Está en la página 1de 47

PRACTICAS DE

PEQUEÑA
AGRICULTURA, RETOS
Y VULNERABILIDAD
DE PEQUEÑOS
AGRICULTORES
Gestión del Conocimiento
Objetivo de la semana
• Comprender quienes son los pequeños
agricultores, sus fuentes de ingreso y
alimentos
• Entender el modelo de riesgo y su
aplicación a la agricultura y pequeños
agricultores
• Identificar posibles prácticas agrícolas
pequeños agricultores para la resiliencia
mediante la construcción de conocimiento
con la comunidad
¿Quiénes son los pequeños agricultores?
(FAO, 2018)

Tamaño físico Tamaño económico


• Opera en una cantidad de tierra que esta • Obtiene un ingreso anual por actividades
entro de los dos primeros quintiles (el 40% agrícolas que está dentro de los primeros
inferior) de la distribución acumulada de quintiles (el 40% inferior) de la distribución
tierra a nivel nacional (Ha). de ingreso acumulado por actividades
agrícolas por unidad productiva a nivel
• Opera una cantidad de producción animal
nacional (Ha).
que está dentro de los primeros quintiles
(el 40% inferior) de la distribución
acumulada de animales por unidad de
producción a nivel nacional (unidades de
producción animal tropical).
¿Validez de la
definición de pequeño
agricultor por país?
Fuentes de ingreso y alimento de
pequeños agricultores

• Estudio de enfoque económico del hogar (Save the


Children, 1990)
Un análisis de medios de vida es esencial para
comprender los impactos de riesgos como sequías,
conflicto o desarticulación de mercado a nivel de
hogar
• Perfiles de medios de vida
1. Fuentes de alimento e ingreso
2. Recursos existentes
3. Riesgos posibles
4. Posibles respuestas/estrategias del hogar
Ejemplo – El Salvador
Calendario estacional – ejemplo El Salvador
(FEWS NET)
Fuentes de Alimento
Fuentes de Ingreso
Modelo de riesgo
(White, 1975; Turner et al., 2003)

Riesgo = f(amenaza, vulnerabilidad)


Riesgo (Downing et al, 2001)

•La probabilidad esperada como resultado de una amenaza especifica en un área y periodo de
tiempo determinado

Amenaza (Downing et al., 2001)

•Evento amenazador o la probabilidad de que se produzca un fenómeno potencialmente


perjudicial dentro de un periodo y un área determinada
• Aumenta la amenaza, aumenta el riesgo con un resultado negativo

Vulnerabilidad (Turner et al., 2003; Chambers, 1991)

•Resultado de la sensibilidad y la resiliencia del sistema sujeto a dichas amenazas


•Estrecha relación con:
•Capacidad de las personas o los sistemas de hacer frente a una perturbación
•Resiliencia
•Estabilidad del sistema
• Conforme aumenta la vulnerabilidad, también se acrecienta el riesgo de un resultado negativo
Recursos Niveles
Recursos físicos: tenencia de Individual, hogar, comunidad
tierra y posesiones materiales
Capital humano: salud,
educación, etc.
Capital social: redes
Recursos en
Recursos naturales: tierra,
comunidades suelos, bosques, agua, etc.
La falta de recursos =
vulnerabilidad
Entendiendo la vulnerabilidad
¿Cuál es su vulnerabilidad?

Fuente de alimentos Fuente de ingresos


La vulnerabilidad al cambio climático en pequeños
agricultores significa un problema de hambre

Baja
Inseguridad
productividad Hambre Desnutrición Hambruna
alimentaria
agrícola

Pobreza
Inseguridad Alimentaria
Hambre (USDA, UNICEF)

• Condición fisiológica a nivel individual que


puede resultar de la inseguridad
alimentaria
• La forma que tiene el cuerpo de señalar
que se está quedando sin alimentos y
necesita comer algo. Puede conducir a la
desnutrición, aunque es solo una de
muchas causas, como la diarrea, la malaria y
el VIH/SIDA.
Desnutrición (UNICEF)
Es el resultado de una ingesta de alimentos insuficiente. Incluye estar bajo de peso para la
edad de la persona o baja estatura para la edad, estar demasiado delgado para la altura y
deficiencia de vitaminas y minerales.
Hambruna
La hambruna es una condición humana prolongada y
generalizada de no consumir alimentos por largos periodos
de tiempo que afecta a millones de personas en el mundo,
con graves consecuencias a la vida de los más vulnerables
como son niños, mujeres, ancianos y personas con
menores recursos.

