Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO LOS TEQUES

MODELO DE GESTION DE INVENTARIO PARA LA EMPRESA


INVERSIONES CAMARIEVO C.A. UBICADA EN EL MUNICIPIO LOS
SALIAS EN EL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA CARRETERA
PANAMERICANA KM 8 REGION CAPITAL PERIODO 2017-2018
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de
Licenciado en Administración Mención:

Tutor: Dr. José Salcedo Autor: María del Mar Contreras

Febrero 2019
DEDICATORIA.

El presente trabajo de Investigación quiero dedicárselo primeramente a mi


Dios, por permitirme llevar a cabo mis estudios y llevar a cabo esta investigación
que me está dando el pase, para obtener el título profesional de Lic. En
Administración mención Recursos Materiales y Financieros.

A mis padres por el apoyo incondicional y la fortaleza que me transmiten a diario,


a mis hermanos que han sido el impulso para ser un ejemplo a seguir ante ellos y
para que se inclinen en mí y pueda ser un espejo para sus proyectos trazados,
pero muy en especial a mis dos (2) hijos que son la luz de mi vida, mi motor, mi
razón de ser y el motivo por el cual este es sólo uno de los tantos objetivos
trazados en mi vida, para su calidad de vida, valores y conocimientos.

Y también a mi compañero de vida, que ha estado conmigo allí hasta los


momentos, brindándome su apoyo y colaboración.

“Todos somos lo que somos en la vida gracias a otros individuos, más allá de los
méritos y de los fracasos propios. Y en especial, nos debemos a aquellos que nos
han educado y que nos enseñaron a dar los primeros pasos de la vida”.

María Del Mar Contreras.

ii
AGRADECIMIENTO.

Quiero Agradecerle primeramente a Dios por haberme dado la vida y la


dicha de tener mucha salud para lograr mis metas, sueños y objetivos.

A mis padres por ser un ejemplo incondicional de vida por su sacrificio, su


lucha, su constancia y perseverancia sin darse por vencidos a pesar de las
dificultades que se les ha presentado en la vida gracias a eso ellos forman parte
de mi motivación para nunca abandonar ni darme por vencida en todo lo que me
proponga para mi vida y mi futuro.

A mis hijos por ser el motivo principal de mi vida, porque han sido lo más
grande y valioso de mi vida y por ser aquellas personitas que son mis alegrías
diarias.

A todos los profesores que compartieron conmigo desde el comienzo de la


carrera que tuvieron su tiempo y dedicación de enseñarme sus conocimientos
para lograr este triunfo y a todos esos compañeros que estuvieron allí formando
parte de mi vida en cada uno de esos salones donde adquiríamos conocimientos.

María Del Mar Contreras.

iii
INDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN vi
INTRODUCCION 1
CAPITULOS
I. EL PROBLEMA
1.1Planteamiento del problema 3
1.2 Objetivos de la Investigación 7
1.2.1 Objetivo General 7
1.2.2 Objetivos Específicos 7
1.3 Justificación de la investigación 7
II. MARCO TEÓRICO
2. Antecedentes de la investigación 10
2.1Bases Teóricas 12
2.2 Bases Legales 18
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1Modalidad de la Investigación 19
3.2 Diseño de investigación 19
3.3 Nivel de la investigación 20
3.4 Operalización de la investigación 21
35 Población y Muestra 22
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 22
3.7 Validez 27

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 30

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones 35
Recomendaciones 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO LOS TEQUES

MODELO DE GESTION DE INVENTARIO PARA LA EMPRESA


INVERSIONES CAMARIEVO C.A. UBICADA EN EL MUNICIPIO LOS
SALIAS EN EL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA CARRETERA
PANAMERICANA KM 8 REGION CAPITAL PERIODO 2017-2018

Autor: María del Mar Contreras

Tutor: José Salcedo


Fecha: Febrero 2019

RESUMEN

El presente trabajo de grado titulado: modelo de gestión de inventarios para la


empresa Inversiones Camarievo C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el
Estado Bolivariano de Miranda carretera panamericana km 8 región capital surge
de la necesidad de mejorar la situación de ésta empresa, caracterizada por los
problemas fundamentales de desabastecimiento de mercancía y roturas de
inventario presentes en la cadena de suministros, que en conjunto generan altos
niveles de demanda insatisfecha. Dentro de este marco, la situación de la
empresa se encuadra en un escenario que registra una situación de iliquidez y
pérdidas de venta registrada por el indicador de demanda insatisfecha, causada
por dos factores fundamentales: el desabastecimiento de la mercancía y la
existencia de roturas de inventario en la cadena de suministros.

Descriptores: modelo, gestión de inventarios

v
INTRODUCCIÓN

Un gran porcentaje de empresas tienen problema con la gestión que se


realiza en los inventarios por no ser optima y no indican resultados favorables
para la organización, no solo en Venezuela sino a nivel mundial, por eso es
de gran importancia mejorar los procesos de forma eficiente y eficaz y
establecer mecanismos para el desenvolvimiento eficiente de las empresas.

Las organizaciones se fundamentan en la compra y venta de bienes a


ser comercializados o que produzcan beneficios, buscando como resultado,
tener inventarios en los almacenes, los cuales deben tener su control y
gestión. Con una correcta gestión de inventarios se debe: satisfacer a la
demanda de manera correcta y oportuna, conocer al final del período un
estado confiable de la situación económica de la empresa, correcto registro
del inventario, suficiente inventario, establecimientos de mínimos y máximos
de manera adecuada, buena calidad del producto, y que no exista sub-
almacenamiento ni sobre almacenamiento.

Por consiguiente, en la presente investigación se plantea: Diseñar un


modelo de gestión de inventarios para la empresa Inversiones Camarievo
C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano de Miranda
carretera panamericana km 8 región capital. Periodo 2017-2018

Dentro de ese marco, el trabajo de investigación planteado se estructura


en V Capítulos distribuidos de la siguiente manera:

La investigación se estructuró en capítulos, cuya descripción se presenta a


continuación:

Capítulo I. El Problema, donde se incluye el problema, la justificación,

1
objetivos, alcances y delimitación de la investigación.

