos extremos y la conservación del medio
ambiente marino.

R ESPUESTA RESUMIDA : Las boyas oceanográficas son dispositivos


flotantes equipados con sensores que recopilan datos sobre variables
oceanográficas. Existen diferentes tipos de boyas, como las de deriva
para rastrear corrientes marinas, las de boyante fijo para monitoreo a
largo plazo y las de boyante perfilador para perfiles verticales. Estos
datos son utilizados para comprender los océanos, estudiar el clima
marino y tomar decisiones informadas en áreas como la gestión
pesquera y la conservación marina.

201
¿QUÉ SON L AS EMBARCACIONES
OCEANOGRÁFICAS?

U na embarcación oceanográfica es un tipo de barco o buque


diseñado y equipado específicamente para llevar a cabo
investigaciones y estudios científicos en el océano. Estas embarca‐
ciones se utilizan para realizar una variedad de tareas relacionadas
con la oceanografía, como muestreo de agua, recolección de muestras
de sedimentos marinos, realización de mediciones oceanográficas y
despliegue de instrumentos científicos.
Las embarcaciones oceanográficas suelen ser más grandes y
robustas que los barcos convencionales, ya que necesitan espacio para
albergar laboratorios científicos, equipos de investigación y almacena‐
miento de muestras. También suelen tener sistemas de posiciona‐
miento y navegación precisos, así como equipos especializados para
medir propiedades físicas, químicas y biológicas del agua y del fondo
marino.
Estas embarcaciones suelen estar equipadas con grúas o sistemas
de izado para desplegar y recuperar instrumentos oceanográficos,
como boyas, correntómetros, sondas y redes de plancton. Además,
pueden contar con sistemas de sonar para mapear el fondo marino y
estudiar la topografía submarina.
Algunas embarcaciones oceanográficas también tienen la capa‐

202
MATERIAL DE ESTUDIO

cidad de realizar investigaciones a largo plazo, con sistemas de moni‐


toreo continuo y sensores automatizados para recopilar datos
oceanográficos de forma constante.

R ESPUESTA RESUMIDA : una embarcación oceanográfica es una


plataforma flotante especializada utilizada por científicos e investiga‐
dores para llevar a cabo estudios y recolectar datos sobre los océanos
y su entorno, proporcionando una valiosa información para
comprender mejor nuestro planeta y los procesos que ocurren en los
mares.

203
¿ Q U É S O N L O S D AT O S
S AT E LITA LE S ?

L os datos satelitales son información recopilada por satélites


en órbita alrededor de la Tierra. Estos satélites están equi‐
pados con sensores y dispositivos que recopilan datos sobre
una amplia gama de fenómenos y características terrestres, como el
clima, la vegetación, la superficie terrestre, los océanos, la atmósfera y
más. Estos datos se utilizan en una variedad de aplicaciones, como la
meteorología, la vigilancia ambiental, la gestión de desastres, la nave‐
gación y la agricultura, entre otras.
Algunos tipos de datos satelitales comunes incluyen:
- Imágenes de satélite: Las imágenes de satélite capturan fotogra‐
fías o imágenes digitales de la superficie terrestre desde el espacio.
Estas imágenes pueden proporcionar información sobre la cobertura
vegetal, los cambios en el uso del suelo, las características geográficas,
las nubes y otros fenómenos atmosféricos.
- Datos climáticos: Los satélites meteorológicos recopilan datos
sobre el clima, como la temperatura, la humedad, la presión atmosfé‐
rica, las nubes, la precipitación y los vientos. Estos datos se utilizan
para predecir el clima, monitorear tormentas y huracanes, y estudiar
los patrones climáticos a largo plazo.
- Datos de observación de la Tierra: Los satélites de observación

204
MATERIAL DE ESTUDIO

de la Tierra recopilan datos sobre la superficie terrestre y los océanos.