Condición catastrófica, falta de acceso a alimentos de


manera generalizada que provoca desplazamientos
masivos, enfermedad y muerte.
Hambruna
Por lo menos, 20% de los hogares en un área determinada sufre de escasez de alimentos con
una limitada capacidad de hacer frente a la situación, el índice de malnutrición aguda excede
el 30% y el índice de muertes excede 2 personas diarias por cada 10,000.
Ejemplo
Riesgo = f(amenaza, vulnerabilidad)
• La sequía es una grave amenaza que afecta la producción agropecuaria en muchos países.
• Los hogares pobres son más vulnerables ante sequías (es decir que están en desventaja
para hacerles frente) que los hogares con mejor situación socioeconómica. Los hogares
pobres tienen escasas reservas de alimentos o dinero en efectivo de las cuales puedan
disponer y menos opciones para generar ingresos adicionales.
• Los hogares pobres que viven en países con áreas propensas a sufrir de sequías están en
mayor riesgo de padecer escasez de alimentos que otros hogares, debido a que están
expuestos y son vulnerables a las amenazas por sequía.
• Al ocurrir una sequía, los hogares pobres son los que incurren en mayor necesidad de
ayuda.
Estrategias de Supervivencia
Una respuesta social utilizada para
contrarrestar las amenazas a la
falta de alimentos y/o recursos
económicos de un hogar en
tiempos de adversidad.
Tipos de Estrategias
• Marcadas por el tipo de severidad de acuerdo a su reversibilidad en cuatro grandes
categorías
Leves a Graves
Reversibles y No reversibles

• Ayudan en determinar niveles de inseguridad alimentaria


Inseguridad alimentaria leve a Hambruna
1. Estrategias de Aseguramiento
Inicios de la escasez de alimentos o incapacidad de proveer
suficientes alimentos para todos los miembros del hogar.
El medio de vida requiere acciones de soporte, son aún
sostenibles. Algunas acciones pueden ser necesarias para
reducir el riesgo y el catástrofe en el medio de vida.
Ejemplo:
• Cambio de dieta (consumir alimentos menos preferidos
como maíz en lugar de arroz)
• Frecuencia de comidas (disminuyendo el número de
comidas por día)
• Recolectando alimentos silvestres
• Transferencias y préstamos entre hogares
• Aumento de la producción de productos básicos (leña,
carbón, etc.)
• Busco trabajo diario
• Diversificar actividades y trabajar largas jornadas.
2. Estrategias de Crisis
Escasez de alimentos, el hogar busca obtener alimentos
mediante la venta de recursos no productivos o reducción del
gasto no-alimenticio.
Algunas acciones son requeridas para reducir el riesgo en los
medios de vida y continuar la productividad.
Ejemplos:
• Ventas de ganado no productivo
• Venta de joyas, activos de seguros
• Crédito o préstamos de comerciantes
• Migración temporal por trabajo o tierra (días/semana,
días/mes)
• Saltarse comidas durante días enteros.
• Retirar a los niños de la escuela (abandono escolar).
3. Estrategias de Crisis II
Escasez de alimentos, venta de todos los recursos
productivos para asegurar alimentos. El medio de vida
no soporta la necesidad.
El medio de vida requiere acciones para reducir el
riesgo y el catástrofe.
Se requiere reducir las brechas en el consumo de
alimentos y reducir la desnutrición.
Ejemplos:
• Venta de todo el ganado
• Venta de equipos productivos
• Venta o hipoteca de terreno
• Redistribución de niños (raro)
• Migración.
Estrategias de Angustia
Se requiere salvar vidas y el medio de vida.
Completa destrucción del medio de vida.

Paso previo a la hambruna.


Ejemplos.
• Migración permanente

• Mendigando comida/recursos
• Dependencia total de la ayuda exterior.
Hambruna cuando hablamos de estrategias…
1. Colapso total de los medios de vida.
2. Prevenir muerte generalizada en localidad.
Agroecología y resiliencia al cambio climático
(Altieri & Nicholls, 2013)
Afrontando el cambio climático
(Altieri & Koohanfkan, 2008)
Agricultores que utilizan prácticas
agroecológicas han podido afrontar e incluso
preparase para el impacto del cambio climático
en sus cultivos minimizando la pérdida en sus
cosechas
Uso de variedades tolerantes a sequía
Cosechadora de agua
Diversidad de cultivos
Agroforestería
Prácticas de conservación de suelos
Técnicas tradicionales
Diversificación a nivel de finca y de paisaje, complementado por prácticas de manejo y conservación de
suelo y agua que incrementan la resiliencia ecológica al cambio climático (Nicholls & Altieri, 2017)
La resiliencia al cambio climático
requiere un abordaje de
comunidad
Marco Teórico
sobre Resiliencia al
Cambio Climático
(ISET, 2014)
Construcción de resiliencia con la comunidad