Capítulo II. Marco Teórico, que incluye los antecedentes, bases teóricas y
legales.

Capítulo III. Marco Metodológico, en el cual se presenta la modalidad de la


investigación, el Nivel de la investigación, la operacionalización de las
variables, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, validez y confiabilidad, técnicas de procesamiento y análisis de datos

Capítulo IV. Análisis de los Resultados, en el que se describen y analizan


los resultados cuantitativa y cualitativamente a través de los cuadros de
distribución de frecuencias y los gráficos.

En el Capítulo V. Se exponen las Conclusiones y Recomendaciones


obtenidas a partir de los resultados arrojados por la investigación. Las
Referencias Bibliográficas. Finalmente los anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El ritmo evolutivo que presentan los cambios del mundo


contemporáneo, tanto en el sector público como en el privado, genera una
corriente a nivel mundial así pues estos cambios, generan variación en la
naturaleza del trabajo.

Ello envuelve nuevos desafíos acrecentando nuevas demandas dentro


de la realidad económica en muchos países en vía de desarrollo no
escapando de esta realidad las empresas que hacen vida en Venezuela,
hermanado significativamente en la calidad de vida del venezolano y ello se
ha acentuado más cuando por la inestabilidad política que actualmente que
afronta el país en la actualidad y que ha generado inseguridad económica,
incidiendo significativamente en el desempleo, en el cierre de empresas,
aunado al poco interés en la inversión como consecuencia del riesgo e
incertidumbre generando un escenario turbulento.

Por ello y para apartarse de esta situación toda empresa debe tener
un modelo de gestión de inventarios como lo señala Garco (2014) Como “un
punto determinante en el manejo estratégico de toda organización” (p.567).
Donde “las tareas correspondientes a la gestión de un inventario se
relacionan con la determinación de los métodos de registro, los puntos de
rotación, las formas de clasificación y los modelos de reinventario,
determinados por los métodos de control( Ob.cit)

3
Reafirmando esto Duplayx ( 2013),donde indica que “la gestión de
inventarios se incluye dentro de la rama de la contabilidad de costes y se
define como la administración adecuada del registro, compra y salida de
inventario dentro de la empresa para su mejor desenvolvimiento y calidad
(p.213)

En lo que se refiere a Venezuela, la gestión de modelos de los


inventarios es uno de los temas más complejos en cuanto Logística. Como lo
señala Bowersox (2007):

Uno de sus principales problemas es su administración, puesto que


siempre hay demasiado de lo que no se vende o consume, y muchos
productos agotados de lo que sí se vende, lo cual se debe a la falta
de información precisa y oportuna sobre la demanda en el punto de
consumo” (p.329).

Y según el citado autor la aplicación de un Sistema de Gestión de


Inventarios:

es una de las alternativas más influyentes en el esfuerzo por reducir


los costos y mejorar la eficiencia económica, ya que incrementa los
niveles de servicio al cliente, aumenta la liquidez y permite a las
organizaciones estar prevenidas frente a las fluctuaciones de la
demanda; manteniendo un óptimo nivel de seguridad y logrando
mantener los inventarios necesarios del producto (p.330).

Por consiguiente, la gestión de inventarios se asocia a un problema


de toma de decisiones cuyas variables más significativas son: ¿cuánto
producir o adquirir? y ¿cuándo pedir?, ya que reduciendo el inventario se
minimiza la inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la
demanda y de obstaculizar las operaciones de la empresa donde la
gestión de inventarios permite determinar la cantidad de inventario del
producto que debe mantenerse

4
Ahora bien, el presente trabajo de grado titulado: modelo de gestión de
inventarios para la empresa Inversiones Camarievo C.A. ubicada en el
Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano de Miranda carretera
panamericana km 8 región capital surge de la necesidad de mejorar la
situación de ésta empresa, caracterizada por los problemas fundamentales
de desabastecimiento de mercancía y roturas de inventario presentes en la
cadena de suministros, que en conjunto generan altos niveles de demanda
insatisfecha.

Dentro de este marco, la situación de la empresa se encuadra en un


escenario que registra una situación de iliquidez y pérdidas de venta
registrada por el indicador de demanda insatisfecha, causada por dos
factores fundamentales: el desabastecimiento de la mercancía y la existencia
de roturas de inventario en la cadena de suministros.

Actualmente, el departamento de inventario y el departamento de


compras de la empresa en estudio no se acoplan según diagnóstico
realizado, a una continua actualización e innovación tecnológica; además, no
cuentan con políticas, estrategias y controles definidos para un correcto
manejo en la gestión de las existencias.

En los últimos dos años, la empresa ha decaído a un estado crítico


que conlleva a pérdidas no reconocidas hasta el momento, pero con la
aplicación de este diseño, a través de indicadores de medición, se desea
identificar razonablemente el desempeño de los procesos desarrollados y el
cumplimiento o logro de los objetivos propuestos.

El Sistema de Control de Gestión, en la actualidad, no solo se enfoca


en cuantificar y categorizar el inventario, sino que permitirá reconocer los
costos asociados de inventarios para luego reducirlos razonablemente y
alcanzando un efecto favorable llamado ahorro, además de encaminar a la
empresa Inversiones Camarievo C.A a recobrar su estatus inicial, tanto en lo

5
competitivo como en la recuperación de sus inversiones, en la que los
resultados obtenidos, planteamiento de estrategias, políticas, decisiones y
medidas necesarias son una forma de facilitar el trabajo de la administración
y de la gerencia.

El análisis descrito, establece el diseño de un modelo de inventarios


integral, que proporcione mejoras a la situación operacional y financiera de la
empresa, desde el proceso de la elaboración del pronóstico para la gestión
de las órdenes de compra, hasta su distribución.