Estos datos pueden incluir información sobre la vegetación, los
recursos hídricos, la calidad del aire, la temperatura del mar, los
cambios en la cobertura de hielo, la topografía y otros parámetros
relacionados con el medio ambiente.
- Datos de navegación: Los sistemas de navegación por satélite,
como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), proporcionan
información precisa sobre la ubicación y el tiempo en cualquier lugar
del mundo. Estos datos se utilizan en la navegación terrestre, marí‐
tima y aérea, así como en aplicaciones de mapeo y geolocalización.
Los datos satelitales son recopilados por diferentes agencias espa‐
ciales y compañías privadas en todo el mundo. Estos datos están
disponibles para su uso en investigación científica, monitoreo
ambiental, planificación urbana, gestión de recursos naturales y
muchas otras aplicaciones.

R ESPUESTA RESUMIDA : Los datos satelitales son información recopilada


por satélites equipados con sensores y dispositivos que capturan una
amplia gama de fenómenos y características terrestres. Estos datos se
utilizan en aplicaciones como meteorología, vigilancia ambiental,
gestión de desastres y navegación, y pueden incluir imágenes de saté‐
lite, datos climáticos, observación de la Tierra y datos de navegación.
Estos datos son utilizados en investigación científica, planificación
urbana, gestión de recursos y otras aplicaciones diversas.

205
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE
P O S I C I O N A M I E NT O G L O B A L
(GPS)? ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA
D E L A B RÚ J U L A ?

E l Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en


inglés) y la brújula son dos herramientas utilizadas para la
orientación y navegación, aunque funcionan de manera diferente.
El GPS es un sistema de navegación por satélite que utiliza una red
de satélites en órbita alrededor de la Tierra para determinar la ubica‐
ción exacta de un receptor GPS en cualquier lugar del mundo. Los
receptores GPS reciben señales de múltiples satélites y utilizan la
información de tiempo y posición transmitida por ellos para calcular
la ubicación precisa en términos de coordenadas de latitud, longitud y
altitud.
El GPS es ampliamente utilizado en navegación terrestre, aérea y
marítima, así como en dispositivos portátiles como teléfonos inteli‐
gentes, automóviles, barcos y aviones. Proporciona información
precisa sobre la ubicación en tiempo real y se utiliza para trazar rutas,
realizar seguimiento de objetos y personas, y diversas aplicaciones
relacionadas con la navegación y la geolocalización.

V IDEO INTERESANTE SOBRE EL GPS:

206
MATERIAL DE ESTUDIO

https://www.youtube.com/watch?v=BRYBAFRhjJc

L A BRÚJULA ES un instrumento magnético utilizado para determinar la


dirección cardinal o puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). La
brújula se basa en una aguja magnética que apunta hacia el polo norte
magnético de la Tierra. La aguja está marcada con una "N" para repre‐
sentar el norte magnético y una "S" para el sur magnético.
La brújula es una herramienta útil para la navegación y orienta‐
ción, especialmente en actividades al aire libre como senderismo,
campamento y exploración. Permite a los usuarios determinar la
dirección en la que se están moviendo o hacia la cual se dirigen,
incluso en áreas sin señal de GPS.
Es importante destacar que el GPS es más preciso y puede propor‐
cionar información más detallada sobre la ubicación geográfica, mien‐
tras que la brújula es más útil para determinar la dirección cardinal en
relación con el norte magnético. Ambas herramientas pueden comple‐
mentarse entre sí para una navegación efectiva y precisa.

V IDEO interesante sobre la brújula


https://www.youtube.com/watch?v=isa398aZc5s

R ESPUESTA RESUMIDA : El GPS es un sistema de navegación por satélite


que utiliza una red de satélites para determinar la ubicación precisa en
coordenadas de latitud, longitud y altitud, siendo ampliamente utili‐
zado en diferentes ámbitos y dispositivos. Por otro lado, la brújula es
un instrumento magnético que se basa en una aguja que apunta hacia
el norte magnético, siendo útil para determinar la dirección cardinal
en áreas sin señal de GPS y complementando la navegación propor‐
cionada por este sistema.

207

También podría gustarte