Investigación Participativa Meta


• ¿Cuáles son las principales características del área? • Identificar shocks
(agua, clima, vegetación, etc.)
• Capacidad de respuesta a shocks
• ¿Eventos climáticos y magnitud de impacto en el
• Lecciones aprendidas que conllevan a la resiliencia
pasado?
en la comunidad
• Percepción de agricultores a riesgos climáticos
• Tipos de capitales existentes (humanos, sociales,
• ¿Qué factores han influenciado la adopción de naturales, financieros)
estrategias de adaptación?
• Prerrequisitos para construir resiliencia
• ¿Qué variables socio-culturales potencian, limitan o Conocimientos, actitudes, percepciones en
explica la capacidad de respuesta de los agricultores
agricultores a los cambios experimentados? Cambios en organización local y redes de apoyo
Identificación de estímulos (personas o instituciones)
Influencia socio-cultural

• Dinámica y demografía de la comunidad, nivel


Factores que educativo, salud, oportunidades e historia.

influencian la
Influencia político-económicas
toma de
decisión de • Precios en el mercado (productos e insumos), apoyo
institucional, políticas agrícolas, etc.
estrategias
adaptativas en Influencias ambientales
productores
• Degradación de suelos o presión de plagas y
enfermedades

Influencias tecnológicas

• Acceso a semillas tolerantes, disponibilidad de


biomasa, materia orgánica, etc.
Implicaciones psicológicas
y sociales para los hogares
vulnerables
Jerarquía de Necesidades de Maslow (1943, 1987) ~ motivación
Bienestar psicológico Ansiedad

Disminución de recursos
Disminución de la calidad de dieta – padres
• Alimentos
• Estigmas Disminución de la cantidad de dieta – padres

Ayudas alimentarias
Dieta de los hijos comprometida
Ropa
Programas de asistencia

• Impotencia, sin voz, frustración


Implicaciones sociales en cualquier
• Normas culturales etapa
Mensajes finales

1 2 3 4 5
La perspectiva de Para poder abordar El cambio climático El modelo de Entender el
quienes son los las necesidades representa uno de riesgo nos permite modelo de riesgo y
pequeños existentes de los los principales valorar las su aplicación al
agricultores pueda pequeños riesgos para amenazas y contexto de
variar de país a agricultores es pequeños vulnerabilidad de pequeños
país, pero como importante valorar agricultores las comunidades, agricultores nos
consenso para la los medios de vida, pero, sobre todo, permite trabajar en
medición de lo que nos permite identificar la la construcción de
resultados de los conocer sus capacidad de resiliencia con la
objetivos de fuentes de ingreso resiliencia. comunidad, así
sostenibilidad se y alimentos, así como identificar
consideran dos como posibles factores que
variables: tamaño riesgos y su influencian en la
de tierra y vulnerabilidad adopción de
economía. estrategias
adaptativas
Preguntas
Asignación grupal: Estudio de Caso (15%)
Fecha de entrega: 12 de febrero 8:30 am

El objetivo principal de esta actividad es proponer alternativas de adaptación al cambio climático y


reducción de riesgo a desastres considerando la gestión del conocimiento local en la pequeña
agricultura. Para esto, cada equipo deberá revisar y evaluar el estudio de caso asignado.
Pautas:
1. Previo al ejercicio de estudio de caso, leer el material soporte Cambio climático y agricultura
campesina: impactos y respuestas adaptativas de Miguel A. Altieri y Clara I. Nicholls.
2. Una vez leído este material, se debe analizar el estudio de caso desde la perspectiva de como la
gestión de conocimientos puede ser un factor que hace posible la adaptación de estrategias
3. Se deben discutir cómo se gestiona el conocimiento y como este puede apalancar estrategias de
adaptación al cambio climático, incluyendo una discusión sobre los factores favorables y
desfavorables para el uso del conocimiento local, así mismo como un planteamiento de
conclusiones y lecciones aprendidas que tengan a partir de la lectura.
Directrices de presentación en BB
Próxima semana
Extensión Agrícola

También podría gustarte