Por consiguiente, la importancia de la Propuesta para Diseñar un


modelo de gestión de inventarios para la empresa Inversiones Camarievo
C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano de Miranda
carretera panamericana km 8 región capital periodo 2017-2018

Desde esta perspectiva, y en este orden de ideas y concerniente al


problema planteado surgieron las siguientes interrogantes:

¿Cómo podría adaptarse un modelo de inventario a las condiciones


económicas de escasez que sufre el mercado venezolano en la actualidad?

¿Cómo sería el sistema de inventarios que mejor se ajuste a las


características de la empresa Inversiones Camarievo C.A, y a las
restricciones financieras existentes de acuerdo a la realización de diferentes
análisis de modelos de inventarios?

¿Cuál sería la factibilidad de la propuesta de implantación de un el diseño de


un modelo de gestión de inventarios para la empresa Inversiones Camarievo
C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano de Miranda
carretera panamericana km 8 región capital periodo 2017-2018?.

6
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar un modelo de gestión de inventarios para la empresa Inversiones


Camarievo C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano
de Miranda carretera panamericana km 8 región capital. Periodo 2017-2018

Objetivos específicos

Establecer un modelo de inventario a las condiciones económicas de


escasez que sufre el mercado venezolano en la actualidad

Fijar el sistema de inventarios que mejor se ajuste a las características de la


empresa Inversiones Camarievo C.A, y a las restricciones financieras
existentes de acuerdo a la realización de diferentes análisis de modelos de
inventarios

Diseñar una propuesta de implantación del modelo de gestión de inventarios


para la empresa Inversiones Camarievo C.A. ubicada en el Municipio Los
Salías en el Estado Bolivariano de Miranda carretera panamericana km 8
región capital. Periodo 2017-2018.

Justificación de la Investigación

La investigación tiene su importancia en el ámbito académico, pues el


estudio responde a la necesidad de poseer información más detallada que
permitirá una comprensión adecuada sobre, el diseño de un modelo de
gestión de inventarios para la empresa Inversiones Camarievo C.A. ubicada
en el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano de Miranda carretera
panamericana km 8 región capital periodo 2017-2018, introduciendo nuevos
puntos de vistas para concebir los contextos

7
situacionales de mejor manera, en sus dimensiones tanto teóricas como
prácticas, contribuyendo a dar soluciones a los problemas relativos a esta
materia.

En este mismo orden de ideas, el desarrollo de la investigación implica


utilizar los conocimientos adquiridos durante el tiempo de estudio, para
contribuir al crecimiento profesional, tomando en cuenta que será una
experiencia en el ámbito laboral, por lo tanto, se busca indagar sobre los
modelos de gestión de inventarios , ya que, con ello se puede llegar a
conclusiones fructíferas en cuanto a todo lo que respecta al inventario, como
en la mayoría de empresas, representando una inversión que se recupera en
el tiempo a medida de la gestión de ventas o producción que posee la
compañía; por tal motivo debe ser administrado y controlado eficientemente.

De igual forma, la investigación tiene su justificación teórico–práctico, en


vista de que dispondrá de información importante y de interés en cuanto a los
indicadores de medición, si son utilizados eficientemente, representan un
medio de control para las decisiones en las que intervienen los inventarios

Los beneficios de los resultados de la investigación, serán de gran


utilidad, debido a que sus aportes contribuirán a dar a conocer la importancia
de: Diseñar un modelo de gestión de inventarios para la empresa Inversiones
Camarievo C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano
de Miranda carretera panamericana km 8 región capital periodo 2017-2018

Por consiguiente, de acuerdo con las características del estudio, se


justifica la investigación. Seguidamente, es relevante porque servirá de
fuente documental a otras investigaciones.

8
Delimitación y Alcance de la Investigación

Delimitación

La delimitación viene dada a través del fenómeno objeto de estudio:


Diseñar un modelo de gestión de inventarios para la empresa Inversiones
Camarievo C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano
de Miranda carretera panamericana km 8 región capital

Delimitación Espacial: Departamento de inventario y el departamento de


compras de la empresa Inversiones Camarievo C.A.

Delimitación Temporal: periodo 2016-2017

Universo: Lo conforman el gerente el subgerente, el administrador, (3) tres


secretarias y (10) diez empleados, representando el 100% de la población.

Alcance

Los alcances se lograran mediante las respuestas a las interrogantes


planteadas.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico de una investigación, según Balestrini, (2012),

Determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se


asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del
investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una
explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema
preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico ( p. 91).

Es decir, la utilización del marco teórico permite sustentar


teóricamente el estudio; ya que en él se exponen y analizan diversas teorías,
conceptualizaciones, perspectivas teóricas, investigaciones y antecedentes
en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio, a
fin de proporcionar una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto
dentro del campo de conocimiento.

Antecedentes de la Investigación

Para Hurtado, (2012).Los antecedentes “son todos aquellos trabajos


de investigación que anteceden al que se está ejecutando, el cual guarda
estrecha concordancia con los objetivos del estudio que se está realizando”
(p.60).Acorde con el estudio mostrado se han elaborado algunas
investigaciones, entre ellos se pueden citar principalmente a:

López, S (2013) en su trabajo especial de grado titulado: Análisis


comparativo entre los sistemas productivos con modalidad de elaboración de
pedidos continuos y los dimensionamientos de lotes de la planificación de las
necesidades de materiales. Presentado en la Universidad Central de
Venezuela para optar al título de Licenciado en Administración de Empresas

10
su objetivo principal plantea estudiar un grupo de empresas con modalidad
de elaboración de pedidos continuos, para establecer, de acuerdo a sus
características, una estrategia basada en determinar las técnicas de
Inventario más conveniente para las empresas de manufacturas y servicios.
Se determinaron y proyectaron las unidades agregadas para el posterior
análisis comparativo entre sistemas productivos y dimensionamientos de
lotes del sistema MRP. En esta comparación se simularon variaciones de
costos y demanda en el dimensionamiento actual de cada empresa, para así
observar el comportamiento de las técnicas de inventarios frente a posibles
fluctuaciones en el mercado.

El antecedente mencionado, fue seleccionado, ya que los conceptos y


perspectivas que en el estudio fueron desarrollados, son útiles para
enriquecer el basamento teórico de la presente investigación.

León, H. (2013) Diseño de un sistema de control basado en el Método


ABC de gestión de inventarios, a través de indicadores de medición.
Presentado en la Universidad Central de Venezuela para optar al título de
licenciado en Contaduría Pública. Objetivo General del Estudio: Establecer
un sistema de control basado en el método ABC, el cual permitirá a la
administración reducir costos y manejar los implementos, con la finalidad de
establecer un óptimo rendimiento acorde a las actividades a las que se
desarrolla y de esta manera aumentar la eficiencia y eficacia de las
operaciones en las que se enfoca el estudio La presente tesis lleva a cabo el
diseño de un sistema de control basado en el Método ABC de gestión de
inventarios para una empresa que se dedica a la comercialización,
producción Este diseño fue realizado para todo el área que compete a los
inventarios; es decir, ventas, compras, bodega y financiero; incluye políticas
para compras y abastecimientos hasta indicadores de medición que lograrán
direccionar a los administradores del estudio fotográfico a una nueva
metodología para administrarlo.

11
El antecedente mencionado, fue seleccionado, ya que actualmente, el
departamento de inventario y el departamento de compras de la empresa en
estudio no se acoplan a una continua actualización e innovación tecnológica;
además, no cuentan con políticas, estrategias y controles definidos para un
correcto manejo en la gestión de las existencias.

Berríos, M (2011) en su trabajo especial de grado titulado: Diseño de


Modelos de Gestión y Control de Inventarios Para Aquellos Materiales
Pertenecientes a los Rubros Directos de las Operaciones de Producción y
Mantenimiento de una Empresa Fabricante de Tubos Helicoidales.
Presentado en la Universidad Central de Venezuela para optar al título de
Licenciado en Administración de Empresas mención finanzas. Este estudio
se basó en la determinación de los factores que inciden sobre las
deficiencias de un Almacén General de la planta industrial Helisold de
Venezuela; S.A. En el estudio se evidenció la necesidad del diseño de un
Modelo de Gestión y Control del Inventario, se realizó un Análisis de Criterio
de Matriz Múltiple donde se clasificaron los materiales por categoría y tipo
para luego realizarle un estudio estadístico a la demanda, al tiempo de
reabastecimiento y los costos de inventarios involucrados con ellos, logrando
así el diseño del modelo.

El antecedente fue elegido, ya que su contenido sirvió para el proceso


del trabajo objeto de estudio.

Bases teóricas

Las bases teóricas, son el espacio del proyecto destinado a ilustrar


sobre los fundamentos teóricos. En este mismo orden de ideas, las bases
teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado, donde se incorporan los aspectos que fundamentan
técnicas e investigaciones previas teorías y conceptos que se consideran

12
relevantes y necesarios para proporcionar datos de interés vinculados
directamente al tema objeto de estudio.

Las empresas

Hoy en día, las empresas se encuentran en un entorno competitivo,


por lo que buscan sobresalir. Para ello, deben realizar sus funciones
adecuadamente y así podrán alcanzar el éxito. Esto se puede lograr
mediante una adecuada gestión de los inventarios. Ya que, uno de los
factores más complejos de las empresas son los inventarios, los cuales
representan la mayor cantidad del capital del trabajo de las empresas.

Situación actual del país respecto a las empresas

La situación actual del país no estimula a las empresas privadas para que
inviertan en Venezuela, por ende las compañías presentes en la región están
en riesgo. Como lo señala el presidente de Fedecámaras, Francisco
Martínez, “En la última década se ha venido instaurando en el país un clima
hostil, el cual ha sido propiciado desde distintas instancias públicas (…) La
iniciativa privada sigue estando en riesgo; esto desestimula dramáticamente
la inversión en el país” dijo. Sin embargo comentó que el gremio se
mantendrá firme en la nación, “llenos de optimismo” para ayudar al país a
salir adelante frente a la crisis política, económica y social.

Asegura que el gremio de empresarios está convencido de que en


Venezuela la situación va a cambiar pronto, motivo por el cual apuestan a
invertir en el país y que todos continúan con su idea de establecer un
consenso.

Por consiguiente, de acuerdo a lo planteado, en los resultados de la


encuesta Coyuntura, 75% de los consultados aseguró que su cartera de
pedidos disminuyó y solo 9% manifestó que hubo un aumento de los

13
pedidos. Asimismo, 20% de las empresas indicó que no tenía tiempo de
trabajo asegurado; es decir, estaban paralizadas. Otro 44% de la muestra
respondió que apenas contaban con un mes de trabajo asegurado.

Otro dato de la consulta es que 76% de los industriales indicó una


disminución en las ventas. Los sectores de madera y papel, y de productos
minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas durante el
segundo trimestre del año en curso.

En lo que respecta al ramo automotor, 88% de las empresas bajó sus


colocaciones en el mercado nacional lo cual también se reflejó en las
industrias de textil y calzado, y química y farmacéutica, con índices de 83% y
79%, respectivamente.

En la parte del sector alimentos, bebidas y tabaco, 52% de las empresas


registró una baja en su cartera de pedidos, 26% se mantuvo igual y 22%
subió, mientras que en la parte de la producción 65% disminuyó la
manufactura, 13% se mantuvo igual y 22% aumentó.

En cuanto al inventario, 74% de los entrevistados advirtió que registraron


una disminución, mientras que 79% afirmó que la producción se redujo. Los
ramos más afectados por la caída en la producción fueron madera y papel,
automotor y productos no metálicos.

Igualmente, 56% de los industriales encuestados reveló que el empleo


se contrajo por la menor operatividad en las fábricas a lo que se suma la
preocupación de 50% de los empresarios por la fuga de talentos, pues las
instituciones han registrado una renuncia de personal calificado de 33%.

La situación registrada durante el segundo trimestre de 2017 llevó a


que 50% de los empresarios expresaron que no realizarán inversiones,
mientras que 45% y 5% solo harán las inversiones operativas (equipos,

14
mantenimiento) y las mayores, respectivamente, Otro problema reflejado en
la muestra el fuerte incremento de los costos de producción a 880% en un
año.

Frente a estas dificultades, que se han acentuado desde el año 2014 a la


fecha, a Con-industria le preocupa que 38% de las empresas considere que,
de persistir las actuales circunstancias, no podrán mantenerse operativas en
los próximos dos años, ya que fabricar productos en cantidades tan
pequeñas no tiene razón de ser, pues no hay productividad ni competitividad.
Esto se traduce en los constantes problemas de abastecimiento y precios de
los bienes y servicios que están afectando severamente al consumidor, que
cada vez tiene menos opciones para satisfacer sus necesidades.

Situación venezolana en Prodavinci

Según Prodavinci: las industrias del país enfrentan dificultades


operacionales y económicas nunca antes vistas para mantenerse en el
mercado, como consecuencia de las políticas económicas erradas del
gobierno. Esta percepción es confirmada por 84% de los empresarios que
considera que la situación actual del sector es mala o muy mala dentro de
encuestas realizadas por la Confederación Venezolana de Industriales, Con-
industria, las cuales demuestran una Coyuntura correspondiente al segundo
trimestre de 2017.

Inventarios

En las empresas, internamente de su etapa de desarrollo, obtienen


inventario para su posterior venta, aunado a la situación, no implantan
prioridades de lo adquirido, en concordancia a la aportación de las
incorporaciones pudiendo muchos de estos resulten arcaicos. Como

15
resultado dentro de este contexto no existen estrategias poderosas en cuanto
al adecuado manejo del inventario en bodega de toda empresa.

Considerándose que, el inventario es una inversión importante de


capital y se encuentra en los activos, pero no siempre es un activo tan líquido
como se pretende y no conserva su valor en el tiempo, es más, cada día que
pasa sin rotación, se puede decir que se destruye su valor, esto debido a los
gastos que implica conservar un inventario, gastos en manejo de materiales,
personal administrativo, bodega de almacenaje, entre otros.

Sin embargo, el inventario también pierde valor por obsolescencia,

daños o por el simple hecho de tener un dinero invertido en inventario, que

no genera ningún tipo de utilidad. En cuanto al sistema de inventarios:

referido por Sandez (2008) “Es un conjunto de normas, métodos y

procedimientos aplicado de manera sistemática para planificar y controlar los

materiales y productos que se emplean en una organización” (p.569).

Al respecto, la gestión de inventarios busca establecer relaciones


duraderas con los proveedores para evitar el desabastecimiento y poder
afrontar la demanda, cabe mencionar, que así como se busca afrontar la
variabilidad de la demanda la gestión de inventarios trata también de
minimizar los costos, esto se puedo lograr mediante una rotación adecuada
de las existencias usando la menor inversión posible.

Por otro lado, una eficaz gestión de los inventarios permite a la


empresa alcanzar objetivos clave para generar economías de escala, en
donde las compras en cantidades adecuada a la empresa permiten generar a
la empresa importantes ahorros.

16
Ahora bien, para llevar a cabo una adecuada gestión de los
inventarios, y para poder aplicar métodos cuantitativos científicos en una
gestión de inventarios, se necesita conocer las características de los ítems
almacenados.

A continuación se menciona la clasificación que suelen ser útiles en la


gestión de inventarios:

“La primera de ellas es la clasificación atendiendo a la función que


desempeñan los stocks en la empresa. La segunda es la clasificación según
la naturaleza física de los productos y en tercer lugar el análisis de los stocks
según su valor e importancia: criterio ABC. “Parra (2009: 20).

Según lo mencionado anteriormente, los inventarios se clasifican


según la función que desempeñan de la siguiente manera. El stock de
seguridad, que es volumen de las existencias que se tiene en almacén por
encima de lo que se necesita. El stock medio, se refiere a la cantidad de
stock que se tiene en el almacén durante un periodo de tiempo determinado.

También, el stock de anticipación es aquel que tiene la necesidad de


aprovisionarse en el momento que las materias se encuentran disponibles. El
stock sobrante, comprende todos los artículos en buen estado que ya no se
usan.

Finalmente el stock activo es aquel que hace frente a la demanda


normalmente. Asimismo, los inventarios se clasifican, según su naturaleza de
dos maneras. Según la duración de la vida útil de los productos y según el
tipo de actividad de la empresa.

Al hablar de vida útil de los productos se refiere a los productos


perecederos, los no perecederos y los artículos con fecha de caducidad
marcada. Mientras, que según el tipo de actividad se puede clasificar en
empresas comerciales y empresas industriales.

17
Por otro lado, en el análisis de stocks según su valor de importancia
los artículos presentan distinto valor por varios motivos los cuales pueden ser
por su precio de compra o fabricación, por la cantidad utilizada de dicho
producto en unidad de tiempo y por la utilidad que representan para el
funcionamiento de la empresa.

Además se puede se clasificar los artículos siguiendo el criterio ABC,


se basa en el principio de Pareto que permite clasificar a los inventarios en
muy importantes, moderadamente importante y menos importante de
acuerdo a la demanda anual por el costo del artículo para así poder llevar un
control sobre ellos.

Los artículos muy importantes son aquellos que son costosos y


presentan un valor de stock muy alto por ello necesitan un control riguroso,
en cambio los artículos moderadamente importantes son menos costosos al
igual que su valor y no necesitan un control tan riguroso como los
mencionados anteriormente.

En consecuencia el inventario, como en la mayoría de empresas,


representa una inversión que se recupera en el tiempo a medida de la
gestión de ventas o producción que posee la compañía; por tal motivo debe
ser administrado y controlado eficientemente.

Bases legales

La base legal que sustenta la investigación está representada en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

Artículo 141: La Administración Pública está al servicio de todos los


ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la Ley y al derecho.

18
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Aquí se describen cada uno de los componentes metodológicos que el


investigador selecciona para cumplir con los objetivos de la investigación
propuesta, y como lo señala Arias (2012)” se refiere a la definición o
caracterización del tipo de investigación a realizar de acuerdo a la estrategia
seleccionada, las técnicas e instrumentos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación“(p .110).

Diseño de Investigación

Según Palella y Martins (2012) “Se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado
en el estudio.”(p.86). En este caso objeto de estudio, es la que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. “En este tipo de
investigación no experimental se han observado fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos”. (ob.cit.86).

Tipo de Investigación

La presente investigación es de campo, debido a que permitió recoger


los datos directamente del escenario donde acontecen los hechos, definido
por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2014) de la
siguiente manera:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis Sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de

19
interés son recogidos en forma directa; en este sentido se trata de
investigación a partir de datos originales o primario. (p. 5).

En función de esto, el actual estudio responde a un tipo de


investigación de campo, ya que se plantea: recolectar los datos directamente
en el lugar a través de la extracción de los datos de la realidad estudiada en
la empresa Inversiones Camarievo C.A. ubicada en el Municipio Los Salías
en el Estado Bolivariano de Miranda mediante la técnica utilizada de
recolección de datos (cuestionario) a fin de alcanzar los objetivos planteados
en la presente investigación.

Nivel de investigación

En cuanto al nivel de investigación, Arias (2012), expone que está


dado por “el grado de profundidad con el cual se analiza un fenómeno, y de
acuerdo a ello puede ubicarse el tipo de investigación explorativa, descriptiva
o explicativa”. (p.23).

A su vez, explica que, es aquella que “consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”
(ob.cit 25).

Dentro del nivel descriptivo se enmarca “que los estudios descriptivos


buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (ob.cit).

Es decir, que el investigador centra su tarea en describir el fenómeno


abordado, como es y cómo se manifiesta el mismo caracterizando la
situación concreta e indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

20
Conforme a lo expuesto la presente investigación se justifica como
descriptiva porque consistió en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos y procesos realizadas en el área de3 inventarios en la empresa
Inversiones Camarievo C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el Estado
Bolivariano de Miranda de la Brigada con la finalidad de Diseñar un modelo
de gestión de inventarios.

Modalidad de la investigación

El presente estudio es proyecto factible definido este según el Manual


de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014):

Es la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
(p.16)

Por tanto, se fundamenta en la investigación y desarrollo de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de los grupos sociales. En este caso: Proponer el Diseño de un
modelo de gestión de inventarios para la empresa Inversiones Camarievo
C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano de Miranda
carretera panamericana km 8 región capital. Periodo 2017-2018

Del mismo modo, la propuesta señala que el proyecto factible “debe


tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o de un
diseño que incluya ambas modalidades”( ob.cit 7).

El presente proyecto factible comprende las etapas generales:


diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta;

21
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su
ejecución, análisis y conclusiones sobre la vialidad y realización de la
propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

Por tanto, supone una secuencia de operaciones que conducen


racionalmente a proponer alternativas para solventar una situación
problemática generando aportes al conocimiento y al emprendimiento de
nuevas vías hacia resultados beneficiosos.

De acuerdo con las características del estudio, esta investigación se


basa en una modalidad de proyecto factible a través de un tipo de
investigación de campo con un nivel de investigación descriptiva.

En este mismo orden de ideas, se trata de una propuesta de acción ya


que se busca investigar la posibilidad para resolver un problema práctico
presente en la empresa Inversiones Camarievo C.A. ubicada en el Municipio
Los Salías en el Estado Bolivariano de Miranda carretera panamericana km 8
región capital. Periodo 2017-2018.

Población

Una población está determinada por sus características definitorias.


Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se
denomina población o universo. Es decir población es según lo indica
Bautista (2013) “la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de
población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a
los datos de la investigación” (p.123).

En este caso la población objeto de estudio se cataloga como


Población Finita la cual es definida por Arias (2012) “agrupación en la que se

22
conoce la cantidad de unidades que la integran, existiendo para ello un
registro documental” (p.56).

La población que es objeto del presente estudio la conforman:

Por lo tanto, la población que es objeto del presente estudio la


conforman: el gerente el subgerente, el administrador, (3) tres secretarias y
(10) diez empleados, representando el 100% de la población.

Muestra

Por su parte para Pérez (2009) es “una proporción, un subconjunto de


la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la
finalidad de obtener información confiable y representativa” (p. 65).Por
consiguiente, la muestra coincide con la del universo objeto de estudio. Lo
señalado por este autor permite inferir, que si se toma el total de la población
entonces no se aplicará ningún criterio muestral tomándose el conjunto de la
población del estudio.

Técnicas e Instrumento de recolección de datos

Técnica

Las técnicas de recolección de datos, Hurtado (2012) “La manera que


utiliza el investigador para recabar la información necesaria a través de las
distintas formas y procedimientos, previstos en el diseño de la investigación.”
(p.8).
A este respecto, se realizaron inicialmente entrevistas que como lo
indica Arias (2012),”más que un simple interrogatorio, es una técnica basada
en un dialogo o conversación “cara a cara “entre el entrevistador y el
entrevistado” (p.73). Por consiguiente, para el trabajo de investigación objeto

23
de estudio se realizó la entrevista informal orientada por los objetivos
preestablecidos.

Para la recolección de los datos se recurrió como técnica a la


encuesta, la cual es definida por Hurtado (2012) “se aplica cuando se trata de
solicitar información a un grupo socialmente demostrativo de personas
referente al problema en estudio para posteriormente, mediante a un estudio
de tipo cuantitativo, se sacan las conclusiones que relacionen con los datos
acumulados” (p.102).

Instrumento

Para recoger los datos de la muestra el instrumento: el cuestionario


dicotómico, encaminado por los objetivos establecidos de una manera
relacionado para no perder la matiz de lo que se quiere lograr, donde se
realizaran preguntas cerradas, o dicotómicas con respuestas de SI y NO,
para un total de diez (10) ítems para constituir la autenticidad de las
respuestas expresadas.

Sistema de Variables

Se denomina Sistema de Variables según Álvarez (2012), como “Un


aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la
capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente”
(p.154). Por otra parte el sistema de variable, en esta investigación, se
asume como algunos elementos en los que se disgregan la variable en
estudio, con el fin de sistematizar el proceso investigativo.

24
Operacionalización de variables

Álvarez (2012) “es el proceso de transformación de una variable en


otras que sean susceptibles de medir. Para lograr esto se descomponen en
otras más específicas llamadas dimensiones y éstas se transforman en
indicadores” (p.155).

A continuación se presenta el siguiente cuadro:

25
CUADRO N° 2 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: Diseñar un modelo de gestión de inventarios para la empresa Inversiones Camarievo C.A. ubicada
en el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano de Miranda carretera panamericana km 8 región capital. Periodo 2017-
2018.
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ÍTEMS
Modelo de inventario a las 1
condiciones económicas
de escasez que sufre el Condiciones Escasez económica
mercado venezolano en la económicas Cuestionario
actualidad
Sistema de inventarios que
mejor se ajuste a las 2
características de la Características
empresa Inversiones Sistema de Cuestionario
Camarievo C.A, y a las inventarios
restricciones financieras
existentes de acuerdo a la
realización de diferentes
análisis de modelos de
inventarios
Diseñar una propuesta de
implantación del modelo Modelo de gestión de 3
de gestión de inventarios inventarios para la
para la empresa empresa Inversiones Cuestionario
Inversiones Camarievo Camarievo C.A Propuesta
C.A. ubicada en el
Municipio Los Salías en el
Estado Bolivariano de
Miranda carretera
panamericana km 8 región
capital. Periodo 2017-
2018.
Fuente: Elaborado por la autora (2018). Bajo la estructura de: Bautista (2013).

26
Validez y confiabilidad

Validez

Según Hernández, Fernández y Baptista, (2010) “La validez se refiere al


grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, es
decir, si las competencias establecidas teóricamente sirven para obtener el perfil a
diseñar” (p. 8).

En la validez de un instrumento en opinión de Hernández, Fernández y


Baptista (2006) expresan que “deben tenerse en cuenta tres evidencias básicas:

1. Evidencia relacionada con el contenido.

2. Evidencia relacionada con el criterio.

3. Evidencia relacionada con el constructo. Según este punto de vista hace inferir

que:

1- La validez relacionada con el contenido se refiere al grado en que un


instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que se mide.

2- La validez relacionada con el criterio establece la validez de un documento de


medición comparándola con algún criterio externo.

3- Y la validez relacionada con el constructo se refiere al grado en que una


medición se relaciona consistentemente con otras de acuerdo con hipótesis
derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos.

Todo esto proporcionó los resultados de la validación conjuntamente con la


consistencia del diseño de la estructura del instrumento de recolección el cual
contiene el acopio de la información necesaria para la ejecución de la
investigación objeto de estudio.

27
Confiabilidad

A su vez la confiabilidad de un instrumento en opinión de Hernández y otros


(ob.cit.) La definen como “…grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce iguales resultados” (p.214).

Con la finalidad de comprobar la validez y confiabilidad del instrumento, se


realizara a través de juicio de expertos en la materia, quienes dictaminaran si los
instrumentos aplicados fueron diseñados con el rigor científico pertinente para
obtener los resultados ajustados a lo que persigue la investigación.

Procedimiento de la Investigación

Fase I Revisión Bibliográfica: Revisión Bibliográfica: exhaustiva consulta y


clasificación de libros, documentos, resultados de otras investigaciones y otras
fuentes de información sobre la materia de estudio. Contextualización del
problema.

Fase II Investigación de Campo: Construcción del marco teórico: Con base en la


revisión bibliográfica, preparación de la fundamentación teórica, en la cual se
abordan las teorías que sustentan la investigación.

Fase III Organización y ordenamiento de la información


recolectada:
Indagación de antecedentes: fase para cotejar el conocimiento previo, al estudio a
través de trabajos efectuados sobre el problema planteado con el fin de establecer
la dirección de la investigación.

Fase IV Presentación de resultados: Análisis e inferencias de los resultados.

Fase V Análisis y clasificación de la información: Conclusiones y


recomendaciones.

28
Fase VI Elaboración de la guía o propuesta planteada: Ésta parte presenta la
fase de planeación de la acción del trabajo de investigación. Hasta este punto, se
ha enfocado en construir las habilidades técnicas de las distintas fases del
proceso de defensa y promoción definición de los temas, establecimiento de
objetivos, desarrollo recolección de datos, y el trabajo realizado tiene una
aplicación real no sólo teórica.

Es momento en que se reúnan todas las piezas del trabajo que se ha


completado y, segundo, compilen los productos como es el de Diseñar un modelo
de gestión de inventarios para la empresa Inversiones Camarievo C.A. ubicada en
el Municipio Los Salías en el Estado Bolivariano de Miranda carretera
panamericana km 8 región capital. Periodo 2017-2018, con el fin de sistematizar el
proceso investigativo.

29
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Este capítulo contiene la presentación de los resultados obtenidos en la


investigación. Así lo expresan Hernández, Fernández y Baptista (2006), quienes
señalan que en el análisis y discusión de los resultados debe incluirse: “La
clasificación, la codificación, el procesamiento y la interpretación de la información
obtenida durante la recolección de datos” (p.505). La finalidad del análisis es llegar
a conclusiones específicas en relación al evento de estudio, y dar respuesta a las
preguntas de investigación.

Como lo indica Bautista (2013) “se refiere a la organización y presentación de


los datos recogidos, la interpretación que el estudiante-investigador le da a los
resultados obtenidos en la fase de ejecución, y debe estar fundamentada en un
análisis estadístico de los datos “(p.57).

No obstante, en el presente capitulo se describen los datos obtenidos a través


de la aplicación de la encuesta, y el análisis que se deriva de ella, específicamente
se operó el cuestionario, encaminado por los objetivos preestablecidos, de una
forma coherente para no perder lo trazado de lo que se quiere obtener, apuntalado
en un cuestionario de tipo dicotómico. El mismo sirvió de base para alcanzar el
objetivo general:

30
Ítems Nº 1. ¿La empresa mantiene una política de inventarios unitaria?
Cuadro Nº 2 Política de inventarios unitaria

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 1 8%

No 12 92%

Total 13 100%

Cuadro elaborado por los autores de la investigación (2018).

8%

Si
No
92%

Gráfico Nº1 La empresa mantiene una política de inventarios unitaria

Análisis: En la gráfica señalada se puede observar que del total de la población


encuestada el 92 % considera que la empresa no mantiene una política de
inventarios unitaria para cumplir con el proceso de inventarios, mientras que el 8%
restante expresa que sí.

31
Ítems Nº 2. ¿La empresa ha fijado un el sistema de inventarios que mejor se
ajuste a las características de la empresa Inversiones Camarievo C.A, y a las
restricciones financieras existentes de acuerdo a la realización de diferentes
análisis de modelos de inventarios?

Cuadro Nº 3 sistema de inventarios

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 2 94%
No 11 06%
Total 13 100%
Cuadro elaborado por los autores de la investigación (2018).

15%

Si
No
85%

Gráfico Nº 2 La empresa ha fijado un el sistema de inventarios que mejor se


ajuste a las características de la empresa Inversiones Camarievo C.A, y a las
restricciones financieras existentes de acuerdo a la realización de diferentes
análisis de modelos de inventarios.

32
Análisis: De acuerdo a la encuesta realizada por los investigadores el cual se
enfoca en si la empresa ha fijado un el sistema de inventarios que mejor se ajuste
a las características de la empresa Inversiones Camarievo C.A, y a las
restricciones financieras existentes de acuerdo a la realización de diferentes
análisis de modelos de inventarios, la gran mayoría de los encuestados el
85%manifesto que no motivado a la situación actual que está atravesando el pais.

33
Ítems Nº 3. ¿Modelo de gestión de inventarios La empresa cumple con la factura
comercial para el pago del importe de la mercancía? Cuadro Nº 4 Modelo de
gestión de inventarios

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 13 100%

No 00 0%

Total 13 100%

Cuadro elaborado por los autores de la investigación (2018).

0%

Si
No

100%

Gráfico Nº13 Está usted de acuerdo con un Modelo de gestión de inventarios

Análisis: Él 100% de las personas entrevistadas coinciden si estar de acuerdo


con un Modelo de gestión de inventarios.

34
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Conocer un modelo de inventario a las condiciones económicas de escasez


que sufre el mercado venezolano en la actualidad ayuda a mejorar el sistema de
inventarios que mejor se ajuste a las características de la empresa Inversiones
Camarievo C.A, y a las restricciones financieras existentes de acuerdo a la
realización de diferentes análisis de modelos de inventarios ya que, su cadena de
abastecimiento le permite a la empresa adquirir los productos necesarios en el
tiempo requerido, a un costo más bajo, lo cual se ve reflejado en un mejor servicio
al cliente. Además, permite mantener un mayor control sobre los elementos que
integran la cadena de abastecimiento y su forma de funcionamiento, permitiendo
una mejora continua en los proceso de aprovisionamiento.

Recomendaciones

En función de la investigación realizada y partiendo de las conclusiones, se


sugiere las siguientes recomendaciones:

Se propone Diseñar un modelo de gestión de inventarios para la empresa


Inversiones Camarievo C.A. ubicada en el Municipio Los Salías en el Estado
Bolivariano de Miranda carretera panamericana km 8 región capital. Periodo 2017-
2018

35
Establecer y renovar anualmente el control del diseño con el fin de hacer
reajustes.

Establecer alianzas con los proveedores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ra
Arias, F. (2012) el proyecto de investigación; Guía para su elaboración (3 Edición)
Caracas-Venezuela: Editorial Espíteme. Álvarez, D (2012). Como se
Elabora el Proyecto de Investigación. 2 Edición. Barcelona.

Bautista. , M. (2013) Manual de Metodología de Investigación (3º ed.) Caracas.

Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL


Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

Berríos, M. (2011) Diseño de Modelos de Gestión y Control de Inventarios Para


Aquellos Materiales Pertenecientes a los Rubros Directos de las
Operaciones de Producción y Mantenimiento de una Empresa Fabricante
de Tubos Helicoidales. Trabajo Especial de Grado. No publicado.

Bowersox,F. (2007): Gerencia de inventarios. Venezuela: Ediciones IESA.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).


Duplayx,J. ( 2013), La gestión de inventarios por el proveedor México: McGraw–
Hill Interamericana.
Garko,D. (2014) modelo de gestión de inventarios como lo señala 2da. ed.,
México D.F., Mc Graw Hill, 2007, ISBN 9789701061329.

Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la


metodología y la investigación (6ª. ed.) Quirón Ediciones. Caracas-Bogotá.
Venezuela-Colombia

Hernández Fernández y Baptista. (2010) Metodología de la Investigación. Mc


Graw – Hill Internacional. Ediciones, S.A. de C.V.

López, S (2013) Análisis comparativo entre los sistemas productivos con


modalidad de elaboración de pedidos continuos y los dimensionamientos
de lotes de la planificación de las necesidades de materiales. Trabajo
Especial de Grado. No publicado.

36
León, H. (2013) Diseño de un sistema de control basado en el Método ABC de
gestión de inventarios, a través de indicadores de medición. Trabajo
Especial de Grado. No publicado.
Palella, S y Martins, S. (2012) Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.FEDEUPEL.

Parra (2009: 20).gestion de inventarios


Pérez, M. (2009) Guía metodológica para anteproyectos de investigación. (2° ed.).
Caracas: FEDUPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2014). [Página Web


en línea].Disponible: http://WWW.upel.edu.ve.

37

También podría gustarte